cultura ambiental en el cetpro san antonio de padua...

46
ESCUELA DE POSTGRADO CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA DE LA UGEL Nº09-HUAURA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUZ OLIVARES CARRERA Asesor: Dr. Emma Clarisa Millones Espinoza Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

ESCUELA DE POSTGRADO

CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA DE LA UGEL Nº09-HUAURA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

LUZ OLIVARES CARRERA

Asesor:

Dr. Emma Clarisa Millones Espinoza

Lima – Perú

2018

Page 2: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación de la buena práctica 5

Objetivos de la buena práctica. 5

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica. 9

Aprendizajes o lecciones aprendidas 21

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas. 21

Conclusiones 27

Referencias 28

Anexos 30

Page 3: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

3

Resumen

El Ministerio de Educación y la Universidad San Ignacio Loyola ha llevado a cabo la

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, en tal sentido se

ha sistematizado la Buena Práctica denominada Cultura Ambiental en el Cetpro San

Antonio de Padua de la UGEL Nº09-Huaura. El Clima institucional se presenciaba grupos

lo cual mostraba deterioro, los acuerdos se tomaban solo algunos docentes. La estrategia

fue restablecer la institución con enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico,

gestión eco-eficiente de los recursos ambientales por competencias, inclusivo, territorial,

participación democrática y transformacional, promoviendo jornadas de actividades

productivas con la finalidad que los docentes fortalecieran sus capacidades,

empoderándoles para su crecimiento personal y profesional y la integración de la

comunidad educativa. El resultado fue dándose por semestre, y hoy tenemos docentes

comprometidos con su institución, dispuestos a integrarse en las comisiones de trabajo,

participan en capacitaciones, en el monitoreo, con un trabajo pedagógico fortalecido,

muestran y comparten sus carpetas pedagógicas, consciente de mantener el clima

institucional.

Page 4: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

4

Introducción

Los constantes cambios del conocimiento y el mercado productivo deben ir de la mano

con la práctica y la innovación productiva empresarial, asimismo “dotar a los estudiantes

de una base científica y tecnológica que les permita no solo enfrentar los cambios sino

también su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo familia

laboral” (OTP-Área de Educación para el Trabajo 2010), con atención a personas que

buscan su inserción o reinserción en el mercado laboral (Diseño Curricular Básico de la

Educación Técnico Productiva Ciclo Básico 2006). Además, prioriza la atención a la

población de menores recursos, especialmente en el ámbito rural de acuerdo a la Ley

General de Educación.

En ese contexto, y gracias a la oportunidad que nos brinda la Universidad San

Ignacio Loyola, presento la sistematización de una Buena Práctica, bajo el título Cultura

Ambiental en el Cetpro San Antonio de Padua de la UGEL Nº09-Huaura, priorizando

como línea temática el Clima Institucional y los enfoques de gestión basada en el

liderazgo pedagógico, gestión de eco-eficiencia de los recursos ambientales, participación

democrática y por procesos. Nos fortalecimos con la práctica de la Inclusión,

transformacional, la interculturalidad; así como la práctica de habilidades interpersonales

como la comunicación eficaz, empatía, la escucha activa y la asertividad. La estructura

que presenta este informe considera, aparte del Resumen e Introducción, lo siguiente: 1)

Identificación de la buena práctica, 1.1) Objetivos, 1.2) Datos del Cetpro para

contextualizar la buena pràctica¸1.3) Descripción e identificación del problema que afrontó

la buena práctica, 2) Descripción e identificación de la buena práctica, 2.1) Descripción de

la buena práctica como experiencia educativa en el aula, 2.2) Fundamento de la

relevancia de la buena práctica, 2.3) Importancia de los resultados e impactos de la

buena práctica, 2.4) Metodología de la gestión institucional para la implementar la buena

práctica; 3) Marco conceptual de la buena práctica, 4)Aprendizajes o lecciones

aprendidas, 4.1) Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas, 4.2)

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados, 5) Desafíos, 6)

Conclusiones y Recomendaciones, 7) Referencias Bibliográficas y 8) Anexos.

Page 5: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

5

Desarrollo

Identificación de la buena práctica

Objetivos de la buena práctica.

El objetivo general es promover una institución educativa democrática donde practiquen

una cultura ambiental por competencias, inclusión, territorial y transformacional; donde el

trabajo sea con liderazgo pedagógico, el clima Institucional y la convivencia favorezcan el

logro de aprendizajes de los estudiantes; tiene como objetivos específicos articular los

documentos de planificación curricular y de gestión con la cultura ambiental en el Centro

de Educación Técnica Productiva San Antonio de Padua; realizar los monitores y

acompañamientos eficientemente para implementar la buena práctica, reformular

estrategias de trabajo que permitan transformar el clima Institucional y explicar los logros

alcanzados con la buena práctica

Datos del Cetpro para contextualizar la buena práctica.

El Cetpro público San Antonio de Padua que atiende el ciclo básico se caracteriza por ser

una forma de educar y ser el único del distrito de Santa María, que busca profundizar el

proceso de mejoramiento de la calidad educativa con liderazgo, innovando el currículo

con enfoque ambiental, inclusiva, territorial y transformacional con estrategias para

fomentar la relación educación y empresa, con el compromiso de continuar formando

técnicos con mente empresarial y cultura ambiental para la inserción y reinserción al

mercado laboral. El Cetpro oferta doce especialidades, atiende en tres turnos, de lunes a

domingo; tenemos una directora designada, una jefa de taller, un personal de servicio

nombrado donde trabajamos de manera planificado, organizado, comprometido, flexible y

perseverante, promovemos mejorar el orden, disciplina, e identidad revalorando a los

maestros desde su propia fortaleza, capacitándolos con temas de actualidad, todo en

beneficio de los estudiantes, basado en los compromisos.

Ante la necesidad de atender al gran porcentaje de adolescentes, jóvenes y

adultos que no tienen estudios o no pueden continuar en las universidades o institutos, se

crea el Centro de Educación Técnico Productivo San Antonio de Padua – Cetpro SAP,

mediante Resolución Directoral Nº 00008-1995 del 13 de Enero emitido por la USE Nº

19,-H, como programa de Capacitación Profesional Extraordinaria (Procape) atendiendo

cinco (5) Opciones ocupacionales: Industria Alimentaria, Industria del Vestido, Zapatería,

Page 6: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

6

Agricultura y Pecuaria, teniendo como director encargado al profesor Edgar Mamerto

Bullón Matos. Luego con R.D 0006 del 20 de febrero de 1998 asume como director

encargado el Lic. Cesar Eduardo Morales Villon por unos meses. En el año 1996 se

incrementa 10 plazas, uno para la especialidad agricultura, dos de pecuaria, una de

industrias alimentarias, dos de industria del calzado, uno de industrias del vestido, una de

cosmetología y dos de formación general de 20 y 24 horas de jornada laboral. En el año

1998 se incorpora el profesor Aparicio Fortunato león Ostos para formación laboral y en

1999 la Ingeniera Luz Olivares Carrera en la especialidad de pecuaria como personal

nombrado. En el año 1999 asume la encargatura de la dirección el Lic. Traumaturgo

Ordoñez Molleda por un año, luego2000 ingresa el Lic. Cesar Toledo Peñaloza; el 2001

se incorpora el Lic. Wilfredo Jurado Bernabel, quien realiza las gestiones pertinentes para

la división del terreno de 2,780 m2, con el C.E I Nº378 El Faro. Con fecha 04 de Junio del

2001 se le asigna en forma definitiva e individual el terreno de propiedad del ministerio

de educación de un área de 2780 m2 y con un perímetro de 248.46 ml. a través de la

Resolución Directoral Nº 1001- 2001. Luego de transcurrido siete años de creación

Institucional el Procape San Antonio de Padua se convierte en el Centro de Educación

Ocupacional (CEO), mediante resolución directoral Nº 1967 –de fecha 18 de Setiembre

del año 2001; con la finalidad de continuar atendiendo a la diversidad necesidades de

atender al sector productivo de la población y las oportunidades de trabajo que se

presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían los servicios en las

especialidades de manualidades, electrónica, carpintería, construcción civil, soldadura,

cocina y repostería; dado este incremento la comunidad educativa se propuso construir

más las aulas a través de faenas y aporte económico de los mismos; inicialmente aulas

de esteras hoy de material adobe tarrajeado, para brindar comodidad y seguridad a los

estudiantes, así mismo a partir del año 2002 se incrementa las plazas orgánicas con la

llegada de las docentes Lic. Amelia Panizo Parra, Lic. Susana Astudillo Flores y Lic.

Carmen Huertas Barboza, en la especialidad de industria alimentaria, Lic. Betty Flores

Gabriel y Judith Pérez Chirre en industria del vestido, en el año 2003 llegan las docentes

Lic. Belinda Romelia Cóndor Pérez, Lic. Rosa Carola Condori Huaracha, Lic. Nancy

Beatriz Patricio Ortiz, Lic. Yvan Vega Ugalde. En el año 2005 el CEO se convierte en

Centro de Educación Técnico Productiva (Cetpro) en merito a la resolución directoral

regional Nº 00599, del 31 de marzo del 2005, iniciando a partir del mes de agosto el ciclo

básico en todas sus especialidades técnicas; posteriormente al Lic. Pedro Marcelo

Ramírez Palacios se encarga de la dirección según R.D Nº 003549 de fecha 20 de agosto

del 2007 hasta diciembre del 2010. El 2011 se encarga la dirección a la Lic. Roció Juana

Guárdales Morales, del año 2012 al 2014 se encarga la dirección a la Lic. Carmen Ysabel

Page 7: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

7

Alor Celis, del 2015 a la actualidad la Lic. Luz Olivares Carrera es designada como

directora según las R.D. N°001641, R.D. 002081-2015 y R.D Nº005899-2017.

Aspectos socioculturales económicos y demográficos donde se desarrolló la

experiencia.

El aspecto sociocultural del contexto de la institución educativa es una zona rural

agropecuaria, turística, celebran fiestas de la cruz, concursos gastronómicos, fiestas

patrias y practican la chamanería, en lo económico el distrito es una zona de alto

movimiento comercial de sus productos agropecuarios, agro industrial, gastronómica,

hoteleras y centros comerciales; dentro de la institución educativa la infraestructura es de

material de adobe tarrajeado y pintado con 19 ambientes, los talleres con escaso

equipamiento, practicamos su cuidado, mantenimiento e implementación del mismo los

proyectos productivos y/o cursos, el apoyo de los maestros, realizamos actividades

económicas donde algunos estudiantes aportan voluntariamente. Los ingresos y egresos

económicos se informa a la UGEL trimestralmente, a la vez la institución percibe del

MINEDU un presupuesto del programa de mantenimiento y se da cumplimiento según la

norma de cada año, una vez al año la UGEL nos entrega algunos materiales de oficina o

de limpieza que no es suficiente. Buscamos donación ante los municipios y/o empresas

privadas o amistades; la institución participa activamente en las diversas actividades que

promueve la UGEL –DRELP, Minedu-Superatec, Mincetur. Hay poco apoyo de la del

entorno hacia la institución.

La descripción demográfica de la institución educativa en docentes es 18 varones

07 mujeres donde 98% están comprometidos, el 10% con grado de magister, el 80%

tienen estudios concluidos de post grado (maestría y doctorado), el 100% somos del perfil

profesional técnico pedagógico, el 60% hacen uso del video teca, contamos con 752

estudiantes 450 mujeres 272 varones, la mayoría de ellos viven en lugares rurales, tienen

el grado de estudio de primaría concluida 10%, secundaría concluida 60%, con estudios

universitarios 20% y 10 % superior, trabajan el 70% y no trabajan el 30%, el 20% son de

extrema pobreza, todos tienen ganas de aprender para emprender, más de una vez

asisten a clases con sus hijos pequeños, el 85 % se integra permanentemente en las

actividades de la institución.

Aspectos educativos relevantes relacionados con la buena práctica.

Al recibir los aportes de la especialización encuentro que los aspectos educativos

relevantes relacionados con la buena práctica de cultura ambiental en el Cetpro San

Antonio de Padua de la UGEL Nº09-Huaura tiene sustento en los paradigmas de gestión

Page 8: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

8

actual, con enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico, gestión eco-eficiente

de los recursos ambientales por competencias, inclusivo, territorial, participación

democrática, y de procesos, con tendencia a fortalecer la convivencia entre todos los

actores para la transformación de la institución de ese modo lograr mejores aprendizajes

en los estudiantes, por lo tanto se relacionan con las capacidades del marco de buen

desempeño directivo; desde ese contexto como directivo se asume el liderazgo

pedagógico impulsando el trabajo de equipo organizacional integradora para construir

una institución democrática con cultura ambiental, promoviendo jornadas de

fortalecimiento productivo con la finalidad que los docentes fortalezcan sus capacidades

en lo personal y profesional, con trabajos colegiados, comunidades de aprendizaje y con

fortaleza en el proceso del monitoreo y acompañamiento. En gestión participativa y

enfoque transformacional se logró la elaboración de los documentos de gestión acorde a

la realidad institucional, local y regional con la participación de los actores de la

comunidad educativa (anexo Nº09); por ejemplo en celebridad al día del medio ambiente

el 05 de junio con la participación del equipo directivo, docentes, estudiantes, vecinos

autoridades del municipio y policía nacional, realizamos una faena de limpieza y

señalización en nuestra Laguna Encantada, donde fuimos en una caminata por el

asentamiento humano Fujimori hasta la laguna recogiendo todo lo que eran plásticos,

juntamos 20 sacos de basura y también limpiamos la laguna y colocamos un cartel

educativo (Anexo Nº01). La institución a mejorado con el enfoque basada en proceso

porque se ha puesto en práctica los componentes: Dirección y liderazgo, desarrollo

pedagógico y convivencia escolar porque contamos con el apoyo de un maestro tutor y

soporte funcional de la institución donde nos permitió mejores resultados, aún más

cuando hemos aplicado el enfoque territorial e inclusivo, nos ayuda a ver el desarrollo

humano, social, e institucional, ambiental y económico, en base a este enfoque se inició

la ejecución del enfoque ambiental y gracias a esta práctica nuestra institución educativa

ocupo el primer lugar en el concurso de proyecto innovador a nivel nacional, también

hemos obtenido la bandera verde por dos años consecutivos a nivel del municipio (anexo

Nº02) por ello se consolida la buena práctica, se pueden observar los cambios realizados

desde el año 2015, 2016 y 2017(anexo Nº013 y 014); los docente son más proactivo,

solidario, se organizan con facilidad en trabajos colegiados y comunidades de

aprendizaje, continúan promoviendo conciencia ambiental realizando diferentes

actividades según el calendario ambiental y cívico(Anexo Nº016 y 017) que se elabora

entre todos al inicio del año, ejemplo la faena comunal (anexo Nº03); los estudiantes se

integran a las diferentes comisiones de actividades plasmados en el calendario ambiental

y plan anual de trabajo; ejemplo concurso de periódico mural promoviendo la identidad

Page 9: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

9

patriótica(anexo Nº04) ; sembremos una planta donde se adoptó un parque del

distrito(anexo Nº05), día mundial de la bicicleta promoviendo cuidemos nuestro planeta se

realizó el concurso de ciclismo (anexo Nº06), concurso de proyectos elaborados con

materiales de reciclaje(anexo Nº07), otros actividades más que se evidencian en el

calendario el cual se cumplió al 100% (ver anexo 018).

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica.

La situación existente en el Cetpro San Antonio de Padua fue analizada de acuerdo al

instrumento denominado Chakana, encontrando la siguiente problemática:

En la gestión institucional se contaba con dos docentes responsable en ambiental donde

se presentaba resúmenes de fechas cívicos ambientales y se daba lectura en formación

cada que correspondía la fecha y teníamos una brigada ambiental poco activo.

El tema ambiental se consideraba como eje transversal en el PEI, pero no se

integraba en la visión y en los demás partes de los documentos de gestión como el PCI,

PAT; el tema ambiental y de riesgo no se normaba en el Reglamento Interno y Manual de

Organizaciones y Funciones por ende no se vinculaba con los aprendizajes, no había

coordinación con el comité ambiental del municipio o gobierno regional; no se realizaban

actividades de protección ambiental que integran a la comunidad educativa.

No se gestionaba las prácticas del reciclaje; las aulas talleres tenían otro tipo de

presentación. El periódico mural institucional y/o de las aulas talleres no mostraba lemas

a la protección ambiental y no estaban elaborados con productos reciclables y algunos

mostraban noticias desactualizadas y las áreas verdes se mostraban algo descuidadas.

En las prácticas docentes éramos maestros poco comprometidos con la

protección ambiental y gestión de riesgo, se elaboraba algunas contextualizaciones y

unidades didácticas con enfoque ambiental pero en la programación y fichas de actividad

no se consideraba dado que era un eje transversal, algunos docentes lo hacían y otros

no. No realizábamos la práctica del reciclaje o ambiental en los talleres con nuestros

estudiantes, manteníamos los periódicos murales con lemas que no contemplaban la

protección ambiental y no reutilizábamos los materiales, finalmente había poca

sensibilización a los estudiantes sobre la protección ambiental y riesgo.

En la gestión curricular la programación curricular, unidades didácticas y fichas de

actividad y los cursos que se ofertaban no incorporaban el enfoque ambiental, así mismo

Page 10: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

10

el plan ambiental no estaba vinculado al logro de aprendizajes de los estudiantes,

algunas actividades de protección ambiental no integraban a todo los actores de la

comunidad educativa, a la vez no se practicaba el reciclaje.

No se hacía uso de la matriz de monitoreo, acompañamiento y evaluación de

práctica docente, realizaban monitoreo de vez en cuando y no había dialogo de mejora y

orientación, el monitoreo no tenían relación en el tema ambiental.

En la relación con escuela- comunidad nuestra institución desarrollábamos

exposiciones de proyectos productivos e innovadores sin integración de la comunidad

local y autoridades políticas, religiosas; existía escaso convenio interinstitucionales, a la

vez se contaba con menos cantidad estudiantes y un buen porcentaje tenían exceso de

inasistencias. Raras veces participábamos en las ferias productivas que realizan el

gobierno regional, municipalidades u otros sectores, no habíamos realizado faenas

ambientales.

Con esta realidad encontrada los estudiantes tenían pocas oportunidades de

desarrollar sus competencias y capacidades técnicas y productivas en las diferentes

opciones ocupacionales, repercutiendo en poca oportunidad de insertarse al mercado

laboral o emprender su propio negocio. Los ambientes inadecuados de poca salubridad

en los espacios de los diferentes talleres, algunas veces con presencia de animales y

roedores que podrían haber ocasionado enfermedades contagiosas, generaban

desmotivación de los docentes en su enseñanza perjudicando el logro de aprendizajes

en los estudiantes ocasionando algunas veces deserción estudiantil, a la vez se

presenciaba de parte de la población externa el desinterés por matricularse en la

institución.

La buena práctica tuvo algunas dificultades con los compromisos, el compromiso

1, sobre el progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes, dado que los

resultados de logros de aprendizaje respecto al año anterior disminuían, pocos realizaban

las prácticas pre profesionales, por una débil aplicación de estrategias de aprendizaje

para mejorar sus conocimientos técnicos creatividad empresarial, el currículo modular no

contextualizaba el tema ambiental; compromiso 2.- dificultad en la retención anual de

estudiantes en la institución educativa por no contar los contenidos transversales

priorizando la realidad local y ambiental, pocos proyectos productivos que generaban bajo

ingresos para implementar los talleres y no se habían priorizado ninguna buena práctica;

Page 11: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

11

el compromiso 3.- se realizaban reuniones o capacitaciones en horas laborales

incumplimiento la calendarización planificada en la institución; referente al compromiso 4.-

el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa era

muy débil y no se habían realizado orientaciones o capacitaciones de mejora, ahora que

se ha realizado con mayor frecuencia el acompañamiento y monitoreo a los docentes por

parte del equipo directivo y coordinadores de acuerdo a la planificación del año escolar se

pueden observar los cambios en el clima laboral, proceso de enseñanza y logro de

aprendizaje y respecto al compromiso 5.- gestión de la convivencia escolar en la

institución educativa no se practicaban actividades de fortalecimiento por lo que se ha

desarrollado diversas actividades para el fortalecimiento de una buena convivencia de la

comunidad educativa, se ha creado espacios de diálogo entre el personal directivo y

docentes, se ha buscado la implementación de los talleres en el municipio y se viene

gestionando la mejora de la infraestructura en el gobierno regional para mejorar la

calidad de atención.

Se debe generar buen desempeño y sentido de prioridad donde los maestros

disfruten de su trabajo al sentirse acompañado en su labor, conseguir los recursos sin

generar incomodidad, la metas, calendarios, presupuestos y el modo de gastas lo

económico deben ser coherentes, el directivo debe participar de manera directa con los

maestros y brindar un medio con disciplina (Viviaene Robinson, 2008).

La práctica pedagógica de la cultura ambiental en el Cetpro San Antonio de Padua

es pertinente con el contexto real a nivel interno y externo de la institución, esta práctica

mantiene motivado, genera integración y buen clima laboral en la comunidad educativa

de manera organizada, responde a las capacidades de formación técnica,

emprendimiento y busca la inserción laboral.

Descripción e identificación de la buena Práctica

Inicialmente el equipo directivo identifico que las especialidades de industria del calzado,

manualidades y confección textil practicaban la buena práctica ambiental en sus talleres

y ello motivaba en esmerarse en sus tareas a los estudiantes, a la vez, dos docentes y la

directora participamos en el mes de febrero del 2015 en una jornada de lineamientos de

gestión ambiental que organizó una ONG española, donde nos comprometimos

incorporar el enfoque ambiental en la gestión de nuestra institución educativa previo

diagnóstico, identificando bajo logro de aprendizaje en los estudiantes por causa de

incoherencia de los docentes en la planificación curricular y de gestión con la cultura

Page 12: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

12

ambiental, limitado relaciones interpersonales y limitado monitoreo y acompañamiento.

Luego en nuestra reunión de inicio de año 2015 elaboramos el diagnóstico institucional,

se acordó incorporar el enfoque ambiental en los documentos de gestión institucional y

pedagógica para su implementación. Por ello democráticamente se conformó las

diferentes comisiones de trabajo, siendo una de las principales el comité ambiental y

gestión de riesgo y desastres, quienes implementaron el proyecto educativo ambiental

Institucional en un 75%, tratando de involucrar a toda la comunidad educativa en las

siguientes actividades: Agasajo de bienvenida a los estudiantes en el patio ecológico;

faena de limpieza a nivel institucional con la participación de la comunidad educativa;

charla revalora el agua; señalización y zonificación de la institución; disertación en los

izamientos según calendario ambiental y distribución de dípticos para sensibilizar a los

integran de la comunidad educativa; concurso de desfile de modas, vestidos y atuendos

elaborados con material reciclable (anexo 07); faena de limpieza de acequia(anexo 03),

con la participación de la comunidad educativa; marcha en la hora del planeta por las

principales calles de la cuidad de Huacho; pasantía al parque de las leyendas para

revalorar su ecosistema; cultivo y venta de verduras orgánicas e hidrópicos. En el año

2016, el comité ambiental integraba a los diferentes actores de la comunidad educativa,

se ejecutó el proyecto con un calendario ambiental adecuado hacia la forma de educar,

con el apoyo de la municipalidad del distrito de Santa María, de Huaura y otros sectores

empresariales. Entre las principales actividades desarrolladas son: Curso taller uso

racional del agua y riego tecnificado, campaña de revaloración y difusión de la tierra,

distribución de dípticos y pegado de afiches, faena de limpieza y señalización protegiendo

nuestra Laguna Encantada(anexo 01), concurso de periódicos murales histórico cultural

con materiales reciclables(anexo 04), expo feria productiva de concientización para

mantener limpio el ambiente, revalorando nuestro distrito histórico mediante difusión a

través de paneles referentes a los recursos naturales y culturales de la zona, elaboración

de folletos sobre zonas seguros que fueron distribuidas en la institución y hogares,

sembremos una planta y embellezcamos nuestra plazuela de Luriama(anexo 05), se

cumplieron con los cinco simularos nacionales y dos regionales; en el 2017 se llevó a

cabo las siguientes actividades: Curso taller de bosques y árboles; concurso de

ciclismo(anexo 06); exposición de variedades y consumo de la papa; demostración y

exposición de trabajos con productos reciclados(anexo 07); curso de sensibilización

sobre gestión responsable del agua; concurso de aulas/talleres mantén limpio y ordena tu

ambiente y tendrás una vida sana con mejores logros de aprendizaje y reforestación de la

ribera del rio Huaura rescatando las plantas en extinción(anexo 08); y en el primer

semestre del 2018 se hizo el concurso de bicicletas cuidemos nuestro planeta

Page 13: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

13

ahorrando energía(anexo 06); sensibilización y concientización para la acción de la

ocurrencia; exposición interna sobre variedades y consumo de la papa; concurso inter-

especialidades cuidemos nuestro ambiente; todas estas actividades se llevaron a cabo

gracias a la activa participación del 99% de los miembros de la comunidad educativa,

quienes inicialmente estuvieron en la elaboración del plan estratégico anual de trabajo,

elaboración y ejecutó del plan de acompañamiento y evaluación de la práctica docente,

de manera participativa promoviendo el buen clima laboral.

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica.

Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico del equipo directivo, consolidando las

competencias y capacidades de gestión centradas en el aprendizaje.

Incorporación del enfoque ambiental en todos los documentos de gestión, que

guían el desarrollo de los procesos en la institución.

Maestros comprometidos con el desarrollo de su quehacer pedagógico orientados

al logro de los aprendizajes de los estudiantes bajo un enfoque ambiental.

Mayor interés, identidad y compromiso de los estudiantes con su especialidad y la

institución.

Desarrollo de capacidades micro empresariales de los estudiantes, que

incrementan su ingreso económico contribuyendo en la mejora de su calidad de vida.

Mejora de la imagen institucional por practicar una cultura ecológica, saludable, de

prevención y la buena convivencia.

Se ha reducido el impacto negativo de la institución con el entorno, gracias a la

formación de responsabilidad y compromiso con el enfoque ambiental.

Como parte del proceso pedagógico los maestros a través de trabajos colegiados

elaboran permanentemente las fichas de actividad y hojas de instrucción sobre los temas

ambientales y de riesgo correlacionados con la opción ocupacional.

Page 14: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

14

Mayor participación en la asamblea de estudiantes con el propósito de buscar la

integración educativa y obtener nichos de trabajo para su inserción laboral.

Generación de hábitos de visita de aula a los docentes para acompañar la

práctica pedagógica.

Se viene generando cultura de trabajo colaborativo a través de comunidades de

aprendizaje profesional para gestionar estrategias de resolución de conflictos.

Metodología de gestión institucional para implementar la buena práctica e

inserción laboral.

En nuestra institución se siguió la siguiente metodología, se ha realizado una asamblea

general de la comunidad educativa elaboramos el diagnóstico y documentos de gestión

del 2014, dentro de ellos también se elaboró el diagnóstico relacionado a la cultura

ambiental encontrando como fortaleza el trabajo de protección ambiental que realizaba

algunas maestros conjuntamente con sus estudiantes el cual generaba buen clima laboral

y mejora de aprendizajes en los estudiantes del aula, este ejemplo y el diagnostico se

acordó elaborar el proyecto educativo ambiental crono gramando las actividades para el

2015, se incorporó el tema ambiental en los documentos de gestión y la carpeta

pedagógica de cada docente, antes de ello se realizaron talleres de sensibilización, se

conformaron comisiones de trabajo y en una segunda reunión general se aprobó, la

buena práctica nos brindó cambios de mejora principalmente en la gestión, el clima

laboral, se incrementó las metas, por lo que se consideró continuar el 2016 con la buena

práctica según el diagnóstico de fin de año, iniciando con una charla donde se presentó el

resumen y FODA del año anterior y los cambios que genera la aplicación del enfoque

ambiental en las instituciones educativa y otras entidades, se mostraron algunas

experiencias quedando conforme la comunidad educativa, se reorganizo las comisiones

integrando a los estudiantes por cada uno de las actividades, practicando el enfoque

territorial e inclusión hicimos que se integre el municipio, la UGEL y los vecinos, la

institución fue seleccionado por una ONG española para ser el ejemplo de la aplicación

de buena práctica ambiental el 2016 y a fines de este año en la asamblea general

quedamos como tarea traer propuestas de actividades que repercutan en la protección

ambiental, luego el 2017 en la asamblea de inicio de labores pedagógicas quienes

proponían las actividades fueron los maestros luego de un debate se priorizo las

Page 15: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

15

actividades incorporando a las autoridades del contexto y el 2018 se ha realizado el

autoevaluación de los responsables, se felicitó mediante resolución a las comisiones y

ratificó a los mismos responsables de cada actividad, luego se ha planificado las

actividades con nuevas estrategias plasmando en el plan anual de trabajo. Antes de

realizar cada actividad cada comisión elabora un plan que contiene el propósito, ruta,

objetivos, cronograma, recursos, financiamiento y expone en una asamblea donde se

aprueba y se incorporan a los colaboradores, se emiten oficios de convocatoria a los

aliados estratégicos y de invitación, también se hace de conocimiento mediante

memorando múltiple, afiches y se escribe en una pizarra detallando la actividad, fecha,

lugar y hora, se elabora banner para el día, mediante oficio se invita a integrarse a la

comunidad, finalmente la comisión reporta un informe detallado a la dirección y se hace

un análisis al documento y se emite las recomendaciones de las debilidades encontradas

para evitar que se repita en las demás actividades.

Marco conceptual de la buena práctica

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la investigación

acción desarrollada

La biología, química o física no es parte de la investigación ambiental, la educación

ambiental son pasos integrados que desarrollan compromisos, cultura, actitudes,

propuestas y principios para la adopción de comportamientos en una población, poder

identificarse y comprometerse con la problemática ambiental a nivel general. Este modelo

de educación generar armonía entre las actividades de la persona y su entorno, con el

solo objetivo de garantizar calidad de vida a la nueva generación y los que vienen

(Calderón, 2011), por lo tanto, la educación ambiental es formar ciudadanos con valores,

habilidades y actitudes que promuevan una convivencia armónica entre los seres

humanos, su cultura y su medio ambiente.

La pretensión de la educación ambiental es alcanzar que los habitantes y su

entorno entiendan la complejidad de la naturaleza demostrando su participación

permanente con valores y destrezas en la protección y mejora de debilidades del mismo,

de ese modo podremos recuperar lo dañada, crear una cultura y ser una nueva propuesta

de vida (Calderón, 2011).

Para mejorar la protección del medio ambiente es importante trazarnos principios,

metas y objetivos sobre el tema, generando conocimiento, valores y actitudes en la

educación de los estudiantes de todos los niveles, modalidades y formas de educar,

Page 16: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

16

aplicando enfoques interdisciplinarios de proceso sin diferencia, considerando el

ambiente en su totalidad con visión global, respetando las diferencias de cada región y su

crecimiento en la aplicación del tema ambiental(Carta Beldrado 1975).

La educación tiene que estar orientada al desarrollo sostenible, conciencia social

y hábitos de actualización direccionadas a la protección ambiental, ello se debe lograr

fomentando una educación con cultura ambiental, realizando capacitaciones del tema y

generando conciencia (Rio de Janeiro 1992).

La Educación ambiental debe ser transformacional y el sector educación debe

considerar como un proceso de aprendizaje constante sustentado en respeto a todas las

formas de vida, la educación ambiental también debe ser parte político y proteger de

manera conjunta a nuestro planeta (Calderón, 2011).

Los componentes de los enfoques ambientales son gestión institucional donde se

plasman en los documentos de gestión los enfoques transversales y gestión pedagógica

donde el PCI, fichas de actividad, hojas de instrucción contemplan el enfoque ambiental;

estos dos primeros componentes orientan a cuatro componente temáticos que son:

Educación en cambio climático, en eco eficiencia, en salud y en gestión de riesgo y

desastres orientada a la prevención, adecuación y resiliencia a los acontecimientos de

desastres (Colca 2016).

El distrito de Santa María cuenta con una diversidad de fauna silvestres dentro y

en el entorne de sus lagunas; se puede encontrar diversidad de peces como lisa, bagre,

cachuelas, etc. Existen más de 29 especies de aves con un total de 987 individuos, como

garza blanca pequeña y grandes, patos silvestres como los zambullidores, gallareta,

lechuza de los arenales, turtupilin, garza azul, gaviota peruana, pollo de agua garza cuca,

entre otras; las cuales se reproducen en la vegetación de la laguna generando un

microclima (Castillo, 2010).

El humedal Laguna del Paraíso cuenta con más 125 especies de aves, tiene

diversidad de flores con más 33 especies con características fisiográficas e hídricas,

conforman 9 habitats (cuerpo de agua, totoral, vega se ciperáceas, playas de limo o

charcos, gramadal, salicomial, zona ribereña, litoral y arenal), Cruz. Z.(2002). Al respecto

el sector educación a la comunidad educativa para su revaloración y protección con las

buenas prácticas ambientales y el Cetpro San Antonio de Padua participa en con

Page 17: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

17

múltiples actividades.

Sustento de cómo esta buena práctica ha fortalecido el liderazgo

pedagógico del directivo.

En nuestra institución hemos institucionalizado la buena práctica por lo que se ha

implementado los documentos de planificación curricular y de gestión insertando la

cultura ambiental para mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes e incrementar

la inserción al mercado laboral, mediante tareas compartidas de trabajo colegiado y

colaborativo con los docentes, estudiantes y directivo manteniendo el buen clima laboral,

teniendo como referencia que, el grupo de trabajo colegiado puede ser un apoyo

adicional a la dirección quienes son responsable a la mejora de la institución (Serrano,

2004). Los maestros participan según integración que genera el equipo directivo, ellos

puedan dar soluciones creativas a los problemas que se identifican, lo que significa

otorgarle la confianza para que de ellos surjan los cambios (Serrano, 2004, p. 45); a la

vez se ha ejecutado las actividades del calendario cívico ambiental por docentes y en

comisiones, teniendo en cuenta que los mismos maestros se comprometen en

transformar su proyecto educativo a través de modificaciones en su práctica docente y

por equipo, es más beneficioso ya que son más responsables con su trabajo y son

reconocidos por ello. El impulso que la dirección ha dado a este tipo trabajo y el hecho de

que tome en cuenta las propuestas, sugerencias y quejas de los integrantes de la

comunidad educativa, ha permitido avances significativos en la institución.

A través de un trabajo colegiado por familia profesional, los maestros elaboran las

fichas de actividad, hojas de instrucción e instrumentos de evaluación insertando la

cultura ambiental según la dosificación de la unidad didáctica, por lo que logra integrar a

sus estudiantes en las actividades planificadas de la institución; conociendo que, por

medio de un trabajo colegiado se integra el área cognitiva y la psicoafectiva. En el CM

suponen que el objetivo es mejorar diariamente la práctica docente y que sus resultados

sean observables en la parte interna y externa del aula.

La supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento enfrenta retos y se

presentan cambios de mejoramiento de la calidad en las instituciones educativas, hace

que participe la comunidad en los procesos de la supervisión, motiva a los docentes y

cultiva una formación integral en los estudiantes por la exigencia del proceso de

descentralización, unifica a las instancias de gestión educativa (DRE, UGEL e IE.)

(Minedu 2014a); en la institución educativa se cuenta con un plan de acompañamiento,

Page 18: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

18

monitoreo a la evaluación docente calendarizado y el instrumento donde contempla un

indicador al tema ambiental, se aplica en la visita de aula, donde se acompaña la práctica

pedagógica con miras a mejorar los logras de aprendizaje, mantener un buen clima

laboral y mejorar la imagen institucional para incrementar los estudiantes; son desafíos,

donde el aprendizaje da respuesta a las exigencias de la comunidad y a la sociedad del

conocimiento, la tarea de monitoreo y acompañamiento es de carácter técnico

pedagógico a la vez administrativa, promueve la calidad, inclusión y atención a la

multiculturalidad, (Minedu 2014a), en el Cetpro San Antonio de Padua estamos

comprometidos a aplicar y seguir adecuando el plan de monitoreo y el instrumento bajo la

guía de las normas actuales, nuestros antecedentes y experiencias vividas en otras

instituciones, aplicando diferentes técnicas directas; estos son un conjunto de pasos que

se siguen a través de actividades específicas para lograr datos e informaciones, lograr

mejorar en nuestra conducta como persona responsable del proceso.

(Rivera, O. 2016) citado por Fermìn, (1996). En el Cetpro aplicamos algunas

técnicas directas de supervisión como son: La observación del desempeño del maestro,

las reuniones de maestros, las entrevistas, las visitas de acompañamiento, trabajos

elaborados en equipo, las visitas inopinadas y de entrevista con cuaderno de campo o

anecdótico, los acompañamientos en las expo ferias y concursos. La técnica de la

entrevista es necesario en este modelo de acompañamiento al margen del objetivo, pero

el responsable debe estar preparado para aplicarlo dejando claro el por qué y

sustentando el para qué, sin dejar de indicar las diferencias entre la verdad objetiva y

verdades subjetivas, porque el instrumento de entrevista es par que cada entrevistado

exprese y quiera hacer realzar sus propios criterios (Rivera, O. (2016) citado por Morión,

(1996).

También venimos afianzando las comunidades de aprendizaje profesional con los

docentes comprometidos para continuar con la buena práctica, gestionar estrategias de

resolución de conflictos y logro de aprendizaje en cada uno de los estudiantes; toda

Comunidades Profesionales de Aprendizaje-CPA ayudan a mejorar la eficacia de la

enseñanza aprendizaje, haciendo uso de nuevas metodologías y estrategias por los

docentes de un institución educativa y sus docentes en beneficio del estudiante (Minedu,

2017); para que se cumpla paso a paso deben darse las condiciones culturales y

estructurales en la institución, como son acuerdos de convivencia y visión compartida;

liderazgo con delegación de funciones; aprendizaje individual y de equipo; trabajo

colaborativo; apertura, convenios, trabajo en redes, alianzas estratégicas y la

Page 19: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

19

responsabilidad compartida; condiciones para la colaboración brindando así algunas

ideas clave que acompañen la implementación satisfactoria de esta estrategia (Krichesky,

G. y Murillo T. 2011); nosotros venimos trabajando por familia profesional y opciones

ocupacionales con la práctica de comunidades de aprendizaje el cual da buenos

resultados en el logro de aprendizajes de los estudiantes y mejora el clima laboral a nivel

institucional, dado que trabajar en CA sirve como un instrumento de cambio en el sector

educativo, porque es como una base de información y experiencias que se adquiere (Coll,

C., 2001).

El marco del buen desempeño docente (2012) nos presenta cuatro (4) dominios,

que corresponde al campo del ejercicio docente donde agrupa un conjunto de

desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los

estudiantes. En cuanto a las características del desempeño de los docentes se expresan

que según el dominio I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el

desempeño 1: todo los maestros participaron previa capacitación de fortalecimiento, en

trabajos de equipo, colaborativo y elaborando el diagnóstico, planificación de los

documentos de gestión, contextualización y programación con enfoque ambiental,

considerando los enfoques de inclusiva, por competencias, territorial y transformacional.

Respecto el desempeño 2: Los docentes aplicaron estrategias innovadoras para

elaborar materiales de trabajo con los productos reciclables de su opción ocupacional.

De acuerdo al dominio II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes que

detalla con el desempeño 3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia

democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar

ciudadanos críticos e interculturales ante ellos el equipo directivo y los docentes

realizamos momentos de motivación aplicando las habilidades interpersonales

aprendidas en las clases de especialización, existen brigadas ambientales y comisiones,

realizamos tareas comunales como limpieza de acequias (anexo Nº03) sembramos

plantones en la rivera del rio Huaura para proteger de los desbordes (anexo Nº08),

realizamos charlas y talleres de sensibilización para motivar la puntualidad, inclusión, de

prevención y riesgo y tener una vida saludable, garantizando un ambiente seguro y de

soporte (quinta dimensión de Viviane Robinson 2008); referente al desempeño 4, algunos

docentes se centran en los estudiantes que más saben descuidando o más habilidosos a

los que presentan ciertas dificultades; otros docentes no generan espacios para despertar

la criticidad y aporte creativos por los estudiantes; y en el desempeño 5. Los maestros

Page 20: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

20

precisan los indicadores de evaluación acorde a su realidad de la clase y la diversidad del

estudiante, dando buen uso a los instrumentos de evaluación, el 80% de maestros

diagnostican el avance de los estudiantes y hacen la retroalimentación a los que

necesitan, y enseñan a dar mantenimiento, calidad de uso y orden de los materiales,

equipos, herramientas y/o maquinas generando un ambiente acogedor. Dominio III:

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad detallado en el

desempeño 6. En la institución, los maestros participa activamente con trabajos

colaborativos, con actitud democrática y crítica, contribuyendo a la construcción y mejora

continua del proyecto educativo institucional con visión ambientalista e inclusiva, territorial

y transformadora generando mejoras en el aprendizaje de los estudiantes dos docentes

ponen escusas para su integración finalmente se integran al realiza la sensibilización, en

el desempeño 7. Algunos maestros realizan trabajo de integración con la comunidad pero

no dan a conocer y / o no dan cuenta de sus resultados. Dominio IV: Desarrollo de la

profesionalidad y la identidad docente que detalla en el desempeño 8, 65% de docentes

son maestro fortaleza y comparten su desarrollan de procesos de aprendizaje continuo

y/o experiencias exitosas disertando en una reunión general y el desempeño 9 Ejerce su

profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas,

demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social

podemos mencionar que la mayoría de maestros cumplen con este desempeño siendo

una fortaleza para los demás maestros que se han integrado una vez que se ha

sensibilizado a través delas habilidades interpersonales aprendidas en la especialización;

referente a las cinco dimensiones de Viviane Robinson líneas antes se han venido

detallando conjuntamente con los desempeños del MBDDir, puedo mencionar que la

buena práctica a repercutido en mejora a las metas y expectativas, se logró año a año

desde el 2015 a segundo semestre del 2018 hemos venido incrementando el número de

matriculados y egresados, también se logró al 100% las actividades programadas de los

calendarios cívicos ambientales, se cumplió con los enfoque propuestos; por ello

continuar con el compromiso de emprender acciones desde la práctica de liderazgo

pedagógico que fortalece el desempeño de los docente implica desafío o retos, para ello

debemos plantearnos permanentemente nuevas estrategias de solución acorde a los

problemas que se presentan, en este caso siendo una tarea continuar con la mejora de

los aprendizajes continuaremos aplicando esta buena práctica con el compromiso de

todos como lo expresan los propios docentes.

Page 21: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

21

Aprendizajes o lecciones aprendidas

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas.

Esta experiencia también nos ha permitido aprender varias actividades,

estrategias y metodología de liderazgo pedagógico, compartimos los más relevantes:

Al sistematizar nuestra buena práctica hemos aprendido que hay que romper los

esquemas antiguos aplicando los nuevos paradigmas para ello hay que predisponerse al

cambio permanente con capacidad de liderazgo uniendo en un gran equipo a la

comunidad educativa, uno de las grandes aprendizajes fue plantearnos objetivos para

lograr institucionalizar la buena práctica teniendo como prioridad la articulación de los

documentos de planificación curricular y de gestión con la cultura ambiental, realizamos

los monitores y acompañamiento de manera organizada en cada actividad, y por docente,

todo esto se cumplió implementando la metodología del trabajo colegiado y

comunidades de aprendizaje profesional con los docentes, elaboración, presentación y

aprobación del planes y documentos de gestión en asamblea, a través de charlas, talleres

de sensibilización, conformando las comisiones de trabajo en asamblea general, todas

estas acciones realizadas nos ayudó a mejorar el buen clima laboral a nivel institucional

el cual se viene fortaleciendo a través de charlas de sensibilización, talleres de

habilidades interpersonales, pasantías.

Es importante que funcione la familia antoniana que está conformado por

estudiantes, directivos y docentes; cada quien actúa desde la tarea que le corresponde

para poder impulsar el logro de los objetivos como sigue: Estudiantes motivados

participando de las actividades, integrándose en las diferentes comisiones y

representantes estudiantiles, comité de mantenimiento y económico, comité de aula, en

las brigadas de gestión de riesgo y desastres, brigada ambiental, equipos promotores

sociales para consolidar el logro de aprendizajes con la aplicación de la buena práctica.

Directivos y Docentes impulsados por el liderazgo pedagógico, los docentes

demuestran unidad, cordialidad y concordancia en el trabajo en favor de los estudiantes y

su logro de aprendizajes. Mantener unida a la familia antoniana es importante el cual se

ha logrado con una buena comunicación, practicando la escucha activa y cada quien

cumpla el rol que le corresponde, una de las primeras actividades que enmarca el

proceso educativo es el enfoque transformacional donde inicia insertando en todo los

documentos de gestión el eje transversal ambiental como la elaboración de los

documentos de gestión, carpeta administrativa y carpetas pedagógica. Para

Page 22: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

22

institucionalizar la buena práctica antes fue llevados a plenarias donde se debatió y

aprobó, esto se realizó con trabajos colegiados y comunidades de aprendizaje

debidamente acompañado y monitoreado en el proceso; al referente y en el proceso

educativo pedagógico tiene mucho que ver el clima institucional para que todos

respondan positivamente y alcanzar las metas propuestas.

Con maestros comprometidos, emprendedores y productivos la institución avanza;

al respecto he aprendido, que cuando hay buen clima laboral y los acuerdos y actividades

se plasman en una asamblea. Los docentes se involucran y asumen con compromiso el

trabajo institucional sin necesidad de exigencia hacen llegar sus propuestas, son capaces

de ir más allá de lo que se le pide y se convierten en entes emprendedores que buscan

que el Cetpro avance más allá de lo que se ha propuesto. La reciprocidad es importante

para que el docente pueda avanzar, se hace necesario que se puedan suplir sus

necesidades técnicas y profesionales. Es así que la directora, al constituirse como líder

pedagógico debe tener dominio de los aspectos técnicos pedagógicos y calidad de

escucha activa, tolerancia ente otros aspectos. Aprendí que era necesario dar los

conocimientos, estrategias y técnicas que dominaba para superar las dificultades en el

trabajo pedagógico obteniendo finalmente que la comunidad educativa hagan suyo el

proceso pedagógico. Es así, que para cambiar el ambiente de las asambleas generales y

extraordinarias, que como ya se dijo solo servían para escuchar a algunos grupos, ahora

cada jornada de trabajo resulta productiva y participativo, porque se sensibiliza, fortalece

a los docentes, se acompaña, monitorea y asesora para que los lineamientos

institucionales se apliquen en el trabajo pedagógico.

Aplica

ndo nuevos enfoques y las líneas temáticas han ayudado a sistematizar esta buena

práctica y que antes se miraba sólo como un tema que si uno quiere puede hacerlo o no.

Nuestros conocimientos y experiencias tienen hoy un nuevo enfoque con la aplicación de

los mismos, ya que se ha aprendido técnicas como La Chakana, las estrategias de

liderazgo pedagógico de Viviane Robinson (2008), las líneas temáticas de convivencia

educativa, enfoques participativos por procesos, transformacional y de liderazgo

pedagógico entre otras que han incrementado nuestros conocimientos.

Una familia educativa haciendo buen uso de los recursos, aprendimos que en asamblea

general se debe saber comunicar e informar y publicar los ingresos, ubicación y egresos de los

equipos, materiales, herramientas y máquinas de la institución, de la misma forma con qué

Page 23: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

23

recursos económico o como se adquiere, es ahí donde se aprovecha para hacer el informe

económico y la forma de gasto con la comisión de recursos propios, también se solicita el

requerimiento por familia profesional, a la vez se sensibiliza haciendo uso de las habilidades

interpersonales aprendidas, para que sigan comprometiéndose en toda las actividades y es un

buen momento de fortalecernos todos prosiguiendo con las demás actividades del plan anual de

trabajo cuya objetivo es mejorar el logro de aprendizaje de los estudiantes y su inserción o

reinserción laboral aplicando la buena práctica

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados.

Testimonio.

Experiencias de éxito que nos inspiraron la buena práctica.

Una de las experiencias de éxito que nos inspiró para llevar adelante la

implementación del proyecto fue el colegio Túpac Amaru – de Pozuzo, es la institución

educativa que viene ganando más de siete veces la bandera verde a nivel nacional,

entonces quería saber qué proyectos implementaba y que resultados tenía en el logro de

aprendizaje con los estudiantes en su institución, por ello viaje a Pozuzo y visite al

colegio, donde comprobé que verdaderamente merecía la bandera verde, esta institución

trabaja de manera articulado con el municipio, gobernados y la comunidad, e incorpora

dentro de los documentos de gestión el enfoque ambiental y lo plasma en el proyecto

ambiental institucional desarrollando actividades de concientización y mejoras en su

institución educativa (anexo Nº09), su efecto es que al integrar a la comunidad educativa,

se genera mayor motivación, mejora el clima laboral, todos los ambientes tienen el lema

de proteger el ambiente y salva tu vida, con todas sus actividades que vienen realizando

los estudiantes se motivan y mejoran sus aprendizajes; esta experiencia exitosa hemos

trasladado a nuestra institución que sumo a las actividades que teníamos e involucró a la

comunidad educativa y autoridades. El 2015 iniciamos en el primer semestre como piloto

con dos familias profesionales (actividades agrarias e industrias alimentarias) se verifico

los cambios en el logro de aprendizajes de los estudiantes, por lo que en el segundo

semestre participaron todos y así decidimos comprometernos e integrar la práctica

ambientalista en los documentos de gestión, luego lo plasmamos en un proyecto

educativa ambiental institucional - PEAI, y hoy podemos decir que apostar por esta buena

integro a la comunidad educativa y autoridades externas, mejorando el clima laboral, hay

Page 24: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

24

más compromiso y participación por parte de los maestros, se involucran más los

estudiantes, se incrementan las meta; se ha mejorado la imagen de la institución.

Riesgos

Al aplicar esta buena práctica se puede correr el riesgo de descuidar los

contenidos y actividades de cada familia profesional, para ello se debe programar en

consenso, teniendo en cuenta las actividades planificadas por la UGEL o DRELP; no se

debe dar duplicidad de tareas, estas debe ser compartidas; al elaborar proyectos con

materiales reciclables se corre el riesgo de contaminarse, por lo que se deben usar

protectores y aplicar las normas de seguridad y riesgo según familia profesional; cuando

salimos a sensibilizar a las zonas más álgidas debemos organizarnos en brigadas y

regresar de la misma forma para evitar que se pierdan o puedan sufrir de algún percance

y se atienda oportunamente por ello debemos llevar un botiquín, agua y fruta; debemos

hacer buen uso de los equipos y herramientas para evitar accidentes; al cultivar las

plantas debemos conocer los que son de horas luz larga y/o cortas, también identificar a

los que son toxicas para no cogerlas y menos sembrarlas y colocar carteles de

prevención y protección a las áreas verdes y espacios de recreación.

Hallazgos.

Referente a los hallazgos inesperados; en el 2013 visite el colegio mixto de

Luriama fue en el mes de su aniversario puede observar un espacio con algunas plantas

abandonadas y el resto era un suelo árido y des uniforme, después de un tiempo regrese

el 2016, donde puede apreciar un biohuerto educativo en el mismo, al respecto, el

director me manifestó que lo habían trabajado el equipo directivo conjuntamente con los

maestros y algunos padres para que los profesores visitaran con sus estudiantes y

puedan realizar algunas clases que interrelacionaban la cultura ambiental y sus temas de

área, realmente quede sorprendida de este hallazgo, fue un cambio total; esta hallazgo

me motivo aún más a seguir con mi buena práctica en la institución que laboro. En el

primer semestre del 2016 en uno de los acompañamiento y monitoreo docente que hice

al convenio que la institución tenía con el comedor del asentamiento humano Los Pinos

(ex AA.HH Fujimori) pude apreciar que en toda esa zona había mucha basura sobre todo

plástico y estos volaban con el aire, lo considere como un problema de salud para los

pobladores de la zona, quienes eran nuestros estudiantes, por lo que se llevó a

asamblea el tema, y entre tantos aportes decidimos hacer una actividad de limpieza en la

zona de los Pinos y la Laguna Encantada, ese día participamos toda la comunidad

educativa, el municipio, serenazgo y la Policía Nacional, donde obtuvimos más de 20

bolsas de basura que contenía plásticos.

Page 25: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

25

Dificultades

Para lograr nuestra buena práctica se presentaron ciertas dificultades al inicio, en la parte

institucional mayoría de maestros y estudiantes se mostraban reacios al cambio, tenían

bajo hábito de higiene y poca cultura ambiental; la municipalidad distrital, área ambiental

de la municipalidad provincia y región no respondían a los oficios de invitación,

sentíamos la desconfianza de los vecinos. Con respecto a los compromisos, la buena

práctica tuvo algunas dificultades, en el compromiso 1, sobre el progreso anual de

aprendizajes de todos los estudiantes de la institución educativa dado que los resultados

de logros de aprendizaje de los estudiantes respecto al año anterior disminuían al inicio,

más del 60% de estudiantes no realizaban las prácticas pre profesionales, los estudiantes

mostraban débil aplicación de estrategias de aprendizaje para mejorar sus conocimientos

técnicos y de creatividad empresarial, el currículo modular no contextualizaba el tema

ambiental; compromiso 2.- teníamos dificulta en la retención anual de estudiantes, por no

contar los contenidos transversales priorizando acorde a la realidad local y ambiental, se

elaboraban pocos proyectos productivos lo cual generaba bajo ingresos para implementar

los talleres y no habían priorizado ninguna buena práctica para integrar a los estudiantes

en la institución y en los convenios; el compromiso 3.- se realizaban reuniones o

capacitaciones en horas laborales incumplimiento la calendarización planificada en la

institución; referente al compromiso 4.- el acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica en la institución educativa era muy débil y no se habían realizado

orientaciones o capacitaciones de mejora, respecto al compromiso 5.- Gestión de la

convivencia escolar; en la institución educativa no se practicaban actividades de

fortalecimiento, habilidades interpersonales y concursos ambientales entre docentes y

estudiantes generando grupos de docentes y los estudiantes cada uno en su aula.

Desafíos.

Como directivo del Cetpro San Antonio de Padua se planteó cuatro desafíos

orientados a dar sostenibilidad a la buena práctica expuesta: continuar con el

fortalecimiento del clima institucional que permita internalizar los logrado obtenidos a la

fecha, practicando la técnica de escucha activa y promoviendo las buenas relaciones que

generen una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración. Continuar

fortaleciendo las capacidades profesionales de los docentes para que los estudiantes

logren sus aprendizajes y se inserten al mercado laboral, a la vez continúen participando

en las actividades programadas y en el monitoreo docente. Compartir la experiencia

exitosa en otras instituciones educativas a fin de que se fortalezca en el trabajo

pedagógico, toda vez que los colegios buscan superar diversas dificultades enmarcadas

en el plano del clima institucional. Establecer espacios de soporte para generar buen

desempeño docente y sentido de prioridad donde los maestros disfruten de su trabajo al

sentirse acompañado en su labor, conseguir los recurso sin generar incomodidad, la

metas, calendarios, presupuestos y el modo de gastas lo económico deben ser

coherentes, el directivo debe participar de manera directa con los maestros y brindar un

medio con disciplina (Viviane Robinson, 2008); si cumplimos estos desafíos estaremos

Page 26: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

26

logrando los objetivos del Cetpro Pública San Antonio de Padua plasmada en el

proyecto educativo institucional.

Page 27: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

27

Conclusiones

Se logró lo que decía Menarguez (2004) que con un buen clima institucional todos los

docentes tengan un buen desempeño, y que la comunidad educativa trabaje de manera

conjunta y en equipo apuntando todos a consolidar una misma visión de las instituciones

educativas; logramos institucionalizar la buena práctica realizando sesiones colegiadas y

comunidades de aprendizaje donde generó espacio de intercambio y reflexión entre

colegas.

Si se promueve un ambiente adecuado de convivencia escolar (CGE5), los

docentes son acompañados continuamente, fortaleciendo no solo su práctica pedagógica,

sino también sus capacidades cognitivas y productivas (CGE4), vinculado a brindar a los

estudiantes el tiempo de enseñanza aprendizaje productivo requerido (CGE3), nos

ayudará a ser una institución fuerte y acogedora, donde es más probable que los

estudiantes no abandonen las aulas al contrario se incremente las metas (CGE2) y que

sus aprendizajes mejoren (CGE1).

La experiencia vivida en los últimos años en nuestro CETPRO San Antonio de

Padua demuestra que el clima institucional favorece el logro de los aprendizajes y el

avance institucional, ya que los porcentajes de estudiantes en logro de aprendizajes

mejoraron significativamente de un promedio 85% de aprobados a un 95%. Y en relación

a la Promoción 2017, ningún estudiante repitió y las metas se incrementaron; hemos

logrado insertar a las autoridades y vecinos en nuestras actividades.

La familia antoniana está sensibilizada para participar en pasantía, capacitaciones,

actividades externas, realizar más convenios, dar su tiempo dentro y fuera de él; y lo más

importante, comprometido a colaborar para superar las metas a alcanza.

Page 28: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

28

Referencias

Asociación Americana de Psicología (APA), consignada en su Manual de Estilo de

Publicaciones (2010). 3ra. Edición español.

Calderón, R. et al (2011). Educación ambiental, aplicando el enfoque ambiental hacia una

educación para el desarrollo sostenible. Editorial grafica Kike. Huánuco, Perú.

Castillo, M., & Gamboa, R. (2012, Marzo). Desafíos de la educación en la sociedad

actual. Diálogos Educativos, 12(24), 55-69.

Castillo. L. (2010). Humedales costeros de la Región Lima. Comunica2 S.A.C. Surquillo,

Lima 34 – Perú.

Colca, R. et. al. (2016). Planificación Escolar, la toma de decisiones informadas.

Congreso del Perú (29 de julio 2003). Ley General de Educación. (Ley Nº 28044 de

2003). DO: El Peruano.

Corporación grafica universal S.A.C. Lima, Perú.

Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (río de

janeiro, 1992). Conocido como cumbre de la tierra.

Cruz. Z. (2002). Evaluación del estado de conservación de las Lagunas “El Paraíso”,

provincia de Huara, departamento de Lima, Perú. Tesis. Universidad Nacional

Agraria La Molina. Facultas de Ciencias Forestales. 103 pàg. Lima, Perù.

Krichesky, J.; & Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1),

65-83. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55118790005

MINEDU (2006). Diseño curricular de básico de educación técnica productivo.

Page 29: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

29

MINAM y MINEDU (2012). Ciudadanía ambiental Guía Educación e Ecoeficiencia. Lima,

Perú: Giacomotti Comunicación Gráfica SAC.

Minedu (2010). OTP-Área de educación para el trabajo.

Minedu (2012). Marco de buen desempeño del Docente, Lima Perú

Minedu (2012). Marco de buen desempeño Directivo, Lima Perú.

Minedu (2014). Fascículo de gestión escolar centrada en los aprendizajes. Lima.

Minedu (2017). Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva.

Lima: Ricoch del Perù S.A.C.

Minedu (s/f). Guía para sistematizar buena práctica.

Rivera, (2016). Técnicas directas de supervisión.

Viviene M. (2008). El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando

sentido a las evidencias.

Page 30: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

30

Anexos

EVIDENCIAS DE ACCIONES EJECUTADAS: FOTOS, VIDEOS, PPT, DOCUMENTOS

Anexo Nº 01: Realizando trabajos con enfoque territorial, inclusivo y transformacional: Haciendo limpieza con la comunidad educativa la zona de Fujimori, Cerro Azul; Mira Mar, y la Laguna Encantada; arborizando la plazuela de Luriama;

Anexo Nº 02: Obtención de la bandera por la buena práctica verde otorgado por la

municipalidad.

Anexo Nº03: Faena comunal de limpieza de acequia (participan equipo directivo, docentes,

estudiantes y vecinos).

Page 31: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

31

Anexo Nº 04:Organizando y participando en el concurso de periódicos murales con material

reciclable en el distrito de Huaura y participando en la campaña La hora del planeta.

Anexo Nº 05: Adoptando la plazuela Luriama para arborizar en calidad de promover la cultura ambiental.

Anexo Nº 06: Concurso de Bicicleteada promoviendo una vida saludable en la comunidad educativa y de los habitantes del entorno.

Anexo Nº 07: Participando de los estudiantes y maestros en los concurso de elaboración

Page 32: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

32

de proyectos elaborados con material reciclable.

Anexo Nº 08: Protegiendo las rivereñas de nuestro rio Huaura, todos en equipo fuimos

llevando nuestros plantones del vivero institucional para concientizar a los docentes,

estudiantes y habitantes de la comunidad.

Anexo Nº 09: Para fortalecer el liderazgo pedagógico, asumí la capacitación y talleres de fortalecimiento dirigido

a los docentes en la inserción y aplicación de buena práctica en los procesos pedagógicos, reajustara nuestros

normas, mejorando nuestra debilidades encontradas en la jornada de reflexión, para continuar con los cambios

tazados, todo centrado en logro de aprendizaje de los estudiantes, los talleres se han realizado por equipos sin

afectar horas laborales.

Page 33: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

33

Anexo Nº 010: Aplicando habilidades interpersonales y el compartir para mantener el buen

clima laboral

Anexo Nº 011: Fumigando con productos orgánicos para brindar un alimento saludable.

Page 34: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

34

Anexo Nº012: Concurso de alimentos saludables por el día de la alimentación, participan

maestros, estudiantes, gobierno regional, UGEL, municipio y la comunidad.

Anexo Nº 013: Como era antes el CETPRO San Antonio De Padua, mostramos algunas

fotos, donde muestras la fachada descascarándose y algunas partes sucias, las áreas

verdes algo descuidados con uno desagüe colapsado que sale agua sucia creando un

foco infeccioso, los mobiliarios, instalaciones eléctricas, servicios higiénicos y lavaderos

sin pintar y muchos malogrados o mal instalados e insuficientes.

Anexo N° 014: Como es ahora el CETPRO San Antonio de Padua El CETPRO SAP, es agradable como se puede apreciar en las fotos, todo está pintado y reparado, áreas verdes con mantenimiento permanente, se cultiva o prepara productos orgánicos, se recicla y capacita continuamente.

Page 35: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

35

Anexo N° 015: Fotos de la I.E Túpac Amaru – Pozuzo, que nos motivó para hacer una buena práctica en nuestra institución, mostramos tres fotos: la primera es el ingreso a la institución donde nos identificamos con nuestro DNI, el segundo es una faena donde participan el equipo directivo, docentes, estudiantes, padres y familiares, y gobernador de la zona; la tercera foto son maceteros elaborados con productos reciclados.

Page 36: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

36

Anexo N° 016: Calendario ambiental 2016

DIA MUNDIAL DEL AGUA

FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

MARZO

4ta. SEMANA

Curso Taller “Uso racional del agua

y Riego Tecnificado”

Docentes, estudiantes y

Productores Agrarios

Comité Ambiental

Especialidad Agricultura

Programa Subsectorial de

Irrigaciones

Optimizar el uso y manejo

eficiente del agua.

DIA DE LA TIERRA FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

ABRIL

22-04-16

Campaña de revaloración

de la tierra y distribución

de dípticos y pegado de

afiches

Comunidad educativa y

población

Comité Ambiental

Comisión Fecha Cívica

Concientizaciòn a

la comunidad

1er. SIMULACRO DE SISMO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

ABRIL

22-04-16

Zonificación y

señalización

Comunidad Educativa

Comisión de Gestión de

Riesgo y Desastres

Comité Ambiental

Concientización para la

acción

DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD 1ER. SEMESTRE MAYO ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

22-05-06

23-05-16

Disertación de fecha

cívica y distribución de

volante

Comunidad educativa y

Población en General

Comisión de fecha cívica

Pecuaria, Agricultura,

Coc.Rep.,I.A.,

Manualidades

Feria de Productos

Tradicionales del Distrito

Page 37: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

37

DIA DE LA SOLIDARIDAD/2DO. SIMULACRO DE SISMO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

30-05-16 Identificación de puntos

críticos y señalización

Comunidad educativa

Comisión de Gestión de

Riesgo y Desastres

Comité Ambiental

Concientización para la

acción

DIA DEL MEDIO AMBIENTE FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

JUNIO

05-06-16

06-06-16

Faena de limpieza y

señalización

“Protegiendo Nuestra

Laguna Encantada”

Comunidad educativa

Comisión de medio

ambiente

Comunidad Educativa

Laguna limpia y

señalizada

DIA DE LA BANDERA NACIONAL FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

JUNIO

07-06-16

Disertación de fecha cívica

y distribución de volante

Comunidad educativa

Comisión de fecha cívica

Revaloración de nuestra

identidad nacional a la

comunidad educativa.

TERCER SIMULACRO DE SISMO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

JULIO Identificación de puntos

críticos y señalización

Comunidad educativa

Comisión de Gestión de

Riesgo y Desastres

Comité Ambiental

Concientización para la

acción

SEMANA PATRIOTICA y DIA DEL LOGRO 1ER. SEMESTRE JULIO ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

18-22 Concurso de Periódicos

Murales Histórico

Cultural

Comunidad educativa

Docente y Estudiantes

por Especialidad

Reconocimiento por el

Desempeño Docente

Page 38: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

38

DIA DE LA DEFENSA NACIONAL AGOSTO ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

27-08-16

22-08-16

Disertación de fecha

cívica y distribución de

volante

Comunidad educativa

Comisión de fecha cívica

Dípticos

volantes

CAMPAÑA MUNDIAL “A LIMPIAR EL MUNDO” FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

SETIEMBRE 01-

30/09/2016

Expo feria

productiva

Comunidad

educativa

Comisión de Medio

Ambiente y Comisión

de fecha cívica

Concientización al público

asistente sobre cómo

mantener limpio el ambiente

DIA DE LA CREACION DE LA COMISION DE PRODUCTOS BANDERAS DEL PERU FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

07-09-16 TALLER VIDEOTECA

Comunidad educativa

Dirección

Comité Ambiental

Sensibilización a la

Comunidad Educativa

DIA MUNDIAL DEL TURISMO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

27-09-16

Revalorando nuestro

Distrito

Histórico

Comunidad educativa

Comisión de fecha cívica

Paneles variados

referentes a los

Recursos naturales

y culturales de la

zona.

DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES/4TO. SIMULACRO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

13-10-16 Identificación de puntos

críticos y señalización

Comunidad educativa

Comisión de Gestión de

Riesgo y Desastres

Comité Ambiental

Concientización para la

acción

Page 39: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

39

DIA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGIA FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

OCTUBRE

13; Desastres

4to. Simulacro

22-10-16

Ahorro de energía

1.-Elabora folletos

sobre zonas seguros

en la escuela y casa.

2.-Concurso de

slogans sobre ahorro

de energía.

Comunidad educativa

Comisión de gestión de

riesgo.

Comisión de fecha cívica

Comunidad educativa

sensibilizada.

Slogans con mensajes

sobre ahorro de

energía

DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE Y DEL AIRE LIMPIO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

NOVIEMBRE

12-11-16

Sembremos una

planta

Comunidad educativa Comisión de fecha cívica Siembra de plantas

jardines y costado de

bermas

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

40

Anexo N° 017: Calendario ambiental 2017

DIA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

21/03/2017 Curso Taller “BOSQUES Y ARBOLES”

Docentes, estudiantes comunidad

Especialidades *Pecuaria *Agricultura *Calzado Comité Ambiental

.Sensibilizar como los bosques y árboles nos sustentan y protegen

1er. SIMULACRO DE SISMO POR EL DIAL MUNDIAL DE LA TIERRA FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

ABRIL 20-04-17

*Zonificación y señalización *Acción de brigadas

Comunidad Educativa

*Comisión de Gestión de Riesgo y Desastres: Lic. Alfredo Rojas Lic.Fátima Huerta

Sensibilización y Concientización para la acción de la ocurrencia

DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

ABRIL 19-04-17

“Bicicleteada con la participación de estudiantes, docentes y comunidad hasta Luriama”.

Comunidad educativa y población

Especialidad Carpintería y Soldadura Comité Ambiental

Sensibilizar sobre el ahorro energético.

DIA NACIONAL DE LA PAPA MAYO ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

22-05-17

Exposición interna sobre Variedades y consumo de la papa.

Comunidad educativa y Población en General

Especialidad de Industria Alimentaria y Cocina-Repostería Agricultura Comité Ambiental

Mejorar nuestra dieta alimentaria.

2do. SIMULACRO DE SISMO POR EL DIAL MUNDIAL SIN TABACO FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

MAYO 31-05-17

*Zonificación y señalización *Acción de brigadas

Comunidad Educativa

*Comisión de Gestión de Riesgo y Desastres: Lic. Alfredo Rojas Lic.Fátima Huerta

Sensibilización y Concientización para la acción de la ocurrencia

DIA NACIONAL DEL RECICLADOR FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

Page 41: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

41

01/06/17 Demostración y exposición de trabajos con productos reciclados

Comunidad educativa

Especialidades Manualidades Electrónica Ind.Vestido Ind.Calzado Comité Ambiental

Darles valor agregado a retazos de papeles, telas, cintas, alambres, bolsas, etc.

TERCER SIMULACRO DE SISMO POR EL DIA MUNDIAL DE LA POBLACION Y POBLAMIENTO DEL TERRITORIO

FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

JULIO 11-07-17

*Zonificación y señalización *Acción de brigadas

Comunidad educativa

Comisión de Gestión de Riesgo y Desastres Lic. Alfredo Rojas y Fátima Huerta

Sensibilización y Concientización para la acción de la ocurrencia

DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES/4TO. SIMULACRO

DIAGUA. DIA INTERAMERICANO DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

FECHA ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

13-10-16 Curso “Gestión Responsable del Agua” en las Especialidades Técnicas

Comunidad educativa

Comisión de Gest de Riesgo y Desastres Lic. Alfredo Rojas y Lic. Fátima Huerta Construcción Civil- Cosmetología

Sensibilizar concientizar sobre el uso racional del agua.

QUINTO SIMULACRO 22 DE NOVIEMBRE POR EL DÍA MUNDIAL DE RECICLAJE Y DEL AIRE LIMPIO; SEMANA FORESTAL NACIONAL

FECHA

ACTIVIDAD BENEFICIARIOS RESPONSABLE PRODUCTO

NOVIEMBRE 03/11/2017 Ver fecha de semana forestal

“Reforestación de la Ribera del Rio Huaura” Plantas en extinción

Comunidad educativa y población en general

Comité Ambiental Comisión de Imagen Pecuaria

Feria Ambiental

FUENTE: Elaboración propia

Page 42: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

42

Anexo N° 018: Plan estratégico de actividades ejecutadas según calendario ambiental. 2015 2016 2017

Agasajo de bienvenida a los estudiantes en el patio ecológico. Faena de limpieza a nivel institucional, con la participación de la comunidad educativa Charla “revalora el agua” por el día del agua. Señalización y Zonificación de la institución. Disertación en los izamientos según calendario ambiental y distribución de dípticos para sensibilizar. Concurso de desfile de modas elaborados con material reciclable. Faena de limpieza de acequia, con la participación de la comunidad educativa. Marcha en la Hora del Planeta Pasantía al parque de las leyendas y revalorar su ecosistema. Cultivo y venta de verduras orgánicas. Cultivo y venta de verduras hidrópicos.

-Curso Taller “Uso racional del agua y Riego Tecnificado” -Campaña de revaloración y difusión de la tierra y distribución de dípticos y pegado de afiches -Feria de Productos Tradicionales del Distrito por el día internacional de la biodiversidad. -Faena de limpieza de acequia e institución y señalización. “Protegiendo Nuestra Laguna Encantada” en celebración al día del medio ambiente. --- Concurso de Periódicos Murales Histórico Cultural con materiales reciclables. -Expo feria productiva de concientización para mantener limpio el ambiente. “Campaña mundial a limpiar el mundo” -Revalorando nuestro Distrito Histórico mediante difusión a través de paneles referentes a los recursos naturales y culturales de la zona. -Concurso de slogans sobre ahorro de energía. -Plazuela de Luriama embellecido con las plantas ornamentales que produce el CETPRO SAP.

-Curso taller “bosques y árboles”. -“Concurso de Bicicleteada “ del CETPRO SAP hasta la plazuela Luriama y viceversa. con la participación de estudiantes, docentes y comunidad. Exposición interna sobre Variedades y consumo de la papa. Demostración y exposición de trabajos con productos reciclados. Curso de sensibilización “Gestión Responsable del Agua”. -Concurso de aulas/talleres “Mantén limpio y ordena tu ambiente y tendrás una vida sana mejores logros de aprendizaje” Reforestación de la Ribera del Rio Huaura” rescatando las plantas en extinción

FUENTE: Elaboración propia

Page 43: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

Anexo Nº019: PRÁCTICAS DEL LÍDER PEDAGÓGICO EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA

DIMENSIONES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO

COMPROMISOS DE GESTIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL E INCLUSIVA

1 PROGESO ANUAL Y SEMESTRAL DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN EL CETPRO

2 RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN EL CETPRO

3 CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA

4 ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL CETPRO

5 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CETPRO

6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: FORMULACIÓN DEL PEI E IMPLEMENTACIÓN DEL PAT

Establecimiento y comunicación de metas

Análisis de aplicativo del matriz PAT. Reflexión conjunta sobre resultados. Planificación de estrategias de mejora ante las debilidades encontradas

Matrícula oportuna sin condicionamientos. Seguimiento de las inasistencias y tardanzas. Registro de incidencias y su tratamiento

Contrato oportuno de docentes. Jornada de reflexión y compromiso de la CE para el cumplimiento. Seguimiento de compromisos. Garantizar recuperación horas.

Elaborar e implementar el plan de monitoreo al 100%. Sistematización, análisis y comunicación de la información para tomar decisiones. (CIA)

Mejorar e implementar el plan de convivencia y TOE

Participación de la Comunidad Educativa en la elaboración de los documentos de gestión con enfoque ambiental e inclusivo. Distribución de tareas en comisiones

2 Uso estratégico de recursos

Gestionar la elaboración del proyecto para la mejora de infraestructura. Gestionar incremento de material educativo. Actualizar inventario de recursos. Promover el uso adecuado de recursos para el logro de los aprendizajes.

Atiende situaciones de riesgo con aliados estratégicos. Difundir experiencias exitosas e innovadoras para el logro de los aprendizajes.

Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas. Garantizar la buena dosificación del tiempo y buen uso de los recursos en cada uno de los talleres y áreas verdes.

Asegurar el uso adecuado de herramientas y materiales, uso efectivo del tiempo. Planificación oportuna

Gestionar con la CE un clima institucional propicio para los aprendizajes. Gestionar apoyo profesional –con aliados- para tratar conductas de riesgo y protección ambiental Práctica del buen uso de los medios tele comunicativo (celulares, audios, etc)

Convocar a docentes fortaleza con dominio en planificación estratégicas. Detallar las funciones del equipo directivo, docentes, comisiones dentro del reglamento interno y demás documentos que corresponde para su cumplimiento.

3 Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza

Planificar y organizar la actualización de los documentos de gestión de acuerdo al contexto real. Promover el trabajo colegiado de docentes

Planificar de manera colegiada la buena acogida. Promover una enseñanza inclusiva, activa y participativa a través de concursos con proyectos

Diseño de unidades didácticas a partir de métodos alternativos. Situaciones significativas. Elaboración de la calendarización de manera colegiada.

Ejecuta y evalúa el plan de acompañamiento. Seguimiento y evaluación permanente de la calendarización en la práctica pedagógica.

Organiza, hace seguimiento y evalúa el cumplimiento de la hora de tutoría en el aula. Garantiza el soporte emocional de la CE. Implementa y evalúa el

Actualiza la propuesta pedagógica del PEI acorde a los nuevos enfoques de enseñanza aprendizaje. Analiza la coherencia de los objetivos del PEI con

Page 44: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

44

para la mejora de los aprendizajes. Dar cumplimiento a la Norma Técnica y/ o otros relacionados a la forma de educar. Acompañar, sistematizar y analizar los progresos de los aprendizajes de los estudiantes. Coordinaciones de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

innovadores. Mejorar la acción tutorial. Monitorear y acompañar las clases para motivar a los estudiantes y otorgar estímulos de reconocimiento.

Elabora y ejecuta el plan de recuperación. Elabora y ejecuta el plan de las horas adicionales (28,30 horas) Monitorea la ficha de producción.

Monitorear y acompañar las clases para motivar a los estudiantes

reglamento interno. Establecer planes de TOE y convivencia escolar.

los compromisos del PAT. Evaluación de los instrumentos de gestión.

Page 45: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

45

DIMENSIONES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO

COMPROMISOS DE GESTIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

1 C1-C4-C6 PROGESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DEL CETPRO

2 C3 RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN EL CETPRO

3 C3 CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA POR EL CETPRO

4 C6 ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL CETPRO

5 C1-C2 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CETPRO

6 C1-C4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: ACTUALIZACIÓN DEL PEI, PCI, PDGR, PEA, RIN Y EL PAT

4 Promoción desarrollo docente

Docentes capacitados para mejorar la enseñanza. Análisis de los avances de los aprendizajes. Continuar con las actividades de fortalecimiento pedagógico y empresarial. Continuar con la alfabetización digital para docentes y administrativo.

Involucrar al docente en la reflexión sobre los procesos de enseñanza y logro de aprendizajes. Fortalecer capacidades docentes. Motivar a los docentes con menor deserción de los estudiantes. Realizar eventos de estudios. Pasantías. Desarrollar talleres para fortalecer la aplicación de estrategias metodologías.

Jornadas de reflexión (dos veces al año – horas lectivas). Reuniones mensuales. Promover la participación en concursos locales regionales y nacionales. Participación unánime en los actos deportivos, aniversario y otros.

Registro de permanencia en el CETPRO Promueve el intercambio de experiencias sobre las prácticas exitosas. Sistematizar los resultados del monitoreo mejorar las debilidades encontradas. Promover la autorreflexión docente. Promover la participación de los docentes en la elaboración consensuada de las fichas de monitoreo.

Jornadas pedagógicas colegiadas. Organiza talleres para la mejora de las relaciones interpersonales. Afianzar la labor tutorial de los docentes. Realizar viajes de inter aprendizajes y fortalecimiento del clima laboral

Elaboración de Fichas de MA. Incorporan en el PAT acciones de capacitación docente con enfoque inclusivo, ambiental e igualdad de género. Promover la participación activa con trabajos en equipo de la comunidad educativa en la actualización del PEI, PCI, PDGR, PEA, RIN Y EL PAT

5 Aseguramiento de un ambiente ordenado y de soporte

Otorgar una buena acogida a nuestros estudiantes y generar cultura ambientalista, el hábito de cuida y protección de las aulas y espacios libres en bien de una calidad de vida.

Utilizar el programa de locales escolares en el CETPRO de forma adecuada para brindar una buena imagen. Brindar buena acogida a los estudiantes. Diseño de modelo de aula óptimo.

Asegurar ambientes y darle mantenimiento en el momento oportuno. Plan de mantenimiento y construcción de aulas funcionales.

Efectuar visitas a las aulas y laboratorios para planificar la mejora de los ambientes. Implementar espacios adecuados para el auto reflexión y soporte pedagógico. Planifica la distribución territorial con criterio de inclusión y características de los estudiantes.

Diálogo horizontal con la comunidad educativa. Garantizar ambientes seguros, acogedores y saludables. Gestión de aulas limpias y saludables Promover una cultura ambiental.

Generar espacios propicios para la reflexión conjunta. Establecer el cronograma de fumigación del local escolar en salubridad de todos.

Page 46: CULTURA AMBIENTAL EN EL CETPRO SAN ANTONIO DE PADUA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6777/3/2018_OLIVARES_CARR… · presentan en la provincia y a nivel nacional se amplían

46

FUENTE: Elaboración propia.