cultura

Download cultura

If you can't read please download the document

Upload: saruky

Post on 16-Apr-2017

1.141 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Primera parte.

EL ISLAMISMO

Realizado por: Sara Muoz Pelez.

Curso: 3A.

Asignatura: Cultura.

Cul es el origen del islam?

El origen del islam es muy diferente al del cristianismo. Mientras los discpulos de Cristo fueron una minora perseguida dentro de un Estado legal y socialmente
organizado -el romano- el islam fue adems de religin, el Estado y la ley que organiz una sociedad. Mahoma,adems de profeta, fue un hombre de Estado que
levant un imperio, y el islam no slo organiza y ordena lo espiritual y religioso, sino tambin lo poltico, lo social e incluso lo econmico. Por eso la identificacin de religin y poder ha quedado inscrita indeleblemente en la memoria de los musulmanes

Cules son los pilares del islamismo?

El islam es una religin, pero tambin un cdigo de honor, un sistema legislativo y una forma de vida. Las obligaciones espirituales bsicas del islam se resumen en los llamados cinco pilares de la fe. Son estos:

Aceptar la shahada o diezmo.

Las oraciones diarias a Dios, mirando hacia La Meca.

Hacer obras de caridad.

Ayunar durante las horas de luz del Ramadn, un mes de 29 o 30 das del calendario lunar del islam, que se inicia con la Hgira, la huida de Mahoma a Medina.

Qu es la economa para el islam?

El devoto musulmn se opone por igual al materialismo de Occidente y al atesmo del comunismo. El islam tiene un criterio flexible de la economa, que se presta tanto a interpretaciones capitalistas como socialistas. Aprueba la iniciativa privada, respeta la propiedad privada y tolera los beneficios.

Cundo resurgi la ideologa islamista?

Despus de la Segunda Guerra Mundial los imperios coloniales se derrumbaron y en el mundo rabe llegaron al poder fuertes lderes nacionalistas, que adems eran musulmanes, como Gamal Abdel Nasser en Egipto. A comienzos de los aos sesenta haba ya un cinturn de estados independientes y predominantemente islmicos que se extendan de Marruecos a Indonesia. Y el derrocamiento -caso del primer ministro Mossadeq en Irn, en 1953- o el fracaso de los movimientos nacionalistas laicos, atrapados en la vorgine de la guerra fra, tanto en la lucha contra el Estado de Israel como en el esfuerzo para el desarrollo econmico, con recetas capitalistas o comunistas -igualmente occidentales a ojos musulmanes-, termin convenciendo a importantes sectores de que el islam es su ltima oportunidad. La ideologa islamista naci a principios del siglo XX como reaccin a Occidente y a Mustaf Kemal "Ataturk", padre de los turcos (no rabes).

Qu signific Ataturk?

Ataturk, despus de la derrota del imperio otomano, fund la repblica laica de Turqua, occidentaliz el pas y suprimi el Califato en 1924, lo que supuso la fragmentacin de la legitimidad islmica del poder que, de estar centralizado en la institucin califal, pas a repartirse entre los diferentes estados que nacieron con la independencia.

Cul fue el primer grupo islamista?

El primer grupo islamista significativo, los Hermanos Musulmanes, fue fundado por Hassan A Banna, que en 1928 ya reclam en Egipto una Constitucin basada en el Corn. Hassan A Banna fue asesinado en 1949. Y la llegada al poder de Nasser, en los aos cincuenta, signific un serio revs para el movimiento islamista, considerado como un rival por las fuerzas nacionalistas laicas. Su mximo lder e idelogo, Sayed Qotb, fue encarcelado por Nasser y ahorcado en 1966.

Qu signific el triunfo de Jomeiny?

La historia islmica se aceler con el triunfo de la revolucin chiita del ayatol Jomeiny en Irn (pas no rabe) a finales de los aos setenta, cuando el deterioro de las condiciones socioeconmicas se convirtieron en un caldo de cultivo para el islamismo. Los musulmanes viven desde entonces un redescubrimiento de sus races espirituales y una reafirmacin del poder poltico del islam. Y la revolucin iran de Jomeiny, con la que se expuls al sha Reza Pahlevi, un autcrata que soaba con convertir a su pas en un Estado laico e industrial de tipo occidental, fue saludada como "un nuevo amanecer de los pueblos islmicos". Richard Falk, profesor de la Universidad de Princeton, ha denominado a la revolucin de Jomeiny como "la primera revolucin del Tercer Mundo, ni marxista ni capitalista, sino puramente islamista".

Qu es el wahhabismo?

La mayora de movimientos rigoristas islmicos sunes que, como los talibn, exigen la depuracin de sus sociedades de toda ignorancia pagana estn inspirados en la salafiyya. Los salafis son ulema o pensadores seglares extremadamente escrituristas, que como indica su nombre de salaf -antepasado o predecesor- se basan en una obediencia absoluta a Mahoma. Entre los salafitas destacan los Hermanos Musulmanes, pero la corriente que primero alcanz una situacin de predominio poltico fue el wahhabismo, que dirige ideolgicamente Arabia Saud. El wahhabismo, fundado en el siglo XVIII por Ibn Abd Il Wahhab, representa la ms radical intolerancia. El wahhabismo result fundamental para la fundacin del Estado de Pakistn despus de la independencia del subcontinente indio. Estos son los referentes de los talibn.

Quines son los talibn?

Talibn es el plural de la palabra persa "telebeh", que puede traducirse como buscador de la verdad. Los talibn surgieron en 1994 de las escuelas cornicas (madrazas) de Kandahar (Afganistn) y Karachi y Lahore (Pakistn). Esta milicia estaba formada por jvenes de confesin sun, mayoritaria en Afganistn, y fueron apoyados por Estados Unidos, Arabia Saud y Pakistn en la guerra civil que sigui a la derrota sovitica en 1989. Los talibn propugnan una interpretacin muy rgida del islam y contra la insercin de la mujer en la vida social. Bin Laden, a quien Estados Unidos responsabiliza ahora de los atentados de Nueva York y Washington, form parte de los grupos islmicos que en los aos ochenta recibieron millones de dlares por parte de Estados Unidos para luchar contra las tropas soviticas.

Cundo resurgi la ideologa islamista?

Despus de la Segunda Guerra Mundial los imperios coloniales se derrumbaron y en el mundo rabe llegaron al poder fuertes lderes nacionalistas, que adems eran musulmanes, como Gamal Abdel Nasser en Egipto. A comienzos de los aos sesenta haba ya un cinturn de estados independientes y predominantemente islmicos que se extendan de Marruecos a Indonesia. Y el derrocamiento -caso del primer ministro Mossadeq en Irn, en 1953- o el fracaso de los movimientos nacionalistas laicos, atrapados en la vorgine de la guerra fra, tanto en la lucha contra el Estado de Israel como en el esfuerzo para el desarrollo econmico, con recetas capitalistas o comunistas -igualmente occidentales a ojos musulmanes-, termin convenciendo a importantes sectores de que el islam es su ltima oportunidad. La ideologa islamista naci a principios del siglo XX como reaccin a Occidente y a Mustaf Kemal "Ataturk", padre de los turcos (no rabes).

Cul es la historia del islam?

El islam ha tenido un destino manifiesto dinmico. Pero tambin se trata de una fe poltica con un gran anhelo de expansin. Menos de cien aos despus de la muerte de Mahoma, en el 632 despus de Cristo, sus seguidores haban superado las fronteras del desierto de Arabia para conquistar y crear un imperio. Conquistaron el imperio persa y gran parte del bizantino, extendiendo su fe por el norte de frica hasta Espaa y por Oriente Medio hasta el ro Indo. Desde all, los devotos comerciantes rabes llevaron posteriormente su fe a Malasia, Indonesia, Singapur y Filipinas. Otros comerciantes introdujeron el Corn en las tribus negras de frica. Ms tarde, el islam luch contra los mongoles, los cruzados cristianos y, ms recientemente, los imperios europeos.

Por qu est el islam dividido?

"No hay ms Dios que Al, y Mahoma es su profeta". Pero el islam no est unido como considera Occidente. Es una comunidad dividida, con muchas caras y escuelas. La gran aspiracin unitaria del islam -la comunidad islmica ("umma")- se frustr poco despus de la muerte de Mahoma, cuya sucesin provoc el cisma poltico entre la ortodoxia (sunn), ganadora en el enfrentamiento y mayoritaria (90 por ciento de los musulmanes), y la heterodoxia (chiita), rama minoritaria (excepto en Irn, el sur de Irak y parte de Lbano), que agrupa a los que creen que Al, primo y yerno de Mahoma, era el sucesor legtimo para convertirse en califa. El Corn, el libro sagrado del islam, contiene las palabras de Dios dictadas al profeta Mahoma por el arcngel Gabriel, y los chiitas consideran que tambin cabe la interpretacin del Corn a la luz de los cambios que se operan en el mundo.

Segunda parte.

El Budismo

Qu es el budismo?

El Budismo es un medio de transformacin individual y social. Nunca ha buscado conversos con 'fuego y espada' sino que ofrece simplemente sus prcticas y enseanzas a cualquier persona que desee aprender. La gente puede tomar tanto como desee - poco o mucho. Es posible practicar la meditacin con el fin de obtener bienestar y sosiego o podemos querer seguir el camino budista hasta la Iluminacin.

El Budismo es un camino de enseanzas prcticas. Las prcticas Budistas, como la meditacin, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabidura. La experiencia desarrollada dentro de la Tradicin Budista durante miles de aos cre un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual.

El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminacin o Budiedad.

Quien fue el Buda?

La palabra Buda es un ttulo o un epteto y no un nombre. Significa "alguien que est despierto" en el sentido de haberse "despertado a la realidad". El ttulo describe el logro de un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivi hace 2,500 aos en el norte de la India. Cuando tena 35 aos, despus de largos aos de esfuerzo, logr la Iluminacin al estar en una profunda meditacin. Durante los restantes 45 aos de su vida viaj por gran parte del norte de la India, difundiendo su enseanza del sendero hacia la Iluminacin. Su enseanza se conoce en el Oriente como el Buddha-Dharma - "la Enseanza del Iluminado".
Viajando de lugar a lugar, Buda ense a numerosos discpulos, muchos de los cuales lograron tambin este estado de Iluminacin. Ellos, a su vez, ensearon a otros y de este modo una cadena ininterrumpida de enseanza contina hasta el da de hoy.

El Estado de lluminacin

El estado de Iluminacin que alcanz tiene tres facetas.

1) Es un estado de "Sabidura", de ver las cosas como realmente son.
2) Es una fuente de "Compasin" o Amor que se manifiesta en una actividad constante para el beneficio de todos los seres.
3) Es la liberacin total de las energas de la mente y cuerpo para que estn al servicio de la mente plenamente consciente.

Qu pas despus de la muerte del Buda?

El Budismo desapareci de la India hace mil aos (aunque recientemente esta reviviendo). As mismo la enseanza se expandi hacia el sur a Sri Lanka y el Sudeste de Asia, donde la forma "Theravada" de Budismo aun sigue floreciendo. Tambin se difundi al norte al Tbet, China, Mongolia y Japn. Las formas "Mahayana" de Budismo se practican en estos pases, aunque en el ltimo siglo han sufrido mucho de los efectos del comunismo y consumismo. En el ltimo siglo el Budismo ha llegado indudablemente a Occidente y muchas personas se han convertido en Budistas.


La forma predominante de ver los estilos de vida budista

Dos modelos de vida
Desde esta perspectiva, el mundo budista se divide en dos actores principales: los monjes y los laicos.

Monjes o laicos

Los monjes son los profesionales espirituales que llevan el estilo de vida que se prescribe con gran detalle en los libros canonicos del Vinaya, el cdigo monstico. Son clibes, no pueden manejar dinero, no deben comer despus del medio da, tienen muy pocas pertenencias, llevan la cabeza rasurada, visten mantos de cierto diseo y llevan a cabo determinados rituales con regularidad. Si hacen todo eso de un modo correcto, entonces los laicos consideran que son dignos de apoyo. Por el otro lado y con mucha frecuencia, la principal prctica espiritual de los laicos consiste, sencillamente, en dar respaldo material a los monjes. No se espera de ellos un profundo conocimiento de la doctrina, ni una practica de meditacion regular.

Lo que el Buda dijo sobre la mujer

El Buda dej muy claro que tanto las mujeres como los hombres podan alcanzar la Iluminacin y las admiti en la orden monstica de ese entonces como bhikkhunis, que era algo totalmente revolucionario en aquella poca.

Que ensea el Budismo?

El Budismo ve a la vida como un proceso en constante cambio y sus prcticas tratan de tomar ventaja de ste principio inherente de las cosas. Esto significa que uno puede cambiar para mejorar. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo se ha desarrollado muchos mtodos para trabajar con la mente. Uno de los principales es la meditacin, la cual es una forma de desarrollar estados mentales ms positivos caracterizados por calma, concentracin, conciencia y emociones como la amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditacin, es posible tener una mayor comprensin de uno mismo, de los dems y de la vida misma.

Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a otras personas para que adopten su religin, pero s ponen sus enseanzas a la disposicin de quien est interesado. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las practicas de la meditacin o la filosofa de vida del Budismo para mejorar sus vidas sin ser estrictamente Budistas aun.

La ley del karma

La forma en que configuramos nuestra personalidad, es decir, lo que somos, est determinado por la clase de karma que tenemos, o sea, por los actos de voluntad. Se suele pensar errneamente que el karma es una forma de retribucin universal divina. Sin embargo, muy al contrario, la ley del karma slo sugiere que las acciones volitivas acarrean consecuencias inevitables. Se trata, sencillamente, de una extensin de la doctrina fundamental de la coproduccin condicionada

El nfasis occidental y el oriental

Tenemos nociones de los tres primeros niveles de condicionalidad (la fsica inorgnica, la fsica orgnica y la psicolgica) desde la poca escolar, cuando realizbamos prcticas en el laboratorio, provocando explosiones o haciendo competir a los ratones en un laberinto. En Occidente hemos penetrado con ms profundidad en estas reas de conocimiento que cualquier otra cultura en la historia. En cambio, slo tenemos una conciencia muy rudimentaria, incluso primitiva, de la dimensin krmica o tica de la vida. A diferencia de lo que acostumbramos a considerar los occidentales, la vida budista se basa, quiz por encima de todo, en un conocimiento de la dimensin krmica de la coproduccin condicionada, pues el ncleo principal de esta doctrina radica en la posibilidad de cambiar las pautas de comportamiento, lo cual resulta de la comunin del ser con el samsara.

Lo que cuenta es la intencin

La esencia de la tica budista reside en el hecho de que el comportamiento condiciona al ser. Sin embargo, no slo importan nuestros actos. El estado mental que nos impulsa a obrar es crucial. La tica budista es una tica de intencin. Los actos en s mismos son neutrales. Lo que importa es el estado mental, la voluntad que se esconde detrs de la accin. El budismo no habla en trminos de correcto o incorrecto, bueno o malo, sino que trata de intenciones positivas o negativas. La voluntad positiva, basada en la generosidad, el amor y la claridad, produce resultados positivos desde el punto de vista krmico, nos aleja del engao y nos conduce hacia la iluminacin. La voluntad negativa, basada en la codicia, el odio y la ignorancia espiritual nos mantiene en el samsara, girando en una rueda infinita de dependencia repetitiva y habitual.

Moralidad natural y moralidad convencional

El budismo distingue entre moralidad natural y moralidad convencional. Esta ltima se compone de una serie de normas y costumbres que surgen del grupo en que se aplican. Varia segn el lugar o la poca. Por ejemplo, algunas culturas practican la poligamia, que es condenada por otras. Los cristianos comen cerdo sin ningn problema, mientras que los musulmanes y los judos lo encuentran repugnante. La moralidad convencional aparece, por lo general, como respuesta a ciertas circunstancias sociales concretas, pero suele sobrevivir despus de ellas. Por ejemplo, aunque ya no existen razones higinicas para rechazar la carne de cerdo, en Jeddha o Jerusaln an resulta difcil encontrarla en las carniceras.

Fin