cultura egea

Upload: marta-fuentes

Post on 10-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    1/9

    CULTURA EGEA: LOS PUEBLOS DEL MAR

    CRETA

    CRONOLOGIA SEGN EVANS

    Minoico reciente III. 1400-1200II. 1450-1400I. 1580-1450

    Minoico medio III. 1750-1580II. 1900-1750I. 2000-1900

    Minoico antiguo III. 2400-1900 Edad de bronceII. 2800-2400 Edad de cobreI. 3000-2800

    Neoltico (hasta 3000) Edad de Piedra

    CRONOLOGIA COMPARADA DE LAS CIVILIZACION EGEA, CULTURASGRIEGAS Y EGIPTO

    CRETA GRECIA EGIPTOAntiguo Imperioegipcio

    2600 Minoico antiguo2500 Heldico antiguo2300 Primeras invasiones

    indoeuropeas2100 Descomposicin feudal

    en Egipto2000 Minoico medio: funda- Imperio Medio, XI di-

    cin de los primeros nasta y unificacin delpalacios. reino

    1900 Cermica de Camares1800 Heldico medio: invasin Dinasta XIII: segundo

    de los aqueos perodo feudal.1700 Fundacin de Hagia Dinasta XV: dominacin

    Triada de los hicsos1600 Apogeo de los grandes Comienzo de la era Dinasta XVIIIpalacios micnicaEscritura lineal A

    1500 Los aqueos en Creta Micnico medio Nuevo Imperio, expul-Destruccin de Cnosos sin de los hicsos, unifica-

    cin.1400 Minoico reciente Micnico reciente: muros Epoca de Tell el Amarna:

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    2/9

    ciclpeos, fortalezas Akhenaton.

    CREENCIAS DE LA CULTURA MINOICA

    Las representaciones artsticas son, por ahora, la nica fuente de conocimientode la religin cretense. Mientras no sea descifrada cabalmente la escritura egea notenemos ms remedio que conformarnos con especulaciones. Los datos quesugieren la arquitectura, la cermica y la pintura son los siguientes:

    Simbologa:Representaciones frecuentes del pilar o columna, la paloma (ave prolfica quedespus ser el pjaro de Venus), la serpiente (animal subterrneo que apunta la

    conexin entre la gran diosa y la tierra).

    Gran Diosa Madre:Culto femenino a una diosa que simboliza la fecundidad y la vida. El culto a ladiosa madre aparece ligado al de la serpiente. Se han encontrado figurillas muypequeas de marfil, bronce o arcilla en donde las sacerdotisas son representadascon serpientes en torno a los brazos o sujetndolas con las manos, la faldaacampanada y un ajustado corpio que deja los senos descubiertos. La mujerdesempea un papel importante en los actos de culto, no est relegada a lugar

    secundario.

    Lugares de culto:La divinidad es adorada en pequeas capillas dentro de las viviendas o en cuevasexcavadas en la roca.

    Otros cultos:Practica de la dendrolatra (culto a los seres arbreos). Tambin parece haberexistido un culto o adoracin a las piedras, ya en forma de monolitos o pilares, yaen la de hacha de piedra (betilos). Los cadveres son inhumados en grandestumbas con un rico ajuar de objetos.

    Dios masculino:El toro encarna el principio generador masculino. Culto de evidente influenciaasiria y chipriota. Unido al toro aparece el smbolo de la doble hacha o segur.

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    3/9

    Liturgia:Fiestas religiosas coincidentes con los cambios agrcolas, danzas y representacionessagradas; juegos pblicos con combates de boxeo y ejercicios gimnsticos cerca de

    los toros.

    La mujer desempea un papel importante en los actos de culto, no est relegada alugar secundario.

    EL DESCIFRAMIENTO DEL ALFABETO EGEO

    La escritura en el Egeo:En el palacio de Cnosos fueron encontradas ms de 1500 tablillas con signos

    silbicos idnticos a los de las tablillas encontradas en el continente, sobre todo enPylos (hogar del Nstor homrico), Micenas y Tebas. Los palacios cretensesparecen haber tenido archivos, oficinas e incluso bibliotecas. Tambin se hanencontrado signos alfabticos en objetos de uso cotidiano.

    Minoico antiguo: En la fase final se utiliz la escritura jeroglfica.Minoico medio: Escritura lineal A de carcter silbico (1700-1500).Minoico reciente: Escritura lineal B de carcter silbico (1400-1200).

    Hiptesis de interpretacin:A partir de 1950 Ventris y Georgiev llegan por caminos diversos a conclusionesparecidas y surge la hiptesis de que los signos alfabticos indican que el egeo esuna lengua estrechamente emparentada con el griego, un dialecto griego conafinidades con el arcadio-chipriota.

    Las similitudes entre los signos alfabticos de las tablillas sugieren que loscretenses adoptaron la escritura y la lengua de la raza griega (aqueos) que lograduearse de Creta alrededor del 1500 al 1450 a.C. Esta raza a su vez recibi yasimil la cultura superior de los vencidos. Ambas civilizaciones desarrollan, apartir de entonces, un ciclo cultural artstico bastante uniforme que subsistir en elsuelo de la Grecia continental hasta la invasin de los dorios hacia el ao 1100 a.C.

    Estas tablillas, desgraciadamente, se refieren a asuntos comerciales por lo que sedesconoce si la cultura egea tuvo una verdadera literatura

    ORGANIZACIN POLITICA

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    4/9

    Varios reinos:La existencia de varios palacios en las islas hace pensar en la existencia de reinosindependientes. Ninguna ciudad tiene fortificaciones o defensas contra posiblesenemigos. La comunicacin y el acceso entre ciudades no presenta obstculos. La

    intensidad del comercio cretense sugiere que el Egeo y el Mediterrneo oriental noestuvieron amenazados por piratas. Es posible que la defensa estuviera confiada auna marina eficaz. Los restos de ncleos de poblacin o residencias radican enlugares elevados para dominar la visin de la costa (Cnosos, Gournia, el palacio deMallia, Hagia Triada, yacimiento de Zakro, Faistos). La falta de unidad polticacaracteriza la civilizacin de Creta y de la Grecia anterior a la invasin drica: lospueblos del Mediterrneo no producen el tipo de gobierno de Egipto o de Asia,con un monarca autcrata, hijo del dios y seor por derecho divino de vidas yhaciendas.

    Talasocracia cretense:El estado actual de los estudios histricos no permite probar la existencia de unimperio cretense que dominara a Grecia y a las islas egeas, pese a la superioridadeconmica y a la existencia de pequeas guarniciones o colonias cretenses.

    Minos-Cnosos:La superior riqueza del palacio de Cnosos, las leyendas griegas sobre Minos, ladifusin a partir de Cnosos de corrientes artsticas, sugiere cierto dominio del rey

    de Cnosos.

    La realeza sacra:El rey de Cnosos aparece en las pinturas rodeado de smbolos religiosos yportando la doble hacha sagrada (emblema religioso y atributo de los dioses). Elcarcter de la relacin monarca-dioses para los cretenses no puede precisarse.

    Centralizacin:La existencia de archivos y oficinas burocrticas en el palacio de Cnosos pareceindicar que una administracin centralizada se impuso desde Cnosos al resto de laisla.

    Funcin histrica de la civilizacin cretense:Creta contribuy a extender el uso del bronce por Europa. A travs de la culturacretense se transmitieron a Europa las tcnicas y rasgos culturales, mucho ms

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    5/9

    avanzados, de las civilizaciones orientales. Los hallazgos arqueolgicosdemuestran la existencia de intensas relaciones comerciales con los pueblos deAsia Menor, frigios, lidios e hititas; relaciones polticas con Egipto y la fundacinde factoras en Egipto y Palestina. Parece ser que llegaron a Sicilia y hasta lapennsula ibrica (en Marsella se han encontrado cabezas de toro cretenses).

    Creta y las islas del Mediterrneo son lugares pequeos y por tanto es difcil queuna poblacin numerosa se establezca en ellos, por eso desde antiguo seprodujeron movimientos emigratorios y fundaciones de colonias en parajesdistantes. Tambin hubo movimientos migratorios pacficos. Este movimiento deatraccin y dispersin potenci el papel receptor y difusor de la cultura: con loshombres nuevos arribaban las nuevas ideas y stas eran botadas al mar cuandollegaba el momento de las emigraciones.

    BASES ECONOMICAS:

    Agricultura:Creta exportaba aceite y vinos a los pases asiticos.

    Industria:La artesana tuvo vital importancia en Creta. Sus habitantes parecen haberdesarrollado o asimilado tcnicas muy avanzadas en cermica (uso del torno), enmetalurgia (soldadura, incrustacin) y en orfebrera. Los cretenses establecieron

    factoras en la isla de Faro (lugar donde posteriormente fue fundada la ciudad deAlejandra) y en Gaza (Palestina).

    Comercio:La produccin industrial fue distribuida a lo largo de las costas asiticas, hastaEgipto y Siria, por una marina mercante muy numerosa. Los marinos cretensesimportaban las materias primas necesarias para su artesana. Estamos en presenciade una sociedad urbana muy desarrollada, en la cual los poderosos son gentesdedicadas al comercio y a la exportacin, situacin que favorece la existencia de unarte ms libre y cotidiano.

    EL ARTE CRETENSE

    El arte cretense se caracteriza por una preferencia por las tcnicas menores:cermica, orfebrera, pintura sobre estuco. La ausencia de monumentalidad delarte cretense puede explicarse en virtud del papel relativamente subordinado de lareligin cretense que nunca alcanz la influencia de otras religiones orientales.

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    6/9

    Encontramos una gran libertad expresiva en la composicin y osada en la eleccinde los temas, el cultivo de lo profano y la huida de todo hieratismo.

    Es un arte naturalista de gran perfeccin tcnica, al servicio de una sociedad alta,

    de costumbres caballerescas, que demuestra un culto a la mujer, el gusto por losjuegos y torneos, as como la bsqueda de lo gracioso y refinado. El resultado es unarte individualista, con gran libertad estilstica.

    La puerta de la ciudad de Micenas, con el famoso alto relieve de los leones, es hastaahora la primera y nica escultura prehelnica conocida. Es de notar que entre losdos leones aparece la columna mstica.

    LEYENDAS Y MITOS

    Zeus nace en Creta, en una cueva del monte Ida.Minos, hijo de Zeus y EuropaTeseo, hijo de Egeo, hroe ateniense que mata al Minotauro.Ariadna, hija de Minos, ayuda al hroe y es abandonada en Naxos donde se casacon Dionisos.Fedra, hija de Minos y hermana de Ariadna, esposa de Teseo.Ddalo, constructor del laberinto.Idomeneo, rey de Creta mencionado en la Ilada. En la Odisea se menciona a Creta,la de las cien ciudades y es la nica ciudad a la que Homero da el ttulo degrande.

    CAIDA DE CRETA

    Los aqueos debieron incursionar en Creta a partir del siglo XV. Acaban por vencera la antigua y misteriosa raza morena y pequea que durante tantos siglos fuerbitro del mar. La antigua duea del Egeo entra en decadencia y ser Micenas,durante dos siglos, la heredera de su esplendor. El asedio a Troya se sita en elsiglo XII. La gran invasin de los dorios desplom toda la antiqusima culturaegea, dejndola totalmente oculta y olvidada. Los historiadores griegos, al hablarde los primeros pobladores del suelo griego, solan afirmar de un modo vago que

    aquel territorio haba sido habitado, antes de llegar ellos, por ciertos pueblosllamados carios o lelegos y sobre todo por los descendientes de un cierto Pelasgos,(de ah que llamaran monumentos ciclpeos o pelsgicos a los restos queencontraban de su pasado). Aunque aquellas historias no se borraron del todo dela memoria griega y Tucdides, mil trescientos aos despus, escribira: Minos es,entre todos los soberanos que conocemos de odas, el primero que haya posedouna flota y la propiedad del mar que hoy llamamos helnico. Herodoto tena

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    7/9

    ideas vagas respecto de la civilizacin cretense basadas en las nociones legendariase ignoraba casi todo lo concerniente al perodo primitivo de la Grecia continental.Saba Herodoto que por aquellas fechas Grecia haba sufrido la invasin desucesivos ncleos de poblacin venidos del norte: jonios y eolios, y los dorios cuyallegada haba interrumpido el desarrollo de la anterior cultura, la de los aqueos. A

    partir de la invasin doria comenzaba, segn Herodoto, la verdadera historia delos griegos y todo el mundo hasta nuestro siglo sigui creyendo que de aquellapoca arrancaban tambin los orgenes del arte griego, porque antiguos ymodernos, hasta los albores del siglo XX, ignoraban, si no la existencia, laverdadera importancia de la cultura egea, cuya etapa de mayor esplendor habatenido lugar en la isla de Creta.

    CULTURA PREHELENICA EN EL CONTINENTE: EL MUNDO MICENICO

    En los poemas homricos la supremaca ha pasado ya de Creta a tierra firme. Pero

    parece claro que los habitantes de Micenas y de Troya son pueblos que no puedenverse entre s como extranjeros, aunque se ataquen y destruyan (son mediterrneoscomo lo son los habitantes de Italia antes de la llegada de los etruscos y los pueblosde la pennsula ibrica). Sern los dorios quienes destruyan esta civilizacin pre-helnica penetrando primero en Tesalia, despus en el Peloponeso y finalmente enCreta.

    As, la cultura micnica parece pertenecer al minoico reciente. Los poemashomricos seran un eco de esta ltima poca que se fija hacia el 1300 a.C.

    La civilizacin que llamamos micnica debe su nombre al hecho de que la ciudadde Micenas es mencionada con frecuencia en las fuentes antiguas. Agamenn, reyde Micenas, es el jefe de la expedicin contra Troya. Otros centros de esta culturafueron Tirinto y Pylos.

    Al igual que en Creta los restos arqueolgicos parecen indicar una vida en torno alpalacio. El palacio sera el centro de la vida poltica, social, econmica y religiosa.En la zona continental los palacios aparecen rodeados de murallas que noresguardan al resto de la poblacin, la cual, por las excavaciones realizadas en laperiferia de los palacios, lleva una vida ms primitiva, tribal. As la arqueologanos ha permitido percibir dos mundos dispares: el de los palacios y el de las

    aldeas. De ah que se piense que quiz sera ms correcto hablar, en esta poca, depalacios-estado en lugar de ciudades-estado. Se puede concluir que la organizacinde los centros micnicos est ms cerca del Prximo Oriente que de la posteriorevolucin del mundo griego.

    La planta del castillo de Tirinto y del palacio real de Micenas presentan grandessemejanzas con los palacios de Creta. En ellos encontramos ya el megaron (sala

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    8/9

    rectangular dividida por columnas en cuyo centro est el hogar). El fuego siemprefue el smbolo por excelencia de la divinidad para los pueblos arios. La influenciaaquea queda patente en la existencia del megaron.

    CREENCIAS MICENICAS

    El tipo de sepulturas halladas en Micenas revela, en una forma clara, las sucesivasinvasiones que sufri el lugar.

    Los sepulcros monumentales o tesoros en forma de cmara seran los de losantiguos seores prehelnicos de pura raza. El mejor ejemplo es el tesoro de Atreodescubierto por Schlimann en donde se encontraron las joyas atribuidas aAgamenn.Los sepulcros del suelo del lugar sagrado o heron seran ya de los prncipesaqueos que suplantaron a los viejos monarcas, por conquista o por enlaces

    matrimoniales.Los larnax (cajas de piedra o de cermica en forma de pequeos sarcfagos)corresponderan a los primeros dorios, quizs infiltrados sigilosamente al principiocomo inmigrantes.

    ARTE MICENICO

    El arte decorativo ofrece fuertes elementos de originalidad junto a claros influjoscretenses.

    Las pinturas micnicas tienen ya una intencin narrativa, ausente en la pinturacretense, que ser una de las principales direcciones en que se desarrollar laornamentacin griega.

    LA EDAD DE HIERRO

    La migracin egeaAntes de la invasin de los dorios, los aqueos comenzaron la colonizacin de lacosta oriental del Asia Menor. Rodas, Chipre y diversas zonas de dicha costafueron helinizadas. Los dorios sometieron el Peloponeso, las ciudades micnicas

    perdieron importancia y el centro de gravedad de la regin se desplaz a otroslugares.

    La migracin egea tuvo tambin consecuencias para Egipto en el delta del Nilo yfue la causa del derrumbe del imperio hitita.

  • 7/22/2019 Cultura Egea

    9/9

    El comercio decrece durante esta poca de caos, las relaciones internacionalesdesaparecen y las diversas culturas se aslan. Sern los fenicios quienes seaprovechen de esta situacin para imponer su superioridad naval y comercial. Sonlos siglos oscuros en los que probablemente vivi Homero quien inmortaliz enla Ilada y la Odisea los mejores momentos de la anterior poca micnica.