cultura chavin.docx

26
Cultura chavin En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC. Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas, el trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos, esto se expresaba en él mantenimiento de los especialistas con el excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.  Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos; ello se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se entremezclaban diferentes manifestaciones culturales, una de estas zonas debió de ser el templo de Chavín de Huántar; lugar donde se unían las rutas de la Costa, sierra y selva. La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en sus esculturas los cuales llaman la atención con sus muestras en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (jaguar y puma) y de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc. En cuanto a la arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares. La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas. Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico. Dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se levanta entre las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la oriental, que establece la separación de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situación geográfica crea serias dificultades de comunicación entre las poblaciones allí asentadas, cuya proximidad relativa está mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difícil condición de vecinos distantes. Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Es una suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre la costa y la sierra de Lambayeque,

Upload: stalin-ruiz

Post on 30-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 1/26

Cultura chavin

En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por launificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por losactuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho yHuánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.

Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la domesticaciónde nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó especialistas quepredecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste nuevo grupo de personas establecieron ladivisión de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas, el trabajo deestos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por loque vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos, esto se expresaba enél mantenimiento de los especialistas con el excedente productivo de los agricultores a manerade tributos u ofrendas.

 Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos; ello se realizaba enlugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se entremezclaban diferentes

manifestaciones culturales, una de estas zonas debió de ser el templo de Chavín de Huántar;lugar donde se unían las rutas de la Costa, sierra y selva.

La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en susesculturas los cuales llaman la atención con sus muestras en la que se representan de seressobrenaturales, que recogían rasgos felinos (jaguar y puma) y de diversas aves andinas comoel águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc. En cuanto a la arquitecturase difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U",plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones,aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y

gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Parafundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadasfueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos halladosactualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN 

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha oMosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia elrío Marañón, donde nace el Amazonas.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formandoparte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón deHuaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca,pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico.

Dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dosotras cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se levanta entre las cuencasdel Marañón y el Huallaga, y la oriental, que establece la separación de aguas entre elHuallaga y el Ucayali. Esta situación geográfica crea serias dificultades de comunicación entrelas poblaciones allí asentadas, cuya proximidad relativa está mediada por la altitud y lairregularidad de la tierra. Eso crea una difícil condición de vecinos distantes.

Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Esuna suerte de "nudo de caminos" de una región que cubre la costa y la sierra de Lambayeque,

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 2/26

La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco y Lima. Desde Chavín, además, se puede llegar a lafloresta amazónica siguiendo el curso del Marañón.

Según Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantenía la exportación de maíz a Huaraz yHuamalíes (Huánuco) y de harina de trigo hacia Huánuco y Cerro de Pasco, del mismo modocomo gente de la costa iba todos los años para adquirir ganado. Señala también que hay oro

en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Marañón.

Chavín está sobre una terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que baja desde elsur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyosestribos orientales está el sitio

HISTORIA CULTURA CHAVÍN 

 Alrededor del año 1.400 antes de Cristo, uno de los centro Andinos situado a 3.200 metros dealtura sobre una cadena de montañas (actualmente llamado Chavín de Huántar), controlaba lasrutas comerciales a través de dos desfiladeros en la cordillera Blanca, hacia el oeste hasta elmismo Pacífico, y hacia el este hasta la zona del Amazonas, bajando el curso del río Mosna.

Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural habíasido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua lapresencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textilespertenecientes a esa cultura. Este emplazamiento estratégico contribuyó a su prosperidad,permitiéndole desarrollar comunicaciones con sitios alejados en tanto desarrolló un estilocultural peculiar que ha permitido registrar la extensión de su influencia.

Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural habíasido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua lapresencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de mu ltitud de esculturas, vasijas, y textilespertenecientes a esa cultura.

JULIO C. TELLO, El Padre de la Arqueología Peruana 

 Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene quelas culturasautóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre enastas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después de largas investigaciones y viajes deexploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500a.n.e.), a laque consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Lasinvestigaciones realizadas en los últimos 60 años demuestran que la ruta cultural del hombreen el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lopropuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autóctono de la culturaperuana.

Julio C. Tello nace el 11 de Abril de 1880, en Huarochirí, en la sierra de Lima. Sus padres,Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos. Tello se gradúa el 16 deNoviembre de 1908, con la tesis “Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por 

aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sedoctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911.Ocupo el cargo de Diputado por Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y1929. Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Murió el 7 de Junio de 1947 y fueenterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en MagdalenaVieja.

Realizó una amplia investigación arqueológica. Pero la mayor parte de su obra se encuentra

aún inédita. Destacan sus libros sobre la Cultura Paracas y Chavín

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 3/26

RELIGIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN 

La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó el Perú preincaico por medios pacíficos peropropendió el establecimiento de clases privilegiadas y de desigualdades de riquezas que nopodían continuar siendo mantenidas solamente por medio de una ideología. En ausencia deuna competencia militar central, la hegemonía cultural de Chavín se desintegró en

innumerables grupos locales.

LOS SACERDOTES DE CHAVÍN 

El "sacerdote", más que un personaje, es un conjunto de personas que cumplen cierto tipo detareas en conexión con los templos. Se supone que hubo un sacerdote principal y otrossubalternos, pero no existe prueba ninguna de que así fue. Lo más probable es que hubieranvarios sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma específica de culto, comuna odos autoridades centrales, que tendría sobretodo tareas de coordinación gestión. Gracias a lasrepresentaciones conocidas, es presumible que la función fuera encomendada a hombres, sinembargo, hay indicios para suponer que el papel de la mujer era importante en el culto.

Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función religiosa de las demás funciones que lasociedad requería para su organización. Así pues, eran guerreros o conductores de grupos quehacían la guerra; deben también haber cumplido la función de jefes políticos y desde luego jefes religiosos. Su actividad central, sin embargo, era especializada: los sacerdotes eranpersonas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una consistente información sobre losmedios y los procesos naturales y sociales a los que estaba ligada la producción. Muchos deestos conocimientos requerían de una cierta formación especial y tiempo para estudios ycapacitación. Eran especialistas en todas aquellas funciones que no podían ser cumplidas por el común de las gentes, que carecían de su formación.

Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban lasinstalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su

condición de “oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la predicción de los ciclosclimáticos estacionales anuales o plural-anuales).

Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisiónlos desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y elmovimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los que podíanasociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de intensas lluvias, sibien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines deDiciembre), son sensiblemente azarosos en su iniciación e intensidad. El prever conanticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiereespecialización- que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cadaaño. Paraíso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo,

tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y segúnparece exitosa- de los sacerdotes de Chavín.

Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se expresa en elconjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muyelegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exóticas, oro y joyas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA CHAVÍN 

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienesgobernaron en nombre de los dioses Chavín.

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientrasque el pueblo era explotado para producir más.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 4/26

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes,oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose alos otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes Chavínhabrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principalpara el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura ensu época.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).

Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la cienciade la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandestécnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas enlas regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesariaspara su desarrollo y zona de expansión. El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar 

tributos a los dioses y gobernantes Chavín.

LA SOCIEDAD CHAVÍN 

 A través de la difusión de estilos artísticos (y no por incursiones militares), Chavín realizó laprimera unificación cultural de Perú Antiguo. En la foto, valle de Chavín de Huáncar.

Fue una sociedad teocrática, cerrada; adoraron al dios jaguar y sus cerámicas y esculturas,tienen rasgos fulmínicos. Puede decirse quien la evolución de esta sociedad de la comunidadaldeana, aún convivieron hombres del ande que se dedicaban a:

 Actividades Primarias: recolección, caza o pesca Actividades Nuevas (especializadas):

agricultura, ganadería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes. Losmás hábiles se destacaron, se hicieron categorizar por la comunidad y terminaronconvirtiéndose en líderes, jefes, autoridades. Estos líder esforzaron a la comunidad a producir más y mejor y terminaron imponiéndose a las demás, mediante el intercambio; los que tuvieronéxito, construyeron gran desedificaciones en honor a sus dioses. El principal motivo delprogreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna yproductiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idiomaQuechua como SARA O ARA y el choclo ó maíz tierno conocido como HUANSA, ocuparon elsitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtióen su fuente de riqueza y dominio. Parece que el trueque fue la modalidad de pago del maíz.Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavínde Huántar hasta el Imperio Incas.

La sociedad Chavín fue teocrática y el rey sacerdote era el representante de la castagobernante. Esta casta gobernante formó el primer Estado del Ande. Esta casta sacerdotal,eran especialistas y grandes técnicos agrícolas hidráulicos.

Entre sus logros, hay manufactura de gran calidad en la arquitectura, agricultura, hidráulica,cerámica y orfebrería, entre otros.

Es cierto que estas sociedades, ya sea para mantener la hegemonía de la que gozaban o paraproteger su “modus vivendi”, debieron mantener un ejército capaz de garantizar las condiciones

de desarrollo indispensables para su expansión y dominio y para mantener el “statu quede la

época. La decadencia de Chavín de Huántar, parece ser que se debió más a estancamiento

del desarrollo que a intervención militar de otras culturas; es decir, se “agotó como cultura”,siendo superada por otras culturas “más frescas”. 

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 5/26

AGRICULTURA CHAVÍN 

Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban el maíz -queconstituía su fuente principal realimento-, la calabaza, las habas, la papa y el maní. Loshabitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca. Construían sus hogaresde adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ríos, para facilitar el riego

de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas.Les acompañaban distintas ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos detrabajo y algunos alimentos, tales como habas y espigas de maíz.

El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agriculturamás moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maízconocido en el idioma Quechua comoSARA O ARA y el choclo ó maíz tierno conocido comoHUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que reconvirtió en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue lamodalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sustransacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Incas.

CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN 

En1919 y 1924, durante sus visitas a Chavín, Julio C. Tello halló algunos fragmentos decerámica con rasgos determinados. Al haber definido a Chavín como una época de la historiadel Perú, identificó su cerámica como negra, oscura y decorada con incisiones y diseños enrelieve. Cuando descubrió que ésta se parecía a la que Max Hule había hallado en Supe y en Ancón, atribuida a los llamados "pescadores primitivos", y a la que se había hallado en el vallede Chicana, cuyas piezas mostraban íconos parecidos a los de las lita esculturas chavinenses,Tello caracterizó a Chavín como la época más antigua de la cultura peruana, cuyo centroestaba ubicado en una zona de sierra próxima al río Marañón: Chavín de Huántar.

Luego de la década de 1920 comenzaron a aparecer evidenciase cerámica oscura e inciso en

otros lugares de la costa y la sierra del Perú, que fue denominada erróneamente Chavín ochavinoide. Este hecho generó una gran confusión, pues, como se reveló durante la segundamitad del siglo XX, esta cerámica en realidad se había producido a lo largo de muchos siglos ynohabía estado necesariamente ligada a Chavín. En la selva del río Ucayali (Tutishcainyo), enHuánuco (Wayra Jirka), en otras zonas de la sierra y en la costa los ejemplos más antiguostienen estas mismas características. Algunos de ellos fueron establecidos por Tello e incluidosen su complejo Chavín, pero los anteriores a la época de las lito esculturas y de los grandestemplos de Chavín de Huántar, no. Estos últimos se conocieron gracias a investigacionesposteriores que se hicieron en muchos lugares de la costa, como Ancón aguarape, o de lasierra, como Huánuco (Kotosh) y Cajamarca (Pandanche y Huacaloma).

En Ancón, más que en ningún otro lugar, se encontró una larga secuencia de cerámica. En ella

se logró identificar una ocupación con los rasgos propios del estilo Chavín relacionada alHorizonte Temprano y otra anterior de larga permanencia, que se ubica en la etapa Inicial,llamada también Formativo Inferior.

En cuanto a términos de espacio, el afinamiento de los estudios realizados en base a lacerámica ha permitido distinguir diferencias regionales y locales significativas y segregar áreasen las que es reconocible alguna o ninguna vinculación con Chavín.

El primero en reconocer esto fue Rafael Lacro Herrera, quien reclamó la necesidad de distinguir el estilo Cupisnique -la cerámica del valle de Chicama que Tello reconocía como "Chavínclásico"- del estilo Chavín. Las investigaciones posteriores fueron dándole la razón a Larco,restringiéndose de esta manera la esfera de influencia de Chavín a los territorios de Ancash,

Huánuco y Lima.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 6/26

Por otro lado, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque y Jequetepeque se desarrolló unacerámica similar en algunos aspectos a la de Cupisnique, mientras que en Ica se ibadesarrollando la cerámica Paracas, emparentada de alguna manera con la de la sierra deHuancavelica y Ayacucho y lado Chavín. En Apurímac, Cusco y el lago Titicaca las evidenciasdan cuenta de una cerámica con rasgos propios claramente diferenciados.

De este modo, la cerámica ligada a las lito esculturas que definen el estilo Chavín quedórestringida a la región centro-norte del Perú y a un período de esplendor que puede fecharseentre los siglos X y IV a. C. Esa época, al siglo IX, a la que pertenecen las hermosas piezasencontradas en la Galería de las Ofrendas, donde las modalidades Dragoniana, Qotopukyo yFloral tuvieron tan magnífica presencia.

Todavía están por descubrirse las varias fases que tuvo la historia de estas modalidades delestilo Chavín, pues todo nos hace pensar que se trata de cerámica que no representa más quelos usos y gustos de una o dos generaciones de alfareros. También está en proceso deinvestigación la procedencia de estas modalidades y de las demás representadas en la galería,donde sin duda se reunieron ofrendas de artesanos de las tierras de Cupisnique, Cajamarca,Huánuco y la costa central. Las distintas técnicas que se usaron para hacer vasijas con lasmismas formas nos llevan a inferir que se trataba de alfareros que tenían tradiciones,expresiones artísticas y arcillas diferentes que había distintos centros de producción que,además, cubrían un “mercado" de consumo diverso, de carácter local o regional. 

ESCULTURA DE LA CULTURA CHAVÍN 

Las más bellas esculturas de piedra de la región central de los Andes se encuentran en Chavínde Huántar o sobre los sitios relacionados con Chavín tales como el Cerro Blanco en el valle deNepentas o el cerro Cecinen el valle de Casma.

CABEZA CLAVA CHAVÍN 

Ubicado a 3.185 msnm, y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz, el centro mágico-religioso deChavín fue construido aproximadamente en el año 327 a.C.Sus muros son de piedra y susestructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la función que habríatenido el edificio: ¿un templo?, ¿una fortaleza? Los lugareños suelen referirse al lugar como "elCastillo".

La construcción presenta una compleja red de caminos y túneles de piedra únicamenteiluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.

En su interior aún pueden apreciarse el "Lanzón Monolítico "piedra tallada de cinco metros dealto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las"Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo.

Chavín fue una de las primeras culturas americanas, coetánea de los Olmecas, en México. Esnotable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así comoen su capacidad administrativa, lo que le permitió dominar gran parte del norte y el centro delPerú.

Quizás en eso radicara la importancia del castillo de Chavín de Huantar: en su ubicaciónestratégica como punto de contacto entre costa, sierra y selva. Para nosotros, sin embargo, losmonumentales restos descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, tienen elvalor de ser una parte imprescindible de nuestra historia.

Ella parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezastalladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que desde el suelo, entre 14 y 20metros más abaje, se pudieran apreciar sus detalles. Sólo las cabezas, como si fuera unaexhibición de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 7/26

parte más importante de sus casas. Las cabezas expuestas podían ser de enemigoscapturados en la guerra, o de prójimos cuya memoria querían preservar.

n unos casos los cuerpos eran comidos -canibalizados-enterrados o quemados, según lascostumbres de cada pueblo. En Chavín parece que podía ser parte de prácticas o ritosantropofágicos, pues, como representa en la Galería de las Ofrendas, una parte de los

presentes depositados en el templo era una considerable cantidad de restos humanos, cocidoso asados de la misma forma como lo estaban los restos de aves, peces, venados, alpacas yotros animales.

CABEZA CLAVA EN PROPORCIÓN CON EL HOMBRE PROMEDIO 

Sin duda, los colmillos y garras que se hallan como atributos de los personajes sagrados, másque una ostentación de terror, es la expresión sacralizada de cómo funcionaban las relacionesde poder entre las gentes y los pueblos. El canibalismo no era una propiedad exclusiva de lostemplos; era una práctica generalizada aun en las aldeas de pescadores y agricultores de todoel territorio. Si los europeos hubieran llegado en aquel tiempo, sus contactos habrían sido concaníbales, con costumbres parecidas a las que tenían los pueblos que ellos conocieron en lo

que ahora es Colombia o gran parte del Brasil. Claro que en el s. X a. C., todavía existíanpueblos caníbales en Europa, práctica general en el continente en los períodos históricosprecedentes. En el Perú, cuando se definieron los Estados, a partir del s. V d. C., junto a lanueva forma de organización que ellos impusieron, desapareció el canibalismo, pero las"cabezas clavas" continuaron usándose hasta el s. X de nuestra era.

LANZÓN CHAVÍN 

En el centro del templo, dentro de un crucero subterráneo, está la escultura de una GranImagen, que era el personaje sobrenatural más importante del lugar. Algo equivalente a unadivinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, perodotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los humanos: la boca con dos inmensos

colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientesvivas.

Tiene un tocado -o moño- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturónde la misma composición. Está vestido con una "cushma" que termina en flecos a la altura delas rodillas, una esclavina sobre los hombros y adornado con grandes aretes anulares, un collar de muchas cuentas, pulseras y ajorcas. En la crisma tiene un pequeño hoyo circularon unaprotuberancia central, conectado con la parte superior del ídolo y encima de la nariz tiene unaespecie de ave o murciélago

El ídolo está clavado en el centro de un pequeño espacio de planta cuadrangular, en el centrode una galería oscura, en forma de cruz: a los lados -norte y sur- hay dos celdas angostas y

atrás -al oeste- otra parecida. En las celdas hay unos pequeños nichos en las paredes y unasclavas salientes, como si hubiesen servido como soportes para alguna forma de iluminación. Lacelda trasera tiene un tubo que se dirige hacia el oeste y que permitía oxigenar el recintocerrado.

Hacia el oriente hay un largo pasaje, de más de 12 m de largo, que nace en un vestíbulo quehay en la entrada al subterráneo. Allí, frente al ídolo, a 12 ms, hay un tubo de 40 cm de lado -cuadrangular- por donde entran aire y luz desde el exterior, por las mañanas, todo el año. El solpenetra por este tubo, muy temprano, y permanece por unos minutos; algunos días quepenetra más y otros menos; hay meses cuando apenas entra la luz hasta unos pocoscentímetros dentro del tubo y no llega al pasillo. En su estado original-previo a sudesmoronamiento en el s. IV a.C.- el tubo pudo captar una mayor iluminación, debido a que el

talud del muro era mayor que el actual. De ese modo, una o dos veces en el año, la galería

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 8/26

podía estar iluminada, aun más si -como hacían los incas en el Qorikancha- cubrían los muroso parte del piso con láminas de oro que reflejaran el sol.

Es muy poca gente la que puede estar junta dentro del crucero. Desde las celdas laterales sepuede apreciar la imagen del lanzón sise ilumina desde el Este; desde atrás sólo se ve lasombra del ídolo y quien estuviera adelante, cierra el acceso a la luz que viene del Este. Desde

luego, puede verse también si se llevan antorchas, sólo que en un ambiente tan cerrado, elhumo de las antorchas puede ser muy tóxico.

METALURGIA DE LA CULTURA CHAVÍN 

Brazalete de oro (extendido para la muestra) de la cultura Chavín. Fue fabricado con la técnicadel martillado en frio y posteriormente, repujado.

Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgicacomienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisniquey Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se

remonta 1 500años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur delPerú.

 A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitivautilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormenteel cobre, hallado en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de fundición.

Pectoral de oro macizo laminado y El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en formade “pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza ymaleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado enfrío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleablescomo para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser 

trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firmeentre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en rosque tambiénse usó plata nativa, como los de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de estemetal con otro de oro para obtener un efecto de color.

Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos conpunta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre rosque se grababan o destacabanfiguras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas ounidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas encoronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otrosadornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente sehan encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes,

cubrir cetros y contener bebidas o comidas-pequeños recipientes en forma de vasos o copas-,que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias.

PECTORAL DE ORO DE LA CULTURA CHAVÍN 

Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información disponible reduce a lotes opiezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos "huaqueros", especialmente enla costa y la sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico propiamente dicho,es decir el realizado por profesionales, es mínimo. Por otro lado existen muchas piezasfalsificadas para su comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidadcon que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más notables son los deChongoyape y de Kuntur Wasi. Los registrados en el mismo Chavín son muy escasos y apenas

consistentes en pequeñas láminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguasindican que éstas “proceden de Chavín", aunque no mencionan el hallazgo. Pero en el valle de

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 9/26

Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoy le, sí aparecieron algunas piezas deoro, como también en los valles de Jequetepeque, Zaña y Trujillo. Así, se podría decir que eloro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su área de relación.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN 

Portal Las Falcónidas en el Templo Nuevo enmarcada por dos comunas monolíticas.

Fueron construidas fortalezas en las cimas de las colinas un poco por todos lados, y cadapequeño grupo luchó por mantener y aumentar sulegado de la herencia de Chavín. Finalmente,se desarrollaron grupos regionales, cada uno con caracteres distintivos propios.

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido así monumentalidad. El centroceremonial tenía como núcleo este sector monumental.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfilpiramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor y se le conocecomo el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se

aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".El castillo tiene una extensa red de pasajes y cámaras interiores que conforman un complejoíntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luzque irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo esobjeto de maravilla o de pavor. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona amuchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.

El Viejo Templo consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso. El Templo Nuevo,cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al TemploNuevo se llama Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por unatrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay

lito esculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados depersonajes del estilo Chavín.

Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas,cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas,convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenesde los dioses y demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus materiales eranconstituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andesperuanos.

EL TEMPLO ANTIGUO DE LA CULTURA CHAVÍN 

Galería Subterránea en el Templo Antiguo

La construcción más antigua de Chavín de Huáncar es el llamado Templo Antiguo, unaconstrucción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular. El templo estáatravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fueencontrado el ídolo principal del complejo, el denominado Lanzón Monolítico. Este es una altaescultura enforna de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a unpersonaje pequeño con rasgos de felino y serpiente, por ejemplo tiene una gran boca con lascomisuras hacia arriba y grandes colmillos y una cabellera de serpientes. Otra esculturaasociada al Templo Antiguo es el Obelisco Tello que aunque fue hallado fuera de contexto,probablemente estuvo ubicado en el centro de la plaza circular. Representa un estadioposterior en el desarrollo de la iconografía Chavín. Muestra a una pareja de seres míticos conforma de grandes caimanes con rasgos de felinos y serpientes, que al parecer eran unaespecie de dualidad originaria. Existen evidencias de que el

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 10/26

EL MISTERIO DE LAS CABEZAS CLAVAS Y SUS TÚNELES 

La zona arqueológica de Chavín de Huantar está formada por un numeroso conjunto deedificios, terrazas, plataformas, túneles, plazas, etc.; construida íntegramente de granito. Entrelos que destaca en forma singular, por sus proporciones y grandiosidad, el llamado castillo ótemplo de Chavín. Puesto que aun no está demostrado de que si fue construido con propósitos

de defensa militar ó es que tenía el carácter religioso y sagrado.

 Alden Mason hace la siguiente anotación sobre el famoso Castillo: "A pesar de ser probablemente el edificio de piedra más antiguo que se conoce en el Perú, su arquitectura esextraordinariamente avanzada".

El edificio comprende incluso un sistema de pozos de ventilación, tanto verticales comohorizontales, tan eficaz que se dice que todavía proporciona naire fresco a los cuartosinteriores: no se puede pensar que esto sea la obra de unos albañiles improvisados. Los murosson gruesos y macizos y están recubiertos de piedras partidas seleccionadas, y rellenas decascajo.

Los enormes bloques de granito que forman los muros debieron ser transportados desde otroslugares, porque no existen en la región piedras de esta clase.

Es de suponer pues el enorme trabajo y la gran cantidad de gente que tuvieron que poner enmovimiento para realizar esta obra.

En su interior hay una serie de pasadizos que hacen recordar a los laboratorios egipcios. Todoel templo está recorrido de un lado a otro por galerías interiores a diversos niveles, connumerosas escaleras de comunicación interna y en algunos recintos hay nichos en las paredes,todas de granito.

En una de esas salas interiores está el famoso monolito de cuatro metros y medio de alto,

conocido como el "Lanzón", que ha sido comparado por su forma con la estela gorgónica deSiracusa.

En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hileralas famosascabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra fijadas en los muros por una espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de laconstrucción.

Las habitaciones son por lo general de techos muy bajos, a veces de menos de dos metros delargo, las galerías angostas (un metro)

Los trabajos más importantes de investigación y de limpieza son los efectuados por el sabioJulio C. Tello que inició sus estudios allí en 1919.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 11/26

 

La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a

lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una

civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se situan

cornologicamente entre lacultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardio).

Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores deciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta

sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y

cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la

actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán

(El Señor de Sipán) que se descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparicion de la

Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30

años a finales del siglo VI, seguido por un periódo de inundaciones provocado por un Super Fenomeno de

el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de

invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el

Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.

Ubicacion Geografica de la cultura Mochica 

Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y

angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios,

fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja

organización.La civilizacion moche fue una cultura preincaica, se establecieron en la costa norte del Perú,

entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. y

tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. El idioma de

esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte

hasta la actualidad.

Organizacion Politica - social 

La nación moche fue un Estado Militarista- Teocratico, no existio un gobierno central, sino que era un

grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más

valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos

profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran

complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los

pequeños reinos.

El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba

estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos

territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema

de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.

* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valle costeños.

* El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".

* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la poblacion mochica e iniciaban

los rituales religosos

* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores,

comerciantes y artesanos.

Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos

ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos de sus antepasados.

Economia de los Moches 

La economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agricola y la construcción

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 12/26

de canales de riego artificial, que aun subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano

en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca

en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El

aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería

hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de

 Ascope.

Ceramica de la cultura Mochica

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida

cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor

calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica

griega.

La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos,

negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría

permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la

forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la

guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales,etc

La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillento y rica en rojo que se usa

casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y negro utilizado en sólo unas pocas piezas. Sus

construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por las fenomenos

naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artisticos.

El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), fundador de Museo Larco Herrera de Lima, sacó

numerosos trabajos arqueológicos y mejoro en gran medida el conocimiento de la civilización Moche.

Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en: 

* Escultórico: Ya que realizaron obras artisticas representando a personas, animales, etc. Ejm: huacos

retratos.

* Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno, retrataban imagenes de la

vida diaria.

* Documental: los mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo de vida y

pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su cultura.

*Pictorica.

Principales obras de arte de los Mochica

Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche

"razgos fisicos" y estados de animo.Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que

era un culto a la fertilidad.

Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.

La producción de ceramicas se dividió en varias fases: 

* Primero: La selección de la tierra y la mezcla dependiendo de la complejidad de la pieza

* Segundo: Modelización de la matriz "arcilla"

* Tercero: Creación de moldes

* Cuarto: Producción de piezas finales en varias copias

MUSEOS: El Museo Larco de Lima, sigue siendo la referencia en términos de información en la cerámicaMoche con piezas de más de 45.000 objetos de arte precolombino (cerámica, 38 000), esencialmente de

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 13/26

la cultura Moche. el museo Larco de Lima constituye una valiosa fuente de información para los turistas e

investigadores que observan piezas catalogadas con mucha información. Se puede apreciar el arte

mochica en sus invaluables piezas de cerámica, textiles, puede ir a los museos arqueológicos del Perú,

Museo Larco Herrera, Museo de la Nación en Lima y el Museo Brüning en Lambayeque.

Religion de los Mochica 

Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de

guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por

una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo.

Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La

iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai

 Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un

monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al

dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo.

El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios

humanos mochicas.

El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de

ceremonias y rituales religiosos.

Metalurgia de la cultura Mochica 

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del

oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su

fundición y sus tratamientos químicos.

Trabajaron con aleaciónes sofisticadas, mezclaron habilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre

dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos comola sal comun, nitrato de potasio, alumen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron metodos de fundición,

refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.

Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos,

Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y

tambien armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como

máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.

Arquitectura de la cultura Moche 

La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construccion el barro y

adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centrosadministrativos, talleres de artesania y un sinnumero de viviendas domesticas. Estos centros ceremoniales

estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas

murales. Los construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnumero de

subditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes piramides y palacios. Los arquitectos mochica

también utilizaron la piedra como elemento de construccion, peroprincipalmente para las bases de

murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas

domésticas es la foma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las

cimas de cerros.

Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelion

de los artefactos".

Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por losconquistadres europeos en su afan de encontrar oro.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 14/26

Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueologico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural

 “danza de los prisioneros”  

Huaca Rajada: Donde se encontro al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se

encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.

En la Huaca Rajada ocurrio un espectacular descubrimiento de una tumba real Moche "El señor de

Sipan"se hizo en febrero del año 1987 por el arqueologo Walter Alva, director del Museo ArqueológicoBrüning en Lambayeque. Hubo informes de la excavación en la revista National Geographic (octubre de

1988 y junio de 1990), se habló de de una tumba con los más ricos tesoros en el Nuevo Mundo. El

hallazgo incluyó piedras semi-preciosas traídas de Chile y Argentina por los moches, y conchas marinas de

Ecuador (los Moche fueron también grandes navegantes).

Tipos de arquitectura mochica 

 Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administatrivos. Ejm: Huaca de la Luna y

del Sol

 Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la poblacion moche

 Arquitectura Militar: Realizaron grandes construccion de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra

y adobe para un fin defensivo.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 15/26

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a

uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la europa o asia

antigua.

El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del

Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad

de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias,pero históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los años 1200.

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a

principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del

Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se

extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por

el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Españoles bajo el mando de

Francisco Pizarro en el año 1532.

Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de

diversos pueblos con diversas sociedades-culturales . A medida que el imperio de los incas consistió en

muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin

embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.

La posición de Rey era hereditaria, lo ejercia el hijo mas apto para ejercer las funciones, estas elecciones

se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.

Existian dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el

poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco

y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los

formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan

de que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.

El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa

quien había derrotado a su hermano Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac,

pero cayo prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en  América del Sur . Al territorio del

mismo se denominó Tahuantinsuyo (delquechua Tawantin Suyu, «las cuatro regiones o

divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario.

Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia delapogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano

Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pastoen el norte hasta

el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado

de la  América precolombina.1 

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) 

lideradas por  Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego

de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría

con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por 

parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien

consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 16/26

cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina,

así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo

el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los

hermanos Huáscar  y  Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa

vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas

españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la

muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes,

conocidos como los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha contra los españoles

hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I. 

El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando

por  Ecuador , principalmente por  Perú yBolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste

de  Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu)

al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el  Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti

Suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú. Historia

Fuentes históricas[ 

Las crónicas europeas sobre el imperio incaico[ 

Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas registradas

por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistas mestizos e indígenas que

también recopilaron la historia de los incas); éstos autores recopilaron la «historia incaica»

basándose en relatos recogidos por todo el imperio.2 Los primeros cronistas tuvieron que

enfrentar varias dificultades para poder traducir la historia incaica, además de la barrera

idiomática también se enfrentaron al problema de interpretar una manera de ver el mundototalmente distinta a la que estaban acostumbrados.2 Esto conllevó a que existan varias

contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan

las cronologías sobre los gobernantes incas; en muchas crónicas se atribuyen las mismas

hazañas, hechos y episodios a distintos gobernantes.2 

Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que los diversos cronistas tuvieron

ciertos intereses al escribirlas. En el caso de los intereses de los cronistas españoles, su

interés fue «legitimar la conquista a través de la historia», para esto en muchas crónicas se

señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por lo tanto no tenían

derechos sobre los territorios conquistados. En otro caso los cronistas ligados a la iglesia

católica buscaron legitimar la evangelización describiendo a la religión incaica como obra del

demonio, a los incas como hijos de Noé y tratando de identificar a las deidades incaicas con las

creencias bíblicas o el folclor europeo.2 Igualmente existieron otros cronistas mestizos e

indígenas que también tuvieron un interés de ensalzar el imperio o alguna de las panacas con

las cuales se emparentaban, como el caso del Inca Garcilaso, quien mostraba un imperio

incaico idealizado en donde no existía la pobreza, se repartía la riqueza y los recursos se

explotaban racionalmente.3 

Las fuentes históricas incaicas[editar ] 

Los ayllus y panacas tenían cantares especiales mediante los cuales narraban su historia.

Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca. Estos relatos, a

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 17/26

manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros históricos recogidos en las

crónicas.2 

Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que contenían

pinturas representando pasajes heroicos. Estos documentos fueron guardados en un lugar 

denominadoPoquen Cancha. Se sabe que el Virrey Toledo envió al rey Felipe II cuatro paños

que ilustraban la vida de los incas añadiendo con sus propias palabras que «los yndios pintores

no tenían la curiosidad de los de allá».2 

 Además, algunos hechos pasados fueron almacenados en los quipus, aunque no se sabe

cómo pudieron utilizar estos sistemas de cordeles y nudos para almacenar hechos históricos

existen varias crónicas que describen que los quipus servían para evocar las hazañas de los

gobernantes.2 

En general, en el imperio incaico se recordaban los hechos que les parecían importantes de

recordar y no era necesaria la precisión. Además, los gobernantes podían ordenar excluir 

intencionalmente de los registros históricos algunos hechos que pudiesen molestarles. María

Rostworowski denomina a esta cualidad de la historia incaica una «amnesia política» que eraasumida por todo el vulgo pero que era recordada por las panacas o ayllus afectados, siendo

este un factor que contribuyó a las futuras contradicciones en las crónicas europeas sobre los

incas.2 

La reinvención de tradiciones[editar ] 

Luego del encuentro de la cultura hispana y la andina, se estableció la escritura como medio de

transmisión y registro de información; además se inició un proceso de mestizaje

y sincretismoque dieron lugar a la recreación de tradiciones y la invención de otras.2 

El aporte para ésta recreación e invención de tradiciones fue tanto hispano como andino; esto

se evidencia en las crónicas del siglo XVI en donde se describen personajes fusionados, comoel caso de Tunupa y Huiracocha con los apóstoles Tomás y Bartolomé, describiéndolos como

hombres blancos y barbados que impartieron enseñanzas. Igualmente el imaginario europeo

buscó, e incluso creyeron encontrar, «el dorado» y el «país de las amazonas» en el nuevo

mundo. En otros casos, afirmaban que el Cuzco tenía el perfil de un león americano (puma),

poniendo similitudes con algunas ciudades del renacimiento europeo que tenían perfil

aleonado.2 Más recientemente, en el siglo XX, aparecen otros elementos de esta reinvención

de tradiciones, como son los casos de la bandera del imperio incaico y la ceremonia cuzqueña

del Inti Raymi.4 Cabe indicar que todas estas re-invenciones, son parte de un proceso natural

en todas las culturas, pero para entender la historia incaica es necesario diferenciar cuales son

los aspectos sincréticos o inventados y cuales no lo son.

2

 Antecedentes fundacionales del imperio incaico[editar ] 

Hacia el año 900 d.C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área

central andina. En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder político en

contraposición a alguna de sus ciudades periféricas, como lo demuestra el caso

de Pachacamac situado frente al mar .5 En tanto en el caso de Tiahuanaco, el proceso de

decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo evidencia el

caso de  Azapa;6 en el Collao, en cambio, Tiahuanco fue perdiendo su poder gradualmente y

mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.6 

Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un

prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d.C. hasta el 1200 d.C. en los andes

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 18/26

centrales.5  Arqueológicamente, existen evidencias de largos procesos migratorios de población

a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-tiahuanaco. La arqueología

revela que en los valles interandinos, la población construyó sus asentamientos en lo alto de

cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos

étnicos. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad política, como lo

demuestran los casos de Chincha, Chimú y Huancavilca.5 

Éste periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. En las

tradiciones orales de los andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron

largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general,

semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenaturales (el sol, la luna, etcétera).

Éstos héroes míticos generalmente tenían algún poder. De esa manera surgen las figuras de

Manco Cápac, en el caso fundacional del Cuzco; o Pariaccaca en el caso de Huarochirí.3 

Los orígenes míticos[editar ] 

Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la

versión garcilaciana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4hermanos Ayar y sus 4 hermanas, éste último mito es recogido por Betanzos, Cieza de León,

Huamán Poma, Santa Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.3 

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo[editar ] 

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y

Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo

para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios

sol.

Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago Titicaca, y avanzaron hacia el

norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del imperio,pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.

Decidieron separarse, marchando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para

convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos

como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro

Huanacauri. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí.

Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó

Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos

ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a

construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Los hermanos Ayar [editar ] 

Según este mito, la historia se inició en 3 cuevas ubicadas en el cerro Tambotoco llamadas

Maras Toco, Sútic Toco y Cápac Toco; de las cuales salieron 3 grupos llamados Maras,

Tampus y Ayar. Los hermanos Ayar eran 4 varones y 4 mujeres, los varones eran Ayar Uchu,

 Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. Uchu corresponde al ají, Manco a un cereal (Bromus

Mango) y Cachi a la sal; la onomástica a estos tres nombres nos da a entender a un culto por 

los productos de la tierra. Auca, en cambio, hacía referencia a la actitud guerrera.3 

Estos 4 hermanos iban acompañados por sus hermanas Mama Ocllo, Mama Raua, Mama

Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco.3 

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 19/26

Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde asentarse recorriendo de sur a norte,

en su camino realizaban labores agrícolas y cuando cosechaban se retiraban buscando otro

lugar. Primero hicieron su paso por Guaynacancha, ahí Mama Ocllo quedó embarazada de

 Ayar Manco. Luego avanzaron a Tamboquiro, en donde nació Sinchi Roca. Posteriormente

llegaron a Pallata y de ahí a Haysquisrro, estos viajes duraron varios años.3 

En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder que ostentaba, pues podía

derribar cerros y formar quebradas con el tiro de su honda, le pidieron que regresara

Tambotoco a recoger el topacusi (vasos de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez

adentro un enviado llamado Tambochacay lo encerró dentro de la cueva.3 

Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un concejo decidiendo que

 Ayar Manco sería el jefe pero antes debía casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu

tendría que petrificarse y transformarse en una huaca que se llamaría Huanacauri, con éste

acto Ayar Uchu se convertiría en un ser sagrado.3 

El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez el huarachicuy, luego de eso

horadaron las orejas de Sinchi Roca. Luego de esto Mama Huaco, probó suerte y lanzó dosvaras de oro, una cayó en Colcabamba pero no logró penetrar el suelo; la otra cayó en

Guaynapata hundiéndose suavemente. Sobre este acontecimiento, otros autores atribuyen a

 Ayar Manco el lanzamiento de la vara de oro, pero todas coinciden que fue en Guaynapata

donde se hundió el bastón fundacional.3 

Después de eso hubieron varios intentos de llegar al lugar donde se hundió la vara, pues eran

repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco tomó la decisión de enviar a Ayar Auca para

que se adelante con su ayllu y poblase esa tierra. El llegar a ese lugar Ayar Auca se convirtió

en piedra, en el sitio que posteriormente sería el Coricancha. Luego de varios enfrentamientos

con la población local, Ayar Manco y Ayar Uchu llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de

éste, desde ese momento Ayar Manco pasa a llamarse Manco Cápac.3 

Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco[editar ] 

 Al respecto de los 2 mitos fundacionales, la leyenda de la pareja fundacional (Manco Cápac y

Mama Ocllo), surge posterior a la entronización de Pachacutec, pues relaciona una huaca pan-

andina, como lo es el Lago Titicaca, con la fundación del Cuzco. Garcilazo tradujo el mito

planteando una pareja que llegó para civilizar a pueblos bárbaros enseñándoles nuevas

tecnologías; el hecho real es que actualmente se sabe que el área central andina ya poseía

avances tecnológicos milenarios que fueron difundidos por los estados panandinos Huari y

Tiahuanaco, y que ya eran de conocimiento de los pequeños pueblos que habitaban la zona

del Cuzco.

3

 Si bien ambos mitos narran un éxodo poblacional buscando tierras fértiles, sólo el mito de los

hermanos Ayar narra la petrificación de personajes y éste último relato es muy recurrente en

otras etnias del área central andina.3 

Sobre la ubicación de las cuevas, Bingham en 1912 comisionó a George Eaton para ubicar las

ventanas de Tambotoco, teniendo en cuenta que todavía existe el poblado de Pacarictambo

pero la búsqueda de Eaton no encontró las cuevas. Luego en 1945, Jorge Muelle, Luis Llanos y

César Lobón recorrieron Mollebamba buscando el sitio de Guaynacancha (en el distrito de

Pacarictambo), ahí asoció un grupo de cavernas cerca del peñón de Puma Orqo con las

cuevas de Tambotoco. Posteriormente Gary Urton aportó investigaciones sobre el poblado de

Pacarictambo, afirmando que fue trasladado en tiempos de la colonia y que era muy posible

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 20/26

que su ubicación original hubiese sido cercano a las ruinas de Maukallajta, cercana al sitio

encontrado por Muelle, Llanos y Lobón en 1945.3 

En general, el relato de los hermanos Ayar nos muestra a un hombre guerrero (Ayar Auca) y a

una mujer guerrera (Mama Huaco), dando una visión distinta a la de Garcilazo, en donde el rol

femenino está dedicado al tejido, la cocina y el cuidado de los infantes; éste mito narra un

hecho ocurrido durante una de las tantas batallas para posesionarse del Cuzco, en la que

Mama Huaco hiere a un hombre luego le abre el pecho y sopla sus «bofes» haciendo que la

gente de Acamama huyera temerosa.3 

Origen (histórico)

Gobierno de Manco Cápac

Fundó el imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se

caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cuzco y sus

alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas,  poques y lares, y con ellos se estableció en la

parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco. Poco tiempo

después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha oTemplo

del Sol . Su hermana y esposa fue Mama Ocllo. 

Imperio legendario (fase local):

Época preestatal: formación

 Artículo principal: Curacazgo del Cuzco. 

De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos gobiernos: Sinchi Roca, quien

habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces

reino cuzqueño; Lloque Yupanqui , que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a

concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas; MaytaCápac  reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su gobierno alrededor 

de 1320; y Cápac Yupanqui , el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante

los condesuyo. Este período habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose

aproximadamente en 1230 d.C. (año en que comienza el gobierno de Sinchi Roca),

hasta 1350 d.C. (año en que culmina con el gobierno deCápac Yupanqui ).

Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron

al Cuzco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las

poblaciones más cercanas al valle cuzqueño. Desde su llegada al Cuzco, los incas se habrían

mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían

organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones deparentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras

como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender 

esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompañó a

los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que

emplearon en esta época.

Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea

de estado o nación incaica; sino aún existía la idea andina de considerarse una macroetnia, si

bien esto cambiaría al extenderse significativamente el territorio de la etnia luego del gobierno

de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la

dinastía de los gobernantes Urin Cuzco (Rurin Qusqu), quienes vieron en Cápac Yupanqui a suúltimo representante.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 21/26

Época estatal: gran expansión

Gobierno de Pachacútec[ 

Durante su gobierno se inicio la expansión territorial, inaugurando de esta manera el periodo

imperial al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec  mejoró la organización del estado,

dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió alos huancas y taramas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris(Ecuador). Por el sur 

sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a loschasquis e

instituyó la obligatoriedad de los tributos.

Imperio histórico (fase de expansión):

Gobierno de Túpac Yupanqui

Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su

padre Pachacútec . En 1471asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur,

hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del

altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por elnorte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a

desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos

gobernantes visitadores (tuqriq). Murió en1493. 

Gobierno de Huayna Cápac 

Se le considera el último soberano del incario. Durante su gobierno, continuó la política

de su padre, Túpac Inca Yupanqui , en cuanto a la organización y fortalecimiento del

estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma

sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región

del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando enQuito, enfermó gravemente y falleció en1525. Algunas crónicas españolas postulan

que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría

llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido

comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se

inició la decadencia del imperio.

- Dinastía Hanan Cuzco: 1493 - 1525. 

Crisis de sucesión

Las crisis de sucesión eran un fenómeno coyuntural que era muy frecuente en la

historia política del imperio. El que aspiraba a ser el nuevo soberano debíademostrar que era el «más hábil», tenía que ser confirmado por un oráculo y

además tenía que ganar adeptos en las panacas cuzqueñas.7 

Huayna Cápac nombró heredero a Ninan Cuyuchi7 (hijo de la Coya Mama-Cussi-

Rimay[cita requerida]), pero el sacerdote del sol hizo un sacrificio en el que vio que la

suerte no le favorecería a Ninan Cuyuchi. Por ese motivo, cuando Huayna Cápac

falleció en Quito, fue llevado en andas hasta el Cuzco manteniendo en secreto la

muerte de éste, para mantener el orden político. En ese contexto, Raura Ocllo,

madre de Huáscar quien se encontraba en Quito junto a Huayna Cápac, viaja

rápidamente al Cuzco acompañada de unos cuantos orejones para preparar la

entronización de Huáscar. Según María Rostworowski, fue Raura Ocllo quien

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 22/26

convenció a las panacas cuzqueñas para nombrar como sucesor a Huáscar;

mientras que Atahualpa se quedó en Quito junto con otros nobles.8 

Por su parte, Atahualpa era hijo de Tocto Coca (mujer que pertenecía a la panaca

de «Hatun Ayllu»); y al morir su padre ordenó edificar en la localidad de

Tumipampa un palacio en su honor. Este hecho enojó al curaca de Tumipampa

llamado Ullco Colla, quien envió mensajes a Huascar acusando a Atahualpa de

sublevación; además Atahualpa se quedó en el norte acompañado de varios

generales importantes leales a Huayna Cápac, que tenían un aprecio especial por 

 Atahualpa. Luego de éste hecho, Atahualpa envió presentes a su hermano

Huáscar, pero éste último ordenó hacer tambores con los cueros de los

mensajeros. Según Rostworowski, Atahualpa fue incitado a rebelarse por los

generales de su padre, con quienes había participado en varias batallas contra los

nativos del norte.8 

En ese contexto ocurrió la rebelión de los «cañaris», quienes tomaron prisionero a

 Atahualpa encerrándolo en un tambo. La huída de Atahualpa toma un contextomítico, pues según los oradores Atahualpa fue convertido en «amaru» (serpiente)

por su padre sol, y así logró huir del encierro. Otras crónicas dan cuenta de que

fue una mujer quien le entregó una barra de cobre con la que hizo un forado y

pudo huir del encierro. Una vez libre, Atahualpa reunió un ejército y asesinó a sus

enemigos en Quito y Tumipampa, ésta última ciudad fue arrasada en venganza a

Ullco Colla; luego avanzó a Tumbes intentando avanzar hasta la isla Puná, pero el

curaca de Puná se adelantó y arrasó Tumbes. Con el pueblo de Tumbes arrasado,

los primeros españoles pisan el terrorio incaico.8 

En tanto, Huascar trataba de estabilizar su entronización en el Cuzco con el apoyo

de las panacas. Sobre Huascar, los cronistas describen varios errores políticosque fueron menguando el apoyo cuzqueño. Primeramente, no atendió a los ayllus

reales como era la costumbre, no asistió a los almuerzos públicos en la plaza del

Cuzco (que afianzaban vínculos de reciprocidad y parentesco). Eliminó a los ayllus

custodios de su guardia personal y nombró como guardia real a guerreros

«cañaris» y «chachapoyas». Huáscar dudaba de la lealtad de las panacas

cuzqueñas y se rodeó de otros nobles, bajo el temor de una rebelión de la nobleza

cuzqueña amenazó con enterrar las momias reales y quitarle sus tierras a las

panacas. Poco a poco Huáscar se iba ganando enemistades en un periodo de

intrigas entre la nobleza cuzqueña, en su contraparte Atahualpa iba ganando

adeptos.8 

Gobierno de Huáscar [editar ] 

 Artículo principal: Huáscar . 

Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se

creía con derecho de heredar todo el imperio incaico según las leyes, costumbres

y tradiciones incaicas. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de

paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo

heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto importantes regiones del

imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas y

quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado

prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 23/26

Imperio histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1525 - 1532. 

Gobierno de Atahualpa

Hijo de Huayna Cápac  con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su padre, se

convirtió en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a su hermanoHuascar o la ambición de convertirse en soberano, luego se proclamó Inca en Quito y así inició

la guerra de sucesión incaica. Sus tropas, dirigidas por  Chalcuchímac  y Quizquiz , derrotaron al

ejército de Huascar en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco. 

Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto

fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado

prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca. Era el año 1532. Este hecho marcó el

fin del imperio incaico.

En contra de lo pensado,  Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 - 1533), no forma parte

de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca,

como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por elgeneral Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de los

tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Benalcázar  sobre las

cenizas del pueblo incaico el 6 de diciembre de 1534.

Ubicación geográfica

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la

diversidad de su ecología: costasdesérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a

simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin

embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser 

capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio

geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el

imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de  América del Sur , que comprende los actuales

o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador , occidente de Bolivia, norte

de  Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. 

Los incas en el Perú[editar ] 

El imperio incaico se originó en el territorio del Perú ocupando la costa, sierra y selva alta del

territorio peruano (abarcando aproximadamente la mitad de su actual superficie).

 A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde el Cuzco como capital teniendo a Manco

Cápac como fundador. Los incas tuvieron desde entonces tres expansiones siendo la tercera la

mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-oeste de Perú hasta

el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de Perú hasta el centro de

Chile. En el siglo XV el Sapa Inca Pachacútec dividió Tawantinsuyo tomando la capital como

punto de referencia en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.

En 1525 se inicia una guerra civil entre Huáscar  y  Atahualpa por la sucesión al trono, ganando

esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En estas

circunstancias llegan los españoles quienes en Cajamarca capturan sorpresivamente a

 Atahualpa en una entrevista en 1532.

Territorio del imperio incaico

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 24/26

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2 millones de km² y llegaron

a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas

de Colombia,Ecuador , Perú, Bolivia, Chile y  Argentina. Poseían aproximadamente 9 mil km de

costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el Inca Pachacútec y llegó a su apogeo

con el IncaHuayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui. 

Hacia el norte, el imperio incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual

ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales

ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. 

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas

de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas

expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran

cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que

dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y

prácticamente toda la sierra peruana.

Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo queen geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que

ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en  Argentina. El territorio incaico de la

actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que

abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. 

Hacia el sur, existen pruebas de que el imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de

 Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región

VII deChile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, 

pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes ademáspostulan que los incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales

de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la

lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una

reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto

explorador  difusionista noruego Thor Heyerdahl. 

Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la

"capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyos se encontraban.

División política: Suyos o regiones

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos

como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de

esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este

sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que

antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el

Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las

divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco

Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de

esta división. Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la

extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión incaica se inició con

Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco:

los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, yposteriormente Túpac Yupanqui y  Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 25/26

Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y

visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría

hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de

los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el

Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la

franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de queTúpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado incaico. Por otro lado durante los

tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la

frontera sur se fijó en el río Maule, al sur deSantiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna

Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son

en general los límites conocidos del imperio. El punto menos preciso es el relativo a la

región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.

Organización política[ 

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el Sapa Inca, 

aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (región administrativa) estaba acargo de un Suyuyuc Apu, que actuaba como virrey.

El Inca

 A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos

de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se especula que

existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia

oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los soberanos incaicos.

~1200 - ~1230: Manco Cápac~1230 - ~1260: Sinchi Roca

~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui

~1290 - ~1320: Mayta Cápac

~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui

~1350 - ~1380: Inca Roca

~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac

~1400 - 1438: Viracocha Inca

Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:

1438 - 1471: Pachacútec

1471 - 1493: Túpac Yupanqui

1493 - 1525: Huayna Cápac

1525 - 1532: Huáscar 

1532 - 1533: Atahualpa

 Aunque algunos historiadores consideran que  Atahualpa no debe ser incluido enla capac cuna,

argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de España, además del

hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo del poder imperial. Pero la

7/15/2019 Cultura chavin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-chavindocx-5633834a16756 26/26

mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 13 incas, asignando el escaño 13ro.

a Atahualpa. 

Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta también

a Tarco Huamán y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto

período, fue depuesto por  Cápac Yupanqui. Inca Urco se ciñó la mascaipacha por decisión de

su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente desgobierno y la invasión de los chancas,

huyó con él. Luego del triunfo de Cusi Yupanqui -el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también

hijo de Viracocha Inca- sobre el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que

él mismo le tendió a su hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan

entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a  Amaru Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia.

El derecho hereditario[editar ] 

La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder 

hereditario. Esto se debía a la ambigüedad de los criterios para la elección del nuevo Inca.7 

El principal criterio para elegir al nuevo inca fue la normativa de elegir al «más hábil». El nuevo

inca podía ser hijo del antiguo inca con la coya o con cualquier concubina. Los herederos

debían ser mayores de edad. El Inca podía nombrar a un sucesor, pero éste tenía que ser 

aceptado por los dioses (a través de unoráculo) y por las panacas