cultura internacional comercial

41
Ing. Rosario Ríos Varillas CULTURA INTERNACIONAL COMERCIAL Semana4.2 Ing. Rosario Ríos Varillas

Upload: rosario-rios

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tratados Internacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

CULTURA INTERNACIONAL COMERCIAL

Semana4.2Ing. Rosario Ríos Varillas

CULTURA INTERNACIONAL COMERCIAL

Semana4.2Ing. Rosario Ríos Varillas

Page 2: Cultura Internacional Comercial

ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 3: Cultura Internacional Comercial

GATT

1944: Esfuerzos para desarrollar nuevo orden internacional mas liberal y basado en la cooperación.

1947: Intento creación OIC. Objetivo: avanzar crecimiento económico, pleno empleo y utilización eficaz recursos a través de la libertad de comercio.

1947: Firma del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio – GATT- Nace con carácter provisional y como complemento del Banco Mundial y del FMI.

Page 4: Cultura Internacional Comercial

GATT

Objetivo: reducción progresiva y multilateral de las barreras al comercio. Principios:

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.

Se ha articulado a través de Rondas de negociaciones comerciales.

General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles

Page 5: Cultura Internacional Comercial

Ronda UruguayDécada 60´s: Surgen transformaciones que dificultan las negociaciones y la adopción acuerdos comerciales, lo cual provoca firma acuerdo unilaterales y medidas proteccionistas.

1988-Ronda Uruguay.

OBJETIVOS:

• Mejorar acceso a los mercados mediante reducción y eliminación barreras. • Regulación de todo el comercio internacional. • Mejorar capacidad respuesta y adaptación del GATT. • Fomentar crecimiento y desarrollo de las distintas economías. • Favorecer la cooperación a nivel nacional e internacional. • Creación OMC. • Establecimiento de un proceso de solución de diferencias. Reforzar la

disciplina del Acuerdo.

Page 6: Cultura Internacional Comercial

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Finalidad: Crear un foro en el que sea efectivo un procedimiento de resolución de disputas en el comercio internacional con mecanismos y plazos precisos y cuyas soluciones sean respetadas.

Principios básicos:

Transparencia. No discriminación. Trato nacional. Solución negociada de diferencias. Trato especial y diferenciado para países en desarrollo. Cooperación para actualizar la normativas existente.

Page 7: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

La OMC es el sustituto del GATT, pero con un ámbito de actuación mas amplio. No obstante su actuación tiene limitaciones: no abarca todos los campos de las relaciones comerciales y siempre reacciona después de que se presenten los problemas.

Novena Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Bali (Indonesia) del 3 al 7 de diciembre de 2013.

Adoptaron el “Paquete de Bali”, una serie de decisiones pensadas para agilizar el comercio, dar a los países en desarrollo más opciones para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el comercio de los países menos adelantados y contribuir al desarrollo de manera más general.

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Page 8: Cultura Internacional Comercial

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)- Origen: Necesidad de un mecanismo de cambios – Tratado de Bretton

Woods.CARACTERISTICAS

• Mecanismo monetario de cambio fijo.• Patrón cambios-oro; Dólar = única moneda convertible

directamente en oro.• Banda fluctuación 1%.• Creación FMI • Creación BIRF

Page 9: Cultura Internacional Comercial

- Funciones originarias: Órgano de ajuste y autoridad monetaria a nivel internacional.

- Funciones actuales:

Crear un código de conducta económico internacional mediante el establecimiento de diferentes normas.

Ayudar a los países con déficit exterior mediante un mecanismo que conllevaría no sólo ayuda financiera, sino la elaboración de programas de actuación que permitieran orientar el desarrollo de estos países.

Servir como órgano consultivo de los diferentes gobiernos.

Promover la estabilidad de precios.

Page 10: Cultura Internacional Comercial

BANCO MUNDIAL- Origen BIRF.

- Es una institución complementaria del FMI y sus miembros han de serlo necesariamente del Fondo.

- Funciones originarias:

La reconstrucción de países devastados por la II GM.

La ayuda al desarrollo, mediante el fomento de los recursos y elementos de producción, de los países menos desarrollados.

Una función complementaria al FMI en el campo de los reequilibrios de las balanzas de pagos especialmente ante alteraciones estructurales.

Page 11: Cultura Internacional Comercial

A lo largo de los años desde su creación, el Banco Mundial ha tenido que ir adaptando su estrategia, en función de los cambios que ha ido experimentando la economía internacional.

Principales fases en la evolución del BM:

Un Banco para la Reconstrucción (1947-48).

Un prestamista conservador (1948-58).

Una agencia de desarrollo (1958-68).

Un defensor de los pobres (1968-80).

Un reformador de la política (1980-1990).

Hacia un enfoque global (1990-2000).

Los retos del siglo XXI.

Page 12: Cultura Internacional Comercial

Su funcionamiento responde básicamente a:

Es un banco especializado en la financiación a largo plazo.

Presta el capital de que dispone o el que consigue en los mercados internacionales de capitales.

La financiación es para proyectos específicos y de carácter sectorial, que previamente deben ser evaluados en su rentabilidad.

Presta apoyo y asesoramiento técnico a países menos desarrollados.

Los préstamos responden a un planteamiento subsidiario.

Page 13: Cultura Internacional Comercial

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF), que concede préstamos en condiciones de mercado a los países en vías de desarrollo con renta per cápita más alta.

ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF), otorga asistencia financiera especial a los países mas pobres. Concede créditos sin interés y con un alto componente de donación.

CORPORACION FINANCIERA INTERNATIONAL (CFI), cuyo objetivo fundamental es apoyar los esfuerzos de desarrollo , potenciando la expansión del sector privado. Además de financiar, moviliza recursos de terceros con destino al sector privado de países en desarrollo. Trabaja en condiciones de mercado.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), tiene como objetivo no financiar directamente sino estimular la inversión extranjera cubriendo los riesgos no comerciales y ayudando a crear el clima adecuado para atraer la inversión directa extranjera.

Page 14: Cultura Internacional Comercial

Paralelamente al grupo del BM existen otras instituciones multilaterales de financiación de ámbito regional:

Banco Interamericano de Desarrollo (1959)

Banco Africano de Desarrollo (1963).

Banco Asiático de Desarrollo (1966)

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1990).

La existencia de todas estas instituciones ayuda a elevar el nivel de actividad económica en los países mas pobres y, en este sentido, supone la apertura de nuevos mercados y la posibilidad de obtener pedidos importantes.

Page 15: Cultura Internacional Comercial

TAREAS ACTUALES:

• Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.

• Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración económica.

• Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.

• Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial.

• Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares.

En la actualidad la UNCTAD cuenta con 192 miembros y entre sus objetivos principales está incrementar las oportunidades de comercio e inversión de los países en desarrollo y ayudarles a afrontar los problemas de la globalización e integrarse en la economía mundial.

Page 16: Cultura Internacional Comercial

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

Surgido en 1961, se ha convertido en el lugar de encuentro de los países considerados ricos.

Actividades: realización de estudios de coyuntura económica de los países, la coordinación de la ayuda a los países en vías de desarrollo y el análisis de los obstáculos al comercio y a la inversión mundiales.

G-8-

Formado por los ministros de economía y Finanzas de los países más industrializados, desde 1987 funciona con carácter informal. Se reúnen para consensuar asuntos de política económica en momentos e crisis o antes de la celebración de conferencias económicas internacionales.

Page 17: Cultura Internacional Comercial

UNCTAD1964: Surge UNCTAD, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Pretendía fomentar el comercio internacional, pero teniendo en cuenta el diferente grado de desarrollo de los países, y basar el intercambio internacional sobre la preferencia y no sobre la igualdad.

Los orígenes de la UNCTAD están ligados con tres aspectos que afectaban fundamentalmente a los países en desarrollo:

1. El fracaso en la creación de la OIC que regulase el sistema de comercio internacional.

2. La consideración por los países en desarrollo, de que los organismos y acuerdos de cooperación internacional establecidos, como el FMI, el BM o el GATT, atendían más a los intereses de los países desarrollados que a las preocupaciones de los países en vías de desarrollo.

3. La ausencia de un foro donde los países en desarrollo pudieran plantear los problemas que más les afectaban: la financiación a bajos tipos de interés, los precios de las materias primas y los acuerdos sobre productos básicos.

Page 18: Cultura Internacional Comercial

ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES

Page 19: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

CAN – COMUNIDAD ANDINAAntecedentes En 1969, un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. Objetivos Generales

 • Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;

• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;

• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano;

• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros;

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

 

Page 20: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú.

El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.

El MERCOSUR un mercado de más de 275 millones de habitantes, con un PBI per cápita de aproximadamente US$ 14 mil, constituye una buena oportunidad para incrementar y diversificar las exportaciones peruanas

A partir del 1º de enero del 2012 las exportaciones peruanas ingresan libre del pago de aranceles  a los países de MERCOSUR, asimismo, el comercio bilateral quedará totalmente liberado a partir del 1º de enero del 2019.

Al 2011, Brasil ocupó el 7º lugar entre los países de origen con inversión extranjera directa en el Perú con una participación de 5.52%

MERCOSUR

Page 21: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible. APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente. La visión de APEC es conocida como los Objetivos de Bogor y consiste en alcanzar la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión al 2010 para las economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo [2]. Asimismo, APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región. Los tres pilares de APEC, consistentes con los Objetivos de Bogor, son [3] 1) liberalización del comercio e inversiones,2) facilitación de comercio e inversión, y3) cooperación técnica y económica. 

APEC

Page 22: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

 

A nivel mundial, la importancia de APEC es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la región económicamente más dinámica del mundo. Además, éstos concentran alrededor del 50% de la población mundial. [Pilares Liberalización del comercio y la inversiónFacilitación del comercio e inversiónCooperación Técnica y Económica (ECOTECH) Principios VoluntarismoRegionalismo Abierto

APEC

Page 23: Cultura Internacional Comercial

Ing. Rosario Ríos Varillas

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés NAFTA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio.

Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de

servicios entre los territorios de las Partes;(b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;(c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las

Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad

intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,

para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y

multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

NAFTA

Page 24: Cultura Internacional Comercial

Acuerdos Comerciales del Perú: Aprovechamiento y Retos PendientesAcuerdos Comerciales del Perú: Aprovechamiento y Retos Pendientes

Page 25: Cultura Internacional Comercial

Fuente: PROMPERU, OMC

20 años para duplicar exportaciones

En el periodo 2000 – 2005, duplicamos nuestras exportaciones

Ahora, cada cinco años estamos duplicando nuestras exportaciones

1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

3,898 3,230 6,880

17,301

23,561 28,110

31,009 27,073

35,073

45,600e

Chart Title

En el ámbito comercial, Perú presenta un crecimiento sostenido de las exportaciones…

En el periodo Enero-Mayo 2011 las exportaciones ascendieron a US$ 17 014 millones, monto superior en 31% con respecto a lo registrado en el periodo Enero-Mayo 2010. Este resultado positivo fue impulsado por el aumento en 29% de las exportaciones tradicionales (US$ 13 195 millones), así como por el incremento en 40% de las exportaciones no tradicionales (US$ 3 819 millones).

Page 26: Cultura Internacional Comercial

India

Japón

EFTA

MERCOSURACE 58

CANSingapur

América Central

Nueva Zelanda

Marruecos

Unión Europea

Chile

Brunei

Rusia

Tailandia

Australia

Acuerdos en vigenciaAcuerdos que entrarán en vigenciaAcuerdos en negociaciónNegociaciones futuras

ChinaCorea

Canadá

EE.UU.

OMC

APEC

ALADI

Malasia

VenezuelaExtensión de Preferencias

Vietnam México: ACE 8

Acceso al Mercado de manera competitiva con nuestros principales socios estratégicos..

Estos países conforman un mercado ampliado de más de 4 mil 500 millones de personas con un PBI conjunto que supera los

US$ 56 billones

Representan además el 95% de las exportaciones peruanas al mundo

Page 27: Cultura Internacional Comercial

PENX: Plan Estratégico Nacional Exportador

Agenda interna para el desarrollo de competitividad

Desarrollo de oferta

exportable

Diversificación de mercados

Facilitación de comercio

Desarrollo de cultura

exportadora

Page 28: Cultura Internacional Comercial

…desarrollando mercados

Buscando nuevas oportunidades…

Principales Productos Región

Frutas cítricas Piura, San Martín, Lambayeque, Ica, Lima

Mármol, travertinos y alabastro

Lima

Espárragos frescos o refrigerados

Ancash, la Libertad, Lambayeque, Ica

Arvejas frescas o refrigeradas

Huancavelica, Ayacucho, Junín

Confecciones para damas de punto

Junín, Cusco, Ica, Lima

Ropa de alpaca y vicuña Huancavelica, Junín, Arequipa

Salsas Lima

Cerveza de malta Arequipa, Lambayeque

Uvas frescas Ica, La Libertad, Lambayeque

Habas Puno

Alimentos gourmet en conserva (y sus insumos)

Cajamarca, Ica, La Libertad, Ancash, San Martín, Huancavelica,

Tacna, Junín, Arequipa, Lima

Estados Unidos

PBI: US$ 14.6 billones

Población: 400 millones

Page 29: Cultura Internacional Comercial

Fortaleciendo nuestra Oferta ExportableApoyando el Planemiento, Asociatividad, Calidad, Buenas Prácticas y Promoción

Page 30: Cultura Internacional Comercial

Más empresas

exportadoras

Más productos

exportados

Creciente índice per

cápita

Creciente participación

regional

Este éxito exportador peruano genera un efecto dinamizador e inclusivo en la economía nacional

Fuente: SUNAT

En US$ Como % del total, año 2010

3 621 4 214 4 276

4 765 4 335 4 379 4 519

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

4 087

6 036 6 505 6 707

7 165 7 436 7 468

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

254

636

861 995 1 069

930

1 187

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010

24%

11% 10% 9% 7% 5%

Lima Ancash Arequipa Ica La Libertad

Piura

Page 31: Cultura Internacional Comercial

LOGÍSTICA AVANZADA

- RED de Centros Multiservicios

(CEMUS) peruanos en el

extranjero.

- Asociación de embarcadores.

- Implementación de Zonas de

Actividad Logística – ZAL.

- Metodología de medición de

costos logísticos en la cadena.

COSTOS LOGÍSTICOS

- Reducción progresiva anual del

1% del costo logístico en la DFI.

- Posicionar al Perú dentro de los 30

primeros lugares del ranking Doing

Business, del indicador de

comercio transfronterizo.

- Mapeo integral de necesidades

logísticas en cadenas de

exportación

CAMBIOS ESTRUCTURALES

- Las exigencias medioambientales

rediseña los esquemas

tradicionales de operación de la

logística.

- Pocos puertos HUB mundiales y

regionales, versus muchos puertos

feeder.

INFRAESTRUCTURA

- Concesión DPW Callao

- Concesión Terminal Portuario de

Paita - T. Euroandinos

- Concesión LAP

- Concesiones de los aeropuertos

del norte y sur del país

- Carretera interoceánica sur

- Eje multimodal norte

Desarrollo e implementación de mecanismos de competitividad en el entorno actual para facilitar el comercio exterior

Page 32: Cultura Internacional Comercial

Información sobre los Acuerdos Comerciales http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124

Page 33: Cultura Internacional Comercial

TLC Perú -EEUU http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=209&ncategoria2=215

Page 34: Cultura Internacional Comercial

TLC Perú – China http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/text

o_acuerdo.html

Page 35: Cultura Internacional Comercial

Información sobre Comercio Exterior http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000

Page 36: Cultura Internacional Comercial

Orientación y/o operatividad aduanera

Orientación y operatividad Aduanera: www.sunat.gob.pe

Page 37: Cultura Internacional Comercial

Orientación Aduanera: www.sunat.gob.pe

Page 38: Cultura Internacional Comercial

Operatividad Aduanera: www.sunat.gob.pe

Page 39: Cultura Internacional Comercial

Operatividad Aduanera: www.sunat.gob.pe

Page 40: Cultura Internacional Comercial

VUCEMecanismo predecible que genera seguridad en la cadena

Page 41: Cultura Internacional Comercial

“ Mecanismo Promotor de Exportaciones”