cultura

6
HERRI PROGRAMA 2011 CULTURA Diagnóstico Estrategias El factor que influye directamente en la cultura vasca es la política destructiva de los dos Estados. Quieren hacer desaparecer nuestras principales expresiones culturales -que nos diferencian. Empezando por el idioma. Los Estados culturalmente impiden la creación de Euskal Herria como nación. Con el objetivo de borrar la conciencia vasca, quieren devaluar la cultura vasca y hacerla desaparecer. Debido a largos años de partición territorial, muchos de los grupos culturales del mismo ámbito no tienen sujetos nacionales. En un pueblo sin cultura propia, la ciudadanía local se siente foránea, y los foráneos se convierten en locales al mismo tiempo. Los Estados han llevado a cabo un proceso para sustituir la cultura propia y en la medida que se ha perdido la cultura vasca, las euskaldunes nos hemos llegado a sentir foráneos en nuestro pueblo. Sin el euskera y la cultura vasca no hay euskaldunes y sin euskaldunes no hay Euskal Herria. Para que un pueblo pueda mantener su identidad es necesario una cultura fuerte: si desaparecen las diferencias entre euskaldunes y erdaldunes, castellanizandonos todas y todos –porque se han convertido en francés o español–, se habrá dado una uniformización cultural. Y así, además de la asimilación cultural, a las euskaldunes también les cambiará el sentimiento de pertenencia como pueblo. En época de globalización el sistema de mercado tiene como estrategia la uniformización de la cultura. Sólo unas pocas lenguas y culturas mayoritarias tienen valor geoestratégico y el riesgo de desaparecer que corren las demás lenguas y culturas es real. Los ataques contra el medioambiente se han multiplicado. En Euskal Herria el sistema de mercado está muy extendido. Y este sistema utiliza las culturas como medio para hacer negocio. La cultura debe ser prioritaria en la construcción nacional. Euskal Herria debe crear su propia cultura, fuerte y autoreferencial, en euskara. Para la ciudadanía vasca y Euskal Herria, popular y participativa. Debemos trabajar la cultura, para que además de que se muestre en euskera, en el día a día, en el ámbito cultural, científico y económico. Tenemos que cultivar la cultura innovadora para construir el verdadero eje del desarrollo permanente que une la economía, la sociedad y la cultura. Englobando el desarrollo sostenible, la cohesión social y la democratización de la cultura. Porque el euskera es el patrimonio y tesoro más preciado de la cultura vasca, el más destacado y diferenciador de los exponentes culturales, el valor más importante de la identidad vasca. Tenemos que fomentar, apoyar, dar a conocer y garantizar kas dinámicas de los pueblos y barrios. Impulsar la creatividad local. Analizar las necesidades culturales de los pueblos, comarcas y territorios de Euskal Herria y crear infraestructuras que cubran las carencias existentes. Hay que fomentar infraestructuras y puntos de encuentro a nivel nacional y aglutinar fuerzas y hacer frente a la masificación y dispersión de las iniciativas culturales. Junto con ello, hay que recoger, incidir y difundir a nivel nacional la actividad pueblo a pueblo y área a área. Tenemos que ser conscientes de la importancia de nuestra cultura. Euskal Herria tiene en sus raíces una gran riqueza con respecto a su identidad y su carácter. Las ciudadanas y ciudadanos deben conocer nuestro pasado y recorrido histórico, para así recrear y fortalecer la cultura que nos hace país. El valorar la importancia que tiene nuestra cultura, no quiere decir que sólo tengamos que mirar a las tradiciones de forma estanca; sino estar abiertas y abiertos a otras culturas e idiomas a nivel mundial y enriquecernos con sus aportaciones. El trabajo cultural debe basarse en la

Upload: orain-santurtzi

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

herri programa 2011

TRANSCRIPT

Page 1: cultura

HERRI PROGRAMA 2011 CULTURA

Diagnóstico Estrategias • El factor que influye directamente en la

cultura vasca es la política destructiva de los dos Estados. Quieren hacer desaparecer nuestras principales expresiones culturales -que nos diferencian. Empezando por el idioma.

Los Estados culturalmente impiden la creación de Euskal Herria como nación. Con el objetivo de borrar la conciencia vasca, quieren devaluar la cultura vasca y hacerla desaparecer. Debido a largos años de partición territorial, muchos de los grupos culturales del mismo ámbito no tienen sujetos nacionales. En un pueblo sin cultura propia, la ciudadanía local se siente foránea, y los foráneos se convierten en locales al mismo tiempo. Los Estados han llevado a cabo un proceso para sustituir la cultura propia y en la medida que se ha perdido la cultura vasca, las euskaldunes nos hemos llegado a sentir foráneos en nuestro pueblo. Sin el euskera y la cultura vasca no hay euskaldunes y sin euskaldunes no hay Euskal Herria. • Para que un pueblo pueda mantener su

identidad es necesario una cultura fuerte: si desaparecen las diferencias entre euskaldunes y erdaldunes, castellanizandonos todas y todos –porque se han convertido en francés o español–, se habrá dado una uniformización cultural. Y así, además de la asimilación cultural, a las euskaldunes también les cambiará el sentimiento de pertenencia como pueblo.

En época de globalización el sistema de mercado tiene como estrategia la uniformización de la cultura. Sólo unas pocas lenguas y culturas mayoritarias tienen valor geoestratégico y el riesgo de desaparecer que corren las demás lenguas y culturas es real. Los ataques contra el medioambiente se han multiplicado. En Euskal Herria el sistema de mercado está muy extendido. Y este sistema utiliza las culturas como medio para hacer negocio.

• La cultura debe ser prioritaria en la construcción nacional. Euskal Herria debe crear su propia cultura, fuerte y autoreferencial, en euskara. Para la ciudadanía vasca y Euskal Herria, popular y participativa. Debemos trabajar la cultura, para que además de que se muestre en euskera, en el día a día, en el ámbito cultural, científico y económico.

Tenemos que cultivar la cultura innovadora para construir el verdadero eje del desarrollo permanente que une la economía, la sociedad y la cultura. Englobando el desarrollo sostenible, la cohesión social y la democratización de la cultura. Porque el euskera es el patrimonio y tesoro más preciado de la cultura vasca, el más destacado y diferenciador de los exponentes culturales, el valor más importante de la identidad vasca. Tenemos que fomentar, apoyar, dar a conocer y garantizar kas dinámicas de los pueblos y barrios. Impulsar la creatividad local. Analizar las necesidades culturales de los pueblos, comarcas y territorios de Euskal Herria y crear infraestructuras que cubran las carencias existentes. Hay que fomentar infraestructuras y puntos de encuentro a nivel nacional y aglutinar fuerzas y hacer frente a la masificación y dispersión de las iniciativas culturales. Junto con ello, hay que recoger, incidir y difundir a nivel nacional la actividad pueblo a pueblo y área a área. Tenemos que ser conscientes de la importancia de nuestra cultura. Euskal Herria tiene en sus raíces una gran riqueza con respecto a su identidad y su carácter. Las ciudadanas y ciudadanos deben conocer nuestro pasado y recorrido histórico, para así recrear y fortalecer la cultura que nos hace país. El valorar la importancia que tiene nuestra cultura, no quiere decir que sólo tengamos que mirar a las tradiciones de forma estanca; sino estar abiertas y abiertos a otras culturas e idiomas a nivel mundial y enriquecernos con sus aportaciones. El trabajo cultural debe basarse en la

Page 2: cultura

La masificación cultural es un fenómeno económico derivado del capitalismo. La masificación conlleva una gran individualización : su vídeo, su música, … Y la individualización ha traido la pérdida de muchos valores: solidaridad, relación cultural, …Las necesidades de pueblos y sus gentes quedan en segundo plano. En nombre de la cultura universal, le han puesto la etiqueta de “moderno”. En conclusión dicen que la variedad cultural de los pueblos está desfasada y buscan su desaparición constantemente.

colaboración: en la colaboración y coordinación de artistas, agentes y organizaciones. Llevando a cabo una relación directa con los agentes culturales y fomentandola desde las instituciones. Una política cultural con una perspectiva de izquierdas, progresista, que haga frente al neoliberalismo globalizador del siglo XXI que vivimos y fomente nuestro interés propio (mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía vasca y Euskal Herria) y los intereses de la mayoría a nivel mundial (mejora de las condiciones para la ciudadanía, los pueblos y la vida de nuestra tierra).

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN Nuestro principal objetivo en el ámbito de la cultura es lograr que se fomente nuestra propia cultura, firme y autoreferencial de Euskal Herria en euskera, y que nuestro pueblo viva según las raíces de la identidad vasca. Por tanto, nuestro objetivo es que las características de la cultura vasca sean las siguientes: que sea euskaldun, de toda Euskal Herria, participativa, plural, creativa, transformadora, pública, etc. Para ello, son imprescindibles los siguientes 3 puntos: - Lograr que la ciudadanía se sienta ciudadano/a de Euskal Herria. - Lograr que los pueblos de Euskal Herria vivan conforme a la identidad vasca, desarrollando las raíces de nuestra identidad y adaptándonos a las nuevas épocas. - Adoptar y recrear las influencias positivas de la cultura universal y otras culturas particulares. *OTROS OBJETIVOS DEL PLAN.

1. DEFENSA DE NUESTRA CULTURA. EUSKERA.

- Conseguir que la ciudadanía vasca adquiera compromisos en el uso y fomento de la normalización del euskera.

Conseguir que todos los pueblos, territorios y comarcas de Euskal Herria lleven a cabo su plan de normalización y alcanzar una coordinación eficaz entre todos.

2. HISTORIA TRADICIONES PLURALIDAD MARCOS NACIONALES INICIATIVA LOCAL CREATIVIDAD MIGRACIÓN Y MULTICULTURALIDAD:

- Que sientan que los tenemos como ciudadanos y ciudanas vascas. Que se integren en la vida diaria, que la ciudadanía en general tome una actitud de colaboración, respeto y desarrollo para con sus expresiones culturales.

3. COLABORACIÓN

Page 3: cultura

INICIATIVAS. Hay que definir iniciativas para conseguir los objetivos detallados en el punto anterior. PLAN ESTRATÉGICO. Se trata del plan para conseguir el objetivo principal del plan. A desarrollar en 2 legislaturas, es decir, en 8 años. 8 años divididos en dos fases = los primeros 4 años de legislatura + otros 4 años de la segunda legislatura. El plan de 4 años para la primera legislatura, es el plan marco. El primer años del plan marco hay que redactarlo detalladamente. Para ello, concretar las iniciativas recogidas en “otros objetivos del plan”, junto con los medios y plazos. MEDIOS. Es imprescindible crear los siguientes grupos de trabajo para poder desarrollar una adecuada política cultural:

GRUPOS DE TRABAJO TRABAJOS NACIONAL Desarrollo plan nacional HERRIALDE Desarrollo plan de herrialde COMARCA Desarrollo plan comarcal LOCAL Desarrollo plan local

*OTROS OBJETIVOS DEL PLAN

- DEFENSA DE LA CULTURA: para que la ciudadanía se active en defensa de nuestra cultura, cada cual desde su ámbito y disposición. - EUSKERA: para que la ciudadanía se comprometa con el fomento de la normalización del euskera. - HISTORIA: para que la ciudadanía conozca de forma adecuada los momentos más importantes de la historia de Euskal Herria, como del pueblo o barrio donde residen. - TRADICIONES: actitud activa para el fomento de las tradiciones que fortalecen desde una perspectiva de izquierdas la identidad vasca. Principalmente las que fortalecen la cohesión interna como pueblo. - PLURALIDAD: para que la ciudadanía se comprometa a conocer mejor las expresiones culturales de otros territorios y comarcas. Se fomentará el hermanamiento con otras localidades. - MARCOS NACIONALES: para que los grupos culturales del pueblo participen de las organizaciones culturales nacionales ya existentes o se impliquen en su creación. - INICIATIVA LOCAL: para que en todos los pueblos y barrios el movimiento popular cultural sea activo. Animaremos a organizar o participar en las distintas iniciativas locales a todos los grupos culturales. - CREATIVIDAD: para que en todos los barrios y pueblos haya multitud de artistas y creadores/as. Poniendo especial atención a las creaciones u expresiones artísticas de la ciudadanía. – MIGRACIÓN y MULTICULTURALIDAD: que sientan que los tomamos como ciudadanos y

ciudadanas vascas. Para que la ciudadanía tome actitud de colaboración, y se integren en la vida diaria.

COLABORACIÓN: para que los agentes culturales tomen parte activa en la elaboración y desarrollo del plan estratégico. Conseguir apoyo municipal para las actividades de los grupos.

Page 4: cultura

INICIATIVAS Defensa y transmisión de la cultura - Organizar campañas de sensibilización. El ayuntamiento organizará campañas de sensibilización durante todo el año para que los ciudadanos adopten una postura positiva a la hora de defender nuestra cultura: para que Olentzero regale productos vascos, para que en carnavales se tengan en cuenta los personajes y tradiciones vascas, para que se lean las obras de los escritores vascos, para que matriculen a los niños/niñas en escuelas de bertsolaris, etc. - Organizar o promover “Los Días de Euskal Herria”: Días para que todos los agentes de la cultura popular que se identifican con el sentimiento vasco saquen a la calle todos sus trabajos. Días para que los ciudadanos que albergan en su corazón sentimientos de identidad vasca salgan a la calle para expresarlos. Días alegres para reforzar de forma masiva la identidad vasca como pueblo. Euskera - Promover la utilización del euskera: el ayuntamiento organizará con los ciudadanos y las agrupaciones y asociaciones culturales campañas de sensibilización, para que se elaboren planes para promover la utilización normalizada del euskera. - Reforzar la utilización de los dialectos del euskera; ya que son tesoros culturales muy ricos. Clarificar las funciones del euskera batua. - Reforzar la memoria histórica: se organizarán actividades para hacer saber a los ciudadanos que el euskera ha sido históricamente el idioma propio del país. – Promover la producción en euskera y su consumo: el ayuntamiento, en los presupuestos anuales,

preverá partidas especiales para la promoción y el consumo de las obras en euskara de creadores y artistas populares (libros, discos, películas, vídeos, obras de teatro...)

Organizar y fomentar el día del euskera:día en el que las personas que han apostado por el euskera salgan a la calle, para aumentar la fama del euskera en el pueblo. Un día festivo y reivindicativo para fortalecer el euskera de forma masiva y como pueblo. Historia: - Dar a conocer la historia de Euskal Herria: se organizarán actividades para conocer la evolución histórica de Euskal Herria. El ayuntamiento patrocinará las actividades organizadas por las asociaciones y organismos populares. - Otro tanto con la historia del pueblo: el ayuntamiento creará becas para investigar en los archivos del ayuntamiento y de la Diputación; con ese material se producirán folletos, vídeos u obras parecidas; se darán a conocer las partes más importantes en los medios de comunicación locales (radio, revistas...); etc. - Reforzar la memoria histórica más próxima: se organizarán actividades que darán a conocer la forma de vida de sus abuelos-abuelas y antecesores locales a los jóvenes y niños-niñas: exposiciones de fotos antiguas, exposiciones de herramientas del caserío, exposiciones artesanales, entrevistas a las personas mayores, obras de teatro o escenificaciones (bodas antiguas, ferias...), recuperación de topónimos, etc. Con todo ello el ayuntamiento produciría libros y vídeos, los daría a conocer en los medios de comunicación locales, etc. - Crear museos etnográficos: opinamos que sería muy interesante crear museos a nivel local o comarcal, puesto que es una herramienta muy adecuada para reforzar la memoria histórica. Patrimonio cultural

Page 5: cultura

- Introducir en el pueblo las diversas celebraciones que se has extendido en Euskal Herria: Olentzero, carnavales, víspera de San Juan, Santa Águeda, Santa Cecilia... - Recuperar y dar a conocer los tesoros que dejaron nuestros antepasados en todo el territorio: seres mitológicos, leyendas, historias, cuentos, creencias, lápidas, utilización de las hierbas medicinales, instrumentos de música, refranes, canciones, representaciones teatrales, instrumentos para el trabajo, artesanía, etc. - Mantener las diversas celebraciones que siguen vivas en el país y recuperar las que se están perdiendo o las que se han perdido: romerías, ferias, celebraciones sociales, deportes rurales, juegos vascos, folklore, etc. Mantener el objetivo de afianzar la cohesión interna del pueblo y de reforzar la identidad vasca, basándonos en criterios progresistas y adaptándonos a las exigencias de la realidad actual. Pluralidad: Dar espacio a la pluralidad cultural - Organizar o promover “Días Amistosos” organizados entre las distintas asociaciones culturales municipales o comarcales. El objetivo es estrechar las relaciones y el conocimiento entre pueblos. - Organizar o promover viajes culturales: contienen los mismos objetivos que los Días Amistosos: conocer mejor las realidades culturales y la gente de otros municipios o comarcas, y estrechar amistades. - Es también imprescindible integrar tendencias e influencias culturales nuevas, así como ir construyendo nuestro futuro: en el arte, la cocina, la danza, la música, la literatura, el cine,… Centros de reunión nacionales: - A promover desde el municipio: todos los ámbitos culturales necesitan de dichos centros de reunión: bibliotecarios, escritores, aficionados a la bertsolaritza, aficionados al canto, bailarines, actores, artesanos, profesores de arte, editores, productores de cine... necesitan centros de reunión a nivel de Euskal Herria. Promoveremos intensamente dichos proyectos desde nuestros ayuntamientos. Nuestra prioridad es reforzar y promover el movimiento popular. Iniciativa popular: - Dar prioridad a las asociaciones locales: en el ayuntamiento tramitaremos partidas adecuadas en los presupuestos anuales para que la identidad vasca se vaya afianzando, y para que las asociaciones culturales locales sean espacios activos y eficaces. Asimismo, intentaremos acordar mediante relaciones directas en la planificación anual las secciones que corresponden a cada uno. - Análisis de la realidad cultural local: promoveremos la colaboración entre los agentes culturales locales que estén comprometidos con la construcción nacional, para que presenten al ayuntamiento el análisis que recoja el diagnóstico de la realidad cultural y los cauces que corresponden a dicha realidad. Creación: - Elaborar un plan estratégico para promover la creatividad en el municipio: para ello, en primer lugar reuniremos a los creadores y artistas locales. Como punto de partida, los creadores tendrán que hacer ellos mismos el diagnóstico de la situación de la creatividad y del arte. Migración y pluralidad: - Elaborar un Plan Estratégico para afianzar la relación con los inmigrantes y las minorías étnicas: debemos de ponernos en contacto con estos colectivos; con los particulares, de manera individual, y con los organizados, a través de relaciones entre asociaciones o instituciones, porque Euskal Herria los necesita como protagonistas y agentes de nuestro proyecto nacional y para que se impliquen en la

Page 6: cultura

promoción de nuestra cultura. Además, nos pondremos en contacto con los organismos especialistas en el tema. - Organizar o promover iniciativas para dar a conocer las culturas de los inmigrantes, para promover las relaciones como mediador. El objetivo de las iniciativas para dar a conocer sus realidades culturales será afianzar las relaciones entre todos los ciudadanos. El movimiento popular y el Ayuntamiento. - Que el ayuntamiento se ponga en contacto con asociaciones locales y creativas, como ya se ha afirmado en los puntos anteriores. Objetivo: tramitar la inversión municipal de acuerdo con los agentes culturales locales. - El movimiento popular tiene su espacio y su función - Los recursos municipales, dentro de la dirección y los objetivos mencionados antes, se orientarán hacia la promoción de la política cultural.

Zure ahotsa, gure HITZA