cultura clovis

6

Click here to load reader

Upload: asesorias-tesis-merida-yucatan

Post on 14-Aug-2015

94 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Clovis

Cultura ClovisDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La característica punta Clovis

La Cultura Clovis (también Cultura Llano) fue considerada a mediados del siglo XX como la más antigua cultura indígena en América, con una antigüedad de 13.500 años, en los últimos años de la última glaciación (era de hielo). Los descubrimientos sobre esta cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se conoce como el Consenso Clovis, fundamento de la teoría del poblamiento tardío del continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas han cuestionado las conclusiones del Consenso Clovis sosteniendo la existencia de culturas amerindias mucho más antiguas.

Contenido

[ocultar] 1 El yacimiento 2 Descripción 3 Clovis vs. pre-Clovis 4 Referencias 5 Véase también

6 Enlaces externos

El yacimiento [editar]

El nombre proviene de la localidad de Clovis, Nuevo México (Estados Unidos), próxima al lugar donde fueron encontradas por primera vez las piezas que la caracterizan por el joven de 19 años Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de la Universidad de Pennsylvania confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno. Al ser descubierta la datación

Page 2: Cultura Clovis

por carbono 14 en 1949 el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.1

Sitios pertenecientes a la Cultura Clovis han sido identificados en la zona cercana, así como en México y América Central.

Los Clovis, han sido tradicionalmente considerados como los primeros habitantes de América y antecesores de todas las culturas indígenas americanas. Sin embargo esta posición ha sido recientemente cuestionada por varios hallazgos arqueológicos que se han considerado mucho más antiguos (Ver: teoría del poblamiento temprano)

Descripción [editar]

Un sello de la cultura Clovis es el la forma aflautada que caracteriza sus punta de lanza de piedra, conocida como punta Clovis. La punta Clovis tiene un grado de perfección y belleza no habitual en épocas prehistóricas. Es una hoja tallada por presión con un canal hasta la mitad de la pieza que servía para asegurar la punta al palo.

Se acepta generalizadamente que el pueblo Clovis cazaba mamuts: abundan los sitios donde se han encontrado puntas Clovis mezcladas con restos de mamut. Se ha sostenido la hipótesis de que la extinción del mamut fue consecuencia de la caza realizada por los Clovis, pero la misma no se encuentra probada y ha sido muy controvertida.

Clovis vs. pre-Clovis [editar]

Desde mediados del siglo XX la teoría generalmente aceptada entre los arqueólogos es que los Clovis fueron los primeros habitantes de América. El fundamento principal de esta teoría era que no había sido encontrada ninguna evidencia sólida de presencia humana pre-Clovis. De acuerdo con la teoría clásica el pueblo Clovis cruzó el puente de Beringia sobre el estrecho de Bering desde Siberia hacia Alaska aproximadamente 13.000 años atrás, en el período en que bajó el nivel de las aguas durante la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocallosas, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía.

Muchos arqueólogos han debatido largamente la posibilidad de la existencia de culturas anteriores a Clovis, tanto en Norte América como en Sudamérica. Descubrimientos como los de Monte Verde (Chile, Puerto Montt) y otros yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo (Argentina, Santa Cruz), Pedra Furada (Brasil), Topper (EEUU, California), Meadowcroft Rockshelter (EEUU, Pennsylvania), entre otros, están replanteado completamente la teoría clásica, hoy conocida como teoría del poblamiento tardío, y están dando fundamento a una nueva teoría, conocida como teoría del poblamiento temprano de América, o pre-Clovis, que ubica la fecha de ingreso entre 25.000 y 50.000 años adP, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente.

Referencias [editar]

1. ↑ MANN, Charles (2006). 1491, Madrid, Taurus, pag. 207-213

Page 3: Cultura Clovis

Véase también [editar]

Población humana Llegada del hombre a América Teoría del poblamiento tardío Teoría del poblamiento temprano Prehistoria de América

Enlaces externos [editar]

en español Complejos Culturales de Clovis y Folsom. Los Primeros Americanos

en italiano L'uomo di Clovis innocente di estinzioni di mammiferi primitivi

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Clovis"

Page 4: Cultura Clovis

La cultura clovis no fue la primera en poblar norteamerica(NC&T) Michael Waters, director del Centro para el Estudio de los Primeros Americanos, en la Universidad A&M de Texas, es el autor principal del estudio. En éste, se revisan las fechas originales estimadas para el periodo de tiempo que abarcó la cultura clovis, sugiriendo que otros humanos probablemente habitaron América antes de los clovis, quienes han sido considerados durante mucho tiempo como los primeros habitantes del Nuevo Mundo.

Para comprender apropiadamente la edad de la cultura Clovis, Waters y Thomas Stafford de los Laboratorios de Investigación Stafford en Colorado, examinaron muestras de varios yacimientos arqueológicos de los clovis en un esfuerzo para volver a fechar algunos de los asentamientos que según Waters fueron fechados de manera precaria.

Gracias a los nuevos avances tecnológicos, Waters y Stafford pudieron determinar con mayor precisión las fechas para algunos de los más de 25 yacimientos clovis fechados que fueron excavados en América del Norte.

"Muchas de estas operaciones de datación por radiocarbono se efectuaron allá por los años sesenta y setenta, cuando la tecnología del radiocarbono no era lo que es hoy", señala Waters. "Muchas de las fechas obtenidas de estos sitios tenían márgenes de error de 250 años de más o de menos. Ahora podemos reducirlo hasta 30 años arriba o abajo".

Lo que Waters y Stafford encontraron cuando hicieron su comprobación, fue una serie de fechas por radiocarbono que mostraban que el rango de tiempo abarcado por la etapa clovis no era tan largo como se había pensado previamente. Los nuevos análisis mediante radiocarbono han resituado a los clovis en un periodo que va desde hace 11.050 años hasta hace 10.800.

Waters señala que esas fechas demuestran que la cultura clovis no tenía más de unos 200 ó como mucho 400 años de edad, lo cual hace casi imposible que las personas de la cultura clovis pudieran extenderse hasta donde previamente se pensó, en ese lapso tan corto de tiempo.

"Una vez se asume que las edades del Complejo Clovis son mucho más jóvenes de lo que se pensó previamente y que la cultura clovis tiene una duración mucho más corta de lo que se creía, se hace difícil responder a la pregunta de cómo pudieron esas personas, en tan corto período de tiempo, alcanzar la punta de Sudamérica", razona Waters. "No tiene ningún sentido antropológico la idea de que estas personas pudieran estar moviéndose tan aprisa, ni la de que ellas desearan hacer tal cosa. Y parece muy improbable que con sólo 20 generaciones pudieran llegar tan lejos y tan rápido".