cultura maya - azteca

4
CULTURA MAYA La cultura maya es una cultura mexicana del periodo precolombino que se desarrolló entre los 300 a 1460 d.c. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas: La cultura maya clásica y la cultura Maya del Yucatán. Cultura Maya clásica (desde el año 300 al 900 d.c.) Los mayas se desarrollaron en las selvas de Petén, entre Guatemala y México, y recibieron influencia de la cultura Teotihuacana. Ciudades mayas La forma de organización política fue de ciudades independientes, pero las cuales tenían vínculos lingüísticos, económicos, costumbres, militares. En cada ciudad estado existió un rey guerrero - sacerdote, es decir, que tenía dotes guerreras e iniciaba el culto y se creía que su poder era de origen divino. Las principales ciudades mayas de este periodo fueron: Copán, en Honduras; Palenque, en México; y Tikal, en Guatemala. La capital maya fue Tikal, donde se desarrolló una economía productora de cacao y de armas. Ubicación geográfica de la cultura Maya Se cree que las ciudades mayas decayeron debido a las rebeliones campesinas en la región debido a la dominación de los reyes mayas, además de invasiones de otros grupos culturales a la región. Después de la caída de las ciudades mayas en la selva de Petén, los mayas emigraron hacia la región del Yucatán. La cultura Maya del Yucatán (Se desarrolló entre el año 900 al 1460 d.C.) Origen Se cree que los mayas se mudaron a la península del Yucatan, en respuesta a las invasiones de pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el culto de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros, ceremonias de sacrificios humanos. Organización política de los mayas La forma de gobierno fue militarista. En este periodo de la civilización maya se dio un impulso imperialista hacia otras regiones en base a alianzas o ligas de ciudades. Esta alianza la integraron ciudades como Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal. Organización social de los mayas La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los líderes militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya. La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes, guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y exteriores hacia todas las poblaciones mayas. La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales. En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses mayas. Economía de la cultura Maya La agricultura fue desarrollada por los mayas venciendo zonas boscosas de las selvas de Centroamérica, utilizaron el sistema de quema para ganarle tierras de labranza a la inmensa vegetación selvática. El alimento principal sembrado por los mayas fue el maíz, fréjol, cacao y la calabaza. El maíz era considerado un regalo de los dioses. Existe mitología acerca de la creación del mundo y la humanidad en Popol Vuh donde el maíz cumple una función principal para su sobrevivencia y desarrollo del hombre. Manifestaciones culturales de los mayas Las Matemáticas

Upload: jaime-de-la-cruz

Post on 15-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Maya - Azteca

CULTURA MAYA La cultura maya es una cultura mexicana del periodo precolombino que se

desarrolló entre los 300 a 1460 d.c. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas: La cultura maya clásica y la cultura Maya del

Yucatán. Cultura Maya clásica (desde el año 300 al 900 d.c.)

Los mayas se desarrollaron en las selvas de Petén, entre Guatemala y México, y recibieron influencia de la cultura Teotihuacana.

Ciudades mayas La forma de organización política fue de ciudades independientes, pero las

cuales tenían vínculos lingüísticos, económicos, costumbres, militares. En cada ciudad estado existió un rey guerrero - sacerdote, es decir, que tenía dotes guerreras e iniciaba el culto y se creía que su poder era de origen

divino.

Las principales ciudades mayas de este periodo fueron: Copán, en Honduras; Palenque, en México; y Tikal, en Guatemala. La capital maya fue Tikal, donde se desarrolló una economía productora de cacao y de

armas.

Ubicación geográfica de la cultura Maya Se cree que las ciudades mayas decayeron debido a las rebeliones campesinas en la región debido a la dominación de los reyes mayas, además

de invasiones de otros grupos culturales a la región. Después de la caída de las ciudades mayas en la selva de Petén, los mayas emigraron hacia la región del Yucatán.

La cultura Maya del Yucatán

(Se desarrolló entre el año 900 al 1460 d.C.) Origen Se cree que los mayas se mudaron a la península del Yucatan, en respuesta

a las invasiones de pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el

culto de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros, ceremonias de sacrificios humanos.

Organización política de los mayas

La forma de gobierno fue militarista. En este periodo de la civilización maya se dio un impulso imperialista hacia otras regiones en base a alianzas o ligas

de ciudades. Esta alianza la integraron ciudades como Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal.

Organización social de los mayas La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El

Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los líderes militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya.

La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes,

guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y

exteriores hacia todas las poblaciones mayas.

La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o

utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales.

En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los

dioses mayas. Economía de la cultura Maya

La agricultura fue desarrollada por los mayas venciendo zonas boscosas de las selvas de Centroamérica, utilizaron el sistema de quema para ganarle

tierras de labranza a la inmensa vegetación selvática. El alimento principal sembrado por los mayas fue el maíz, fréjol, cacao y la calabaza. El maíz era considerado un regalo de los dioses. Existe mitología acerca de la creación

del mundo y la humanidad en Popol Vuh donde el maíz cumple una función principal para su sobrevivencia y desarrollo del hombre.

Manifestaciones culturales de los mayas Las Matemáticas

Page 2: Cultura Maya - Azteca

Concibieron un sistema de numeración vigesimal. Cada punto era un unidad en sus representaciones. Utilizaron el cero para la administración de sus

ciudades, lo cual ayudo a manejar grandes cantidades.

Astronomía y calendario maya Los mayas crearon un calendario que era más preciso de los que se usaban en Europa en ese tiempo. Lo cual los ayudo a determinar las estaciones del

año y fenómenos atmosféricos, trayendo beneficios a las labores agrícolas. Existió dos tipos de calendarios mayas: el religioso y el civil El calendario religioso o Zolkin, divida a los años en 260 días, trece meses de

duración de 20 días cada uno. Su función principal fue conmemorar fiestas religiosas mayas.

El calendario civil o Haab, tuvo como fundamento la translación del sol y tenía 365 días, pero dividido en 18 meses. Su función principal fue de tipo agrícola para la siembra, cosecha, etc.

Escritura de la cultura Maya

Los mayas crearon un sistema de escritura jeroglífico donde se mezclaban figuras (expresaban ideas) y de símbolos (expresaban sonidos) que formaron los códices mayas. Utilizaron como soporte pieles de animales o

corteza de árboles. Actualmente existen pocos códices mayas que pudieron salvarse de la destrucción o quema por parte de los conquistadores

españoles en su afán de extirpar las idolatrías en el Nuevo Mundo. Arquitectura de la cultura Maya

En las ciudades mayas vivían cómodamente los gobernadores y la clase dominante que cumplía funciones administrativas, religiosas y militares. Los campesinos vivían en las periferias de las ciudades agrupados en pequeños

grupos.

El Templo de Quetzalcoatl, en Chichén Itzá. Esta ciudad fue el centro de las ceremonias religiosas de los mayas. Se rindió culto a la serpiente emplumada, Kukulcán, llamado también

Quetzalcoatl . En esta ciudad, se llevaban a cabo ofrendas a los dioses de la fertilidad, la lluvia, entre otros. Las ofrendas podrían ser de objetos de oro,

prisioneros de guerra, vírgenes, animales, etc. La ciudad de Chichen Itza presenta las siguientes construcciones:

El Castillo, pirámide escalonada con un templo en la parte superior para adorar al Dios Quetzalcoatl o serpiente emplumada

El Templo de los Guerreros, conformada por grandes figuras de guerreros cuyas cabezas asemejan al de una serpiente emplumada.

El caracol, torre que sirvió como observatorio astronómico por los mayas La Cancha del Juego de la Pelota, lugar donde se realiza la ceremonia del juego de la pelota con caucho. Esta ceremonia decidía la vida o muerte de

los participantes en ella. El Tzompantli, plataforma o altar donde se colocaban los cráneos de las personas sacrificados. Sus muros imitan imágenes de sacrificios humanos.

El pórtico de las Mil columnas, estructura impresionante donde se observan alrededor de 200 columnas que tienen cierta influencia de la

cultura Tolteca sobre los mayas. Religión de los mayas

Ceremonia religiosa de los mayas Los mayas tenían una creencia acerca del mundo singular, creían que la

tierra era plana y cuadrada, y era sostenida por los dioses llamados bacales (los 4 puntos cardinales). El mundo, según los mayas, estaba compuesto por 13 cielos y 9 infiernos gobernados por diferentes dioses. La creencia en la

predestinación era fuerte en los mayas y que los dioses influían mucho en el desarrollo de su civilización. Debido a esto la práctica de sacrificios humanos

fue extendida en las culturas mexicanas, ya que veían en ese acto una forma de atraer el favor divino sobre sus civilizaciones. Los dioses mayas representaban a la naturaleza:

Kukalcan o Quetzalcoatl "serpiente emplumada": Era el principal dios de los mayas y señor de la ciudad de Chichen Itza Otros dioses fueron: Yum Kax (dios del maiz), Chac (dios de la lluvia), Ex

Chuah (diosa protectora de los mercaderes y viajeros).

Page 3: Cultura Maya - Azteca

CULTURA AZTECA La cultura azteca o los mexicas fue un pueblo mesoamericano que se desarrolló en

la meseta de Anáhuac, México. Los orígenes de la cultura mexica o llamada también azteca se remontan al siglo XIII. Procedían de las tribus chichimecas del norte de México que se asentaron en tierras donde antes había florecido la antigua cultura

Tolteca. Los aztecas asimilaron la cultura de los toltecas y se autonombraron herederos de su gran imperio, también recibieron influencia de la cultura

teotihuacana. La cultura azteca fue la síntesis cultura de las tradiciones mesoamericanas que extrajeron de diferentes pueblos, pero en especial de los toltecas y los

teotihuacanos. A fines del siglo XV, la cultura azteca ya se encontraba en su mayor esplendor cultural y político a través de las guerras y alianzas militares. En ese momento, el imperio azteca recibiría la visita de desconocidos navegantes: Los

conquistadores españoles.

ORIGEN DE LA CULTURA AZTECA Una leyenda nahuat narra que el dios Huilzilopochtli ordeno al pueblo azteca iniciar

una marcha hacia nuevas tierras y asentarse donde vieran a un águila parada encima de un nopal y devorándose una serpiente. En ese lugar debían erigirle un templo en su honor y fundar una nueva ciudad (Tecnochtitlán), para así dominar a

los demás pueblos. Existe otra leyenda que se predice el final de la cultura azteca: Un antiguo jefe tolteca, Topilzín - Quetzalcóatl, había sido exiliado de Tula (capital tolteca).

Pero, antes de marcharse había ofrecido regresar dentro de 260 años para retomar su gobierno en esas tierras, y además predijo grandes hechos y desgracias que

precedieron su llegada por donde sale el sol. Este antiguo gobernante fue representado como una persona de piel blanca y con barba. El conquistador español Hernán Cortez, por cosas del destino, ingresaría a

las tierras aztecas el día señalado como el regreso del antiguo rey, y por ello fue recibido como un dios por el emperador azteca Moctezuma II.

DESARROLLO DE LA CULTURA AZTECA En la meseta del Anáhuac, alrededor del lago Texcoco, habitaban reinos que se disputaban entre sí la hegemonía. Al llegar allí los mexicas o aztecas, sufrieron persecución y fueron esclavizados por los habitantes de Culhuacán, primera capital

de los toltecas. Más tarde obtendrían su libertad al sublevarse contra sus opresores y aliarse con pueblos vecinos. Se instalarían en una isla del lago Texcoco, donde avistaron el águila que

mencionan en su leyenda y construirían el templo de Huitzilopochtli y la ciudad de Tenochtitlán.

Sin embargo, más adelante los aztecas serían sometidos por la ciudad Azcapotzalco. Pero, en el siglo XV, organizaron una triple alianza con los habitantes de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán para sublevarse y retomar su autonomía

Luego se iniciaría su apogeo durante el reinado de cinco emperadores aztecas: Moctezuma I (1440 - 1469), Axayacóalt (1469 - 1481), Tizoc (1481 - 1486),

Ahuitoht (1486 - 1502) y Moctezuma II (1502 - 1520)

ORGANIZACIÓN SOCIAL: EL CALPULLI La organización social de la cultura azteca fue estratificada en cuya base se hallaban los capullis (parecidos a los ayllus de la cultura andina) que eran la unidad fundamental

de la sociedad azteca. La sociedad azteca fue piramidal. Aunque con movilidad social en los estratos no nobles. Una persona podía obtener prestigio y poder por sus

actividades sobresalientes en el ámbito civil, militar y hasta religioso Los Calpullis aztecas Los calpullis aztecas eran grupos de individuos que compartían un descendiente

antepasado común; pero entre ellos había diferenciaciones sociales, tanto de rango como de riqueza, a pesar de que compartían un mismo territorio. El calpulleque era el representante del Calpulli y tenía como tarea

redistribuir anualmente las tierras entre los calpullali o jefes de familia. Además, también sus funciones constaban de la vigilancia de la producción y organizar el trabajo de los miembros del Calpulli en las tierras reservadas al Estado y la iglesia.

No existió la propiedad privada de la tierra, ya que era de propiedad comunal y era rotada periódicamente. A la muerte del poseedor de la tierra, esta era devuelta al estado azteca para su administración. Sin embargo, en el gobierno del

último emperador azteca Moctezuma II, se volvió costumbre usufructuar a los generales, de forma privada, las tierras conquistadas. Con esta práctica surgieron grandes núcleos de tierras privadas, cuyos antiguos dueños, hombres libres,

llamados macahuales (miembros de los calpullis), se convirtieron en campesinos sin tierra o mayeques que, semejantes a los siervos en Europa, ofrecían su fuerza de

trabajo a nobles y comerciantes.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AZTECAS La organización política de la cultura azteca, de acuerdo a las funciones que desempeñaron: El Tlacatecuhtli o emperador azteca era la cabeza del estado. Los nobles o pillis,

que recibían el tratamiento de señores o tecuhtli, tenían como función importante la elección del sucesor a la muerte del emperador. El consejo real, que estaba conformado por determinados miembros del Calpullis

reales o pillis. Los supremos sacerdotes, dedicados al culto del dios Huitzilopochtli y Tlalec. Los sacerdotes de baja jerarquía tenían funciones como las de anotar el tiempo, de

escribir códices y de enseñar en las escuelas de nobles y de los macehuales. El Cihuacóatl o jefe militar que representaba al emperador en el campo de batalla. Había rangos en el orden militar como los caballeros tigres, águilas y

flechas, a los cuales se ingresaba por méritos en batalla.

Page 4: Cultura Maya - Azteca

Los pochtecas, eran los grandes comerciantes que tenían privilegios especiales por sus servicios al Estado azteca. Actuaban en tiempo de guerra como espías en tierras

enemigas, averiguaban los sentimientos de la población frente al emperador y, a veces, ellos mismos financiaban expansiones militares para beneficiarse económicamente.

Los macehuales, eran los hombres libres, miembros de los calpullis. Los mayeques, eran los hombres que no tenían derecho, semejantes a los siervos de la gleba de la Europa medieval.

Los tamanes, eran los esclavos en la cultura azteca. La esclavitud lo contraían los deudores (esclavitud voluntaria), asesinos, prostitutas, prisioneros de guerra, etc.

Los prisioneros de guerra eran los destinados para el sacrificio a los dioses.

LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO Los aztecas sustentaban su economía en base a la agricultura y el comercio con otros pueblos sometidos y aliados. La producción agrícola se realizaba, en gran parte, en las chinampas o huertos

de cultivo que se encontraban sobre las aguas del lago, a donde los campesinos se dirigían en canoas. Las chinampas daban tres a cuatro cosechas al año. El comercio fue muy activo entre los aztecas. La ciudad de Tenochtitlan, con

aproximadamente 300 mil habitantes a la llegada de los españoles, se abastecía de productos de lejanos lugares traídos por los pochtecas o comerciantes. En el mercado se utilizaba como moneda semillas de cacao o discos de oro repujados

para intercambiar las mercaderías.

ESCRITURA DE LA CULTURA AZTECA La escritura azteca era entre pictográfica y jeroglífica. Escribían utilizando elementos abstractos de complicados significados, en libro de colores.

Mediante su escritura perennizaron su historia, sus leyendas, diversos géneros literarios, genealogías, tributos, etc. En matemática tuvieron el sistema vigesimal; pero, a diferencia de los mayas,

desconocieron el cero, por lo que emplearon diferentes símbolos para expresar los números.

RELIGIÓN DE LA CULTURA AZTECA La religión azteca era sumamente complicada. Los dioses tenían múltiples significados, a tantos que el emperador Moctezuma II obligo a sus sacerdotes a

simplificarlos. Apareció así el principio de la dualidad, es decir, cada dios masculino tenía un equivalente femenino.

Creían que el principio de todas las cosas se encontraban en el Omeyacán , lugar sagrado donde el dios Ometecuhtli y la diosa Omecihuatl engendraron cuatro hijos, que representaban los cuatro puntos cardinales.

Los dioses principales de los aztecas fueron: - Huehueteotl, que simbolizaba el año y las estaciones

Xipe Totec, que representaba a la primavera y las estaciones agrícolas Chalchiutlicue, diosa del agua, cuyo hermano era Tlatec Huitzilopochtli, el dios Sol cuya, hermana era Meztli, la diosa luna.

Quetzalcoatl, era la estrella de Venus, la que carga a cuestas al dios sol y anuncia el amanecer.

CALENDARIO AZTECA El calendario azteca o piedra del sol es una escultura que representa la concepción que tenían del tiempo y sus divisiones, en forma de complejos relieves que rodean

al sol. Este enorme disco de basalto tiene 3.60m de diámetro, 20 cm. de espesor y 24 toneladas de peso. Se encuentra en el museo Nacional de Antropología, México El calendario azteca fue parecido al de los mayas pero menos complicado.

Conocían el calendario solar de 365 días divididos en 18 meses de 20 días cada uno. Los sacerdotes planearon actividades para cada uno de los días del año y nada se repetía. Los cinco días finales del mes último eran festivos y todos

acostumbraban descansar. Cada día del año estaba representado por animales o cosas. Según ellos, los dioses habían creado a la humanidad ensayando a partir de

cuatro elementos: barro, madera, fuego y maíz, cada uno de los cuales correspondía a un sol especial. Los aztecas decían pertenecer al quinto sol, porque las etapas anteriores habían caído en desgracia. Esta historia se halla descrita en la Piedra del

Sol, que es conocida como Calendario Azteca; esta piedra tiene casi cuatro metros de diámetro y fue encontrada bajo el piso de la catedral de México.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA AZTECA La arquitectura de los aztecas se muestra en las edificaciones construidas al centro

de la ciudad de Tenochtitlan. En realidad, Tenochtitlan es de por sí grandiosa; está construida sobre el lago Texcoco. Las casas se comunican con el centro de la ciudad por medio de múltiples

canales y la misma ciudad está unida a las orillas del lago mediante calzadas especiales especialmente construidas.

LAS PRINCIPALES EDIFICACIONES QUE REPRESENTAN A LA

ARQUITECTURA AZTECA SON: El gran Teocalli, enorme pirámide truncada de cuatro plataformas superpuestas, sobre la cual edificaron templos para adorar a los dioses Tlalec y Huitzilopochtli:

El templo de Quetzalcoatl, que era una edificación circular El Temalacotl, plataforma donde luchaban los gladiadores

El campo de juego de la pelota El templo del sol La piramide de Tezcatiploca

El Tzompantli, el de las calaveras, etc