cultura azteca.docx

4
Características de las Culturas Mesoamericanas Las características de las civilizaciones de mesoamerica.- Entre estos rasgos culturales destacan: - El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días), - Un sistema de numeración de base veinte, - Escritura pictográfica- jeroglífica, - Los sacrificios humanos, - El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras. Aunque ahora estas definiciones y características generales de las culturas mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas allá de simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilizacion de algodón, religión politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus raíces en las primeras sociedades sedentarias de la región. El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente máximo de la civilizacion mesoamericana fue la Civilizacion Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján e Florescano), quienes sostienen que la civilizacion mesoamericana es el resultado de la participacion de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, mesoamerica ha alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares. ETMOLOGIA AZTECA quiere decir proveniente de AZTLÁN (ATLAN). Según los relatos, Aztlán era una isla en el centro de un lago. Aztecas son quienes nacieron en Aztlán (Atlan) y anduvieron peregrinando hasta el momento de la fundación de la ciudad de México. Algunos historiadores e investigadores traducen Aztlán como "Lugar de las Garzas" ( de áztatl y la desinencia locativa tlan). En realidad, y para confusión de muchos que no han convivido con personas descendientes de los antiguos nahua, la palabra se deriva de Atlan, es decir, "en donde hay mucha agua", de Atl=agua y tlan=locativo que señala abundancia; la Z se introdujo por eufonía. En náhuatl, por ser una lengua aglutinante, al reunir dos palabras para formar una nueva, a la primera se le elimina la terminación. Si los aztecas hubiesen venido de Aztatlán, no habría la menor duda de que llegaban del lugar de las garzas,…pero entonces se los llamaría "aztatecas". En el valle de México existe una población que se llama Aztahuacan="lugar antiguo de las garzas"(de aztatl, garza; hua, partícula que indica posesión y "can", locativo de lugares muy antiguos). Cultura Azteca

Upload: david-enrique-mendez

Post on 27-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cultura azteca.docx

Características de las Culturas Mesoamericanas

Las características de las civilizaciones de mesoamerica.- Entre estos rasgos culturales destacan:- El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días),- Un sistema de numeración de base veinte,- Escritura pictográfica- jeroglífica,- Los sacrificios humanos,- El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras.

Aunque ahora estas definiciones y características generales de las culturas mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas allá de simples criterios materiales (cultivo de maíz, utilizacion de algodón, religión politeístas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus raíces en las primeras sociedades sedentarias de la región. El investigador Christian Duverger argumenta que el exponente máximo de la civilizacion mesoamericana fue la Civilizacion Azteca (llamada también Cultura Mexica). Sin embargo, esta información ha sido cuestionada por otros autores (como López Austin, López Luján e Florescano), quienes sostienen que la civilizacion mesoamericana es el resultado de la participacion de múltiples pueblos con creencias diferentes. A pesar de la diversidad étnica, mesoamerica ha alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones a través del comercio y las campañas militares.

ETMOLOGIA AZTECA quiere decir proveniente de AZTLÁN (ATLAN). Según los relatos, Aztlán era una isla en el centro de un lago. Aztecas son quienes nacieron en Aztlán (Atlan) y anduvieron peregrinando hasta el momento de la fundación de la ciudad de México. Algunos historiadores e investigadores traducen Aztlán como "Lugar de las Garzas" ( de áztatl y la desinencia locativa tlan). En realidad, y para confusión de muchos que no han convivido con personas descendientes de los antiguos nahua, la palabra se deriva de Atlan, es decir, "en donde hay mucha agua", de Atl=agua y tlan=locativo que señala abundancia; la Z se introdujo por eufonía. En náhuatl, por ser una lengua aglutinante, al reunir dos palabras para formar una nueva, a la primera se le elimina la terminación. Si los aztecas hubiesen venido de Aztatlán, no habría la menor duda de que llegaban del lugar de las garzas,…pero entonces se los llamaría "aztatecas". En el valle de México existe una población que se llama Aztahuacan="lugar antiguo de las garzas"(de aztatl, garza; hua, partícula que indica posesión y "can", locativo de lugares muy antiguos).

Cultura Azteca

La cultura Azteca (llamados tambien los Mexicas), Los aztecas fueron una civilizacion precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la region cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de Mexico por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.

Organización Social de los Aztecas

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y

Page 2: cultura azteca.docx

las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:

*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"* Pochtecas (grandes comerciantes)* Artesanos y comerciantes* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)* Los Esclavos (tlacotin)

Organización Política de los Aztecas

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)

El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos , era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno.

RELIGION DE LA CULTURA AZTECA

Los aztecas eran politeistas (adoraban a varios dioses) y creian que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaria sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:

- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios.- Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería.

Vida diariaLa mayoría de las personas en la sociedad azteca eran pobres y vivían en casas hechas de adobe o ladrillo de barro. Además de las actividades diarias como la poesía, arte, compras y cocina, los juegos de pelota eran una parte central del entretenimiento azteca. Los atletas ganaban posiciones célebres y los juegos importantes atraían a los espectadores.

La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles , tomate, etc . Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco. 

Page 3: cultura azteca.docx

El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza.

La ganadería: En contraste con la agricultura era muy pobre, puesto que el número de animales domesticados era reducido, el pavo era la única ave de corral conocida, por eso cazaban para comer carne de perdices, patos y ocas salvajes. También domesticaban perros, estos muchas veces eran usados como alimento

La economía:  era doméstica y tribal, y tenía la misma sencillez básica que la organización. Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio. Todas las ciudades contaban con mercados donde se comerciaba y se hacían trueques con cacao (no tenían moneda). Los productos más importantes eran: el maíz, el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, collares, pulseras, los metales y las piedras preciosas.