cultura formativa con sentido · juan pablo díaz garcía. septiembre de 2012 – primera versión....

47
1

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

1

2

CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular en la Educacioacuten Superior

Autoras

Teresa Marleny Salazar Rodas

Docente de la Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes

Coordinadora de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Vicerrectoriacutea de Docencia e investigacioacuten

Septiembre de 2012 - Revisada en mayo de 2013

Medelliacuten Colombia

3

Cartilla Cultura Formativa con Sentido - Una ruta orientadora para el disentildeo curricular en la Educacioacuten Superior

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Rector Gilberto Giraldo Buitrago Vicerrector de Docencia e Investigacioacuten Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas Coordinacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas Autoras Teresa Marleny Salazar Rodas Docente de planta del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de la Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas desde hace 20 antildeos Magiacutester en Administracioacuten Educativa Investigadora Correo tmsalazarelpolieduco Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Licenciada en Educacioacuten Especialista en Pedagogiacutea MBA en Administracioacuten Docente Universitaria Editora de publicaciones acadeacutemicas desde hace 30 antildeos Coordinadora de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la Institucioacuten desde el 2002 Correo csbarreraelpolieduco Edicioacuten Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Equipo de apoyo para el disentildeo pedagoacutegico Moacutenica Mariacutea Agudelo Benjumea ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica textos de las historietas y revisioacuten pedagoacutegica y ajuste de los formatos Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica y compilacioacuten del glosario Equipo de apoyo Comunicacional y graacutefico de la Cartilla Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Disentildeo graacutefico de la Cartilla David Esteban Ricaurte ndash Disentildeo graacutefico de caraacutetula etiquetas e historietas internas Juan Carlos Valencia y Edison Gaviria ndash Toma de fotografiacuteas viacutedeos y podcast Teresita Restrepo Saldarriaga y Juan Camilo Aacutelvarez Balviacuten - Personajes de las fotografiacuteas de historietas Teresa Marleny Salazar Rodas ndash voz de los podcast tomados de las sesiones de formacioacuten presenciales Correccioacuten de estilo Juan Pablo Diacuteaz Garciacutea Septiembre de 2012 ndash Primera versioacuten Mayo de 2013 ndash Segunda versioacuten revisada El contenido que se desarrolla en esta Cartilla textos fotografiacuteas esquemas graacuteficos entre otros se retomaron y adaptaron de los documentos base para el proceso de formacioacuten llevado a cabo en septiembre de 2012 El cual fue dirigido a docentes de la Institucioacuten que en alguacuten momento pueden ser expertos temaacuteticos o disentildeadores instruccionales de la virtualidad y el equipo de produccioacuten de la Catoacutelica del Norte ndash Institucioacuten Universitaria operadora mediante Convenio PS10395 con el fin de disentildear cursos virtuales durante 2012 en el marco del Proyecto Institucional Acceso y permanencia de los estudiantes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en las regiones para la ampliacioacuten de cobertura apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje ndash Componente Seleccioacuten y virtualizacioacuten de programas acadeacutemicos teacutecnicos tecnoloacutegicos y de posgrados

4

Presentacioacuten

La Cartilla - Cultura Formativa con Sentido - Una ruta

orientadora para el disentildeo curricular para la

Educacioacuten Superior es una publicacioacuten producto de la

sistematizacioacuten de la experiencia de sensibilizacioacuten y

formacioacuten de docentes que se adelantoacute en la Institucioacuten

con dos propoacutesitos fundamentales

1 Sensibilizar y formar a los docentes en disentildeo

curricular con el fin de implementar un modelo

prueba para el disentildeo curricular por

competencias dado que en la Institucioacuten se

trabaja tradicionalmente de forma asignaturista

2 Implementar una metodologiacutea estaacutendar de

trabajo para el disentildeo instruccional de cursos de

la Institucioacuten especiacuteficamente con eacutenfasis en

cursos virtuales por competencias

La Cartilla se estructuroacute de la siguiente manera

Unidad I Iniciando el camino hacia una ruta

orientadora

Destaca la importancia del contexto (interno y externo de

la Institucioacuten) en el disentildeo curricular e igualmente un

glosario relacionado con los temas que se desarrollan en

la cartilla

Unidad II Un recorrido para reconocer algunos

modelos educativos

Orienta a los docentes acerca de la pedagogiacutea modelos y

corrientes describiendo coacutemo se desarrolla el proceso

docente educativo desde sus componentes el propoacutesito

de formacioacuten la metodologiacutea los medios el concepto de

ensentildeanza- aprendizaje el rol del maestro y del

estudiante y el concepto de evaluacioacuten

Unidad III El modelo educativo institucional

Sintetiza el Modelo Educativo de la Institucioacuten propuesto

en 2011 y su articulacioacuten con el PEI y el Plan de

Desarrollo Institucional

Unidad IV Una ruta orientadora para el disentildeo

curricular

Presenta a partir de formatos una metodologiacutea de trabajo

propia para la Institucioacuten en el disentildeo instruccional con

eacutenfasis en cursos virtuales por competencias Los

formatos anexos se utilizan en la Institucioacuten y estaacuten

inscritos en el Sistema de Gestioacuten de la Calidad ISO

Esta publicacioacuten virtual se entrega ilustrada y ambientada

con historietas didaacutecticas para acercarse maacutes a los

usuarios docentes de planta y de caacutetedra y comunidad

acadeacutemica en general Entrega ademaacutes una serie de

actividades al final de cada temaacutetica con el fin de que el

colectivo docente institucional las desarrolle y de igual

manera permite trabajar el Modelo Educativo de la

Institucioacuten de forma amigable especialmente para

aquellos que no se han formado en el tema pedagoacutegico

Todo este desarrollo sirve de pretexto para entrar a

trabajar el tema del disentildeo instruccional de cursos

especialmente los virtuales por competencias

Igualmente y con el fin de darle soporte conceptual a

algunos de los temas se incluyen documentos de manera

textual que hacen referencia a conceptos fundamentales

objeto de la edicioacuten de esta Cartilla tales como brecha

digital ciudadano digital modelos corrientes y escuelas

pedagoacutegicas concepto y clases de competencias entre

otros

Por lo anterior se recomienda tomar los textos tomados y

referenciados como informacioacuten complementaria sujeta a

ampliarse y actualizarse de manera permanente

Este documento queda abierto para la revisioacuten discusioacuten

estudio y actualizacioacuten por parte de la comunidad

acadeacutemica de la Institucioacuten y deberaacute considerarse su

inclusioacuten como experiencia previa en los Lineamientos del

Modelo Educativo Institucional en el momento de

oficializarse una poliacutetica para el disentildeo curricular por

competencias en la Institucioacuten

5

hellip ldquoPero no se trata de dejar atraacutes absolutamente todo lo que anteriormente se veniacutea haciendo sino de

pensar queacute aspectos se pueden recuperar y resignificar Sin embargo la opcioacuten por una educacioacuten

basada en competencias resituacutea a la universidad le modifica su funcioacuten social la obliga a entrar en

la loacutegica de la sociedad del conocimiento a gestionar saberes para su pronta utilizacioacuten a estar

directamente concatenada al sector productivo lo cual genera un nuevo posicionamiento en su

entorno Todo ello si bien tensiona a la universidad no le puede hacer perder su funcioacuten clave en la

formacioacuten de personas iacutentegras promotora de la equidad social y como fuente para la evolucioacuten del

conocimiento de las artes y de las ciencias en sus diversas Manifestacionesrdquohellip

Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 2: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

2

CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular en la Educacioacuten Superior

Autoras

Teresa Marleny Salazar Rodas

Docente de la Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes

Coordinadora de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Vicerrectoriacutea de Docencia e investigacioacuten

Septiembre de 2012 - Revisada en mayo de 2013

Medelliacuten Colombia

3

Cartilla Cultura Formativa con Sentido - Una ruta orientadora para el disentildeo curricular en la Educacioacuten Superior

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Rector Gilberto Giraldo Buitrago Vicerrector de Docencia e Investigacioacuten Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas Coordinacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas Autoras Teresa Marleny Salazar Rodas Docente de planta del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de la Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas desde hace 20 antildeos Magiacutester en Administracioacuten Educativa Investigadora Correo tmsalazarelpolieduco Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Licenciada en Educacioacuten Especialista en Pedagogiacutea MBA en Administracioacuten Docente Universitaria Editora de publicaciones acadeacutemicas desde hace 30 antildeos Coordinadora de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la Institucioacuten desde el 2002 Correo csbarreraelpolieduco Edicioacuten Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Equipo de apoyo para el disentildeo pedagoacutegico Moacutenica Mariacutea Agudelo Benjumea ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica textos de las historietas y revisioacuten pedagoacutegica y ajuste de los formatos Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica y compilacioacuten del glosario Equipo de apoyo Comunicacional y graacutefico de la Cartilla Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Disentildeo graacutefico de la Cartilla David Esteban Ricaurte ndash Disentildeo graacutefico de caraacutetula etiquetas e historietas internas Juan Carlos Valencia y Edison Gaviria ndash Toma de fotografiacuteas viacutedeos y podcast Teresita Restrepo Saldarriaga y Juan Camilo Aacutelvarez Balviacuten - Personajes de las fotografiacuteas de historietas Teresa Marleny Salazar Rodas ndash voz de los podcast tomados de las sesiones de formacioacuten presenciales Correccioacuten de estilo Juan Pablo Diacuteaz Garciacutea Septiembre de 2012 ndash Primera versioacuten Mayo de 2013 ndash Segunda versioacuten revisada El contenido que se desarrolla en esta Cartilla textos fotografiacuteas esquemas graacuteficos entre otros se retomaron y adaptaron de los documentos base para el proceso de formacioacuten llevado a cabo en septiembre de 2012 El cual fue dirigido a docentes de la Institucioacuten que en alguacuten momento pueden ser expertos temaacuteticos o disentildeadores instruccionales de la virtualidad y el equipo de produccioacuten de la Catoacutelica del Norte ndash Institucioacuten Universitaria operadora mediante Convenio PS10395 con el fin de disentildear cursos virtuales durante 2012 en el marco del Proyecto Institucional Acceso y permanencia de los estudiantes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en las regiones para la ampliacioacuten de cobertura apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje ndash Componente Seleccioacuten y virtualizacioacuten de programas acadeacutemicos teacutecnicos tecnoloacutegicos y de posgrados

4

Presentacioacuten

La Cartilla - Cultura Formativa con Sentido - Una ruta

orientadora para el disentildeo curricular para la

Educacioacuten Superior es una publicacioacuten producto de la

sistematizacioacuten de la experiencia de sensibilizacioacuten y

formacioacuten de docentes que se adelantoacute en la Institucioacuten

con dos propoacutesitos fundamentales

1 Sensibilizar y formar a los docentes en disentildeo

curricular con el fin de implementar un modelo

prueba para el disentildeo curricular por

competencias dado que en la Institucioacuten se

trabaja tradicionalmente de forma asignaturista

2 Implementar una metodologiacutea estaacutendar de

trabajo para el disentildeo instruccional de cursos de

la Institucioacuten especiacuteficamente con eacutenfasis en

cursos virtuales por competencias

La Cartilla se estructuroacute de la siguiente manera

Unidad I Iniciando el camino hacia una ruta

orientadora

Destaca la importancia del contexto (interno y externo de

la Institucioacuten) en el disentildeo curricular e igualmente un

glosario relacionado con los temas que se desarrollan en

la cartilla

Unidad II Un recorrido para reconocer algunos

modelos educativos

Orienta a los docentes acerca de la pedagogiacutea modelos y

corrientes describiendo coacutemo se desarrolla el proceso

docente educativo desde sus componentes el propoacutesito

de formacioacuten la metodologiacutea los medios el concepto de

ensentildeanza- aprendizaje el rol del maestro y del

estudiante y el concepto de evaluacioacuten

Unidad III El modelo educativo institucional

Sintetiza el Modelo Educativo de la Institucioacuten propuesto

en 2011 y su articulacioacuten con el PEI y el Plan de

Desarrollo Institucional

Unidad IV Una ruta orientadora para el disentildeo

curricular

Presenta a partir de formatos una metodologiacutea de trabajo

propia para la Institucioacuten en el disentildeo instruccional con

eacutenfasis en cursos virtuales por competencias Los

formatos anexos se utilizan en la Institucioacuten y estaacuten

inscritos en el Sistema de Gestioacuten de la Calidad ISO

Esta publicacioacuten virtual se entrega ilustrada y ambientada

con historietas didaacutecticas para acercarse maacutes a los

usuarios docentes de planta y de caacutetedra y comunidad

acadeacutemica en general Entrega ademaacutes una serie de

actividades al final de cada temaacutetica con el fin de que el

colectivo docente institucional las desarrolle y de igual

manera permite trabajar el Modelo Educativo de la

Institucioacuten de forma amigable especialmente para

aquellos que no se han formado en el tema pedagoacutegico

Todo este desarrollo sirve de pretexto para entrar a

trabajar el tema del disentildeo instruccional de cursos

especialmente los virtuales por competencias

Igualmente y con el fin de darle soporte conceptual a

algunos de los temas se incluyen documentos de manera

textual que hacen referencia a conceptos fundamentales

objeto de la edicioacuten de esta Cartilla tales como brecha

digital ciudadano digital modelos corrientes y escuelas

pedagoacutegicas concepto y clases de competencias entre

otros

Por lo anterior se recomienda tomar los textos tomados y

referenciados como informacioacuten complementaria sujeta a

ampliarse y actualizarse de manera permanente

Este documento queda abierto para la revisioacuten discusioacuten

estudio y actualizacioacuten por parte de la comunidad

acadeacutemica de la Institucioacuten y deberaacute considerarse su

inclusioacuten como experiencia previa en los Lineamientos del

Modelo Educativo Institucional en el momento de

oficializarse una poliacutetica para el disentildeo curricular por

competencias en la Institucioacuten

5

hellip ldquoPero no se trata de dejar atraacutes absolutamente todo lo que anteriormente se veniacutea haciendo sino de

pensar queacute aspectos se pueden recuperar y resignificar Sin embargo la opcioacuten por una educacioacuten

basada en competencias resituacutea a la universidad le modifica su funcioacuten social la obliga a entrar en

la loacutegica de la sociedad del conocimiento a gestionar saberes para su pronta utilizacioacuten a estar

directamente concatenada al sector productivo lo cual genera un nuevo posicionamiento en su

entorno Todo ello si bien tensiona a la universidad no le puede hacer perder su funcioacuten clave en la

formacioacuten de personas iacutentegras promotora de la equidad social y como fuente para la evolucioacuten del

conocimiento de las artes y de las ciencias en sus diversas Manifestacionesrdquohellip

Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 3: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

3

Cartilla Cultura Formativa con Sentido - Una ruta orientadora para el disentildeo curricular en la Educacioacuten Superior

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Rector Gilberto Giraldo Buitrago Vicerrector de Docencia e Investigacioacuten Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas Coordinacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas Autoras Teresa Marleny Salazar Rodas Docente de planta del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de la Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas desde hace 20 antildeos Magiacutester en Administracioacuten Educativa Investigadora Correo tmsalazarelpolieduco Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Licenciada en Educacioacuten Especialista en Pedagogiacutea MBA en Administracioacuten Docente Universitaria Editora de publicaciones acadeacutemicas desde hace 30 antildeos Coordinadora de Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la Institucioacuten desde el 2002 Correo csbarreraelpolieduco Edicioacuten Carmen Sofiacutea Barrera Quiroacutes Equipo de apoyo para el disentildeo pedagoacutegico Moacutenica Mariacutea Agudelo Benjumea ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica textos de las historietas y revisioacuten pedagoacutegica y ajuste de los formatos Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Aportoacute a la estructura pedagoacutegica y compilacioacuten del glosario Equipo de apoyo Comunicacional y graacutefico de la Cartilla Ana Rosa Quintero Cifuentes ndash Disentildeo graacutefico de la Cartilla David Esteban Ricaurte ndash Disentildeo graacutefico de caraacutetula etiquetas e historietas internas Juan Carlos Valencia y Edison Gaviria ndash Toma de fotografiacuteas viacutedeos y podcast Teresita Restrepo Saldarriaga y Juan Camilo Aacutelvarez Balviacuten - Personajes de las fotografiacuteas de historietas Teresa Marleny Salazar Rodas ndash voz de los podcast tomados de las sesiones de formacioacuten presenciales Correccioacuten de estilo Juan Pablo Diacuteaz Garciacutea Septiembre de 2012 ndash Primera versioacuten Mayo de 2013 ndash Segunda versioacuten revisada El contenido que se desarrolla en esta Cartilla textos fotografiacuteas esquemas graacuteficos entre otros se retomaron y adaptaron de los documentos base para el proceso de formacioacuten llevado a cabo en septiembre de 2012 El cual fue dirigido a docentes de la Institucioacuten que en alguacuten momento pueden ser expertos temaacuteticos o disentildeadores instruccionales de la virtualidad y el equipo de produccioacuten de la Catoacutelica del Norte ndash Institucioacuten Universitaria operadora mediante Convenio PS10395 con el fin de disentildear cursos virtuales durante 2012 en el marco del Proyecto Institucional Acceso y permanencia de los estudiantes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en las regiones para la ampliacioacuten de cobertura apoyados en ambientes virtuales de aprendizaje ndash Componente Seleccioacuten y virtualizacioacuten de programas acadeacutemicos teacutecnicos tecnoloacutegicos y de posgrados

4

Presentacioacuten

La Cartilla - Cultura Formativa con Sentido - Una ruta

orientadora para el disentildeo curricular para la

Educacioacuten Superior es una publicacioacuten producto de la

sistematizacioacuten de la experiencia de sensibilizacioacuten y

formacioacuten de docentes que se adelantoacute en la Institucioacuten

con dos propoacutesitos fundamentales

1 Sensibilizar y formar a los docentes en disentildeo

curricular con el fin de implementar un modelo

prueba para el disentildeo curricular por

competencias dado que en la Institucioacuten se

trabaja tradicionalmente de forma asignaturista

2 Implementar una metodologiacutea estaacutendar de

trabajo para el disentildeo instruccional de cursos de

la Institucioacuten especiacuteficamente con eacutenfasis en

cursos virtuales por competencias

La Cartilla se estructuroacute de la siguiente manera

Unidad I Iniciando el camino hacia una ruta

orientadora

Destaca la importancia del contexto (interno y externo de

la Institucioacuten) en el disentildeo curricular e igualmente un

glosario relacionado con los temas que se desarrollan en

la cartilla

Unidad II Un recorrido para reconocer algunos

modelos educativos

Orienta a los docentes acerca de la pedagogiacutea modelos y

corrientes describiendo coacutemo se desarrolla el proceso

docente educativo desde sus componentes el propoacutesito

de formacioacuten la metodologiacutea los medios el concepto de

ensentildeanza- aprendizaje el rol del maestro y del

estudiante y el concepto de evaluacioacuten

Unidad III El modelo educativo institucional

Sintetiza el Modelo Educativo de la Institucioacuten propuesto

en 2011 y su articulacioacuten con el PEI y el Plan de

Desarrollo Institucional

Unidad IV Una ruta orientadora para el disentildeo

curricular

Presenta a partir de formatos una metodologiacutea de trabajo

propia para la Institucioacuten en el disentildeo instruccional con

eacutenfasis en cursos virtuales por competencias Los

formatos anexos se utilizan en la Institucioacuten y estaacuten

inscritos en el Sistema de Gestioacuten de la Calidad ISO

Esta publicacioacuten virtual se entrega ilustrada y ambientada

con historietas didaacutecticas para acercarse maacutes a los

usuarios docentes de planta y de caacutetedra y comunidad

acadeacutemica en general Entrega ademaacutes una serie de

actividades al final de cada temaacutetica con el fin de que el

colectivo docente institucional las desarrolle y de igual

manera permite trabajar el Modelo Educativo de la

Institucioacuten de forma amigable especialmente para

aquellos que no se han formado en el tema pedagoacutegico

Todo este desarrollo sirve de pretexto para entrar a

trabajar el tema del disentildeo instruccional de cursos

especialmente los virtuales por competencias

Igualmente y con el fin de darle soporte conceptual a

algunos de los temas se incluyen documentos de manera

textual que hacen referencia a conceptos fundamentales

objeto de la edicioacuten de esta Cartilla tales como brecha

digital ciudadano digital modelos corrientes y escuelas

pedagoacutegicas concepto y clases de competencias entre

otros

Por lo anterior se recomienda tomar los textos tomados y

referenciados como informacioacuten complementaria sujeta a

ampliarse y actualizarse de manera permanente

Este documento queda abierto para la revisioacuten discusioacuten

estudio y actualizacioacuten por parte de la comunidad

acadeacutemica de la Institucioacuten y deberaacute considerarse su

inclusioacuten como experiencia previa en los Lineamientos del

Modelo Educativo Institucional en el momento de

oficializarse una poliacutetica para el disentildeo curricular por

competencias en la Institucioacuten

5

hellip ldquoPero no se trata de dejar atraacutes absolutamente todo lo que anteriormente se veniacutea haciendo sino de

pensar queacute aspectos se pueden recuperar y resignificar Sin embargo la opcioacuten por una educacioacuten

basada en competencias resituacutea a la universidad le modifica su funcioacuten social la obliga a entrar en

la loacutegica de la sociedad del conocimiento a gestionar saberes para su pronta utilizacioacuten a estar

directamente concatenada al sector productivo lo cual genera un nuevo posicionamiento en su

entorno Todo ello si bien tensiona a la universidad no le puede hacer perder su funcioacuten clave en la

formacioacuten de personas iacutentegras promotora de la equidad social y como fuente para la evolucioacuten del

conocimiento de las artes y de las ciencias en sus diversas Manifestacionesrdquohellip

Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 4: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

4

Presentacioacuten

La Cartilla - Cultura Formativa con Sentido - Una ruta

orientadora para el disentildeo curricular para la

Educacioacuten Superior es una publicacioacuten producto de la

sistematizacioacuten de la experiencia de sensibilizacioacuten y

formacioacuten de docentes que se adelantoacute en la Institucioacuten

con dos propoacutesitos fundamentales

1 Sensibilizar y formar a los docentes en disentildeo

curricular con el fin de implementar un modelo

prueba para el disentildeo curricular por

competencias dado que en la Institucioacuten se

trabaja tradicionalmente de forma asignaturista

2 Implementar una metodologiacutea estaacutendar de

trabajo para el disentildeo instruccional de cursos de

la Institucioacuten especiacuteficamente con eacutenfasis en

cursos virtuales por competencias

La Cartilla se estructuroacute de la siguiente manera

Unidad I Iniciando el camino hacia una ruta

orientadora

Destaca la importancia del contexto (interno y externo de

la Institucioacuten) en el disentildeo curricular e igualmente un

glosario relacionado con los temas que se desarrollan en

la cartilla

Unidad II Un recorrido para reconocer algunos

modelos educativos

Orienta a los docentes acerca de la pedagogiacutea modelos y

corrientes describiendo coacutemo se desarrolla el proceso

docente educativo desde sus componentes el propoacutesito

de formacioacuten la metodologiacutea los medios el concepto de

ensentildeanza- aprendizaje el rol del maestro y del

estudiante y el concepto de evaluacioacuten

Unidad III El modelo educativo institucional

Sintetiza el Modelo Educativo de la Institucioacuten propuesto

en 2011 y su articulacioacuten con el PEI y el Plan de

Desarrollo Institucional

Unidad IV Una ruta orientadora para el disentildeo

curricular

Presenta a partir de formatos una metodologiacutea de trabajo

propia para la Institucioacuten en el disentildeo instruccional con

eacutenfasis en cursos virtuales por competencias Los

formatos anexos se utilizan en la Institucioacuten y estaacuten

inscritos en el Sistema de Gestioacuten de la Calidad ISO

Esta publicacioacuten virtual se entrega ilustrada y ambientada

con historietas didaacutecticas para acercarse maacutes a los

usuarios docentes de planta y de caacutetedra y comunidad

acadeacutemica en general Entrega ademaacutes una serie de

actividades al final de cada temaacutetica con el fin de que el

colectivo docente institucional las desarrolle y de igual

manera permite trabajar el Modelo Educativo de la

Institucioacuten de forma amigable especialmente para

aquellos que no se han formado en el tema pedagoacutegico

Todo este desarrollo sirve de pretexto para entrar a

trabajar el tema del disentildeo instruccional de cursos

especialmente los virtuales por competencias

Igualmente y con el fin de darle soporte conceptual a

algunos de los temas se incluyen documentos de manera

textual que hacen referencia a conceptos fundamentales

objeto de la edicioacuten de esta Cartilla tales como brecha

digital ciudadano digital modelos corrientes y escuelas

pedagoacutegicas concepto y clases de competencias entre

otros

Por lo anterior se recomienda tomar los textos tomados y

referenciados como informacioacuten complementaria sujeta a

ampliarse y actualizarse de manera permanente

Este documento queda abierto para la revisioacuten discusioacuten

estudio y actualizacioacuten por parte de la comunidad

acadeacutemica de la Institucioacuten y deberaacute considerarse su

inclusioacuten como experiencia previa en los Lineamientos del

Modelo Educativo Institucional en el momento de

oficializarse una poliacutetica para el disentildeo curricular por

competencias en la Institucioacuten

5

hellip ldquoPero no se trata de dejar atraacutes absolutamente todo lo que anteriormente se veniacutea haciendo sino de

pensar queacute aspectos se pueden recuperar y resignificar Sin embargo la opcioacuten por una educacioacuten

basada en competencias resituacutea a la universidad le modifica su funcioacuten social la obliga a entrar en

la loacutegica de la sociedad del conocimiento a gestionar saberes para su pronta utilizacioacuten a estar

directamente concatenada al sector productivo lo cual genera un nuevo posicionamiento en su

entorno Todo ello si bien tensiona a la universidad no le puede hacer perder su funcioacuten clave en la

formacioacuten de personas iacutentegras promotora de la equidad social y como fuente para la evolucioacuten del

conocimiento de las artes y de las ciencias en sus diversas Manifestacionesrdquohellip

Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 5: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

5

hellip ldquoPero no se trata de dejar atraacutes absolutamente todo lo que anteriormente se veniacutea haciendo sino de

pensar queacute aspectos se pueden recuperar y resignificar Sin embargo la opcioacuten por una educacioacuten

basada en competencias resituacutea a la universidad le modifica su funcioacuten social la obliga a entrar en

la loacutegica de la sociedad del conocimiento a gestionar saberes para su pronta utilizacioacuten a estar

directamente concatenada al sector productivo lo cual genera un nuevo posicionamiento en su

entorno Todo ello si bien tensiona a la universidad no le puede hacer perder su funcioacuten clave en la

formacioacuten de personas iacutentegras promotora de la equidad social y como fuente para la evolucioacuten del

conocimiento de las artes y de las ciencias en sus diversas Manifestacionesrdquohellip

Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 6: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

6

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 7: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

7

Unidad - I

Iniciando camino hacia una ruta orientadora

ldquoLa implementacioacuten de reformas educativas en un contexto permeado por poliacuteticas y acciones encaminadas

al impulso de la competitividad y la globalizacioacuten de la actividad humana en un mundo dinaacutemico y

cambiante representa serios desafiacuteos y demanda grandes esfuerzos para producir cambios significativos

relacionados con la estructura y funcionamiento del sistema educativo superior colombiano Estos cambios

entrantildean entre otros aspectos repensar la propuesta y desarrollo curricular en algunos campos de la

educacioacuten superior puesto que la estructura social los sistemas de produccioacuten en particular y los sistemas

econoacutemicos en general exigen en estos tiempos a los profesionales que egresan de las instituciones de

educacioacuten superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostracioacuten de variadas competencias

que debieron ser fundamentadas en dichas institucionesrdquo(Escorcia Gutieacuterrez y Henriacutequez 2007 Vol10)

La asociacioacuten de variables como produccioacuten del conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y educacioacuten han creado un espiral de cambio tan importante

que hoy se habla de la Sociedad del Conocimiento

De acuerdo con Reglero (2004 p 2) se habla de una ldquonecesidadrdquo que se encuentra en estado de carencia y es necesario resolverlo para posibilitar el

desarrollo personal y la integracioacuten social que permita su realizacioacuten para satisfacer las exigencias humanas no resueltas

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 8: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

8

Contextualizacioacutenhellip

Un curriacuteculo de calidad en una Institucioacuten de

Educacioacuten Superior debe incluir en su disentildeo una

ruta didaacutectica que lo ponga a operar por eso al

construirlo como en todo disentildeo educativo se debe

partir de la identificacioacuten y anaacutelisis de las tendencias

retos necesidades y demandas de los contextos

externos e internos de la Institucioacuten

Entre otros en los contextos externos nacional e

internacional deben incluirse por ejemplo la familia

como nuacutecleo principal de la sociedad la cultura y las

variables que la conforman (la poliacutetica el desarrollo

la economiacutea la educacioacuten la investigacioacuten la

innovacioacuten la industria la empresa incluso su

geografiacutea e historia) como evidencias de la identidad

desde lo que se es y se hace y el sector productivo

donde se logra el desempentildeo como profesional maacutes

allaacute de conseguir el sustento para vivir

Es asiacute que en esta Cartilla antes de iniciar el camino

que daraacute luz a lo que se denominaraacute maacutes adelante

como ldquoLa ruta Orientadora seguacuten el Modelo

Educativo Institucionalrdquo se tratan de manera muy

breve algunos conceptos que dan cuenta de la

necesidad de considerar el entorno externo

Institucional

Algunas variables del contexto externo

Entre algunos de los aspectos a considerar en el

contexto externo se encuentra la globalizacioacuten

como proceso que abarca diferentes aacutembitos en lo

econoacutemico lo social lo poliacutetico lo tecnoloacutegico y lo

cultural con el aacutenimo de generar en las sociedades

integracioacuten e intercomunicacioacuten bajo un mismo

sistema y posibilitar mayores procesos de

homogenizacioacuten

Lo anterior asocia tres variables produccioacuten del

conocimiento aplicacioacuten tecnoloacutegica y

educacioacuten las mismas que propician un espiral de

cambio tan importante hasta llegar hoy en diacutea a

hablar de la Sociedad del Conocimiento

(determinada por nuevos modos de producir y

trabajar exigiendo personas cualificadas)

El surgimiento de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y de la comunicacioacuten TIC traen con

sigo un creciente desarrollo de informacioacuten que no

propiamente se considera conocimiento eacutesta es

parte del conocimiento que mediante el uso de

redes se extiende y comparte cada vez maacutes entre

pares acadeacutemicos investigadores estudiantes de

todos los niveles educativos empresarios gobiernos

y gremios que permite que el conocimiento se

actualice e igualmente se desactualice a velocidades

nunca vistas

Por lo anterior se precisa de gestores educativos

dinaacutemicos que promuevan nuevas formas de

producir acceder y gestionar la informacioacuten que

conduce al conocimiento para que eacuteste llegue a

manos de los estudiantes cada vez maacutes riguroso

contextualizado actualizado y asequible

Es aquiacute precisamente donde los curriacuteculos deben

ser revisados y actualizados de manera dinaacutemica no

somos habitantes de nuestro paiacutes o ciudad

En la era del conocimiento y la globalizacioacuten somos

habitantes del mundo donde la heterogeneidad de

la cultura la educacioacuten la raza el credo la

economiacutea y demaacutes nos exigen estaacutendares leyes

acuerdos y poliacuteticas que propicien mejores

relaciones en cualquiera de estos aacutembitos y por lo

tanto mejores construcciones dentro de un mundo

en permanente cambio

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 9: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

9

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Una brecha digital multiforme No hay una sino varias brechas digitales multiformes que lejos de excluirse mutuamente se combinan entre

siacute en funcioacuten de las situaciones nacionales y locales En efecto los factores que influyen en la brecha digital son muacuteltiples bull Los recursos econoacutemicos el precio todaviacutea muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones

para los particulares en los paiacuteses del Sur asiacute como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras representan un poderoso factor de desigualdad bull La geografiacutea la asimetriacutea entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad En los

paiacuteses del Sur las dificultades para acceder a la tierra y al creacutedito la libre circulacioacuten de la mano de obra las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participacioacuten de las regiones rurales en la revolucioacuten de las nuevas tecnologiacuteas En la India el 80 de las conexiones con Internet se efectuacutea en las 12 ciudades maacutes importantes del paiacutes Aunque las tecnologiacuteas noacutemadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los paiacuteses del Sur no las han difundido todaviacutea suficientemente bull La edad los joacutevenes se situacutean a menudo en primer lugar con respecto a la utilizacioacuten de las innovaciones

tecnoloacutegicas y sus aplicaciones pero constituyen un puacuteblico especialmente vulnerable a las dificultades econoacutemicas y sociales Por otra parte el trabajo de reciclaje que necesitariacutea la puesta al diacutea de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnoloacutegicas puede ser un obstaacuteculo insuperable teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formacioacuten adecuadas Una formacioacuten sistemaacutetica de los joacutevenes en las nuevas tecnologiacuteas y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de maacutes edad permitiriacutean reducir las brechas existentes y contribuiriacutean a reforzar los viacutenculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes bull El sexo las desigualdades entre hombres y mujeres en el aacutembito de las nuevas tecnologiacuteas es otra faceta

de la brecha digital En efecto casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres En los paiacuteses en desarrollo una mujer de cada dos por teacutermino medio no sabe leer Aunque en los paiacuteses industrializados las mujeres representan una proporcioacuten bastante considerable de los usuarios de Internet en los paiacuteses en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologiacuteas bull La lengua representa un obstaacuteculo importante para la participacioacuten de todos en las sociedades del

conocimiento El auge del ingleacutes como vector de la mundializacioacuten restringe la utilizacioacuten de los demaacutes idiomas en el ciberespacio bull La educacioacuten y la procedencia socioloacutegica o cultural desde mediados del siglo XIX la escuela

obligatoria permitioacute afrontar los desafiacuteos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciacioacuten a las nuevas tecnologiacuteas no estaacute destinada a convertirse en un elemento fundamental de la ldquoeducacioacuten para todosrdquo La evolucioacuten de la sociedad ldquopostindustrialrdquo necesitaraacute inversiones considerables en educacioacuten y formacioacuten Aquiacute una vez maacutes se da una iacutentima conexioacuten entre la sociedad de la informacioacuten y las sociedades del conocimiento

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 10: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

10

Te

ng

a e

n c

ue

nta

bull El empleo en muchos paiacuteses el acceso a Internet soacutelo se efectuacutea en los lugares de trabajo y los

ldquocibercafeacutesrdquo que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos La brecha tecnoloacutegica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo bull La integridad fiacutesica en el antildeo 2000 soacutelo un 239 de los discapacitados poseiacutea un ordenador personal

en los Estados Unidos mientras que esa proporcioacuten ascendiacutea al 517 en el resto de la poblacioacuten Como la mayoriacutea de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios Internet representa para ellos una posibilidad uacutenica de reinsercioacuten social por ejemplo mediante el teletrabajo Sin embargo los discapacitados acumulan desventajas econoacutemicas culturales o psicoloacutegicas que contribuyen a ahondar la brecha digital Ademaacutes las discapacidades fiacutesicas en siacute mismas representan un importante obstaacuteculo para la utilizacioacuten de los ordenadores En el antildeo 2000 un 312 de los discapacitados mentales teniacutea acceso a Internet en los Estados Unidos pero esa proporcioacuten disminuiacutea progresivamente entre los sordos (213) las personas con dificultades para utilizar sus manos (175) los deficientes visuales (163) y los discapacitados motores (15) No obstante es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilizacioacuten de los ordenadores por los discapacitados Fuente UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento

Extraiacutedo el 12 de diciembre de 2012 desde httpunesdocunescoorgimages0014001419141908spdf

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 11: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

11

Consideraciones del contexto interno

institucional

Dada la vocacionalidad tecnoloacutegica de acuerdo

con el PDI (2011-2016) que se define para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

aacutembito del contexto institucional asumir la educacioacuten

y la investigacioacuten cientiacutefica como una totalidad

inherente a nuestra identidad es la tarea primaria la

idea de un ambiente educativo pasa por la

consideracioacuten de la reflexioacuten y construccioacuten

cotidiana que motiva el reconocimiento de la

diversidad y multivariedad de posibilidades para

mejorar los procesos formativos de los estudiantes

porque ella se constituye en la base fundamental

de los procesos de desarrollo de tecnologiacutea

fomentando una nueva dinaacutemica en la economiacutea

regional transformando el medio y las relaciones

sociales que previamente existiacutean

Todo lo anterior invita a pensar en una ruta

orientadora que aglutine las siguientes variables

- Pertinencia

- Calidad

- Acreditacioacuten e internacionalizacioacuten

Con el firme propoacutesito de originar valor al cerebro

humano (maacutes allaacute de su estructura fiacutesica) -y tal

como lo plantea Isabel Cantoacuten en tanto pueda

poseer crear almacenar y recrear conocimiento y

asiacute mismo cada estudiante llegue a aprehender y a

desarrollar sus habilidades entre otras Por ejemplo

las que hoy describen al ciudadano digital

Naturalmente estas variables se construyen y

aplican a partir de los pilares misionales

docencia investigacioacuten extensioacuten y gestioacuten en

una dinaacutemica que involucra los procesos de

articulacioacuten no soacutelo de lo que se toma del contexto

externo (planteamientos de los organismos

internacionales como por ejemplo la UNESCO los

Te

ng

a e

n c

ue

nta

Un Ciudadano Digital estaacute formado y

certificado bajo estaacutendares internacionales para hacer uso eficiente de las herramientas que ofrece la Internet

Un Ciudadano Digital tiene la capacidad de

interactuar y generar conocimiento en temaacuteticas de apropiacioacuten de herramientas digitales en una comunidad (trabajo colaborativo)

Un Ciudadano Digital participa en la creacioacuten

de una cultura de ciudadaniacutea digital en la que es vocero de temas de apropiacioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital estaacute capacitado para

transformar aportar y realizar cualquier tarea baacutesica en un computador e ir maacutes allaacute interactuando con las posibilidades que le ofrece Internet y el uso de herramientas en liacutenea o fuera de ella

Un Ciudadano Digital es ser un liacuteder activo en

el cambio del paiacutes en el camino por la integracioacuten tecnoloacutegica

Un Ciudadano Digital encuentra mayores

oportunidades de empleo gracias a sus competencias internacionales en manejo de TIC que lo hacen ser maacutes eficiente

Un ciudadano digital es una persona con

miras a la productividad en el mundo laboral

Un ciudadano digital reconoce la importancia

de dar su opinioacuten frente a temas sociales econoacutemicos y poliacuteticos lo que le permite ser un ciudadano activo a traveacutes de las TIC ya que por este medio se siente escuchado y apoyado

Nota se podriacutea incluir el manejo del lenguaje

universal que genera la virtualidad daacutendole la capacidad de interactuar en comunidades virtuales sin importar de cuaacutel paiacutes sea

Fuente ICDL Colombia (2012) Queacute es un ciudadano digital Extraiacutedo el 10 de

diciembre de 2012 desde httpwwwciudadanodigitalorgcoindexphpoption=com_contentampview=articleampid=169ampItemid=194

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 12: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

12

Planes de Desarrollo Nacional Departamental y

Municipal entre otros) sino tambieacuten entre el Plan

de Desarrollo Institucional Proyecto Educativo

Institucional (PEI) los Proyectos Educativos de

Facultad (PEF) y de los Programas (PEP) en

consideracioacuten a lo siguiente

Se realiza un anaacutelisis de las exigencias

acadeacutemicas del entorno (demanda)

Se definen en el modelo educativo

(estrategias educativas)

Se definen poliacuteticas lineamientos y

reglamentos

Se definen perfiles del estudiante a futuro

egresado

Se define estructura curricular

ldquoTodo ello refuerza las relaciones entre saberes y

disciplinas entre grupos de investigadores y

comunidades acadeacutemicas y entre eacutestas y el sector

externo la sociedad en su conjunto y el sector

productivordquo (Abad A 2004)

Te

ng

a e

n c

ue

nta

En las carreras universitarias las competencias de egreso no soacutelo dependen de las demandas laborales sino tambieacuten del proyecto educativo institucional de las tendencias nacionales e internacionales de la profesioacuten y de los avances cientiacuteficos Para ello al definir las competencias de egreso debe considerarse

El contexto internacional como

agencias de acreditacioacuten Internet asociaciones profesionales organismos internacionales etc

El contexto nacional como los colegios

profesionales otras entidades de educacioacuten superior etc

El contexto institucional como planes

de desarrollo institucional planes especiacuteficos de cada facultad y el proyecto educativo institucional entre otros

El aacuterea disciplinaria implica tomar en

consideracioacuten aspectos como los resultados de las investigaciones revistas especializadas opinioacuten de cientiacuteficos e investigadores etc

Fuente Memorias del Seminario Internacional Universidad del Norte

Documento sin publicar 25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Experiencia de sensibilizacioacuten y formacioacuten a docentes del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid 2012

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T141629-0500

40959854

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 13: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

Glosario

Aprendizaje al igual que la ensentildeanza es un

componente educativo que conlleva a la adquisicioacuten

de conocimientos habilidades destrezas actitudes y

valores como resultado del estudio o generado por

la experiencia

Aprendizaje significativo es aquel que se logra

cuando los estudiantes relacionan los nuevos

aprendizajes a partir de las ideas previas en otras

palabras se da cuando se construyen nuevos

conocimientos a traveacutes de conceptos ya existentes

De acuerdo a Ausubel (2012) ldquoel aprendizaje del

alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva informacioacuten

entendiendo por lsquoestructura cognitivarsquo al conjunto

de conceptos ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento asiacute como su

organizacioacutenrdquo

Asignatura ldquorepresentan la esencia de los

sistemas educativos y se constituyen en el pilar de

los planes de estudio El conjunto de asignaturas

conforman los estudios baacutesicos de carreras de

pregrado y posgradordquo1

AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) sistema

de aprendizaje abierto que posibilita la gestioacuten de

cursos apoyados en la virtualidad funcionan

generalmente desde un servidor para facilitar la

interaccioacuten entre docentes y estudiantes a traveacutes de

la Internet

Contenidos en el contexto de un Objeto Virtual de

Aprendizaje (OVA) corresponden a los conceptos

que se entregan para satisfacer las necesidades

educativas derivadas de los problemas o

expectativas del entorno y que el programa

1 Definicioacuten de asignatura Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde

httpdefiniciondeasignaturas

acadeacutemico en cuestioacuten se propone resolver Deben

ser seleccionados de forma tal que a traveacutes del

proceso de formacioacuten integral del estudiante se

logre la comprensioacuten y abordaje de los mismos

Deben referirse tanto a la toma de decisiones

respecto a los objetivos yo competencias generales

y especiacuteficas

Curriacuteculo conjunto de objetivos contenidos

metodologiacuteas y teacutecnicas de evaluacioacuten que permite

planificar en forma general la actividad acadeacutemica y

dan respuesta al queacute coacutemo y cuaacutendo ensentildear y

evaluar para facilitar la formacioacuten de los estudiantes

Es construido desde el saber pedagoacutegico

Didaacutectica en el contexto educativo se refiere a los

meacutetodos y teacutecnicas utilizadas para estimular las

habilidades creativas y de comprensioacuten requeridas

para el logro de aprendizajes Puede ser de tipo

teoacuterico praacutectico y tecnoloacutegico y deben responder a

la pregunta iquestCoacutemo ensentildear

En el proceso de aprendizaje involucra entre otros

los conocimientos previos el entorno y la cultura

Educacioacuten proceso multidireccional que busca

transmitir conocimientos valores cultura entre

otros acompantildeado de componentes pedagoacutegicos y

didaacutecticos

Ensentildeanza proceso mediante el cual se comunican

o transmiten conocimientos especiacuteficos o generales

sobre un tema determinado Se da cuando existe

interaccioacuten entre el docente el estudiante y el objeto

del conocimiento a partir del uso de diferentes

medios y teacutecnicas

Estandarizacioacuten se refiere a la elaboracioacuten

aplicacioacuten y mejora de normas aprobadas para ser

empleadas en distintas actividades con el fin de

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 14: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

14

garantizar un sistema efectivo que le permita

administrar y mejorar la calidad de los productos o

servicios En PoliVirtual los procesos estaacuten

estandarizados bajo la Normas ISO 90012008

Globalizacioacuten ldquola globalizacioacuten debe entenderse

como la interconexioacuten y suma de las diversas

individualidades culturas economiacuteas poliacuteticas

tradiciones e ideologiacuteas que conforman el abanico

de identidades en el mundo ldquoExige a la Educacioacuten

Superior revisar sus curriacuteculos en la perspectiva de

formar futuros profesionales para la autonomiacutea con

capacidad criacutetica reflexiva y analiacutetica sin descuidar

el componente humaniacutesticordquo (Buenfil 2000)

Se da gracias al avance de la tecnologiacutea el auge de

las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de

los medios de transporte

Macro curriacuteculo (programa del aacuterea) se refiere a

la toma de decisiones relacionadas con la seleccioacuten

organizacioacuten distribucioacuten de contenidos y procesos

formativos que integran los componentes

disciplinarios de acuerdo con las diferentes rutas de

formacioacuten consolidados con las diferentes

facultades y programas que se ofrecen en la

Institucioacuten

Medio didaacutectico es cualquier material disentildeado

para facilitar el proceso de aprendizaje Por ejemplo

un video disentildeado paso a paso para que los

estudiantes aprendan un concepto (Se les puede

llamar tambieacuten instructivos)

Meso curriacuteculo (Programa de cada asignatura)

se refiere al disentildeo del programa del aacuterea yo

asignatura del plan de estudio incluye objetivos yo

competencias logros seleccioacuten y secuencia de

contenidos criterios de evaluacioacuten materiales

didaacutecticos y metodologiacutea a utilizar durante el proceso

de formacioacuten

Meacutetodo secuencia de actividades y acciones

necesarias para el logro de objetivos en otras

palabras es un sistema ordenado de pautas

orientaciones y guiacuteas necesarios para la obtencioacuten

de aprendizajes significativos puede ser de tipo

analiacutetico inductivo deductivo y sinteacutetico

Micro curriacuteculo (Plan de clase o proyecto del

aacuterea) programa especiacutefico desarrollado por los

docentes durante el proceso de formacioacuten

acadeacutemica debe ser coherente con los propoacutesitos

de formacioacuten establecidos en el Proyecto Educativo

Institucional los objetivos del Plan Curricular de la

carrera y articulado con las demaacutes aacutereas y

asignaturas En este espacio se establecen medios

secuencias de acciones instrumentos y recursos

necesarios para ser aplicados durante el proceso de

formacioacuten (didaacutectica)

Moacutedulo propuesta organizada que contiene

objetivos yo competencias contenidos temaacuteticos

actividades de aprendizaje y evaluativas para que

los estudiantes desarrollen habilidades especiacuteficas

en un tema determinado de acuerdo con los disentildeos

curriculares establecidos en la Institucioacuten Pueden

ser disentildeados por lecciones o unidades didaacutecticas

Objeto de aprendizaje ldquoconjunto de recursos

digitales que pueden ser utilizados en diversos

contextos con un propoacutesito educativo y constituido

por al menos tres componentes internos contenidos

actividades de aprendizaje y elementos de

contextualizacioacuten

Ademaacutes el objeto de aprendizaje debe tener una

estructura de informacioacuten externa (metadato) para

facilitar su almacenamiento identificacioacuten y

recuperacioacutenrdquo2

OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) material

digital de aprendizaje basado en recursos

tecnoloacutegicos estructurados de manera significativa

que conllevan a la adquisicioacuten de conocimientos y

2 Definicioacuten de Objeto de Aprendizaje Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21

de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 15: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

15

competencias particulares en funcioacuten de los

estudiantes

Pedagogiacutea es la ciencia de la educacioacuten que

integra la didaacutectica de manera metoacutedica y cientiacutefica

y responde al quehacer educativo

ldquoEl diccionario de la Real Academia Espantildeola

(RAE) la define como la ciencia que se ocupa de la

educacioacuten y la ensentildeanza que tiene como objetivo

proporcionar guiacuteas para planificar ejecutar y evaluar

procesos de ensentildeanza- aprendizaje aprovechando

las aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea la

filosofiacutea la historia y la medicina entre otrasrdquo

Recursos didaacutecticos hacen referencia a cualquier

material que en un contexto educativo es utilizado

para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de

actividades formativas Pueden ser o no medios

didaacutecticos Por ejemplo un video elaborado por el

docente para brindarle informacioacuten al estudiante

Tecnologiacutea conjunto de conocimientos y teacutecnicas

que aplicados de forma loacutegica y ordenada permiten

al ser humano modificar su entorno material o

virtual para satisfacer sus necesidades esto es un

proceso combinado de pensamiento y accioacuten con la

finalidad de crear soluciones uacutetiles

Teacutecnica conjunto de saberes praacutecticos o

procedimientos requeridos para responder a

necesidades relacionadas con la tecnologiacutea la

ciencia el arte la educacioacuten entre otros e implica el

conocimiento de operaciones manejo de

habilidades herramientas y capacidad de inventiva

TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la

Comunicacioacuten) conjunto de teacutecnicas y elementos

utilizados para la gestioacuten de la informacioacuten que

incluye almacenamiento procesamiento

recuperacioacuten enviacuteo recepcioacuten y tratamiento de la

comunicacioacuten Incluye la electroacutenica como soporte

al desarrollo de las telecomunicaciones la

informaacutetica y la multimedia (audiovisuales)

Trabajo colaborativo para Cabero y Maacuterquez

(2010) es una ldquoestrategia de ensentildeanza-aprendizaje

en la que se organizan pequentildeos grupos de trabajo

en los que cada miembro tiene objetivos en comuacuten

que han sido establecidos previamente y sobre los

cuales se realizaraacute el trabajordquo

Sociedad del conocimiento es el norte hacia el

cual apunta el mundo contemporaacuteneo Seguacuten la

UNESCO ldquoapunta a transformaciones sociales

culturales y econoacutemicas en apoyo al desarrollo

sustentable Los pilares de las sociedades del

conocimiento son el acceso a la informacioacuten para

todos la libertad de expresioacuten y la diversidad

linguumliacutesticardquo

Unidad temaacutetica ldquoConstituye el marco de referencia

para planificar y organizar experiencias de

aprendizaje alrededor de aacutereas comunes de

conocimiento que atraviesan variadas liacuteneas

curriculares tales como lenguaje ciencias o arte

Proporcionan una organizacioacuten y estructura que

crean comunidades de aprendizaje para construir

significados y conocimientosrdquo (Pappas et al 1990

citado en Unidades temaacuteticas)

Las Unidades Temaacuteticas favorecen los aprendizajes

al posibilitar la construccioacuten de significados

relacionar los conocimientos previos con nuevas

ideas que conllevan a la reconstruccioacuten de nuevas

relaciones y conceptos (favorece el aprendizaje

significativo)

Virtualidad ldquose asocia a lo que tiene existencia

aparente y no real o fiacutesica Es utilizado actualmente

en la informaacutetica y la tecnologiacuteardquo Como ejemplo de

la virtualidad se tienen mascotas bibliotecas y

realidad virtual

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 16: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

16

Esta actividad invita a la comunidad acadeacutemica de la

Institucioacuten para que realice conversatorios o talleres donde

se analice y discutan las preguntas propuestas a

continuacioacuten Se pueden suprimir o agregar temas seguacuten

sea el caso

Para una mejor organizacioacuten y lograr una sistematizacioacuten de

las conclusiones de la discusioacuten se sugiere conformar

equipos de trabajo con el colectivo docente de la facultad yo

del equipo de apoyo administrativo y definir roles para los

participantes Una buena idea seraacute utilizar el foro virtual

como estrategia para sostener la discusioacuten

iquestSabe con certeza cuaacutel es el propoacutesito global de su

trabajo dentro de la Institucioacuten

iquestQueacute proceso o producto debe construir

iquestQuieacutenes son sus pares acadeacutemicos

iquestConoce sus fortalezas y debilidades y ellos conocen

las suyas

iquestQueacute se estaacute haciendo en la Institucioacuten para contribuir al

cierre de la brecha digital

iquestQueacute se estaacute haciendo en el contexto externo a la

Institucioacuten para contribuir al cierre de la brecha digital

El producto de la actividad podriacutea ser

Un documento Word o Power Point Prezi o Wix

La grabacioacuten de la discusioacuten

La creacioacuten de una comunidad virtual cerrada o una Red

Social Virtual de Conocimiento (RSVC) en las que se

puedan discutir los temas de forma asincroacutenica

Estas actividades serviraacuten para compartir con sus

compantildeeros y seraacuten uacutetiles como referencia o fuente de

consulta

Cree un blog o una wiki de manera que pueda socializar lo

producido con la comunidad acadeacutemica de su facultad o

programa

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 17: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

17

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 18: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

18

Las flechas en doble direccioacuten significan que estos tres elementos deben estar iacutentimamente relacionados en el

momento de definir cualquier proceso Centrar la atencioacuten en los contenidos uacutenicamente o en el docente como

tradicionalmente se ha hecho dejaraacute de lado al estudiante El modelo pedagoacutegico deberaacute ser carta de

navegacioacuten donde el docente encuentre la ruta a seguir para seleccionar y dosificar los contenidos y la forma de

entregarlos (estrategias tiempos y sistemas de comprobacioacuten de logros evaluaciones y planes de mejora) e

igualmente definir los roles y los momentos de accioacuten tanto del estudiante como del docente entre ellos mismos

y entre el estudiante y los contenidos

UNIDAD II

UN RECORRIDO PARA RECONOCER ALGUNOS MODELOS EDUCATIVOS

Un modelo pedagoacutegico debe ofrecer informacioacuten que permita responder estas preguntas

iquestQueacute se debe ensentildear iquestCuaacutendo ensentildear

iquestCoacutemo ensentildear iquestQueacute y cuaacutendo y coacutemo evaluar

Coll -1991

La siacutentesis que se presenta a continuacioacuten retoma algunas corrientes pedagoacutegicas significativas para el Modelo Educativo del Politeacutecnico

Colombiano JIC tomado del documento de Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad del Politeacutecnico JIC

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 19: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

19

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Sociocultural (Pedagogiacutea Activa-Constructivismo)

El desarrollo cognitivo completo requiere de la interaccioacuten social debido a que el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda guiacutea o colaboracioacuten de los adultos o de sus compantildeeros siempre seraacute mayor que el nivel que pueda alcanzar por siacute solo

Crear ambientes de aprendizaje que propicien situaciones -Reales y significativas donde se ponga en juego la experimentacioacuten -Donde se solucionen problemas y el error sea valorado para el aprendizaje -Donde se privilegie la funcioacuten que ejerce la experiencia del alumno y de los docentes asiacute en el ambiente de aprendizaje esto es maacutes relevante que la explicacioacuten o mera transmisioacuten de conocimientos

El medio para este modelo es el lenguaje y la comunicacioacuten que se propicia mediante el diaacutelogo para el intercambio activo entre los participantes el estudio colaborativo y equipos de trabajo Con lo cual se propicia la participacioacuten activa mediante comunicacioacuten e interaccioacuten creaacutendose asiacute un cierto grado de autonomiacutea e independencia para aprender a aprender

El proceso de aprendizaje en este modelo se da a partir de las formas de interaccioacuten social que tiene el estudiante y las que necesariamente propicien el docente El proceso de ensentildeanza supera la mera transmisioacuten de conocimientos y se debe adelantar al desarrollo

Para este modelo el hombre es el resultado del proceso histoacuterico y social donde el lenguaje desempentildea un papel esencial La actividad del sujeto es el motor del aprendizaje en consecuencia a esto el estudiante estaacute dotado de dos tipos de mediadores 1 Herramientas teacutecnicas son las expectativas y conocimientos previos del estudiante que transforman los estiacutemulos informativos que le llegan del contexto y ldquosiacutembolosrdquo 2 Herramientas Psicoloacutegicas son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estiacutemulos El profesor es activo dinaacutemico y maacutes allaacute de una explicacioacuten propicia situaciones de experimentacioacuten y ambientes donde ayuda al estudiante a activar los conocimientos previos y a estructurarlos

La evaluacioacuten es - Permanente - Aprovecha el error para revisar reflexionar y corregir - Valora los procesos de adquisicioacuten de conocimientos (maacutes allaacute de la nota cuantitativa) - Es cualitativa Conceptualiza sobre la comprensioacuten del proceso de adquisicioacuten del conocimiento antes que los resultados es cualitativa

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 20: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

20

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Cognitivista (Pedagogiacutea Operativa-Cognitivismo)

Organizar el conocimiento para facilitar la comprensioacuten de eacuteste al estudiante por eso se debe ensentildear a pensar al alumno para que valore lo significativo del conocimiento y el proceso mismo de aprendizaje de forma que se estimule un educando cada vez maacutes independiente creativo y autorregulado

Se precisa de estrategias metodoloacutegicas orientadas por el profesor que activen los conceptos previos las cuales pueden ser - Expositivas cuando el docente proporciona informacioacuten nueva y al alumno se le crean desequilibrios cognitivos - Comparativas cuando la informacioacuten nueva es maacutes familiar para el estudiante y con el nuevo material se pueden establecer analogiacuteas relaciones observaciones paralelos y asiacute transformar e instaurar el nuevo conocimiento

Los mapas mentales marcos o esquemas organizadores graacuteficos cuadros sinoacutepticos y mentefactos ayudan al procesamiento de la informacioacuten de manera jeraacuterquica Los procesos o secuencias de actividades sirven de base a la realizacioacuten de tareas intelectuales que facilitan la adquisicioacuten almacenamiento y aplicacioacuten de la informacioacuten o conocimiento

El aprendizaje es el resultado de un conjunto de modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas del estudiante y para ello requiere activar el conocimiento previo de esta manera iacutentegra los nuevos conocimientos La ensentildeanza es un proceso a traveacutes del cual el docente registra y organiza la informacioacuten para que el estudiante llegue a reorganizarla y asimilarla lo cual propicia una construccioacuten dinaacutemica del conocimiento

El docente juega un papel esencial como dirigente dentro del proceso de mediacioacuten pedagoacutegica del aprendizaje Estaacute fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes tanto la escolarizada como la intuitiva una de sus grandes tareas es ensentildear a pensar El estudiante es - Un ser dotado de medios que le permiten captar informacioacuten acerca de los cambios producidos en su entorno - Un procesador de informacioacuten desde esta mirada existen diferencias individuales en el aprendizaje de los estudiantes propiciadas por los estilos sensoriales (auditivo kinesteacutesico visual olfativo gustativo y cognitivos)

Se centra en procesos de aprendizaje los resultados no clasifican ni seleccionan a los sujetos sino que explican los puntos fuertes y los deacutebiles y estimulan a seguir progresando en el aprendizaje

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 21: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

21

Modelos Pedagoacutegicos

Propoacutesito de Formacioacuten Metodologiacutea Medios Concepto de Ensentildeanza-Aprendizaje

Roles maestro

estudiante

Concepcioacuten de la evaluacioacuten

Pedagogiacutea Informacional

Apoyar el proceso ensentildeanza-aprendizaje con el uso de las TIC (Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten) teniendo en cuenta que para el sistema educativo lo maacutes importante es la informacioacuten y el conocimiento y facilitarlo a partir de una apropiada utilizacioacuten asimilacioacuten y procesamiento de informacioacuten

Crear ambientes donde se cree administre seleccione procese y difunda la informacioacuten como una herramienta fundamental para el desarrollo educativo a traveacutes del aprendizaje abierto aprendizaje cooperativo y las redes de comunicacioacuten Utilizacioacuten de herramientas que faciliten la comunicacioacuten dentro de la plataforma virtual como foros debates chats y encuentros sincroacutenicos

La mediacioacuten en el proceso ensentildeanza-aprendizaje se da con el apoyo de las TIC que acompantildean el acto educativo y se tienen en cuenta - El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes - Trabajo colaborativo yo cooperativo - El conocimiento como punto de partida y de llegada para conseguir aprendizajes significativos

El proceso de ensentildeanza aprendizaje se da en comunidad es decir en equipos organizados de trabajo esto le permite al estudiante y al docente gestionar y administrar la informacioacuten existente para generar un valor agregado en el proceso de conocimiento El aprendizaje es abierto permite la interaccioacuten la gestioacuten del conocimiento y la verdadera aplicacioacuten de lo que se aprende

El maestro es un pedagogo investigador-quien debe facilitar espacios de aprendizaje significativos en una verdadera mediacioacuten entre 1) La experiencia de los estudiantes 2) La informacioacuten existente 3) La produccioacuten colectiva de nueva informacioacuten El estudiante es un agente activo en la buacutesqueda de informacioacuten ademaacutes deberaacute trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento acceder a la informacioacuten pertinente administrar e interpretar la informacioacuten y sobre todo ldquocrearrdquo informacioacuten Los estudiantes aprenden a partir de otros autores e informacioacuten de diversas fuentes para el desarrollo de las actividades propuestas en clase no aprenden del docente es el docente quien aprende de sus estudiantes

La evaluacioacuten como proceso formativo y sumativo supera el establecimiento de un signo matemaacutetico maacutes bien la evaluacioacuten es un proceso anaacutelogo al propio aprendizaje y como tal debe considerar otras variables tales como la madurez la responsabilidad la integridad etc Ciertamente es necesario evaluar la calidad de informacioacuten que se maneja y la calidad de informacioacuten que se produce La realimentacioacuten de las actividades tanto de docente como de los compantildeeros enriquece el conocimiento y permite aprender de forma criacutetica y con una autoevaluacioacuten

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 22: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

22

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 23: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

23

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 24: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

24

En blanco

Toacutemese 30 minutos en equipos de tres integrantes y escriba

una palabra al frente de cada modelo Justifiacutequela

Modelo pedagoacutegico tradicional

Romanticismo Pedagoacutegico

Modelo pedagoacutegico conductista

Modelo pedagoacutegico progresista

Modelo pedagoacutegico criacutetico-social

Modelo pedagoacutegico desarrollista

Realice un cuadro comparativo similar al que se encuentra en

esta unidad donde se describan las caracteriacutesticas de los

modelos mencionados en este ejercicio

Escriba tres caracteriacutesticas que debe cumplir la estructura de

ldquocursos virtualesrdquo para ajustarse a las directrices del modelo

pedagoacutegico desarrollista

Elabore un mapa conceptual donde destaque al menos tres

componentes de los modelos descritos anteriormente comparta

con sus compantildeeros la informacioacuten y socialicen en un foro de

discusioacuten

Concluya

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 25: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

25

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 26: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

26

Condiciones para obtener el Registro Calificado

Capiacutetulo 2 53- Contenidos Curriculares

Los aspectos curriculares baacutesicos del programa con la incorporacioacuten de los elementos que se relacionan a continuacioacuten

535 Las estrategias de flexibilizacioacuten para el desarrollo del programa

536 Los lineamientos pedagoacutegicos y didaacutecticos adoptados en la institucioacuten seguacuten la metodologiacutea y modalidad del programa

Ministerio de Educacioacuten Nacional Repuacuteblica De Colombia

DECRETO No 1295 20 de abril de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad III Abriendo camino

El Modelo Educativo Institucional

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 27: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

La identidad institucional reflejada en

sus documentos oficiales

El Politeacutecnico cuenta hoy con documentos

reglamentarios aprobados mediante acto

administrativo y que son base para su gestioacuten

administrativa y acadeacutemica producto de una

construccioacuten colectiva entre otros el Plan de

Desarrollo el Plan de Accioacuten y los Planes

Operativos los mismos que exigen el disentildeo

aprobacioacuten y puesta en marcha de poliacuteticas

proyectos y lineamientos que hacen viable la gestioacuten

acadeacutemica como el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y el Modelo Educativo

Si se retoma la historia del Politeacutecnico en materia de

su modelo educativo se encuentra lo siguiente

2005 publicacioacuten del primer documento que

consolida el Proyecto Educativo Institucional en el

cual se incluye todo un documento sobre el modelo

educativo

2011 el Comiteacute Pedagoacutegico de la Institucioacuten publica

un documento borrador que retoma elementos del

documento anterior y define aspectos nuevos sobre

el Modelo Educativo Hoy todaviacutea estaacute en proceso

de revisioacuten y ajuste por parte de dicho Comiteacute

2012 la Institucioacuten trabaja un documento

denominado Resignificacioacuten del PEI

Definido como el proceso dirigido sistemaacuteticamente

por una institucioacuten educativa para la realizacioacuten de

los aprendizajes que contribuyen a la formacioacuten

integral y a la construccioacuten de la identidad cultural

teniendo en cuenta criterios planes de estudio

metodologiacuteas procesos y recursos y el curriacuteculo

donde se condensa la intencionalidad del sujeto a

formar asiacute

Pertinente para dar significado a las praacutecticas

a partir del uso de los contenidos

Flexible para que reconozca y acepte la

diversidad

Coherente como un proyecto colectivo de

trabajo en equipo

Proyecto Educativo Institucional

(PEI)

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 28: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

28

El Proyecto Educativo Institucional del Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid (2012) plantea un

alto perfil humano cientiacutefico teacutecnico y

tecnoloacutegico con compromisos claramente definidos

respecto del liderazgo social empresarial y del

desempentildeo profesional con clara conciencia

planetaria y de procesos acelerados de

globalizacioacuten tanto en lo ambiental como en el

manejo de las TIC

Lineamientos teoacutericos curriculares del PEI

Los lineamientos teoacutericos que se plantean en el PEI

se vuelven operativos en la definicioacuten y puesta en

marcha del proceso docente educativo donde se

parte de

La fundamentacioacuten teoacuterica praacutectica y

metodoloacutegica de cada programa acadeacutemico

Los principios y propoacutesitos que orientan la

formacioacuten

La estructura y organizacioacuten de los contenidos

curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad cientiacutefica tecnoloacutegica

Las estrategias que permiten el trabajo

interdisciplinario y el trabajo en equipo

El modelo y estrategias pedagoacutegicas

Los contextos posibles de aprendizaje para el

desarrollo y el logro de los propoacutesitos de

formacioacuten y el perfil de formacioacuten que garantizan

una formacioacuten integral

Los perfiles de formacioacuten que necesariamente

tienen que contemplar el desarrollo de las

competencias las habilidades de cada campo y

las aacutereas de formacioacuten

Un lenguaje comuacuten para trabajar al uniacutesono

Para crear fomentar y mantener una cultura

formativa con sentido es necesario reconocer que

la construccioacuten y unificacioacuten de criterios en un

cuerpo de acadeacutemicos que imprimen sus esfuerzos

diariamente en la formacioacuten de sus estudiantes son

fundamentales para lograr avances significativos en

el mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

superior porque eacutesta necesariamente debe

transformar la dinaacutemica social para reconstruir y

cimentar las bases de una sociedad maacutes justa

productiva y con un alto desarrollo humano

Para queacute el curriacuteculo

El curriacuteculo en la educacioacuten se convierte en la

punta de lanza que indica coacutemo es posible orientar

el saber - hacer teniendo en cuenta la cualificacioacuten

del equipo humano para aprovecharlo y potenciarlo

en sus proporciones reales De esta manera se

contribuye a la organizacioacuten la planeacioacuten y la

evaluacioacuten de los procesos cuando eacutestos se llevan a

cabo en el mismo acto didaacutectico del proceso

docente - educativo Por tanto es el curriacuteculo el

que articula cada uno de los aspectos fundamentales

de la comunidad universitaria convirtieacutendose en la

clave para la construccioacuten del modelo pedagoacutegico

Seguacuten la RAE curriacuteculo proviene del latiacuten

curricŭlum Tambieacuten una acepcioacuten del mismo

concepto da cuenta de que se refiere al plan de

estudios o al conjunto de estudios y praacutecticas

destinadas a que el alumno desarrolle plenamente

sus posibilidades Para el Ministerio de Educacioacuten

Nacional MEN el curriacuteculo es conjunto de criterios

planes de estudio programas metodologiacuteas y

procesos que contribuyen a la formacioacuten integral y a

la construccioacuten de la identidad cultural nacional

regional y local incluyendo tambieacuten los recursos

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T105248-0500

3871344

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 29: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

29

humanos acadeacutemicos y fiacutesicos para poner en

praacutectica las poliacuteticas y llevar a cabo el proyecto

educativo institucional (Ministerio de Educacioacuten

Nacional 2005) Esta uacuteltima definicioacuten es maacutes

especiacutefica y marca la poliacutetica estatal a la que

obedece todo el sistema educativo de Colombia

En otra dimensioacuten del concepto eacuteste ha

evolucionado desde simples significados

reduccionistas hasta conceptos mucho maacutes globales

y de visioacuten sisteacutemica que lo definen como un todo

que contiene diversos elementos culturales

filosoacuteficos propoacutesitos de formacioacuten estrategias de

ensentildeanza y aprendizaje formas de evaluacioacuten

medios meacutetodos normas actividades contextos

etc

Macrocurriacuteculo se refiere al contexto externo e institucional (Universidad-Medio)

Mesocurriacuteculo se focaliza en la disciplina aacutereas de conocimiento (Programas Acadeacutemicos)

Microcurriacuteculo temas actividades estrategias etc especiacuteficas (asignaturas cursos)

Disentildeo curricular son muy variadas las metodologiacuteas para el disentildeo curricular pero en general todas coinciden de una u otra forma con las siguientes etapas generales anaacutelisis de contexto definicioacuten del objeto de conocimiento definicioacuten de perfiles definicioacuten de competencias u objetivos estructuracioacuten del plan de estudios organizacioacuten de las actividades acadeacutemicas (creacuteditos acadeacutemicos)

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T150822-0500

79177055

null

2012-12-10T102809-0500

8832081

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 30: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

30

Modelo Pedagoacutegico Rafael Floacuterez deriva

hermeneacuteuticamente y afirma que son ldquocategoriacuteas

descriptivo ndash explicativas auxiliares para la

estructuracioacuten teoacuterica de la pedagogiacuteardquo que toman

sentido soacutelo contextualizadas histoacutericamente Cada

modelo pedagoacutegico muestra la manera como se

interrelacionan los criterios

o Meta educativa

o Meacutetodo

o Relacioacuten maestro ndash alumno

o Caracteriacutesticas del desarrollo en el

individuo

o Contenidos curriculares

Su propoacutesito es reglamentar y normativizar el

proceso educativo definiendo ante todo

o Queacute se deberiacutea ensentildear

o A quieacutenes y con cuaacuteles procedimientos

o A queacute horas y bajo queacute reglamentos

disciplinarios para moldear ciertas

cualidades y virtudes en los estudiantes

Proceso docente educativo

El concepto de didaacutectica como la ciencia que

estudia el proceso docente-educativo (posee un

objeto y una metodologiacutea propia) y como la ciencia

social y humanista de naturaleza dialeacutectica es

fundamental para el buen desempentildeo del docente

El modelo educativo carta de navegacioacuten para

la puesta en marcha del proceso docente

educativo

Ten

ga

en

cu

en

ta

El punto de encuentro en todo proceso docente

- educativo seraacute el aprendizaje significativo

que responde a la concepcioacuten cognitiva del

aprendizaje seguacuten la cual eacuteste tiene lugar

cuando las personas interactuacutean con su entorno

tratando de dar sentido al mundo que perciben

Es el proceso mediante el cual se construyen las

representaciones personales significativas que

poseen sentido de un objeto situacioacuten o

representacioacuten de la realidad (Rivera 2004)

Por ello se hace necesario estar de manera

permanente y constante en la revisioacuten

realimentacioacuten y la construccioacuten con sentido

pertenencia y significado del hacer formativo y

de los objetos de estudio con proyeccioacuten social

La Real Academia de la Lengua (2001) define el

concepto de pedagogiacutea como la ciencia que se

ocupa de la educacioacuten y la ensentildeanza que tiene

como objetivo proporcionar guiacuteas para

planificar ejecutar y evaluar procesos de

ensentildeanza y aprendizaje aprovechando las

aportaciones e influencias de diversas ciencias

como la psicologiacutea la sociologiacutea la

antropologiacutea la filosofiacutea la historia y la

medicina entre otras

Las instituciones educativas se convierten en el

filtro para condensar el legado cultural de las

sociedades convirtieacutendolo en elementos

ensentildeables para que las generaciones presentes

y futuras que los introyectaraacuten y mejoraraacuten de

acuerdo con las capacidades y habilidades

desarrolladas

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 31: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

31

Componentes del proceso docente educativo

La concrecioacuten del proceso se cristaliza en el acto

didaacutectico que del modo maacutes sisteacutemico se dirige a la

formacioacuten social de las nuevas generaciones y en

eacutel el estudiante se instruye se desarrolla y se

educa y donde se encuentran unos componentes

de estado aquellos que poseen caracteriacutesticas

estables del proceso en un lapso determinado

El problema

El objeto

El objetivo

El contenido

El resultado Unos componentes operacionales aquellas caracteriacutesticas que se van modificando maacutes raacutepidamente durante el desarrollo del proceso

El meacutetodo

La forma

Los medios

Niveles estructurales del proceso docente - educativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Los programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

ofrecidos en la modalidad de educacioacuten a distancia

deberaacuten demostrar que hacen uso efectivo de

mediaciones pedagoacutegicas y de las formas de

interaccioacuten apropiadas que apoyen y fomenten el

desarrollo de competencias para el aprendizaje

autoacutenomo y la forma como desarrollaraacuten las distintas

aacutereas disciplinares y componentes de formacioacuten

acadeacutemica (Plan de desarrollo Institucional 2011-

2016 P 87)

De acuerdo con los Lineamientos pedagoacutegicos para la

virtualidad del Politeacutecnico JIC se recomienda

consultar la Cartilla de Disentildeo Instruccional para una

mejor comprensioacuten de la metodologiacutea escogida para el

disentildeo y desarrollo de programas y cursos virtuales

Dentro de las diferentes metodologiacuteas para la

transformacioacuten o creacioacuten de programas virtuales el

meacutetodo seleccionado para la propuesta de disentildeo de

nuevos programas o transformacioacuten de existentes a

distancia o presenciales en el Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid es el ADDIE Anaacutelisis Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten y Evaluacioacuten

Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-Learning y Disentildeo

Instruccional Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Anaacutelisis

Disentildeo

Desarrollo Implementacioacuten

Evaluacioacuten

El Politeacutecnico eligioacute esta metodologiacutea por considerarla

pertinente para que de una manera organizada paso a

paso se disentildeen o transformen los programas con sus

macrocurriacuteculos y microcurriacuteculos respectivamenteBuscar

fuente

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 32: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

32

A partir de las unidades anteriores se invita al

anaacutelisis de las variables fundamentales planteadas

por el Modelo Educativo Institucional base para

abrir camino y lograr cimentar una ruta orientadora

que evidencia las concepciones de dicha

representacioacuten para ello es conveniente que la

comunidad educativa hable un mismo lenguaje y

para lograrlo se presentan a continuacioacuten algunos

conceptos baacutesicos

El modelo cognitivista

En el modelo cognitivista el rol del maestro estaacute

dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el

proceso cognitivo de los estudiantes El maestro

debe orientar a los estudiantes a desarrollar

aprendizajes por recepcioacuten significativa y a participar

en actividades exploratorias que puedan ser usadas

posteriormente en formas de pensar independiente

El enfoque cognitivista considera el aprendizaje

como modificaciones sucesivas de las estructuras

cognitivas que son causa de la conducta del hombre

a diferencia del conductismo que se orienta al

cambio directo de la conducta Al cognitivismo le

interesa la representacioacuten mental y por ello las

categoriacuteas o dimensiones De ahiacute que el

constructivismo surja como una explicacioacuten desde

el campo psicoloacutegico aplicado al aacutembito educativo

donde el alumno es quien aprende involucraacutendose

con otros aprendices durante el proceso de

construccioacuten del conocimiento (construccioacuten social)

tomando la retroalimentacioacuten como un factor

fundamental en la adquisicioacuten final de contenidos

(Modelo Educativo p31)

El cognitivismo destaca la importancia de la

representacioacuten mental y por ello las categoriacuteas o

dimensiones obligando a que los maestros tengan

claro el concepto de pensamiento Desde el punto de

vista psicoloacutegico con base en los planteamientos de

Rubinstein (1962) se define el pensamiento en el

auteacutentico sentido de la palabra consiste en una

penetracioacuten en nuevas capas de lo existente

consiste en plantear y resolver problemas del ser y

de la vida consiste en buscar y hallar respuestas a

la preguntas de coacutemo es en realidad lo que se ha

hallado queacute hace falta para saber coacutemo vivir y queacute

hacer

En la didaacutectica eacutesta definicioacuten se relaciona de

manera directa con la estimulacioacuten de habilidades

del pensamiento porque se pretende formar

estudiantes con la capacidad de comprender y

resolver dificultades a traveacutes de la palabra escrita y

la oralidad manifestada en la accioacuten la cual debe

comprenderse a cabalidad para desenvolverse en el

mundo de los significantes y significados construidos

por una sociedad (Modelo Educativo p21)

Es por esto que hay un mundo compartido donde

los sujetos los objetos y los pensamientos cobran

significado de acuerdo con cada sociedad tal como

expone Rubinstein (1962) es relevante cuando se

compenetra el conocimiento ya existente con el

nuevo conocimiento y se logra una relacioacuten en

ambos donde las vivencias previas son relevantes

para el aprendizaje significativo

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a Un modelo puede reemplazar a otro sin que

esto signifique el abandono definitivo de este

uacuteltimo Asiacute implique una nueva forma de pensar

y modelar la realidad el nuevo modelo puede

en distintos teacuterminos contener al anterior En el

Politeacutecnico el enfoque cognitivista que

algunos teoacutericos entre ellos Floacuterez denominan

tambieacuten desarrollista tiene como meta

educativa que cada individuo acceda

progresiva y secuencialmente a la etapa de

desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones de cada uno Los

fundamentos teoacutericos del modelo cognitivista se

originaron en las ideas de Dewey Piaget y

Vigotsky Modelo Educativo p22

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 33: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

33

Es muy importante que el maestro conozca de las

nuevas teoriacuteas del aprendizaje y maacutes auacuten la

funcionalidad que eacuteste ponga en el ejercicio de la

praacutectica pedagoacutegica porque lo relevante es coacutemo

crear nuevas condiciones de trabajo en el aula para

que se generen los procesos de desarrollo mental

Teniendo en cuenta este presupuesto se espera que

vaya incursionando en la etapa de autorrealizacioacuten

que en el proceso de interaccioacuten se puede posibilitar

enmarcando los contenidos en tres dimensiones asiacute

1 En el actitudinal-valorativo que estaacuten

relacionados con el desarrollo del ser

2 En el conceptual-declarativo que estaacuten

relacionados con el saber

3 En el procedimental- no declarativo que

estaacuten relacionados con el saber hacer

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Si el maestro a traveacutes del ejercicio de la ensentildeanza

estimulara estas habilidades del pensamiento en la

cotidianidad educativa posibilitariacutea el fortalecimiento

de las mismas ya que su interaccioacuten constante le

permitiriacutea ir comprendiendo los muacuteltiples aspectos que

pueden integrar un problema y de esta forma

familiarizarse con la manera de resolverlos

Vygotsky (sf) dice que la reflexioacuten es necesaria para la

resolucioacuten de problemas porque el pensamiento es un

conjunto de habilidades que se desarrollan de acuerdo

con el proceso social-geneacutetico y educativo el cual

variacutea en cada sujeto llegando a desarrollarse en

mayor o en menor medida teniendo como base el

proceso de aprendizaje y el contexto cultural En

conclusioacuten nos plantea que

ldquoEl modelo desarrollista se propone entonces para

una sociedad industrial teacutecnica y cientiacutefica localizada

en un reacutegimen abierto donde el medio fundamental es

la comunicacioacuten y el conocimientordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

Dentro del Modelo Pedagoacutegico Desarrollista es

necesario comprender que la materializacioacuten de un

plan de accioacuten educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten curricular porque

se convierte en la accioacuten misma que da vida al

funcionamiento coherente y acorde con lo que las

comunidades y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute recorrido para

iniciar los procesos de transformacioacuten Proceso -

Docente

En el siguiente esquema se presentan los niveles de

pensamiento seguacuten el texto de Leoacuten quieacuten retoma a

Priestley (2006 p 54-60)

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 34: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

34

Factores que intervienen en el aprendizaje

El concepto de desarrollo cognitivo en el

estudiante es progresivo secuencial y

jeraacuterquicamente organizado donde las habilidades y

capacidades se fortalecen en la medida que el

estudiante sabe y sabe-hacer producto del proceso

de aprendizaje en donde los contenidos se van

adquiriendo a traveacutes de la experiencia en el contexto

y la mediacioacuten realizada por el maestro con la ayuda

de las estrategias didaacutectica

Aprendizaje

Desde el desarrollismo se pretende que el

estudiante sea consciente de su proceso y de igual

forma sea capaz de comunicarlo al transformar

conceptos anteriores a partir de la adquisicioacuten de

nuevos El lenguaje y la comunicacioacuten (Martiacutenez

2011) son importantes dentro del proceso educativo

ya que permiten la asimilacioacuten de conceptos a traveacutes

de experiencias parecidas establecen el ingreso de

nuevo conocimiento y el cambio de estructura frente

al mismo se da el aprendizaje sin eliminar la

amplitud y las posibilidades que tiene el ser humano

para comprender y reinterpretar el mundo

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 35: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

35

Cinco variables el Modelo Desarrollista

Algunos aspectos relevantes del Modelo Educativo Institucional

La intencioacuten de abordar la educacioacuten a partir

de los temas de calidad cobertura eficiencia

y pertinencia

Lo virtual como una opcioacuten para atender las

necesidades educativas de un importante

nuacutemero de colombianos

Se toma la educacioacuten virtual como una

respuesta una alternativa Visioacuten Colombia

(2019) con el uacutenico propoacutesito de permitirles a

los estudiantes avanzar hacia este futuro

brindando oportunidades reales de

participacioacuten en estas nuevas sociedades

Para ello el Politeacutecnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid debe prepararse

continuamente no soacutelo para ofrecer sus

servicios en forma presencial y

semipresencial sino tambieacuten con la

utilizacioacuten de las plataformas virtuales donde

el disentildeo del proceso docente- educativo

estaraacute enriquecido en forma colectiva

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a 1 Metas Acceso al nivel superior de desarrollo

intelectual seguacuten las condiciones sicosociales

de cada uno (Modelo Educativo Institucional)

2 Relaciones EstudiantendashMaestro (facilitadorndash

estimulador de experiencias)

3 Meacutetodo Creacioacuten de ambiente y experiencia

de afianzamiento seguacuten cada etapa El

estudiante es un ldquoinvestigadorrdquo

4 Desarrollo Progresivo y secuencial a

estructuras mentales cualitativa y

jeraacuterquicamente diferencial

5 Contenidos Experiencias que faciliten acceso

a estructuras superiores de desarrollo El

estudiante construye sus propios contenidos de

aprendizaje

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 36: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

36

Los cuatro elementos que se deben articular en

la virtualidad

ldquoDentro del Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista es necesario comprender que

la materializacioacuten de un plan de accioacuten

educativo en una institucioacuten parte

necesariamente de la estructuracioacuten

curricular porque se convierte en la accioacuten

misma que da vida al funcionamiento

coherente y acorde a lo que las comunidades

y el direccionamiento administrativo le

otorgan para orientar el camino que seraacute

recorrido para iniciar los procesos de

transformacioacuten

La ejecucioacuten del curriacuteculo corresponde al

acto mismo de llevar a cabo el proceso

educativo con las orientaciones previas

demarcadas como bruacutejula que direccionan

los momentos en los cuales se debe realizar

por lo que lo azaroso y lo imprevisible queda

en un espacio reducido para racionalizar todo

el proceso formativordquo (Modelo Educativo

Institucional 2011-2016)

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Aspectos relevantes para el disentildeo de contenidos en

ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual

en Colombia (2009)

El pedagogo se plantea

iquestCuaacuteles son las ideas previas que los

potenciales estudiantes tienen sobre el o los

temas a abordar

iquestCoacutemo son sus praacutecticas y experiencias al respecto

iquestEn cuaacuteles de estas ideas praacutecticas y experiencias es posible apoyarse para construir nuevos aprendizajes

iquestCuaacuteles habraacute que problematizar

El comunicador se plantea

iquestCuaacuteles son los coacutedigos especiacuteficos de los

destinatarios

iquestCoacutemo es el universo cultural en el que se

mueve

El especialista en tecnologiacutea se plantea

iquestQueacute tecnologiacuteas estaacuten al alcance de los destinatarios

iquestCoacutemo suelen utilizarlas

El estilo educativo en liacutenea debe articular cuatro elementos (Ver esquema)

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 37: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

37

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

En un modelo pedagoacutegico desde el punto de vista

formal la mediacioacuten equivale al sistema de reglas y

de operaciones aplicadas a cualquier conjunto de

hechos o de cosas pertenecientes a planos

heterogeacuteneos de la realidad para introducir un

orden Lo uacutenico que pueden compartir la clase de

todos los mediadores y el conjunto de todos los

conjuntos de datos es un modelo de orden En la

medida en que el modelo de orden sea compartido

puede ser considerado como la traduccioacuten formal del

control real que caracteriza a una sociedad Gil

(2002) propone que las instituciones antes de

articular tecnologiacuteas repiensen las concepciones que

tienen sobre el conocimiento la ensentildeanza y el

aprendizaje y coacutemo estas concepciones dan como

resultado unas formas particulares de usar o articular

las mismas

Los procesos de formacioacuten en ambientes virtuales

no soacutelo trae consecuencias para la praacutectica

docente sino tambieacuten para las praacutecticas de los

estudiantes (praacutecticas de estudio formas de

aprendizaje maneras de interactuar) las formas de

organizacioacuten y gestioacuten institucional (manejo de la

informacioacuten) adquisicioacuten de tecnologiacutea formacioacuten

de docentes entre otras) y el sistema educativo en

general

El proceso docentendasheducativo en AVA asume la

ensentildeanza como una praacutectica y un objeto de

conocimiento complejo que no puede reducirse al

caraacutecter instrumental del meacutetodo La pedagogiacutea y la

didaacutectica centran su atencioacuten en la ensentildeanza y

desde alliacute interrogan a otros saberes a la psicologiacutea

(pregunta por el aprendizaje y los sujetos) a la

comunicacioacuten (mediacioacuten y comunicabilidad de los

saberes) a la tecnologiacutea (medios dispositivos y

formas de ver el mundo) a la sociologiacutea (contextos

ambientes y entornos) y a los saberes mismos

(condiciones de ser ensentildeados)

Disentildee una presentacioacuten donde se respondan las siguientes

inquietudes Utilice epiacutegrafes (frases ceacutelebres) videos

audios ejemplos casos entre otros)

En el disentildeo de un curso virtual la

contextualizacioacuten interna partiraacute dehellip

Cuando se le presente un problema en el disentildeo de

un curso virtual los pasos a seguir seraacutenhellip

Los componentes de estado del proceso docente-

educativo son

Los componentes operacionales del proceso

docente-educativo sonhellip

Teniendo en cuenta que todos los cursos

presenciales o virtuales desarrollan el proceso

Docente ndash Educativo iquestQueacute diferenciaraacute un curso

presencial de uno virtual

El proceso docente educativo debe articularse en

cuatro elementos claves que sonhellip

El servicio virtual en Colombia lo podemos

respaldar legalmente a partir dehellip

En cinco aspectos de la Institucioacuten describa coacutemo

se aplica la poliacutetica puacuteblica para la educacioacuten

virtual

Plantee una estrategia para cautivar a directivos

docentes y estudiantes dentro de la cultura de

quienes usan la virtualidad en el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuaacutel seriacutea su rol

dentro de la propuesta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 38: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

38

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 39: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

39

Desde el antildeo 2008 el Ministerio de Educacioacuten Nacional de Colombia ha emprendido acciones tendientes a la

formulacioacuten de competencias geneacutericas o transversales a todos los nuacutecleos de formacioacuten en educacioacuten superior que posibiliten un monitoreo de la calidad de la educacioacuten superior en el paiacutes y que puedan

constituirse en el elemento articulador de todos los niveles educativos inicial baacutesica media y superior La apuesta por competencias geneacutericas que sean transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes eacutenfasis y programas de formacioacuten es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual El aprendizaje

para toda la vida la comprensioacuten de contextos y situaciones que exige la toma de decisiones argumentada las posibilidades de anaacutelisis y de criacutetica ante diversos enunciados se han identificado como competencias que

deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten y el vertiginoso avance de los conocimientos sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de

los futuros profesionales universitarios teacutecnicos o tecnoacutelogos Ministerio de Educacioacuten Nacional ndash 2010

Propuesta de Lineamientos para la Formacioacuten por Competencias en Educacioacuten Superior

58-Medios Educativos- En los programas a distancia o virtuales la institucioacuten debe indicar el proceso de disentildeo gestioacuten

produccioacuten distribucioacuten y uso de materiales y recursos Ministerio de Educacioacuten Nacional

Repuacuteblica De Colombia DECRETO No 1295

20 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas acadeacutemicos de Educacioacuten Superior

Unidad IV

Una ruta orientadora para el disentildeo curricular por competencias

para el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 40: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

40

Metodologiacutea vaacutelida para trabajar en las

modalidades presencial a distancia y virtual3

3 La metodologiacutea propuesta cobra validez por ser un disentildeo propio de la Facultad de Ciencias

Baacutesicas Sociales y Humanas del Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid donde el

La Facultad de Ciencias Baacutesicas Sociales y

Humanas del Politeacutecnico inicioacute en 2012 la

reestructuracioacuten curricular con una nueva

metodologiacutea en las aacutereas transversales de dicha

Facultad Esta misma metodologiacutea se retomoacute en

septiembre de 2012 como modelo y prueba para el

Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con el

fin de iniciar acciones referidas al disentildeo curricular

de programas tecnoloacutegicos y de posgrado virtuales

nuevos y por competencias

El modelo se desarrolla de la siguiente manera

La propuesta objeto del contenido de esta Unidad

para construir microcurriacuteculos para el Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid es en principio

ldquoasignaturistardquo con inclusioacuten de unidades de

aprendizaje las que permiten realizar una

estructura modular para ser utilizada por el

estudiante en su trabajo independiente dentro de la

modalidad presencial o a distancia y suministrar

todos los elementos del proceso docente-educativo

propios de los disentildeos instruccionales para

ambientes virtuales de aprendizaje

Las Facultades disentildean los programas oficiales

por aacutereas son de riguroso cumplimiento y puestos

en marcha bajo el estricto aval de las

coordinaciones de cada uno de los programas o por

los docentes que sean designados como

coordinadores de aacuterea

colectivo docente viene transformando su estructura curricular para el trabajo presencial a partir de un anaacutelisis detallado del contexto externo e interno de la Institucioacuten

T e

n g

a

e n

c

u e

n t

a

Las demandas de la sociedad del conocimiento que implican una utilizacioacuten temprana de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor y maacutes equitativa para todos compromete a las universidades a vincular maacutes sus carreras con el sector productivo y a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes para la incorporacioacuten eficiente de sus egresados al campo laboral Para ello resulta funcional y pertinente el uso de los modelos basados en competencias para la planificacioacuten curricular y la definicioacuten de los perfiles de egreso Por competencias se entiende la concatenacioacuten de saberes no soacutelo pragmaacuteticos y orientados a la produccioacuten sino aquellos que articulan una concepcioacuten del ser del saber saber hacer del saber convivir Esto significa que frente a una situacioacuten dada quien tiene la competencia para actuar posee los conocimientos requeridos y la capacidad para adecuarlos a las condiciones especiacuteficas tiene las habilidades para intervenir eficaz y oportunamente y esta imbuido tambieacuten de los valores que le permite asumir actitudes acordes con sus principios y valores En la literatura se formulan diferentes categorizaciones de las competencias La maacutes aceptada contempla tres categoriacuteas 1) Las competencias Baacutesicas tambieacuten llamadas Instrumentales que son aquellas asociadas a conocimientos fundamentales que normalmente se adquieren en la formacioacuten general y permiten el ingreso al trabajo tales como la habilidad para la lecto-escritura la comunicacioacuten oral y el caacutelculo En general no se aprenden en la educacioacuten superior salvo algunas como el manejo de software baacutesico 2) Las competencias Geneacutericas denominadas tambieacuten transversales intermedias generativas o generales que se relacionan con los comportamientos y actitudes de labores propias de diferentes aacutembitos de produccioacuten tales como la capacidad para trabajar en equipo saber planificar habilidad para negociar etc 3) Las competencias Especializadas Especiacuteficas o Teacutecnicas que tienen relacioacuten con aspectos teacutecnicos directamente vinculados con la ocupacioacuten y que no son tan faacutecilmente transferibles a otros contextos laborales tales como la operacioacuten de maquinarias especializadas la formulacioacuten de proyectos de infraestructura

Fuente Memorias del Seminario Internacional

Universidad del Norte Documento sin publicar

25 y 26 de julio de 2006 Barranquilla Colombia

Haga clic en el icono MP3 para iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-10T145325-0500

55822758

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 41: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

41

A continuacioacuten se describe la secuencia que se

sigue en su construccioacuten la misma que se diligencia

en formatos estandarizados que permiten que se

hable en un mismo lenguaje y por lo tanto la

informacioacuten que se maneja contenga los mismos

iacutetems4

1 El programa de aacuterea corresponde al nuacutecleo

central para disentildeo curricular de las

asignaturas que conforman cada una de las

aacutereas (con sus respectivas unidades de

aprendizaje) con la consecuente coherencia

para el logro de competencias generales

que van a propiciar maacutes adelante el logro de

competencias especiacuteficas seguacuten los

aacutembitos de desempentildeo planteados en cada

uno de los programas Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP110 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Tanto la estructura del aacuterea como la de la

asignatura ademaacutes de tener en cuenta toda la

normatividad del Ministerio de Educacioacuten Nacional e

Institucional se estandarizan dentro del Sistema de

Gestioacuten de la Calidad Institucional

2 Luego de tener toda el aacuterea disciplinar con

cada uno de sus componentes se

estructuran cada una de las asignaturas

con base en los diferentes elementos del

proceso docente-educativo donde el

contenido como elemento instrumental se

subdivide en unidades de aprendizaje y

basa su lenguaje y significado en el logro de

competencias Su disentildeo y aval le

corresponde a la facultad responsable del

programa acadeacutemico (FDP111 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

4 Los formatos correspondientes a los anexos que se encuentran al final de la Cartilla

3 El moacutedulo de formacioacuten - disentildeo

instruccional corresponde al nuacutecleo de la

estructura curricular asociado a la unidad de

competencia e integrado por unidades de

aprendizaje es autosuficiente de uso

flexible de acuerdo con las necesidades

especiacuteficas de formacioacuten objeto del tiacutetulo del

programa acadeacutemico al que corresponde El

objetivo principal es facilitar el aprendizaje

significativo y autoacutenomo de los estudiantes

sobre un tema Su disentildeo y aval le

corresponde al equipo pedagoacutegico de

Nuevas Tecnologiacuteas Educativas de la

Institucioacuten en el caso de los programas o

cursos virtuales5 (FDM112 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal)

5 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 42: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

42

4 La unidad didaacutectica estaacute compuesta por una

sesioacuten de formacioacuten que comprende la

contextualizacioacuten (a traveacutes de los objetos de

acoplamiento) de uno o varios objetos de

aprendizaje dentro del entorno didaacutectico

Debe proponer una dedicacioacuten de trabajo

independiente del estudiante Dicha unidad

se podraacute organizar didaacutecticamente a partir de

moacutedulos formativos para la presencialidad y

disentildeos instruccionales para los AVA Su

disentildeo y aval le corresponde al equipo

pedagoacutegico de Nuevas Tecnologiacuteas

Educativas de la Institucioacuten en el caso de

los programas o cursos virtuales6

(FDM114 versioacuten vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

6 Es importante recordar que el Politeacutecnico cuenta con Acuerdo 03 del 14 de marzo de 2011

Por el cual se establecen las poliacuteticas institucionales para la educacioacuten virtual en el Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Lineamientos Pedagoacutegicos para la Virtualidad El Consejo Acadeacutemico en sesioacuten del 21 de julio de 2010 abordoacute el estudio del proyecto de virtualidad para la Institucioacuten y en consecuencia conocioacute y refrendoacute los Lineamientos Pedagoacutegicos para adoptar la educacioacuten mediada por ambientes virtuales de aprendizaje Acuerdo Ndeg08 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Paraacutegrafo 2 al Artiacuteculo 5deg del Acuerdo Ndeg09 del 10 de abril de 2002 ndash Estatuto de profesor de Caacutetedra Paraacutegrafo 2 A los expertos temaacuteticos se les reconoceraacute 64 horas por curso a construir o transformar independientemente del nuacutemero de creacuteditos que tenga dicho curso Acuerdo Ndeg07 de 26 de julio de 2010 Por el cual se adiciona el Capiacutetulo 11 al Acuerdo Ndeg18 del 3 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual Artiacuteculo Primero Adicionar un capiacutetulo al Acuerdo Ndeg18 del 03 de noviembre de 2004 ndash Estatuto de Propiedad Intelectual (Ver capiacutetulo XI Virtualidadhellip)

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 43: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

43

5 No obstante ser esta propuesta un disentildeo

instruccional aparentemente

asignaturista valida el Modelo Pedagoacutegico

Desarrollista al aplicar sus diferentes

componentes

Existen maacutes posibilidades de un aprendizaje

significativo dado que el estudiante puede

atribuir posibilidad de uso (utilidad) al nuevo

contenido aprendido al relacionarlo con el

conocimiento previo

Los contenidos de aprendizaje significativo

no son soacutelo instrumentales de tipo actitudinal

valorativo (ser) conceptual declarativo

(saber) y procedimental no declarativo

(saber hacer)

Traduce los principios generales del

aprendizaje y la instruccioacuten a planes que

facilitan el disentildeo de materiales educativos

tales como manuales objetos de aprendizaje

entre otros

El disentildeo microcurricular para la

modalidad virtual permite describir paso a

paso coacutemo desarrollar micro disentildeos con

sentido en AVA (Ambientes Virtuales de

Aprendizaje) que conllevan a la excelencia

acadeacutemica del maestro y de los estudiantes

en cuanto al manejo adecuado de

significantes y significados de las diferentes

disciplinas propias de los programas

acadeacutemicos del Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid El ideal del disentildeo

curricular seriacutea por procesos ya que ellos

generan estructuras de procedimiento y

modelos de descubrimiento pero a corto

plazo

6 Para enriquecer la praxis pedagoacutegica

especialmente en los AVA se incluyen dentro

del proceso dos etapas complementarias a

partir de la estructura de las plantillas

denominadas Unidad Didaacutectica y Diario

de Campo Ambas son herramientas

valiosas que permiten revisar ajustar o

actualizar los disentildeos curriculares y por

ende los instruccionales seguacuten las

necesidades del contexto

Plantilla Diario de Campo es aquella donde

el docente que sirve el curso registra las

experiencias significativas las dificultades o

logros en el proceso y que le permiten

proponer un plan de mejoramiento para

actualizar los materiales construidos en los

disentildeos instruccionales (FDP113 versioacuten

vigente en Sinapsis

httpsinapsiselpolieducoportal)

Plantilla de Unidad Didaacutectica debe

ajustarse y actualizarse en caso de que

alguna competencia unidad de competencia

yo elemento de competencia fundamental

para el logro del aprendizaje significativo no

se haya incluido en el momento de disentildear

la(s) unidad(es) (FDM114 versioacuten vigente en

Sinapsis httpsinapsiselpolieducoportal) y el

docente que sirve el curso lo haya registrado

en la Plantilla de Diario de Campo como una

iniciativa para mejorar la calidad de los

contenidos7

El aprendizaje humano es un acontecimiento

complejo que se da entre lo individual (nadie puede

delegar en otro la tarea de aprender) y lo colectivo

(para aprender se requieren procesos de mediacioacuten

e interaccioacuten) esta afirmacioacuten obliga a abandonar la

idea de que aprender es repetir lo que el docente ha

explicado o dicho o en otro extremo que se puede

aprender totalmente solo por fuera de un grupo

social

7 Lineamientos Pedagoacutegicos de la Facultad Ciencias Baacutesicas Sociales y Humanas

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T160122-0500

64494965

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 44: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

44

BIBLIOGRAFIacuteA

Abad (2004) Documentos sobre algunos aportes al

concepto de competencias desde la perspectiva de

Ameacuterica Latina Extraiacutedo el 30 de octubre de 2012 desde

httpfaceuasnetmxzonaculiacanrecursos_webalumno

ssemestre1intro_ensenanza_espsesion_3220APORT

ES20AL20CONCEPTO20DE20COMPETENCIAS

20DESDE20LA20PERSPECTIVA20DE20AMER

ICA20LATINApdf

Alcaacutentara Armando (2003) Tendencias mundiales en la educacioacuten superior El papel de los organismos multilaterales Universidad de Santiago de Compostela Extraiacutedo desde httpfirgoauscesdrup

Ausbel (2012) Aprendizaje Significativo Ausbel Extraiacutedo el 30 de septiembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosAprendizaje-Significativo-Ausubel132581html

Barrera Carmen y otros (2010) Lineamientos pedagoacutegicos para el E-Learning Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Colombia

Banco Nacional de Recursos Educativos Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiaaprendeeducohtmldirectivos1598article-99543html

Buenfil (2000) Educacioacuten y Globabilizacioacuten Extraiacutedo el 15 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosEducacion-y-Globalizacion7755216html

Cabero y Maacuterquez (2010) Trabajo Colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httpwwwbuenastareascomensayosTrabajo-Colaborativo6647419html

Cortes M Elkin Alonso (2004) Ciencia desarrollo tecnoloacutegico iquestPara queacute Facultad Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Medelliacuten P 28-48

Deane N Deane amp Ordoacutentildeez Viacutector (2008) Educacioacuten superior en el mundo Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social El nuevo rol de la

Conforme un equipo de trabajo ojalaacute con compantildeeros de

aacutereas afines seleccionen un curso y elaboren una propuesta

curricular teniendo en cuenta los formatos que se anexan

Luego utilice el formato de Disentildeo Instruccional y con base

en la propuesta elabore al menos una unidad de alguacuten curso

que desee llevar a la virtualidad

Recuerde proponer estrategias teniendo en cuenta las

competencias desde lo conceptual procedimental y

actitudinal Igualmente proponga estrategias pedagoacutegicas y

didaacutecticas para que los estudiantes alcancen dichas

competencias

Haga clic en el icono MP3 para

iniciar la reproduccioacuten del audio

null

2012-12-13T090808-0500

45217594

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 45: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

45

educacioacuten superior en un mundo globalizado Madrid GUNI P 430

Definicioacuten de virtual Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpdefiniciondevirtual Diacuteaz Domiacutenguez Teresa (2004) Pedagogiacutea y Didaacutectica Coleccioacuten Autores Esumer Medelliacuten

Diacuteaz Villa Mario (1998) La Formacioacuten Acadeacutemica y la Praacutectica Pedagoacutegica Bogotaacute Colombia V 1 P 156

El mapa conceptual una nueva herramienta de trabajo Disentildeo de una praacutectica para fisiologiacutea Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpwwwunizareseeesinnovacion06COMUNIC_PUBLIBLOQUE_IVCAP_IV_5pdf Escorcia Rolando Enrique Gutieacuterrez Alex Henriquez Hermes de Jesuacutes (2007) La educacioacuten superior frente a las tendencias sociales del contexto Extraiacutedo el 25 de septiembre de 2012 desde httpwwwscieloorgcoscielophpscript=sci_arttextamppid=S012312942007000100006amplng=enampnrm=iso

Floacuterez Ochoa Rafael (1998) Hacia una pedagogiacutea del conocimiento Santafeacute de Bogotaacute McGraw-Hill p 311

Garciacutea Carlos Marcelo (2002) Aprender a Ensentildear en la Sociedad del Conocimiento Education Policy Analisys Archives P 1-50

Gil (2012) Identidad y nuevas tecnologiacuteas repensando las posibilidades de intervencioacuten para la transformacioacuten social Extraiacutedo el 15 de septiembre de 2012 desde httpwwwuoceduwebespartuocgil0902gil0902html

Gonzaacutelez Agudelo Elvia Mariacutea y otros (2008) Acerca de un sistema de evaluacioacuten por competencias en la formacioacuten por ciclos propedeacuteuticos Imprenta Universidad de Antioquia Colombia

Gutieacuterrez Peimbert Ivett y David Alfaro Lemus (2005) Evolucioacuten del Disentildeo Instruccional en Cursos de e-Learning

Hacia el concepto de la sociedad del conocimiento Extraiacutedo el 22 de septiembre de 2012 desde httpwwwcolombiadigitalnetentorno-ticsociedad-deldefinicionitem1025-hacia-el-concepto-de-sociedad-del-conocimientohtml

Herrera Vaacutesquez Joseacute Severiano (2006) Formacioacuten de Formadores Universidad de Antioquia Facultad de Ingenieriacuteas Seminario Taller Colombia

Kapluacuten Gabriel (2005) Aprender y Ensentildear en tiempos de Internet Construyendo la Interdisciplinariedad (Los tres mosqueteros que tambieacuten son cuatro) Capitulo 4 Formacioacuten profesional a distancia y nuevas tecnologiacuteas CINTERFORTOIT Montevideo

La creatividad y la pedagogiacutea Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpwwwedutekaorgproyectosphp12988 Loacutepez Espinosa Mariacutea del Rosario Curriacuteculo La Reconstruccioacuten del Concepto Universidad de Toluca Meacutexico

Loacutepez Beatriz y Pelaacuteez Andreacutes (2006) Propuesta Pedagoacutegica Didaacutectica para el Disentildeo de Cursos para la ensentildeanza en ambientes virtuales en revista educacioacuten comunicacioacuten y tecnologiacutea vol1 n 1

Loacutepez Nelson El curriacuteculo en la Educacioacuten Superior

(1995) Universidad Surcolombiana Publicaciones

ICFES

Ministerio de Educacioacuten Nacional (2010) Poliacutetica Puacuteblica

Educacioacuten Virtual

Peacuterez Gloria (1994) Investigacioacuten Cualitativa Retos e

Interrogantes Madrid

Proyecto Educativo Institucional PEI (2005) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Plan de desarrollo institucional (2011-2016) Politeacutecnico

Colombiano Jaime Isaza CadavidP23

Martiacutenez (2011) Modelos pedagoacutegicos Extraiacutedo el 16 de septiembre de 2012 desde httpgingermariatorreswordpresscommodelos-

pedagogicos

Modelo Pedagoacutegico Vicerrectoriacutea de Docencia e

Investigacioacuten (2010) Politeacutecnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Priestley Maureen (1996) Teacutecnicas y estrategias del

pensamiento criacutetico Meacutexico Trillas

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 46: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

46

Propuesta de Poliacutetica Puacuteblica de Educacioacuten Virtual en

Colombia (2009) (Documento de trabajo) Bogotaacute DC

Reglero R Mercedes (2004) Educacioacuten y futuro Revista

de investigacioacuten aplicada y experiencias educativas Nordm 10

Necesidades de la sociedad actual colectivos social

tradicionalmente excluidos del mundo educativo Madrid

[Mariacutea Auxiliadora 9 28040] Centro de Ensentildeanza

Superior Don Bosco

Revista Iberoamericana De Educacioacuten ISSN 1681-5653

Ed Organizacioacuten De Estados Iberoamericanos OEI v36

fasc9 Paacutegs 1 ndash 11

Rivera Muntildeoz Jorge (2004) El Aprendizaje Significativo

y La Evaluacioacuten De Los Aprendizajes Revista De

Investigacioacuten Educativa Antildeo 8 N ordm 14

Rodriacuteguez A Germaacuten (1998) Ciencia Tecnologiacutea y

Sociedad una mirad desde la Educacioacuten en Tecnologiacutea

en Revista Iberoamericana de Educacioacuten Organizacioacuten

de Estados Iberoamericanos Extraiacutedo el 23 de

septiembre de 2010 desde

httpwwwoeiesoeivirtrie18a05htm

Rodriacuteguez Hernando (2007) ldquoEl paradigma de las

competencias hacia la Educacioacuten Superiorrdquo en

RevFacCiencEcon (U Militar Nueva Granada) V XV

N 1 Junio Paacutegs 145-165

Rubinstein SL (1962) El pensamiento y sus caminos de

investigacioacuten Montevideo- Uruguay Ediciones Pueblos

Unidos

Ruiz Iglesias Magalys (2008) La concepcioacuten de las

secuencias didaacutecticas para desarrollar competencias en

los alumnos Material curricular para maestriacutea

internacional en competencias profesionales

UANLUCLM

Sacristaacuten Jimeno (1985) El curriculum una reflexioacuten

sobre la praacutectica Madrid Espantildea

Salas Walter (1995) Formacioacuten por competencias en

educacioacuten superior Una aproximacioacuten conceptual a

propoacutesito del caso colombiano Espantildea

Salazar Teresa Barrera Carmen Sofiacutea (2007)

Reflexiones en torno al Curriacuteculo Politeacutecnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid

The International Bank for Reconstruction and

Development The World Bank (2000) La Educacioacuten

superior en los paiacuteses en desarrollo Peligros y promesas

Grupo especial sobre educacioacuten superior y sociedad

WashingtonUSA

iquestQueacute es la tecnologiacutea Extraiacutedo el 21 de septiembre de 2012 desde httpwwwsialatecnologiaorgtecnologiaphpgt

iquestQueacute es trabajo colaborativo Extraiacutedo el 18 de diciembre de 2012 desde httptecnologia-educativa-

ucrwikispacescomQUC389+ES+TRABAJO+COLAB

ORATIVO

Unidades temaacuteticas Extraiacutedo el 23 de septiembre de 2012 desde httpbiblioteca-digitalucentralcldocumentoslibroslintegrado2Cap10htm Villafantildee Claudia (2009) Modelos pedagoacutegicos del E-

Learning y Disentildeo Instruccional ndash Teleconferencia

Asesora Ministerio de Educacioacuten Nacional Colombia

Zabala Vidiella A (1995) La praacutectica educativa Coacutemo

ensentildear Barcelona Espantildea

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)

Page 47: CULTURA FORMATIVA CON SENTIDO · Juan Pablo Díaz García. Septiembre de 2012 – Primera versión. Mayo de 2013 – Segunda versión revisada. El contenido que se desarrolla en esta

47

ANEXOS

No del formato Nombre

PDMP07-I Procedimiento para anaacutelisis desarrollo y publicacioacuten

FDP110 Plantilla de la estructura del aacuterea

FDP111 Plantilla de la estructura de la asignatura

FDM112 Plantilla de disentildeo modular FormativoInstruccional

FDP113 Plantilla de diario de campo

FDM114 Plantilla de unidad didaacutectica

Nota para trabajar con las plantillas deben ser consultadas y bajadas directamente de Sinapsis (Intranet institucional)