cultura maya

8
Cultura Maya (300 d.C. - en 1523 d.C.) 1.Medio Geográfico: Península de Yucatán, Mesoamérica. Abarcó parte de México, Guatemala, Bélice, Honduras, El Salvador. 2. Organización Política: Cada ciudad maya actuaba de manera autónoma o indepediente , es decir tenían sus propias leyes y gobierno, por eso se dice que eran ciudades-estado. Entre ellas destacan Copán, Tikal,Palenque y la más importante Chichén Itza Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la “Liga de Mayapán”, integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas. Hacia el año 1200 se desintegró la “Liga de Mayapán”, y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política: 1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el “cetro de maniquí”, un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida. Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente: a. Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales. b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

Upload: trilce-bravo-guzman

Post on 12-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cultura Maya

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Maya

Cultura Maya (300 d.C. - en 1523 d.C.)

1.Medio Geográfico:

Península de Yucatán, Mesoamérica. Abarcó parte de México, Guatemala, Bélice, Honduras, El Salvador.

2. Organización Política:

Cada ciudad maya actuaba de manera autónoma o indepediente , es decir tenían sus propias leyes y gobierno, por eso se dice que eran ciudades-estado.

Entre ellas destacan Copán, Tikal,Palenque y la más importante Chichén Itza

Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la “Liga de Mayapán”, integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.

Hacia el año 1200 se desintegró la “Liga de Mayapán”, y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:

1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el “cetro de maniquí”, un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:

a. Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.

b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

c. El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.

d. Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de la ley.

2. Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.

Sus principales autoridades fueron:

- Halach-Uinic: Máximo gobernante de cada ciudad-estado.

Page 2: Cultura Maya

- Ah holpop: Delegado político-religioso del Halach Uinic.

- Ahuacán: Máximo sacerdote.

- Nacom: Jefe militar.

- Bataboob: Gobernadores regionales.

3. Organización Económica

La principal actividad económica de los mayas fue la agricultura.

- En sus milpas (tierras agrícolas) cultivaban maíz, frijol, calabaza y ají.

- Al principio solo hacían trueques, pero después usaron algunos productos como monedas, por ejemplo: piedras preciosas y conchas marinas rojas.

La economía maya se basó en el cultivo del maíz además cultivaban frijol, calabaza, chile, tomate, cacao, algodón, tabaco y frutas, como el aguacate, patilla y zapote.

Domesticaron perros, palomas, patos, faisanes y, además de abejas que les proporcionaban cera y miel, y pescaban en el mar, lagunas y ríos.

También comercializaban la obsidiana jade, algodón, pluma de quetzal, las conchas y el pescado de las costas, la sal, el cacao y la cerámica entre otros.

5. Organización social:

La sociedad maya se dividía en varios estamentos sociales:

- Almehenoobs: Nobleza hereditaria.

- Mecehual: Hombres del pueblo.

- Ahchembal: Siervos. Hombres Inferiores.

- Pentacobs: Esclavos.

6.Arquitectura

Construyeron grandes ciudades con hermosas pirámides escalonadas:

En México: Chinchen Itza, Uxmal, Palenque, Mayapán

Page 3: Cultura Maya

En Guatemala: Tikal

En Honduras: Copán

En El Salvador: Tazumal

Eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco.

Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se allaba en el las tierras maya esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.

8. Ciencia, arte y escritura:

- Su calendario fue idéntico al azteca.

- En matemática tuvieron un sistema numérico vigesimal. Crearon el cero.

- Destacaron en arquitectura, escultura y pintura.

- En arquitectura, sobresalen sus bellas pirámides escalonadas.

- En escultura, tallaron la piedra haciendo bellas estatuas de sus dioses.

- En pintura, destacan los frescos de Bonampak (Chiapas, México).

- Su escritura fue obras fueron Popol Vuh, Los Anales de Cakchiqueles y Chilam Balam.

7. Religión:

Los principales dioses fueron:

- Kukulkán o Itzamna: Dios supremo. El creador de todo. El Sabio Universal.

- Kinich: Dios Sol.

- Chac: Dios del agua.

- Buluc: Dios de la guerra.

- Yum Cimil: Dios de la muerte.

Page 4: Cultura Maya

Periodo Formativo o Preclásico

Las evidencias más antiguas de su cultura han sido fechadas en Cuello, Belice y enLoltún, Yucatán, en el periodo Formativo o Preclásico (2000 a.C.-100 d.C.). Uno de los mejores ejemplos de ese momento inicial es la serie de construcciones, monumentos esculpidos y textos jeroglíficos de Izapa, Chiapas, aunque los orígenesmayas también han sido detectados con claridad en otras localidades como Abaj Takalik (Guatemala) y Chalchuapa (El Salvador).

Periodo Protoclásico

Entre los años 100 y 250 de nuestra era (periodo Protoclásico) parece haber ocurrido una transición, de la cual se desarrolló plenamente la civilización maya. Las aldeas crecieron en extensión, demografía y complejidad, surgiendo así las primeras grandes ciudades como Dzibilchaltún, Calakmul, y el Mirador.

Al igual que en ellas, en muchos otros lugares se construyeron enormes basamentos sobre los cuales se erigieron templos, palacios, edificios, juegos de pelota e inmuebles para diversos propósitos.

Las construcciones comúnmente llamadas pirámides, en realidad fueron templos o santuarios dedicados a una o varias deidades. Tal es el caso del edificio de los Cinco pisos en Edzná; el Nohoch Mul en Cobá, el Adivino en Uxmal, el Templo de las inscripciones en Palenque o los elevados templos de Tikal.

Los gobernantes de las ciudades vivían en la parte central, en lo que hoy llamamos “palacios”, por analogía con las sociedades europeas. Construcciones de varias habitaciones, techadas con arco falso o bóveda maya, en ocasiones provistas de banquetas para descansar o pernoctar, y con nichos y salientes para guardar o colgar diversos objetos. Recuérdense el Cuadrángulo de las Monjas y el de las Palomas, enUxmal, la Estructura III de Calakmul; la Acrópolis Central de Tikal, o los palacios de Comalcalco, Sayil, Labná y Palenque.

Los juegos de pelota, el más grande hasta hoy reportado, es el de Chichen Itzá (que por cierto, cuenta con 13), eran un acontecimiento sagrado, con marcado sentido religioso, mitológico y simbólico, en el que aparentemente se enfrentaban fuerzas opuestas pero complementarias como el día y la noche, el bien y el mal, deidades de oriente y del occidente, etc.

La célula básica de la sociedad maya fue la familia. La vida cotidiana también tenía innumerables vínculos con lo sagrado. Los rumbos, los colores, las plantas, los animales, los números e incluso el día de nacimiento propio tenían un significado específico y una asociación determinada con las deidades. Esa cosmovisión era promovida y reforzada por los gobernantes que legitimaban su poder político y económico diciéndose descendientes de los dioses.

En contraste, la población no tenia acceso a los conocimientos, y se dedicaba fundamentalmente a producir alimentos, artículos de consumo o a prestar su fuerza de trabajo para diversas obras públicas bajo el control de funcionarios que formaban una amplia red burocrática.

Page 5: Cultura Maya

Periodo Clásico

La época del esplendor maya ocurrió durante los siglos III al X de nuestra era, en el período Clásico, subdividido en Temprano (250-600) y Tardío (600-900/1000), el cual a pesar de que varió de una región a otra, permitió enmarcar el mismo auge o mayor desarrollo de la religión, la política, la economía, las ciencias y las artes de los mayas antiguos.

La deidad principal fue Itzamná, “Casa de iguanas”, creadora de lo existente y representada por un monstruo celeste en el que se funden atributos del sol, de reptiles, de la tierra, de la muerte y de la vegetación. Es una especie de resumen y crisol de todos los principios: la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, la abundancia y la escasez.

Los mayas practicaron la guerra con el fin de ampliar su fuerza política y económica, e imponer así gobernantes; recibir tributo en mano de obra y en especie, asegurar sus transacciones comerciales y garantizar la supervivencia de su sociedad.

Durante los últimos siglos de esta civilización, varios objetos se popularizaron comounidades de cambio más o menos aceptadas: conchas rojas (del género Spondylus), semillas de cacao y mantas de algodón. En el renglón económico, la agricultura jugó un papel importantísimo, no sólo para alimentar a grandes poblaciones, sino como medio de obtención de excedentes destinados al intercambio de productos.

Entre los conocimientos científicos más sobresalientes del pueblo maya antiguo tenemos la elaboración de un calendario sumamente exacto. La contabilidad se realizaba mediante un sistema vigesimal representado con puntos y barras, y cuyo valor variaba según el lugar donde se colocaran.

Para el calendario, crearon dos ciclos o cuentas de días a los que llamaron haba ytzolkín. El primero medía los movimientos de nuestro planeta con respecto al sol (365 días) y el segundo tenía un fuerte sentido religioso, haciendo las veces de un almanaque sagrado (260 días).

La combinación de ambos ciclos les permitió tener una unidad de tiempo mayor: 52 años (por algunos llamado Cuenta Corta). Sin embargo, necesitaban un calendario que registrara su pasado, su presente y su futuro. Fue así como crearon la Cuenta Larga o Serie Inicial integrado por 13 grandes periodos o katunes. Cada uno de esos periodos tenía alrededor de 394 años.

Los astrónomos elaboraron también estudios del movimiento de la luna; cálculos acertados para gran cantidad de eclipses solares y lunares; observaron el movimiento de otros cuerpos celestes como Venus o Marte; y dieron nombre a las constelaciones, las Pléyades fueron vistas como el cascabel de una serpiente y Géminis era la tortuga. La escritura les permitió registrar los sucesos relevantes de la vida de los gobernantes y algunos asuntos esotéricos.

Entre los años 900 y 1000 de nuestra era, las estructuras del poder maya sufrieron un fuerte resquebrajamiento. Es posible que a ello contribuyeran factores como la sequía, las enfermedades

Page 6: Cultura Maya

y las plagas. Pero de lo que sí tenemos certeza es que tuvieron lugar incursiones y actos de expansión de otros pueblos mayas que antes no se habían manifestado con fuerza.

Periodos Postclásico Temprano y Tardío

En los periodos llamados Postclásico Temprano (1000-1200) y Postclásico Tardío(1200-1450) la cultura maya experimentó transformaciones que se tradujeron en el abandono de las formas típicas de la cerámica y de la arquitectura.

Surgieron también formas de gobierno menos rígidas y nuevas unidades políticas, si bien ninguna tuvo la fuerza hegemónica o la vasta área de influencia de los siglos anteriores.

Algunas de las antiguas ciudades sufrieron giros políticos y económicos que originaron cambios demográficos importantes. Algunos ejemplos serían Cobá, Ek-Balam, Izamal y Edzná. En otras regiones aparecieron nuevos asentamientos:Itlamkanac (o El Tigre, en Campeche), Mayapan, y Tulum, entre otros.

Este nuevo escenario fue el que encontraron los europeos, su presencron pia introdujo cambios drásticos que alterarofundamente la forma de vida en el mundo maya. No obstante, el proceso de transición fue largo y con violencia frecuente por ambas partes, pero al final imperó un nuevo modo de organizar y de hacer las cosas: el mundo maya colonial.