cultura ambiental. una sustentabilidad social

39
CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL 1 Cuenca del río Atoyac. Guerrero MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO 2 C.U. Junio 2011. www.proregiones.unam.mx 1 Trabajo realizado en el marco del proyecto “México las regiones sociales en el siglo XXI” del IIS-UNAM. Coordinado por el Dr. Sergio Zermeño. En el cual colaboraron: María Ivette Ayvar, José Alberto Hdz. Carlos Guillermo Vargas, y Ricardo Acevedo. 2 Lic. En sociología por la UAM-X. Mtro. en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Coordinador de investigación de Pro- Regiones-UNAM y Asesor de organizaciones de la Sociedad Civil.

Upload: pro-regiones-unam

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocer la percepción y los hábitos que tienen los habitantes de la cuenca del río Atoyac sobre su entorno socio-ambiental específicamente en los temas relacionados con agua y residuos sólidos.

TRANSCRIPT

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL1

Cuenca del río Atoyac. Guerrero

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO2

C.U. Junio 2011.

www.proregiones.unam.mx

1 Trabajo realizado en el marco del proyecto “México las regiones sociales en el siglo XXI” del IIS-UNAM. Coordinado por el Dr. Sergio Zermeño. En el cual colaboraron: María Ivette Ayvar, José Alberto Hdz. Carlos Guillermo Vargas, y Ricardo Acevedo.2 Lic. En sociología por la UAM-X. Mtro. en Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Coordinador de investigación de Pro- Regiones-UNAM y Asesor de organizaciones de la Sociedad Civil.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 20112

ÍNDICE

Reconociendo el terreno ..................................................................................3Aspectos metodológicos ..................................................................................5Resultados .........................................................................................................6

Generales ....................................................................................................6Ocupación ...................................................................................................7Escolaridad ..................................................................................................7Ingresos .......................................................................................................8Distribución del ingreso ...............................................................................9Servicios ....................................................................................................12Infraestructura existente en la cuenca. .....................................................13Valoración de los servicios ........................................................................14Agua ..........................................................................................................17Residuos Sólidos .......................................................................................20Periodicidad del servicio de limpia ............................................................21Cultura Ciudadana ....................................................................................23Problemática ambiental .............................................................................27Participación comunitaria ..........................................................................29

Consideraciones finales .................................................................................33Proyecto de agua potable .........................................................................34Relleno Sanitario .......................................................................................34Educación Ambiental .................................................................................35

Bibliografía .......................................................................................................36

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 3

Reconociendo el terreno

La cuenca3 del río Atoyac se encuentra localizada a 70 km del puerto de Acapulco entre los municipios de Coyuca de B enítez y Técpan de Galeana en la Costa Grande de Guerrero. Cuenta con una extensión territorial de 1,675.09 km2 entre los dos municipios que abarca la cuenca, Atoyac de Álvarez y Benito Juárez con un extensión territorial de 1,440.30, y 234.71km2 respectivamente. El río Atoyac cuenta con un escurrimiento anual de 835.6 millones mts3 y una cuenca de captación de 914 Km2 cuya desembocadura se encuentran en el océano pacífico.

El río Atoyac brota en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, su ramal izquierdo nace mas arriba de la comunidad del Paraíso, corriendo de noroeste a suroeste hasta medio curso y lo forman los arroyos: Los Piloncillos, Puente del Rey, Las Palmas y Los Valles, que al unirse le dan el nombre de río Grande, el cual fluye en dirección sur partiendo por mitad al municipio de Atoyac de Álvarez y desembocando en la Laguna Mitla en Hacienda de Cabañas. En su camino, cruza por las tres ciudades más importantes de la cuenca: en la parte alta de la sierra del Atoyac se localiza El Paraíso con una población de 3,656 habitantes, en la parte media de la cuenca se encuentra la ciudad de Atoyac con una población de 21,407 habitantes y en la parte costera en el municipio de Benito Juárez la ciudad de San Jerónimo con 3,556 habitantes4. Cabe destacar, que el número de habitantes de toda la cuenca es de 76, 335 habitantes y que solo el 35% de ellos viven como citadinos.

Atoyac de Álvarez cuenta con 180 localidades y Benito Juárez con 40, de las cuales el 65% son localidades rurales con las siguientes características:

3 Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. En http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica4 Datos del INEGI 2010, http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=0&m=0&sec=M&ind=1005000036&ent=0&enn=Estados%20Unidos%20Mexicanos&ani=2010&src=0

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 20114

Gráfica 15

Características del suelo en Atoyac

Bosque, 472.58

Vegetación secundaria,

408.15

Agricultura, 194.16

Selva, 193.7

Pastizal, 163.03

Otro tipo de vegetación,

1.26

Matorral, 0.18

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGI 2010

Las características del suelo del municipio de Atoyac de Álvarez son la siguientes: el 32.8% de su territorio es bosque; el 28.3% es de vegetación secundaria6, el 13.4% son tierras dedicadas a la agricultura, el 13.4% es considerada como selva, el resto es matorral y otro tipo de vegetación.

Gráfica 2

Características del suelo en Benito Juárez

Pastizal, 38.6

Otro tipo de vegetación,

16.5

Agricultura, 12.11

Vegetación secundaria,

4.82

Matorral, 2.43

Bosque, 0Selva, 0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGI 2010

5 Gráficas trabajadas por Sayra Aldana.6 La vegetación secundaria esta constituida por especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. En América Tropical posee una gran área de bosques secundarios, definidos como vegetación secundaria desarrollada en terrenos abandonados después de la destrucción del bosque por la actividad humana.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 5

Benito Juárez cuenta con el 51.5% de terrenos dedicados a la agricultura, el 16.4% son pastizales, el 1% es matorral xerófilo, el 2% es vegetación secundaria y el 7% es de otro tipo de vegetación, habría que señalar que el municipio no cuenta con bosques, ni con selva.

Cabe destacar, que la agricultura de la región esta centrada en la producción de maíz, frijol, melón, jitomate, pepino, sandía, chile, ajonjolí, calabacita, mango, coco y café. En la ganadería existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como ganado menor, del primero destaca el ganado bovino criollo de rendimiento de crema y leche, el porcino, ovino, caprino y equino; en cuanto al segundo existen aves de engorda de corral y de pastura, así como de colmenas. En cuanto a la pesca; el camarón es la variedad de mayor explotación localizándose una gran concentración de esta especie en Mexcaltepec, Agua Fría y la Junta de los Ríos. Uno de los beneficios del clima húmedo de la región es la producción del café. En la cabecera municipal se localizaba la delegación estatal de Guerrero del INMECAFÉ7, el cual concentraba la mayor parte de la producción de café del estado. En relación a la superficie total de la cuenca, podemos mencionar la existencia de un 20% aproximadamente de cuerpos de agua, concentrándose un porcentaje mayor en el municipio de Benito Juárez con un 95% aproximadamente del total de estos.

Aspectos metodológicos

La encuesta de Cultura Ambiental fue aplicada el día 2 de abril del año en curso, en las ciudades de El Paraíso y Atoyac en el municipio de Atoyac de Álvarez y en la ciudad de San Jerónimo en el municipio de Benito Juárez. El diseño de la encuesta fue realizado por el equipo de Pro-Regiones-UNAM8, y su aplicación por un grupo de estudiantes de la licenciatura de Ciencias Políticas del Instituto Internacional de Estudios Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”9 (IIEP-IMA), del grupo de

7 Instituto Nacional de Café8 Fue diseñada por el Mtro. Gustavo Galicia A. en colaboración con Ivette Ayvar, Alberto Hernández, Carlos Vargas y Ricardo Acevedo, febrero del 2011.9 El responsable es el Mtro. Martín Fierro Leyva.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 20116

Promotores Ambientales10 y de Pro-Regiones.

El objetivo de la encuesta fue conocer la percepción y los hábitos que tienen los habitantes de su entorno socio-ambiental específicamente en los temas relacionados con agua y residuos sólidos.

La encuesta cuenta con 35 reactivos en siete apartados, que son los siguientes: 1) datos generales, 2) servicios, 3) agua, 4) residuos sólidos, 5) cultura ciudadana11, 6) problemáticas ambientales y 7) participación comunitaria. Es una encuesta cerrada, pero cuenta con tres preguntas abiertas (p15, p18.1, p20.1) con la intención de encontrar algunas respuestas que nos puedan ayudar a entender mejor algunos hábitos o costumbres.

La encuesta se aplicó en 250 hogares de 15 colonias12 en las tres ciudades de la cuenca del río Atoyac. Se aplicaron de manera aleatoria y se solicitó que fueran contestadas por personas mayores de 11 años de edad.

Resultados

Generales

La encuesta fue contestada en su mayoría por mujeres con el 60 % y el 40% correspondió a hombres. Por contar con una metodología de aplicación aleatoria los que se encontraban en sus hogares ese día y en esos horarios eran en su generalidad las amas de casa. Cabe destacar, que el 37.1% de los encuestados contesto no tener o no contar con algún empleo, es decir, que se encuentran desempleados y el 54.6% cuenta con alguna actividad laboral.

10 Los coordinadores son Eliezer Fierro, Braiand Mendoza y Saraí Bello.11 Para la elaboración de este apartado, se revisaron los trabajos realizados en cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá Colombia, por el equipo de Corpovisionarios. www.coorpovisionarios.com12 Se levantaron las encuestas en las siguientes colonias, en la ciudad de Atoyac: La Mártires, El Ticui, Sonora, Centro, Loma Bonita, La Y griega, Acapulquito, La Villita, y en la ciudad del Paraíso. En el Municipio de Benito Juárez en las colonias de Arenal I, II, y III, en Hacienda de Cabañas y en San Jerónimo.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 7

Ocupación

Como lo muestra la gráfica 3, la ocupación actual de nuestros encuestados se encuentra de la siguiente manera; el 29.6% indicaron ser amas de casa, seguido del 20.8% que realizan actividades de comercio, el 10.8% son personas que se dedican al campo (posiblemente al cultivo del café, del mango y del coco), el 10.4% son estudiantes, el resto de los encuestados se ocupan en ser servidores públicos, oficinistas, obreros, profesionistas y trabajadores ambulantes.

Gráfica 3

Ocupación Actual

Ama de casaComercinante

CampesinoEstudiante

Servicio …Otro

ObreroServicios …

OficinistaTrabajador …

29.6%

20.8%

10.8%

10.4%

7.1%

6.7%

4.6%

3.3%

2.5%

0.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Escolaridad

Los Estados de mayor promedio de escolaridad del país son Nuevo León con 9.8, Coahuila 9.5, y Baja California con 9.4,. Y los de menor promedio son Michoacán 7.4, Guerrero 7.3 y en último lugar el Estado de Oaxaca con 6.9 años de escolaridad.13

El Estado de Guerrero se encuentra en el penúltimo lugar en el promedio de grados escolares del país por encima de Oaxaca. Sin embargo, el municipio de Benito Juárez se encuentra por arriba de la media estatal con el 7.8 y Atoyac con un punto menos que la media estatal con el 7.2. Nuestros encuestados nos muestran que el 19.2% tiene la secundaria terminada, el 16.7% cuenta con el nivel medio superior, el 13 Ver, http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/consulta-por-ageo.jsp?recargar=true

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 20118

15.4% con la primaria terminada, el 10.4% con alguna licenciatura y el 1.3% cuenta con estudios de posgrado. Como se muestra en nuestro gráfica 4.

Gráfica 4.

Grado Escolar

02468

101214161820

Prim

aria

term

inad

a

Prim

aria

trun

ca

Secu

ndar

ia te

rmin

ada

Secu

ndar

ia tr

unca

Med

ia su

peri

or

term

inad

a

Med

ia su

peri

or tr

unca

Uni

vers

ida

term

inad

a

Uni

vers

idad

trun

ca

Posg

rado

Otr

o

15.4%16.3%19.2%

7.1%

16.7%

6.7%10.4%

1.7% 1.3% 1.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Ingresos

Los recursos aprobados para el Estado de Guerrero en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 fueron de 8 mil millones de pesos.14 Un municipio cómo el de Atoyac de Álvarez recibió 121 millones, el cuál es utilizado en un 80% aproximadamente en gasto corriente, es decir, en gastos de administración y el 20% en gastos de obra. No hay que olvidar que el 7.1% de nuestros encuestados dijo trabajar como servidor público.

Por experiencia sabemos, que cuando se les pregunta a los encuestados ¿a cuánto asciende sus ingresos mensuales? Éstos contestan con mucho recelo y en algunos casos prefieren no contestar, ya sea por desconfianza o porque realmente no quieren hacer público sus ingresos. En esta ocasión preguntamos en base a un cálculo en salarios mínimos y en su mayoría la gente contestó favorablemente; aquí presentamos los resultados: el 42.5% del total dijo ganar un salario mínimo, 24.6% 14 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2011/index2.html 13-mayo-2011.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 9

dos salarios, 8.3% tres salarios, el 6.3% cuatro salarios, solo el 1.7% gana cinco salarios y con el mismo porcentaje están los que ganan más de 6 salarios mínimos15.

Distribución del ingreso

Una de las preguntas claves de está encuesta es ¿de qué manera distribuyen su gasto mensual? El cómo gasta sus ingresos. El cuadro 1, nos muestra lo siguiente.

El 27.5% de personas encuestadas dijo gastar entre el 41% y el 60% de sus ingresos mensuales en alimentación, seguido del 20.4% que gasta entre el 61% y el 80%, pero el dato importante es que el 15.8% de los encuestados gastan entre el 81%-100% de sus ingresos sólo en alimentación. Esto es un indicador fuerte para entender la situación económica de las familias de la cuenca.

Cuando preguntamos qué porcentaje gastan en vestido (zapatos, ropa, artículos, etc.) contestaron lo siguiente: El 50.8% invierte entre el 0-20% de sus ingresos, pero 42.5% dijo no tener oportunidad de comprar alguna prenda porque no le alcanza. En cuanto al transporte el 46.7% gasta entre el 0-20% de sus ingresos en trasladarse al trabajo, a la escuela o algún destino dentro de sus actividades diarias.

15 El salario mínimo para el área geográfica “C” es de 56.70 pesos diarios. (En donde se encuentra todos los municipios del Estado de Guerrero, exceptuado Acapulco de Juárez el cuál pertenece al área geográfica “A” con 59.82 pesos diarios). el país esta dividido en tres áreas geográficas y en cada una de ellas se establece un salario mínimo. http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201110

Cuadro 1.

Distribución del gasto familiarEN PORCENTAJE, ¿CUÁNTO DESTINA DE SU INGRESO MENSUAL A LOS SIGUENTES RUBROS

PORCENTAJE EN GASTO

0-20% 21-40% 41-60% 61-80 81-100% NADA

ALIMENTACIÓN 12.9 12.5 27.5 20.4 15.8 9.2

VESTIDO 50.8 2.1 1.7 0 0 42.5

TRANSPORTE 46.7 2.5 0 0 0 47.9

EDUCACIÓN 35.4 2.1 1.7 0.8 0 53.3

SALUD 49.6 2.1 1.7 0.8 0 42.9

ENTRETENIMIENTO 2.5 0.4 0 0 0 72.1

VIVIENDA 31.7 5.8 2.1 0 0 58.8

OTROS 4.2 0.8 0 0 0 93.3

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Como ya veíamos en párrafos anteriores, la educación en el Estado sólo alcanza los siete años en promedio de escolaridad y gran parte de esto tiene que ver con las oportunidades existentes en la región, es decir, con qué recursos cuenta la gente para poder invertir en la educación de sus hijos. Hay que tener en cuenta que en la región no hay universidades y que aquellos (as), que pueden seguir con estudios de licenciatura se tienen que desplazar a los centros de desarrollo del estado en Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo. Y en las mejores condiciones realizan estudios en la Ciudad de México.

En este rubro el 35.4% invierte entre el 0-20% de sus ingresos en la enseñanza de sus hijos, sin embargo, el 53.3% dijo que no cuenta con recursos para educación, esto puede tener un triple análisis; 1) que realmente no les alcance y tienen a sus hijos inscritos en escuelas oficiales, 2) que no cuenten con los recursos necesarios para darle educación en centros escolares privados y 3) no contar con la oportunidad de que puedan desarrollar estudios de licenciatura fuera de sus municipios.

En cuanto al rubro de la salud el 49.6% gasta entre el 0-20% de sus ingresos en consultas médicas y tratamientos, el 42.9% dijo no invertir nada en temas de salud. Habría que mencionar que en el municipio de Atoyac de Álvarez el 57% es derechohabiente del IMSS o del ISSSTE y el 43% no cuenta con algún servicio

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 11

médico, en Benito Juárez el 65% es derechohabiente y el 35% no cuenta con el servicio. (INEGI, 2010)

En cuanto al entretenimiento el 2.5% realiza algún gasto entre el 0-20% de su ingreso mensual (actividad deportiva, educativa, recreativa, etc.).

El 31.7% invierte entre el 0-20% de su ingreso en algún gasto dirigido a la vivienda (renta, remodelación o mantenimiento), otro 5.8% invierte entre el 21-40% del ingreso.

Una de las primeras reflexiones que nos genera el cuadro 1 de la distribución de gasto, es precisamente lo concerniente a la educación, pues en una población, en una comunidad o en una ciudad como las de nuestra cuenca, el 80% de los ingresos mensuales por familia, sólo alcanza, en el mejor de los casos, para comer, y en algunos otros para medio comer. ¿Cómo podemos exigir a nuestros hijos un mejor aprovechamiento en su educación, si no cuentan con lo básico?, ¿cómo pedir que desarrollen capacidades manuales o artísticas, si las familias no cuentan con recursos para invertir en entretenimiento (actividades deportivas, artísticas, etc.)?, ¿cómo generar espacios de pertenencia en el núcleo familiar, si no alcanza el ingreso para invertir en la remodelación o mantenimiento de los hogares?

Ante la falta de alimentación, educación y de espacios en el hogar; la pregunta sería la siguiente: ¿cómo generar sentido de pertenencia en nuestros hijos desde nuestros hogares, y que al mismo tiempo desarrollen y reproduzcan sentido de pertenencia en sus localidades para establecer plataformas en cultura ciudadana? Generar la sana convivencia.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201112

Servicios

Según el INEGI 2005, en el estado de Guerrero hay 701 mil casas aproximadamente, de las cuales el 65.8% cuentan con pisos diferentes a tierra, el 91.4% con energía eléctrica, el 62.7% de las viviendas tienen una toma de agua pública, solo el 66.1% de ellas, en el Estado, cuentan con el servicio de drenaje, el 70.7% de las casas disponen de excusados o sanitarios. Por otro lado, el 77.6% de los hogares disponen de televisor, el 66.4% de refrigerador, el 32.7% de lavadora y sólo el 8.5% de las viviendas del Estado disponen de una computadora. Tal y como se muestra en el cuadro 2.

Atoyac de Álvarez aporta el 2.0% de las viviendas del estado de Guerrero de las cuales el 95.3% disponen de energía eléctrica, el 70.6% son parte de la red de agua pública, el 70.4% de los hogares están conectadas a la red de drenaje. Por otro lado, el 82.5% de los hogares del municipio cuentan con un televisor, el 66.5% con refrigerador, el 21.2% cuenta con lavadora y sólo el 3.9% dispone de una computadora.

En Benito Juárez tal parece que las condiciones son más favorables dentro de los hogares, el municipio tiene 4050 casas según el censo de vivienda del 2005 del INEGI. El 81.9% de las casas tienen piso firme, el 91.4% disponen de energía eléctrica, el 75.5% es usuario de la red de agua pública, el 81.9% dispone de drenaje. Por otro lado, el 77.6% cuenta con televisor, el 66.4% cuenta con refrigerador, el 36.9% cuenta con lavadora y sólo el 5.5% de los hogares del municipio tienen una computadora.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 13

Cuadro 216

Indicadores de viviendaINDICADORES

Atoyac de Álvarez Benito Juárez Guerrero

frecuencia % frecuencia % frecuencia %

Total de viviendas particulares 142702.0%

40500.5%

701656 Promedio de ocupantes por vivienda

particular 4.1 3.6 4.4

Viviendas particulares con piso diferente de tierra a/ 8704 60.9% 3318 81.9% 461970 65.8%

Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica b/ 13609 95.3% 3888 91.4% 641867 91.4%

Viviendas particulares que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda c/

10076 70.6% 3058 75.5% 440515 62.7%

Viviendas particulares que disponen de drenaje d/ 10054 70.4% 3318 81.9% 464234 66.1%

Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario b/ 10614 74.3% 3557 87.8% 496635 70.7%

Viviendas particulares que disponen de televisión 11780 82.5% 3694 91.2% 544586 77.6%

Viviendas particulares que disponen de refrigerador 9492 66.5% 3057 75.4% 466374 66.4%

Viviendas particulares que disponen de lavadora 3034 21.2% 1495 36.9% 230112 32.7%

Viviendas particulares que disponen de computadora 567 3.9% 217 5.3% 59908 8.5%

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), 2005.

Infraestructura existente en la cuenca.

En cuanto a servicios e infraestructura, el municipio de Atoyac cuenta con 4 mercados, un supermercado (Súper che), lamentablemente no cuenta con una central de abasto, la cuál le permitiría colocar productos elaborados en el estado. Tiene 259 centros de educación básica (101 escuelas de preescolar, 112 primarias y 46 secundarias). Cuenta con 6 escuelas de nivel bachillerato y 10 bibliotecas. En la parte de salud se cuenta con 30 unidades médicas y 83 médicos registrados, es decir, existe un médico por cada 738 habitantes del municipio y se cuenta con una unidad médica por cada 2043 habitantes.

16 Este cuadro fue construido a partir de los datos obtenidos en el Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), 2005. (frecuencia, numero real de casas) y (el porcentaje se cálculo a partir del número total de casas por municipio en relación al número de casos por rubro).

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201114

El municipio de Benito Juárez cuenta con 4 mercados públicos, un tianguis y no existe ninguna central de abasto. Cuenta con 19 centros escolares de nivel preescolar, 17 primarias, 6 secundarias, 3 escuelas de nivel bachillerato y 6 bibliotecas.

En cuanto a salud cuenta con 9 unidades médicas y solo existen 15 médicos registrados, es decir, hay una unidad médica por cada 1,668 habitantes y un médico por cada mil habitantes.

Valoración de los servicios

En la siguiente gráfica, podemos ver los porcentajes de hogares que cuentan con servicios básicos y en el cuadro 3 su valoración en eficiencia, obtenidos a partir de la encuesta de cultura ambiental.

El 98.3% de los encuestados dijo contar con el servicio de electricidad en sus hogares de los cuales el 52.5% consideró bueno el servicio y un 7.1% dijo que el servicio es excelente.

Gráfica 5

Servicios prestados en la cuenca

0

20

40

60

80

100

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Electricidad Agua entubada

Drenaje y alcantarillado

Alumbrado Público

Vigilancia Limpieza y recolección

98.3%

0.8%

84.2%

15%

61.7%

37.5%

85.4%

12.1%

29.2%

63.3%76.3%

20.4%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 15

En cuanto al servicio de agua entubada el 84.2% dijo estar conectado a la red hidráulica de servicio público, de los cuales el 34.6% considera el servicio como regular y el 12.5% como malo, en este apartado no se especifica si la valoración es por la escasez del suministro o por la calidad del agua, sin embargo; hay un 35% que considera al servicio como bueno.

A partir de los recorridos hechos por el equipo de Pro- Regiones-UNAM y de los equipos técnicos tales como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y de los ingenieros ambientales de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se pudo observar el enorme porcentaje de hogares que no cuentan con drenaje y que los pocos que cuentan con este servicio, son vertidas sus descargas a lo largo del río, desde la ciudad del Paraíso hasta su desembocadura en Hacienda de Cabañas. Sin embargo; el 61.7% de nuestros encuestados dijo tener drenaje en sus hogares, de éstos el 32.1% lo considera como bueno y el 23.3% como regular, cabe señalar que el 10.4% y el 11.3% consideran el servicio como malo y muy malo respectivamente.

Cuadro 3

Valoración de los servicios

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS

ELE

CTR

ICID

AD

AG

UA

EN

TUB

AD

A

DR

EN

AJE

Y

ALC

AN

TAR

ILLA

DO

ALU

MB

RA

DO

P

ÚB

LIC

O

VIG

ILA

NC

IA

LIM

PIA

Y

RE

CO

LEC

CIÓ

N D

E

BA

SU

RA

Excelente 7.1 2.9 0.4 2.1 1.7 1.3

Bueno 52.5 35 32.1 45.8 13.8 33.8

Regular 30.8 34.6 23.3 30.4 2.4 32.5

Malo 5 12.5 10.4 8.8 20 12.1

Muy malo 2.1 5.8 11.3 3.3 23.3 10.8

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Uno de los elementos importantes en el cuidado del medio ambiente tiene que ser sin duda el de la vigilancia, pero no en el sentido estricto de vigilancia policial, sino

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201116

en el sentido de vigilancia vecinal de espacios libres y limpios. El vigilar que no se arrojen desechos sólidos en las cañadas, cerca del río o por lo menos que no se arrojen residuos sólidos (equivocadamente llamados “basura”), en las calles, en las esquinas, en terrenos baldíos. Vigilar que su colonia cuente con el servicio de recolección de basura o que por lo menos se cuente con un contenedor y en los espacios públicos se tengan cestos de basura. Contar con calles iluminadas limpias y seguras, una calle oscura y sucia puede ser la causa de una multiplicidad de efectos tales como; inseguridad, deterioro, pérdida del espacio público entre muchas otras situaciones adversas a la convivencia social.

A partir de los recorridos hechos por los equipos técnicos y del trabajo de observación, podemos determinar que las calles de los municipios en cuestión no cuentan con vigilancia vecinal y que se encuentran en total descuido, sin embargo, el 85.4% de nuestros encuestados dijo tener alumbrado público, de los cuáles el 45.8% dijo que el servicio es bueno y el 30.4% que es regular. En cuanto al servicio de vigilancia (en este caso, sí la policial) el 63.3% dijo no contar con ningún tipo de vigilancia. Por otro lado, el 29.2% manifestó tener vigilancia en sus zonas o colonias en las que habitan, sin embargo; de este porcentaje el 20% y el 23.3% de ellos lo considera malo y muy malo respectivamente.

En cuanto al servicio de limpia y recolección de basura, sólo en el 76.3% de los hogares de los encuestados pasa el camión recolector. En el 20.4% de estos no cuentan con este servicio. Si tomamos los datos duros, vemos que hay 76, 335 habitantes en la cuenca y el 20% de la población no le recogen sus desechos sólidos, podemos determinar que hay un aproximado de 7 toneladas de residuos sólidos que no son tratados, esto es alarmante. La pregunta sería ¿en dónde están esas toneladas de residuos? ¿Cuántos de esos residuos llegan al río? Y ¿Qué tipo de desechos son los que llegan al río?

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 17

Agua

El agua es el recurso natural fundamental para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU), estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030. Según datos del INEGI 2005, el 62.7% de los hogares del estado de Guerrero pertenecen al sistema de abastecimiento de agua potable. El 70.6% de los hogares de Atoyac de Álvarez tienen agua entubada y el 75.5% de los hogares en Benito Juárez. Y las personas que no cuentan con el suministro ¿de qué manera la obtienen? De los encuestados, el 2% dijo comprar el agua por pipa. Hay un porcentaje considerable que cuenta con sistema de almacenamiento, por ejemplo; el 12% cuenta con una cisterna, el 13% con tinacos y el 15% tienen instalados en sus viviendas tubos recolectores de agua en sus techos y los depositan en tinacos, botes o barriles. Hay que considerar que el 35% de los encuestados mencionaron que obtienen el vital líquido por medio de pozos artesanales.

Gráfica 6.

Obtención de Agua

0

10

20

Pipa Sisterna Tinaco Recolector Pozo Otra

1.3%6.7% 7.1% 8.3%

19.2%12.9%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201118

En cuanto a la carencia o suspensión del servicio de agua, los resultados son los siguientes:

Gráfica 7.

Carencia del Agua

Una vez por semana

Dos veces por senama

Una vez a la quincena

Una vez al mes

Nunca

10.8%

28.8%

5%

15%17.9%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

El 28.8% cuenta con el servicio de agua dos veces por semana, el 15% una vez por mes, el 10.8% una vez por semana, el 5% una vez por quincena y el 17.9% de nuestros encuestados dijo contar con el servicio siempre, es decir, que nunca les suspenden el servicio.

Algunas de las razones que los encuestados comentaron en relación a la causa del mal servicio o de la suspensión del suministro del agua es por causas de mantenimiento o daños en las tuberías, además de falta de pago del servicio por parte de los ciudadanos, por escasez, por control y mala administración, así como por el desperdicio provocado por la inconciencia ciudadana.

La siguiente gráfica, nos muestra que el 82.5% de la gente que contestó la encuesta, dijo consumir agua por medio garrafones, el 13.8% dijo tomar el agua de la red hidráulica y hervirla para consumo humano.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 19

Gráfica 8.

Consumo de Agua

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Del total de personas que consume agua por garrafón el 7.1% compra de 1 a 2 garrafones, el 14.2% compra de 3 a 5, y el 59.2% compra más de 6 garrafones al mes. En algunos de los caso pudimos registrar la compra de hasta 20 garrafones en el mismo periodo.

En nuestro país, se calcula que el consumo de agua por persona va de los 220 a 300 lts. al día, de los cuáles el 70% lo usamos en el aseo, es decir; en bañarnos, 15% se consume en el sanitario, 10% en lavar la ropa y sólo el 5% en los alimentos17. De nuestros encuestados el 78.8% indicó saber como ahorrar agua y realizar esta práctica, sin embargo; el 19.2% no lo hace.

17 Revisado en: http/impreso.milenio.com/node/8516698 el 18/05/2011.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201120

Gráfica 9.

Consumo de agua en garrafón

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Residuos Sólidos

En el 2008, el equipo de Pro-Regiones de la UNAM solicitó el apoyo de un grupo de expertos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en su división de Ingeniería Ambiental para realizar lo que se conoce como “diagnóstico de generación de residuos sólidos”. El objetivo del estudio fue conocer el tipo de residuos sólidos que son generados en las tres principales poblaciones de contaminación de la cuenca, es decir; las ciudades de Paraíso, Atoyac y San Jerónimo. El estudio también determinó la manera en que los residuos generados son recolectados, además permitió conocer las condiciones del sitio de disposición final. En el siguiente cuadro presentamos los resultados de dicho diagnóstico.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 21

Cuadro 4.

Manejo de los ResiduosManejo de los Residuos

Atoyac de Álvarez El Paraíso San Jerónimo

Generación 0.552 kg/hab-día 0.438 0.550 kg/hab-día

AlmacenamientoLogística de recolección

de contenedores públicos inadecuada

No existen contenedores públicos

No existen contenedores públicos

Barrido Únicamente en el primer cuadro No existeÚnicamente en la plaza

central

Recolección Frecuencia inadecuada Insuficiente Al 80% de la población

Reuso y Reciclaje Solo de manera privada No existeSolo el 8.62% de la población

de manera informal

Transporte y Transferencia

Se requiere renovación de parque vehicular

1 unidad en malas condiciones. No existe

transferencia1 unidad nueva

TratamientoQuema inadecuada y

compostaje a microescalaQuema inadecuada Quema inadecuada

Disposición FinalIncumplimiento con la

normatividadIncumplimiento con la

normatividadIncumplimiento con la

normatividad

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Como se puede ver en el cuadro mostrado arriba, en promedio en la cuenca se generan 0.500 Kg. de residuos sólidos diarios por persona, si elevamos nuestros cálculos al total de los habitantes por municipio podemos decir que; Atoyac de Álvarez genera diariamente alrededor de 30 toneladas de residuos sólidos y Benito Juárez 8 toneladas. De los cuáles el 55% de los desechos son orgánicos y el resto son inorgánicos.

Periodicidad del servicio de limpia

El que una ciudad cuente con una mínima infraestructura para el servicio de limpia y recolección de residuos es de suma importancia. En primer lugar que cuente con un espacio en donde puedan dar un tratamiento a los residuos sólidos o un espacio de disposición final como un relleno sanitario con las normas que regula la SEMARNAT (Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales). Segundo, un sistema de recolección, es decir, un diseño de rutas de recolección, camiones adecuados para

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201122

el servicio, contenedores en sitios lejanos o apartados, y en tercer lugar, y a nuestro parecer el más importante, el contar con una estrategia de educación ambiental en la separación de residuos para la recuperación de materiales reciclables; también para la elaboración de compostas caseras o industriales; en un consumo responsable y sobre todo una educación ambiental en la regulación de los hábitos.

El 48.8% de nuestros encuestados mencionó que el servicio de recolección de basura pasa dos veces por semana por las zonas donde habitan, en el 20.4% de los hogares solo pasa una vez por semana, el 10% dijo que solo una vez cada 15 días y una vez por mes respectivamente. Sin embargo, el 4.2% dijo no tener el servicio.

Uno de los datos importantes que esta encuesta nos arrojó, es lo que la gente hace con sus residuos cuando el camión deja de pasar.

Gráfica 10.

¿Qué hace con su basura?

La almacena hasta que que pase el camión

La lleva a un contenedor

La deposita en la calle

La deposita en terrenos valdíos o barrancas

La quema

La entierra

Otro

37.5%

15.8%

0.4%

8.3%

29.2%

0.8%

5%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

El 37.5% dijo almacenar las bolsas de basura hasta que pasa el camión nuevamente, el 15.8% la lleva o la deposita en un contenedor, es decir, que más del 50% de la gente concientemente se hace cargo de sus desechos. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de personas que inconcientemente con algunas acciones o hábitos afectan enormemente a su entorno socio-ambiental, por ejemplo, el 29.2% de

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 23

nuestros encuestados dijo quemar la basura, convirtiéndose en una práctica común y hasta cierto punto normal , el 8.3% la deposita en terrenos baldíos o barrancas, provocando que éstos materiales lleguen al río y bajen hasta la laguna de Playa Paraíso, el 0.8% dijo enterrarla en sus patios o huertas afectando irremediablemente los suelos y los cultivos, el 0.4% dijo arrojar su basura en las calles.

Uno de los deberes como ciudadanos es separar nuestros residuos sólidos en nuestros hogares de una manera básica entre orgánicos e inorgánicos y entre los inorgánicos, tratar de recuperar materiales reciclables tales como el cartón, papel, vidrio, aluminio y plásticos (PET), los cuales pueden funcionar como ingresos mensuales. El 63.8% de nuestros encuestados expreso separar sus residuos y de alguna manera entregarlos así al camión recolector, pero el 31.7% no realiza esta actividad. Sin embargo, lo que hemos logrado observar es que no hay un programa oficial en la separación de los residuos y mucho menos se muestra una cultura ciudadana en el tema. No hay un centro de acopio de materiales reciclables en Atoyac, ni en Benito Juárez y las personas que realizan esta actividad lo hacen a escala menor.

Cultura Ciudadana

Uno de los principios fundamentales de nuestro sistema social en nuestro país tiene que ver con el respeto a terceros, el no afectar con nuestras acciones a otras personas. Recordar una de las frases más importantes en la vida del país y que dijo Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”18. Podemos considerar que ésta es la base de nuestra cultura política y uno de los pilares para el mejor desarrollo social de nuestros pueblos. Nuestra cultura ciudadana nos invita al pleno ejercicio de nuestros derechos pero también al pleno cumplimiento de nuestros deberes, a una permanente vigilancia ciudadana del cuidado y mantenimiento de nuestros espacios, tanto públicos como privados.

18 La frase célebre del político liberal mexicano Benito Juárez, “Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, fue enunciada el 15 de julio de 1867, en un manifiesto expedido poco después de entrar triunfante en la Ciudad de México, tras la derrota y fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y el derrocamiento del Segundo Imperio Mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/El_respeto_al_derecho_ajeno_es_la_paz

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201124

En nuestro día a día se presentan situaciones en las que tenemos que tomar una importante decisión, el llamar la atención, el sancionar o el omitir ciertas acciones, comportamientos, hábitos o conductas. Por ejemplo, el arrojar basura en la calle desde un vehículo o simplemente cuando vayamos caminando, sabemos que es algo malo, sin embargo, lo hacemos porque sabemos que nadie nos llamara la atención, porque es un lugar solitario que no cuenta con vigilancia o simplemente porque la gente es indiferente a este tipo de situaciones.

La regulación o la autorregulación de ciertas conductas pueden representar, de cierta manera, la diferencia entre una sociedad sana o una sociedad en estado de anomia.19 El contar con instrumentos reguladores tales como las leyes, estatutos, reglamentos, normas, etc., permite contar con un marco jurídico en el cuál nuestras conductas y comportamientos están en juego y en plena libertad de ejercerlos, siempre y cuando no haya una afectación a terceras personas. Pero también las reglas del juego social lo establecen de manera autorregulada la moral y la cultura.20

El cuadro 5, nos muestra la disponibilidad o el grado de disposición para regular ciertas conductas frente a determinadas situaciones:

El 51.7% de la gente encuestada mencionó que estaría dispuesta a llamarle la atención a las personas que arrojan basura en la calle, el 6.3% le resulta indiferente y por lo tanto no haría nada, aquí aparece la moral debido a que el 6.3% dijo no hacer nada porque ella o él hacen lo mismo, sin embargo hay un porcentaje considerable que no haría nada por temor a la reacción, es decir, por temor a la confrontación, el encontrar un problema por el hecho de llamar la atención, así contesto el 21.7%.

19 El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia20 Ver, Antanas Mockus, (2009), Cultura Ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 25

Cuadro 5

Regulación de Conductas

Frente a la siguiente situación ¿Qué haría usted?

le llamaría la atención

buscaría que otra persona

le llame la atención

no haría nada, porque

me resulta indiferente

no haría nada porque no me corresponde corregir a los

demás

no haría nada, por el temor a la reacción

no haría nada porque

hago lo mismo

Si una persona arroja basura en la calle 51.7 4.6 6.3 4.6 21.7 6.3

Si una persona barre su calle con la manguera 40.8 6.3 5.8 7.1 26.7 7.9

Si una persona lava su automóvil con manguera 40.4 3.3 6.7 7.1 30 7.5

Si una persona quema basura 35.4 5.4 7.5 6.3 21.3 18.8

Si una persona tala un árbol sano 42.1 10 6.7 7.1 25.8 3.3

Si una persona arroja animales muertos y basura al río

50.4 12.9 4.6 4.6 20.4 1.7

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

El 40.8% le llamaría la atención a las personas que barren su calle con la manguera y el 40.4% a los que lavan su automóvil, sin embargo, aparece el temor al conflicto o a la multiplicidad de reacciones, así lo expresó el 26.7% y el 30% respectivamente.

Aquí aparece algo muy importante para entender la regulación y la autorregulación de conductas o hábitos. En la pregunta ¿estarías dispuesto a llamarles la atención a las personas que queman basura? El 35.4% dijo que “si”, sin embargo, de todas las preguntas similares, ésta representa el más bajo porcentaje (ver cuadro 5, en la columna “le llamaría la atención”). En la columna no haría nada porque me resulta indiferente, es el porcentaje más alto con el 7.5%, la pregunta a analizar sería, ¿por qué le es indiferente? Porqué el 18.8% de nuestros encuestados quema su basura y por lo tanto aprueban que los demás lo hagan, pasé o no pasé el camión recolector. Y por otro lado, esta pregunta representa el porcentaje más bajo en la columna del temor a la reacción. ¿Por qué? Porque hay un margen mayor de personas que queman la basura y por lo tanto, moralmente nadie tiene derecho a llamar la atención. Legalmente hay un reglamento y una norma, pero nadie la cumple, ni siquiera la autoridad municipal y por último, por ser una actividad o un hábito adoptado y adaptado a las costumbres de las personas de la cuenca, esto lo hace un poco complicado de regular.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201126

Solo como indicador, el 66.8% de nuestros encuestados están dispuestos a denunciar algún delito ambiental y el 31.7% dijo no hacerlo. Sin embargo, el sentir de la gente es tenerle temor al conflicto, “yo no denuncio para no tener problemas”.

Una manera de reafirmar o confirmar lo dicho en los párrafos anteriores es presentar la siguiente gráfica, la cuál nos muestra los porcentajes de los comportamientos de nuestros encuestados.

Gráfica 11

Hábitos realizados

Arroja basura en la calle

Quema basura

Arroja Animales

Arrojar basura al río

Talar un árbol Utilizar manguera

para barrer la calle, lavar su auto y regar sus plantas

16.7%

44.6%

4.2% 5.8% 7.9% 29.6%

80%

52.1%

92.1% 90.4% 87.5%

61.3%

si no

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

El 16.7% dijo arrojar basura en la calle, el 44.6% quema basura recurrentemente, el 4.2% en algún momento de su vida arrojo un animal muerto al río, el 5.8% ha arrojado o depositado basura en el río o cerca de él, el 7.9% ha talado un árbol y el 29.6% utiliza la manguera para lavar su calle, automóvil y, para regar sus plantar y jardines.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 27

Problemática ambiental

En la actualidad estamos atravesando por una serie de crisis sociales las cuáles están provocando cambios en la forma de vivir de todo el mundo. Las crisis económicas han dejado en el desamparo total a millones de familias y en algunos casos de naciones. La crisis alimentaria provocada por el alto consumo de los estándares norteamericanos en países como la India y China. La crisis de seguridad provocada por la falta de gobernabilidad de los países y por otro lado, el crecimiento y afianzamiento de grupos delictivos en actividades ilícitas trasnacionales.

Sin embargo, la crisis, que pone en constante riesgo al ser humano y al conjunto de seres vivos, es la crisis ambiental. El cambio climático, el efecto invernadero, la erosión de los suelos, la escasez del agua potable, la desenfrenada deforestación, la contaminación atmosférica, etc., todos ellos, elementos que vulneran a cualquier ser vivo, llevándonos a una posible extinción. En nuestro país contamos con una serie de problemas ambientales de grandes proporciones: el 90% de territorio nacional ha sido deforestado desde la conquista hasta nuestros días21, generamos aproximadamente 56 mil toneladas de desechos sólidos al día en todo el país y sólo contamos con menos de 13 rellenos sanitarios con la normatividad requerida en todo el país22. El 88.5% de los hogares del país están conectados al sistema de drenaje23, el resto utiliza fosas sépticas en el mejor de los casos, contaminando aire, suelo, mantos acuíferos y ríos. En el peor de los escenarios, por falta de infraestructura y recursos, los drenajes de los hogares, y en especial los de nuestra cuenca del Atoyac se conectan directamente al río, produciendo sistemas de degradación medio ambiental que profundizan la crisis ambiental.

Hay indicadores que nos muestran la preocupación de la gente en cuanto a los principales problemas del país, la mayoría de las encuestas de opinión nos arrojan que la gente percibe que el mayor problema del país es el desempleo, seguido de los problemas de seguridad y como tercer problema los referentes al medio ambiente, 21 Ver, Rius, (2010), “cómo acabar con el país (sin ayuda extranjera)”, pag. 23.22 http://www.jornada.unam.mx/2008/01/29/index.php?section=sociedad&article=040n3soc23 h t tp : / /www. ineg i .o rg .mx/S is temas/ temasV2/conten ido /soc iedad/epob la37.asp?s=est&c=26564

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201128

sin embargo, los problemas ambientales cada día toman mayor relevancia.

Para nuestros encuestados el principal problema ambiental es la deforestación con el 33.3% de las opiniones, el segundo problema es la contaminación del río, así opino el 30.8% y un tercer problema lo representa la quema de basura con un 20.4% de las opiniones.

Gráfica 12.

Principales problemas ambientales

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Podemos establecer una relación entre la última columna del cuadro 5, (no haría nada, porque hago lo mismo) con las últimas dos preguntas referidas a la tala de árboles y la contaminación del río, con los dos principales problemas ambientales de la presente gráfica.

Me parece que hay una conexión directa entre conducta/comportamiento y problemática. Por considerarse el mayor de los problemas la deforestación en la cuenca, la gente cuida de alguna manera sus árboles no talándolos, de la misma manera trata de cuidar su río no contaminándolo con animales muertos y arrojándole basura.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 29

Gráfica 13.

Causas principales

Falta de políticas públicas

Falta de información

Falta de conciencia ciudadana

Falta de infraestructura

Falta de educación

Otros

27.9%

16.3%

32.1%

2.5%

13.3%

2.9%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

Participación comunitaria

Atoyac de Álvarez es un referente en la participación política del país. Uno de sus personajes con mayor reconocimiento es sin duda Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado de Luna, quién tuvo la máxima responsabilidad del país, al ser presidente de la República en el año de 1855, después de derrocar a Antonio López de Santa Anna.

Un siglo después, la región del Atoyac vuelve hacer referente político. Todas las miradas estaban dirigidas al movimiento social y armado del profesor de educación rural Lucio Cabañas Barrientos (y líder del Partido de los Pobres en Guerrero). Este suceso contó con el apoyo de mucha gente de la sierra de Atoyac y de otros estados colindantes. Sin embargo, también se desató toda una movilización de militares dirigida desde el poder ejecutivo con la clara intención de acabar con el movimiento social y con el líder revolucionario. La ocupación militar y la movilización de paramilitares24 iniciaron en el momento en que Lucio Cabañas decide secuestrar al senador y candidato a la gobernatura del estado, al lic. Rubén Figueroa. Este hecho afectó considerablemente al movimiento que lideraba Lucio Cabañas y por

24 Una definición más cercana al caso mexicano en la definición del paramilitarismo es la del caso Colombiano: El paramilitarismo se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados al margen de la ley. Estos grupos se organizaron a partir de los 70’s con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas). http://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitar

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201130

otro lado el Estado Mexicano estableció una estrategia de ocupación transexenal de fuerzas militares en toda la Costa Grande y en particular en Atoyac.

Estamos hablando de casi 40 años de ocupación militar con una estrategia clara de una guerra de baja intensidad, 25 donde a la distancia se cuenta con un registro de casi 550 líderes populares desaparecidos en todo el país26.

Otro de los momentos de mayor observación del país ante la región y la zona del Atoyac es por la alta violencia desarrollada en los años recientes. La operación en la zona de grupos guerrilleros (EPR, ERPI, y otras células)27, la recurrente operación de actividades ilícitas tales como el tráfico de estupefacientes, el tráfico de armas y posiblemente el trafico de indocumentados centroamericanos al norte del país, pero sobre todo, hay una violencia exacerbada por la guerra librada por dos de los principales cárteles de la droga en México (cártel del Golfo y el cártel de los Beltrán Leyva)28 por el control de las plazas, debido al interés de dominar el control de los principales centros turísticos del estado, el puesto de Acapulco y el destino turístico Ixtapa-Zihuatanejo.

Hay situaciones que marcan la vida social de cualquier estado del país, y la región de la Costa Grande cuenta con elementos muy marcados en el deterioro social. Anímicamente la población de la cuenca del Atoyac muestra rasgos de apatía en los procesos de reconstrucción social, esto lo podemos tomar como una hipótesis. Sin embargo; nos hemos encontrado a lo largo de estos 5 años del proyecto “Pro-25 Con el nombre de Guerra Sucia se conoce en México a un conjunto de medidas de represión militar y política, encaminadas a disolver los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano, gobernado en aquella época por el Partido Revolucionario Institucional. La guerra sucia en México también es llamada guerra de baja intensidad por algunos autores ya que a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina —como Argentina-, fue de carácter selectivo y bajo la cobertura de una prensa sometida. En México la guerra sucia es un tema poco conocido por el grueso de la población. La investigación judicial sobre los crímenes del Estado contra los movimientos políticos fue abierta sólo hasta el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), quien creó la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), sin embargo, a pesar de que ha avanzado en el conocimiento de los hechos históricos, la FEMOSPP no ha podido llegar a fincar responsabilidades legales concretas contra los que se han señalado como principales responsables de la guerra sucia. http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_forzada

26 Ver Informe sobre desapariciones forzadas en México, presentado por el Centro de Derechos Humanos “Fray de Vitoria O.P.” A.C. a la Comisión Mexicana para la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos, A.C.27 Ejercito Popular Revolucionario, Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente28 Ver, revista semanal Proceso en su edición del 04-14-2011, “Acapulco: del paraíso a infierno”. Ezequiel Flores Contreras.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 31

Regiones-UNAM”, con personas comprometidas en querer transformar su realidad desde la conservación y el cuidado del medio ambiente, la mayoría de las personas que han colaborado son jóvenes, en tareas y acciones encaminadas a la educación ambiental, a la concientización de la población por medio de talleres de formación y capacitación de promotores ambientales, en jornadas de limpia a lo largo del río y en jornadas de reforestación que se han llevado a cabo.

El contar con organizaciones civiles o instituciones públicas o privadas genera una dinámica social y organizada. De nuestros encuestados el 81.7% dijo no participar en alguna organización política, religiosa, deportiva, escolar, ambiental, vecinal o artística. Sin embargo, el 15% contestó participar regularmente en alguna organización, tal y como lo muestra la gráfica 14. Habría que subrayar que el 15% de personas que sí participa, el 5.8% lo hace en organizaciones religiosas y solo el 2.9% en alguna organización política.

Consideramos que los espacios propicios para la participación social son muy pocos, casi inexistentes. Los que existen son muy débiles, con pocos apoyos institucionales, tales como las organizaciones deportivas o escolares, pero principalmente en las organizaciones ambientales, vecinales y culturales, ya que representan el nivel más bajo en la participación de la gente encuestada.

Gráfica 14

Participación Institucional

0

1

2

3

4

5

6

Política Religiosa Deportiva Escolar Ambiental Vecinal Cultural

2.9%

5.8%

1.3% 1.3%

0.4%

1.7%

0.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201132

El 78.8% de nuestros encuestados dijo estar dispuesto a colaborar en actividades que mejoren nuestro medio ambiente. Al 90% de ellos le gustaría contar con más información para saber como participar en las distintas acciones.

De las acciones a realizar para el mejoramiento de la calidad del medio ambiente de nuestra cuenca por parte de la gente encuestada, el 52.9% dijo que tendríamos que realizar como primera acción, talleres de educación ambiental para la sensibilización en los distintos niveles de los centros escolares principalmente, como segunda acción, jornadas de limpia a lo largo y ancho de nuestra cuenca y el 28.8% dijo considerar como una tercera acción para el mejoramiento de nuestro medio ambiente la generación de proyectos de ahorro de agua.

Gráfica 15.

Acciones a realizar

0

20

40

60

1er Talleres de educación ambiental

2da Jornadas de limpia

3ra Proyectos de ahorro de

agua

52.9%47.5%

28.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de Cultura Ambiental 2011

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 33

Consideraciones finales

Se estima que el 90% aproximadamente de las aguas de los ríos, lagos y presas en nuestro país se encuentran con algún grado de contaminación. Entre los más contaminados están: el río Lerma, el Panuco, el Tula, el Coatzacoalcos y el río Bravo, éste, clasificado por la World Wide Fund for Nature (WWF) como uno de los diez ríos más contaminados del mundo. La mayor contaminación del agua es producto de la actividad humana, principalmente por los asentamientos urbanos cercanos a los ríos y lagos, y en segundo lugar por la industria.

De la misma manera y por consiguiente las más de 314 cuencas hidrológicas del país se encuentran en la misma situación contaminante. En ellas, podemos encontrar que hay una constante falta de vigilancia y monitoreo por parte de las autoridades y que todas presentan los mismos síntomas de contaminación: los drenajes son conectados a lo largo de los ríos; no se tratan las aguas negras antes de reincorporarlas al río; no cuentan con servicio adecuados de recolección de residuos sólidos; el exceso uso de agroquímicos; el uso desmedido de agua para la industria; son represados; son deforestadas las zonas de recarga, entre muchas otras causas.

La cuenca del río Atoyac presenta los mismos síntomas, los pulsos que muestra son débiles y alarmantes. Si no tomamos acciones urgentes y precisas podríamos condenar al río Atoyac a su ocaso.

El proyecto Pro-regiones-UNAM desde un inicio ha trabajado en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca, y para ello, ha intervenido con proyectos encaminados a mejorar la calidad del agua para la población, en la construcción de un relleno sanitario para la región, una estrategia de educación ambiental y sobre todo, encontrar una vocación a la región. Consideramos que pueden ser acciones encaminadas al saneamiento de cuencas en regiones medias y de la sustentabilidad social.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201134

Proyecto de agua potable

Bajar agua de buena calidad por medio de un tubo de 10 pulgadas desde el filo mayor localizado en el punto llamado “Iris” y “Las Golondrinas”. Se pretende conectar un tubo en el cual baje agua por gravedad, suministrando el recurso a toda la población. Un proyectos como este, puede tener un costo de 20 millones de pesos, realmente un gasto fuerte para cualquier de nuestros municipios.

Si revisamos un poco los datos que arrojo la encuesta de cultura ambiental en la cuenca del Atoyac, podemos ver que el 82.5% mencionó que compra agua de garrafón y de estos el 60% compra más de 6 garrafones al mes, recordemos que hay 18,320 hogares entre los dos municipios, el 82.5% de los 18,320 hogares son 15,022 hogares. Un garrafón de agua tienes el costo aproximado de $20.00 pesos, si cada una de estas familias lograra invertir mil 300 pesos (65 garrafones), para la realización del proyecto “agua de calidad” los beneficios serían enormes, contaría con agua de muy buena calidad y el ahorro en años posteriores sería considerable.

Relleno Sanitario

Con el apoyo del equipo de Ingenieros de la Facultad de Ingenieria de la UNAM se realizó el diseño del proyecto de relleno sanitario para la Costa Grande de Guerrero, el cuál contempla tener un relleno sanitario con la norma establecida por la SEMARNAT en el municipio de José Azueta. Contar con dos plantas de transferencia en la cuál se haría la separación y clasificación de materiales reciclables y se contaría con un espacio para la educación ambiental. Se trabajaría en el rediseño de las rutas de recolección y se dotaría de camiones, góndolas y contenedores. Además las plantas de transferencias servirían como centros de acopio de materiales reciclables y se incorporarían a los programas de aprovechamiento, es decir, se canalizarían a empresas dedicadas al reciclado tales como ECOCE29.

29 Ver. www.ecoce.org.mx.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 35

Educación Ambiental

Contar con un programa de educación ambiental es de gran importancia para el trabajo de saneamiento de la cuenca, en ella habría que contar con un centro de capacitación y de formación de promotores ambientales en temas prioritarios tales como cultura del agua, tratamiento de los residuos sólidos, sustentabilidad, reforestación y consumo responsable30. Los espacios idóneos para la educación ambiental si duda alguna son los centros educativos en sus distintos niveles, sin embargo, por tratarse de la regulación de hábitos en la mayoría de los casos se recomienda que se ponga mayor énfasis en el trabajo en primarias y secundarias en el trabajo de sensibilización y en el nivel de bachilleratos trabajar en los diagnósticos comunitarios y en la planeación estratégica, en ese nivel funcional perfectamente la acción como intervención.

La educación ambiental debe tomarse como un elemento trasformador y regulador, el cuál nos permitirá planear acciones encaminadas al mejoramiento de nuestro medio ambiente con jornadas de limpia, jornadas de reforestación, campañas de sensibilización, campañas informativas y culturales.

30 Ver, www.proregiones.unam.mx.

CULTURA AMBIENTAL: UNA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

JUNIO 201136

Bibliografía

Antanas Mockus, (2009), Cultura Ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas, Coorpovisionarios, Colombia.

Rius, (2010), “Cómo acabar con el país (sin ayuda extranjera)”,Random House Mondadori, México.

Zermeño, Sergio (2010) Reconstruir a México en el siglo XXI. Estrategias para mejorar la calidad de vida y enfrentar la destrucción del medio ambiente, Océano, México.

Revista Semanal Proceso en su edición del 04-14-2011, “Acapulco: del paraíso a infierno”. Ezequiel Flores Contreras.

Paginas consultadas de Internet

Cuenca Hidrográfica, (Consulta el 11 de mayo del 2011). En http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica.

Población y vivienda INEGI 2010. (Consulta, el 11 de mayo del 2011). En http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/MexicoCifras.aspx?e=0&m=0&sec=M&ind=1005000036&ent=0&enn=Estados%20Unidos%20Mexicanos&ani=2010&src=0. http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/sociedad/epobla37.asp?s=est&c=26564.

Habitantes por localidad en municipios, (Consulta el 12 de mayo del 2011). En http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/consulta-por-ageo.jsp?recargar=true.

Proyecto de egresos 2011, (Consulta, el 13 de mayo del 2011). En http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2011/index2.html.

Salario mínimo en México, (Consulta, el 14 de mayo del 2011). En http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/.

Paramilitarismo, (Consulta, el 18 de mayo del 2011). En http://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitar. (Consulta, el 18 de mayo del 2011).

Benito Juárez, Consulta, el 20 de mayo del 2011). En http://es.wikipedia.org/wiki/El_respeto_al_derecho_ajeno_es_la_paz.

MTRO. GUSTAVO GALICIA ARAUJO

JUNIO 2011 37

Elizabeth Velasco C. y Gabriel León, “rellenos sanitarios deben desaparecer”, (Consulta, el 20 de mayo del 2011). En http://www.jornada.unam.mx/2008/01/29/index.php?section=sociedad&article=040n3soc.

Desaparición forzada, (Consulta, el 20 de mayo del 2011). En http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_forzada.

13. ¿De qué manera obtiene su suministro de agua?

Por medio de pipa Tinaco

Pozo Recolectores de agua

Cisterna Otros

11. Su hogar cuenta con...

a) Electricidad

b) Agua entubada

c) Drenaje y alcantarillado

d) Alumbrado público

e) Vigilancia

f) Limpia y recolección de basura

16. Su hogar cuenta con...

a) Lavadora

b) Lavadero

c) Regadera

d) Cisterna

e) Tinaco

21. ¿Cuando no pasa el camión de la basura, que hace con ella?

La almacena hasta que pasen el camión nuevamente

La lleva a un contenedor

La deposita en la calle

La deposita en terrenos baldíos o barrancas

La quema

La entierra

Otro

12. ¿Cómo valoraría los servicios con que cuenta en su hogar?

Excelente Bueno Regular Malo Muy malo

1) Electricidad

2) Agua entubada

3) Drenaje y alcantarillado

4)Alumbrado público

5) Vigilancia

6) Limpia y recolección de basura

15. ¿Por qué cree que se presente este problema?

2. Sexo

Masculino

Femenino

3. Edad

11-15 41-45

16-20 46-50

21-25 51-55

26-30 56-60

31-35 61-∞

36-40

9. Ingreso familiar, mensual

1 salario 4 salarios

2 salarios 5 salarios

3 salarios +6 salarios

En pesos: $

5. Miembros de su familia

2 3 4

5 6 +7

8. Ocupación actual

Oficinista Estudiante

Obrero Trabajador ambulante

Comerciante Campesino

Servidor Público Otro

Servicios Profesionales

Ama de casa

10. En porcentaje, ¿cuánto destina de su ingreso mensual a los sig. rubros?

Alimentación Salud

Vestido Entretenimiento

Transporte Vivienda

Educación Otro

4. Estado Civil

Soltero

Casado

Unión libre

17. ¿El agua que consume en sus

alimentos y bebidas proviene de...?

Garrafón

Hervida

Otro

17.1 Si contestó garrafón ¿cuántos garrafones

consume al mes?

1 a 2

3 a 5

+ 6

22. ¿Considera suficientes los días que pasa el camión de la

basura?

Si

No

18. ¿Ahorra agua?

Si

No

20. ¿Cuando entrega su basura al camión lo hace de manera separada?

Si

No

Encuesta de cultura ambiental para la cuenca del río Atoyac de Álvarez, Gro.

La información proporcionada será totalmente confidencial, es recolectada con fines meramente estadísticos y académicos.

Solo si no cuenta con el servicio de agua entubada.

I. GENERALES

III. AGUA

IV. RESIDUOS SÓLIDOS

II. SERVICIOS

Localidad y/o colonia:

Nombre:

Fecha

Folio

Municipio

Atoyac

Benito Juárez

1

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

2

3

33

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

2

7. ¿Trabaja?

Si

No

1

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

7

8

9

10

6. Escolaridad

Terminda Trunca

Primaria

Secundaria

Media Superior

Universidad

Posgrado Otro

1

3 4

5 6

2

7 8

9 10

10

11

7

7

8

8

9

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

×

1

1

1

1

1

1

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

2

2

2

2

2

2

18.1. ¿De qué manera?

20.1. Si lo hace, ¿de qué manera la separa?

13.1 ¿Cuál?

Objetivo: Conocer la percepción y los hábitos que tienen los habitantes de su entorno socio-ambiental específicamente en los temas relacionados con agua y residuos sólidos.

1

3

4

5

6

2

1 vez por semana

2 veces por semana

1 vez por quincena

1 vez al mes

NuncaNo

sabe

14. ¿Con qué frecuencia le quitan el servicio de agua potable en casa?

1 vez por semana

2 veces por semana

1 vez por quincena

1 vez al mes

NuncaNo

sabe

19. ¿Con qué frecuencia pasa el camión de la basura en su colonia?

1

1

3

3

4

4

5

5

6

6

2

2

1

3

4

5

6

2

7

33. ¿Le gustaría contar con más información sobre el cuidado del medio

ambiente?

Si

No

1

2

35. Los pocos o muchos conocimientos sobre el cuidado del me-dio ambiente, ¿los aprendió en?

Escuela

Casa

Con amigos

Campañas de gobierno

Televisión

Radio

Internet

Otro

1

3

4

5

6

2

7

8

35.1 ¿Dónde?

34. Mencione 3 acciones que realizaría para mejorar el medio ambiente en su comunidad. Menciónelas por orden de importancia.

Talleres de educación ambiental

Jornadas de limpia

Jornadas de reforestación

Proyectos para ahorro de agua

Recuperar espacios públicos

Mejorar la convivencia vecinal

Otra

34.1 ¿Cuál?

Nombre del encuestador

Observaciones:

31. En caso de que sea parte de una organización,¿de qué tipo es ésta y en cuál organización participa? Anótela.

Política

Religiosa

Deportiva

Escolar

Ambiental

Vecinal

Cultural

VI. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

VII. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

30. ¿Participa en alguna

organización?

Si

No

1

2

26. ¿Cuáles considera los 3 principales problemas en su comunidad?

Menciónelos por orden de importancia.

Deforestación

Escasez de agua

Contaminación de ríos

Contaminación de suelos

Contaminación del aire

Tiraderos de basura clandestinos

El uso de agroquímicos

Quema de basura

No hay problemas ambientales

Otro

29. ¿Qué tendríamos que hacer para contrarestar las amenazas ambientales?

Cambiar nuestros hábitos

Campañas informativas

Participación ciudadana

Tener un consumo responsable

Mejores políticas públicas

Mejorar nuestra educación

Otra

28. ¿Cuál considera la mayor amenaza ambiental para futuras generaciones en

la región?

Falta de agua

Falta de bosques

Cambio climático

Depósitos de basura en áreas inadecuadas

Extinción de plantas y animales

Contaminación de agua

Contaminación de aire

Otro

31 2

1

31 2

3

31 24

31 2 5

31 2

31 2

2

31 2

31 2

23. Frente a las siguientes situaciones que ocurren, ¿qué haría usted? Elija una sola opción.

Le llamaría la atención

Buscaría que otro le llame la

atención

No haría nada, porque

me resulta indiferente

No haría nada porque no me corresponde corregir a los

demás

No haría nada por el temor a

la reacción

No haría nada porque hago

lo mismo

a) Una persona arroja basura en la calle

b) Una persona barre su calle con la manguera

c) Una persona lava su carro con manguera

d) Una persona quema basura

e) Una persona tala un árbol sano

f) Una persona arroja animales muertos y basura al río

1

1

1

1

1

1

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

2

2

2

2

2

2

V. CULTURA CIUDADANA

25. ¿Usted realiza los siguientes comportamientos?

a) Arrojar basura en la calle

b) Quemar basura

c) Arrojar animales

d) Arrojar basura en el río

e) Talar un árbol

f) Utilizar manguera para barrer la calle, lavar su auto y regar sus plantas

24. Si está en sus manos el denunciar algún delito ambiental,¿lo denunciaría?

Si

No

1

2

24.1. ¿Por qué?

3

3

1

1

2

2

26.1 ¿Cuál?

28.1 ¿Cuál?

29.1 ¿Cuál?

27. ¿Cuáles cree son las causas principales de esos problemas?

Falta de políticas públicas

Falta de información

Falta de conciencia ciudadana

Falta de infraestructura

Falta de educación

Otro

1

3

4

5

2

27.1 ¿Cuál?

6

7

8

6

1

3

4

5

2

7

6

1

3

4

5

2

7

6

31 2

31 2

31 2

31 2

31 2

31 2

31 2

32. ¿Participaría en actividades que mejoren el medio ambiente de su

comunidad?

Si

No

1

2

×

×

×

×

×

×