cultura ladina

4
 “Cultura ladina” El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada" . 1  El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardí. El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población  hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población   peninsular  y criolla, ni de la población indígena. 2  5 En Guatemala, la población ladina tiene reconocimie nto oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: " La  población lad ina ha sido caract erizada como una población heterogénea que se expresa en idi oma español como idioma materno, que posee determinadas característi cas culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental ". 3  Consiguiente mente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.  Cultura de la sociedad Ladino El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.  Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.  El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.  En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.  La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.

Upload: clic-san-juan

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de la cu ltural ladina y sus caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Ladina

7/18/2019 Cultura Ladina

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-ladina-56970b553893c 1/4

“Cultura ladina” 

El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central, parareferirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El término no debe confundirse con el

idioma ladino de los sefardí. 

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante 

que no era parte de la élite colonial conformada por la población  peninsular  y criolla, ni de

la población indígena.2 

5En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto

a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada

culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La

 población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma

español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo

hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada

occidental ".3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno

de los diferentes grupos étnicos que viven en el país. 

Cultura de la sociedad Ladino 

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos decultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayorpresencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.  

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y eltransporte. 

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte enespañol, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.  

En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, paraque los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse ensu primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual quemuchos indígenas, garífunas y xincas.

Page 2: Cultura Ladina

7/18/2019 Cultura Ladina

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-ladina-56970b553893c 2/4

La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tienecarácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturalesindígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento,herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva ensu corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega,

pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.  

Folclor Ladino 

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es dondepodemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, comolas danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la culturaoccidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundoárabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el delos mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya.Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales deloriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las

reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.  Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. 

Festividades Ladinas 

Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionadacon ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También

no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.  Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, deuna sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.  

En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron,el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales

Page 3: Cultura Ladina

7/18/2019 Cultura Ladina

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-ladina-56970b553893c 3/4

maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso,coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes delespañol antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en laliteratura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana

posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Estacorriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con elcual se identifican. 

Religiosidad 

 A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, sedesarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, esel soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias

materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por lasautoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementosde cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, elpueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante desímbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenesacompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro deEsquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándolamuy milagrosa. 

Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de lospresidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de laPaz 

GRAFICAS DE LA SOCIEDD LADINA

Page 4: Cultura Ladina

7/18/2019 Cultura Ladina

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-ladina-56970b553893c 4/4

 

La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las

cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones

predominantemente indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el centro de los

poblados y villas. Esta característica es consecuencia de las funciones y actividades Que han venido

desempeñando las familias ladinas en la administración pública local, e comercio y la educación