cultura

125
 Memorias Sexta Cátedra Abierta de Extensión 2012 “LA UNIVERSIDAD COMO PROYECTO CULTURAL”  Autoevaluació n del Siste ma Universita rio de Exte nsión    A   u    t   o   e   v   a     l   u   a   c    i    ó   n     d   e     l    S    i   s    t   e   m   a    U   n    i   v   e   r   s    i    t   a   r    i   o     d   e    E   x    t   e   n   s    i    ó   n La Universidad como proyecto cultural es un escenario propicio para la ciudadanía, la intercultura- lidad, el patrimonio, la memoria, la educación, el arte, también para la innovación, la comunica- ción, el desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la institucionali- dad y la integración con el mundo, de tal manera que asume la cultu- ra como una dimensión que le da sentido a la existencia humana. PATRICIO RIVAS HERRERA Sociólogo. Ph. D. en Filosofía de la Historia GERMÁN REY BELTRÁN Filósofo, Profesor Universidad Javeriana GABRIEL J. ARANGO V. Gerente Gestión del Conocimiento, COMFENALCO Antioquia ISSN: 2027-5765       L    A    U    N    I    V    E    R    S    I    D    A    D    C    O    M    O    P    R    O    Y    E    C    T    O    C    U    L    T    U    R    A    L       S   e   x    t   a    C    á    t   e    d   r   a    A    b    i   e   r    t   a    d   e    E   x    t   e   n   s    i    ó   n    2    0    1    2 Es necesario destacar que el proyecto cultural de la Universi- dad de Antioquia va más allá de la extensión, no sólo porque estas páginas se sostienen desde una visión amplia de cultura, sucien- temente debatida en los últimos veinte años, sino porque todo currículo, programa, se sustenta en opciones, en miradas de mundo y país, y en circulación internacional, de reexiones que son, en sus fundamentos, de razón cultural. Fragmento del Informe de los Pares Amigos La Cátedra Abierta de Extensión pretende consolidar un espacio académico y de diálogo orientado al mejoramiento de la calidad de los procesos de extensión, que convoque a la comunidad universitaria y al público en general, mediante el abordaje de temas relacionados con la creación del conocimiento en el cual se permita el análi- sis, la comprensión y el intercambio de ideas y experiencias que favorezcan el desa- rrollo de la gestión universitaria, por medio del diálogo con pares nacionales e interna- cionales.

Upload: martin-del-castillo

Post on 12-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Cultura

    1/125

    MemoriasSexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    LA UNIVERSIDAD COMO PROYECTO CULTURAL

    Autoevaluacin del Sistema Universitario de Extensin

    Autoeva

    luacin

    de

    lSistemaUniversitario

    deExtensin La Universidad como proyecto

    cultural es un escenario propiciopara la ciudadana, la intercultura-lidad, el patrimonio, la memoria,la educacin, el arte, tambinpara la innovacin, la comunica-cin, el desarrollo sostenible, elfortalecimiento de la institucionali-dad y la integracin con el mundo,de tal manera que asume la cultu-ra como una dimensin que le dasentido a la existencia humana.

    PATRICIO RIVAS HERRERASocilogo.Ph. D. en Filosofa de la Historia

    GERMN REY BELTRNFilsofo,Profesor Universidad Javeriana

    GABRIEL J. ARANGO V.Gerente Gestin del Conocimiento,COMFENALCO Antioquia

    ISSN: 2027-5765

    LAUN

    IVERSIDADCOMO

    PROYECTO

    CULTURAL

    Sex

    taCtedraAbiertadeExtensin2012

    Es necesario destacar que elproyecto cultural de la Universi-dad de Antioquia va ms all dela extensin, no slo porque estaspginas se sostienen desde unavisin amplia de cultura, suficien-temente debatida en los ltimosveinte aos, sino porque todocurrculo, programa, se sustentaen opciones, en miradas demundo y pas, y en circulacininternacional, de reflexiones queson, en sus fundamentos, de razncultural.

    Fragmento del Informe de los ParesAmigos

    La Ctedra Abierta de Extensin pretende consolidar un espacio acadmico y dedilogo orientado al mejoramiento de la calidad de los procesos de extensin, queconvoque a la comunidad universitaria y al pblico en general, mediante el abordajede temas relacionados con la creacin del conocimiento en el cual se permita el anli-

    sis, la comprensin y el intercambio de ideas y experiencias que favorezcan el desa-rrollo de la gestin universitaria, por medio del dilogo con pares nacionales e interna-cionales.

  • 5/21/2018 Cultura

    2/125

    Medelln, febrero 27 al 2 de marzo de 2012

    Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012Memorias

    LA UNIVERSIDAD COMO PROYECTO CULTURALAutoevaluacin del Sistema Universitario de Extensin

  • 5/21/2018 Cultura

    3/125

    Universidad de Antioquia-Vicerrectora de ExtensinDerechos reservadosISSN: 2027-5765

    Cuadernos de Extensin Universidad de AntioquiaEdificio de ExtensinCalle 70 N. 52-72, oficina 601Telfonos: (574) 2195170

    Medelln, Colombia Patricio Rivas Herrera Germn Augusto Rey Beltrn Gabriel Jaime Arango Gmez

    Editoras: Mara Adelaida Jaramillo G. y Brbara Galeano ZuluagaRelatora sesiones de trabajo: Natalia Andrea Cardona BerroTranscripcin de conferencias: Mnica Mara Henao LibrerosCorrectora de estilo: Marta Alicia Prez GmezDiseo y diagramacin: Matas Toro DazImpresin: PENDIENTE

    Impreso en Colombia- Printed in ColombiaPrimera edicin: diciembre de 2012

    Las opiniones expresadas en los artculos de esta publicacin son responsabilidad de sus autores. En consecuencia, no pueden ser asumidas comoposiciones oficiales de la Universidad de Antioquia. Los textos pueden ser reproducidos en todo o en parte, citando la fuente.

  • 5/21/2018 Cultura

    4/125

    Universidad de AntioquiaVicerrectora de Extensin

    Ctedra Abierta de Extensin

    Alberto Uribe CorreaRector

    Mara Helena Vivas LpezVicerrectora de Extensin

    Mara Adelaida Jaramillo G.Coordinadora del Proyecto de Autoevaluacin del Sistema Universitario de Extensin

    Jefa del Departamento de Extensin Cultural

    Brbara Galeano ZuluagaCoordinacin Acadmica

    Departamento de Extensin Cultural

    Fernando Castro TorresCoordinador de Comunicaciones

    Departamento de Extensin Cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    5/125

  • 5/21/2018 Cultura

    6/125

    CONTENIDO

    1. AUTOEVALUACIN INTERNACIONAL DE EXTENSIN ................................71.1 Objetivo general ................................................................................................... 71.2 Objetivos especficos ............................................................................................. 71.3 Metodologa ........................................................................................................ 71.4 Dirigida a ............................................................................................................ 8

    2. AGENDA ACADMICA .............................................................................93. ACTO DE INSTALACIN Y CONFERENCIAS .............................................133.1 Cultura y calidad de la Educacin Superior - Patricio Rivas Herrera ....................................... 173.2 Los desafos de una universidad intercultural - Germn Rey Beltrn........................................ 303.3 Cultura, gestin y cooperacin, los escenarios y retos de la educacin superior - Gabriel Jaime Arango Velsquez....................................................................................... 443.4 Panel: La creacin, la memoria y la universidad como hecho cultural ............................ 62

    4. INFORME DE LOS PARES AMIGOS ..........................................................814.1 Prlogo ............................................................................................................. 814.2 El origen............................................................................................................ 854.3 Lo infrecuente ..................................................................................................... 894.4 El territorio del asunto ........................................................................................... 904.5 La singularidad .................................................................................................. 934.6 Valor y significacin socio- cultural de la Universidad de Antioquia ............................... 964.7 La Universidad de Antioquia como Proyecto Educativo y Cultural ................................. 994.8 Mutua Implicacin de la relacin Educacin-Cultura .................................................. 994.9 Identidad Cultural: Condicin y fin de la educacin ................................................ 1024.10 Identidad Cultural: ms que un concepto, una necesidad vital ................................... 1034.11 La Educacin en la hora actual de Colombia ......................................................... 1064.12 Implicaciones ................................................................................................... 1094.13 La regionalizacin desde las culturas .................................................................... 1114.14 La descentralizacin articulada ............................................................................ 1114.16 La interculturalidad en la Universidad: ampliar su comprensin .................................. 1134.17 Los nuevos modos de expresin de la cultura .......................................................... 1154.18 El patrimonio como futuro que reside en la memoria ................................................ 1184.19 Entropas y muros: la imagen del encerramiento ...................................................... 1194.20 Las conexiones de las polticas ............................................................................ 1194.21 Las ubicaciones organizacionales ........................................................................ 1204.22 Recomendaciones ............................................................................................ 120

  • 5/21/2018 Cultura

    7/125

  • 5/21/2018 Cultura

    8/125

    7

    1. AUTOEVALUACIN INTERNACIONALDE EXTENSIN

    1.1 Objetivo general

    Consolidar un espacio acadmico y de dilogo orientado al mejoramiento de la

    calidad de los procesos de extensin, que convoque a la comunidad universitaria yal pblico en general, mediante el abordaje de temas relacionados con la creacindel conocimiento en el cual se permita el anlisis, la comprensin y el intercambiode ideas y experiencias que favorezcan el desarrollo de la gestin universitaria,por medio del dilogo con pares nacionales e internacionales.

    1.2 Objetivos especficos

    a. Contribuir al proceso de autoevaluacin del Sistema Universitario de Exten-sin bajo estndares internacionales.

    b. Promover el dilogo con expertos nacionales e internacionales para la cons-truccin de conocimiento y el intercambio de experiencias en el campo dela extensin universitaria en el mbito iberoamericano.

    c. Establecer relaciones de cooperacin e integracin con diferentes acto-res universitarios en el contexto regional, nacional e internacional, parael aprendizaje colaborativo que favorezca la calidad y pertinencia de launiversidad y lograr as un mayor impacto social.

    1.3 Metodologa

    La Ctedra Abierta de Extensin Universitaria, se desarrollar a partir de:a. Conferencias magistrales con expertos internacionales, nacionales y locales.

    b. Panel con expertos locales.

    c. Mesas de trabajo con los expertos y los responsables de los procesos insti-tucionales afines.

  • 5/21/2018 Cultura

    9/125

    8

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    d. Visitas a las dependencias con el objetivo de lograr un conocimiento in situ

    de los programas y proyectos en cada una de las reas de la extensinuniversitaria.

    1.4 Dirigida a

    Consejo Superior, Consejo Acadmico, Comit Rectoral, Comit de Extensin,Grupo General de Extensin, dependencias acadmicas y administrativas, Red

    Nacional de Extensin Universitaria, Mesa Cultural de Instituciones de EducacinSuperior de Antioquia, pblico general.

  • 5/21/2018 Cultura

    10/125

    9

    La Universidad como proyecto cultural

    2. AGENDA ACADMICA

    Lugar: Auditorio principal del Edificio de Extensin de la Universidad de Antioquia

    CULTURA Febrero 27 de 2012HORA TEMA CONFERENCISTA

    8:00 Instalacin

    8:15 9:15 AM Cultura y calidad de la educacin superior

    Patricio Rivas HerreraSocilogo,PhD. en Filosofa de la Historia.Premio Nacional de Ensayo 2004, otorgado por el ConsejoNacional del Libro y la Lectura de Chile.

    9:15 10:15 AM Los desafos de una universidad intercultural

    Germn Rey BeltrnProfesor en la Maestra de Comunicacin de la UniversidadJaveriana y en la Especializacin en Creacin Multimedial de laUniversidad de los Andes, en Bogot, Colombia.

    10:30 -11:30 AMCultura, gestin y cooperacin: los escena-rios y retos de la educacin superior

    Gabriel Jaime ArangoGerente de Gestin del Conocimiento - Comfenalco Antioquia.

    11:30 12:30 PM

    PANELLa creacin, la memoria y launiversidad como hecho cultural

    Moderador:Selnich Vivas HurtadoProfesor. Facultad de Comunicaciones,Universidad de Antioquia.

    Patricia NietoComunicadora.Docente e investigadora de la Universidad de Antioquia

    Edgar BolvarAntroplogo.Docente e investigador de la Universidad de Antioquia.Mara Adelaida Jaramillo GJefa Departamento Extensin Cultural de la Universidad deAntioquia.

  • 5/21/2018 Cultura

    11/125

    10

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    JORNADA DE ENCUENTRO CON LOS PARES EVALUADORES NACIONALES E

    INTERNACIONALES INVITADOSLugar: Edificio de Extensin y sedes de las dependencias culturales universitarias

    LUNES: 27 de febrero de 2012

    HORA ACTIVIDAD PARTICIPANTES LUGAR

    8:00 a.m.-12:30 m.Ctedra Abierta de Extensin2012,de acuerdo con el progra-ma acadmico presentado

    Autoridades universitariasComit Asesor de CulturaRed de CulturaRed de Extensin-ASCUNComit de ExtensinGrupo General de ExtensinMesa Cultural IESComunidad universitaria

    Pblico general

    Auditorio principal.Edificio de Extensin

    12:30 m.-2:30 p.m. Almuerzo

    2:30-5:30 p.m.

    Presentacin general de laVicerrectora de Extensin y delDepartamento de ExtensinCultural

    Vicerrectora de Extensin,Comit Asesor de Cultura,Jefa Extensin Cultural,Relator, Equipo de Extensin Cultural

    Sala de Juntas.Edificio de Extensin

    MARTES: 28 de febrero de 2012

    8:00.-10:00 a.m.Encuentro con el Comit Asesorde Cultura y la Red de Culturade la Universidad de Antioquia

    Pares acadmicos,integrantes de la Red y del Comit,Vicerrectora de Extensin y Relator.

    Sala de Juntas.Edificio de Extensin

    10:00-10:30 a.m. Caf - Receso

    10:30 a.m.-12:30 m.Encuentro con la Mesa Culturalde Instituciones de EducacinSuperior de Antioquia

    Pares acadmicos,Jefa de Extensin Cultural,integrantes de la Mesa,Vicerrectora de Extensin,Relator

    Sala de Juntas.Edificio de Extensin

    12:30 m.- 2:30 p.m. Almuerzo

  • 5/21/2018 Cultura

    12/125

    11

    La Universidad como proyecto cultural

    HORA ACTIVIDAD PARTICIPANTES LUGAR

    2:30-5:30 p.m.Encuentro con responsables deprocesos culturales universitarios

    2:30-3:00 p.m. Facultad de Artes3:00-3:30 p.m. Facultad de Comunicaciones3:30-4:00 p.m. INER4:00-4:30p.m. Grupo Diverser4:30.-5:00p.m. Direccin de Regionalizacin5:00-5:30 p.m. Direccin de BienestarUniversitario

    Auditorio 2-piso 3Edificio de Extensin

    5:30-6:30 p.m.Visita al Museo Universitario y alSistema de Bibliotecas

    Vicerrectora de Extensin,Jefa de Extensin Cultural,Pares acadmicos,Relator

    Museo UniversitarioBiblioteca Central

    MIRCOLES: 29 de febrero de 2012

    8:00.-10:00 a.m.Encuentro con responsables deprocesos culturales universitarios

    8:00-8:30 a.m. Facultad de Medicina8:30-9:00 a.m. Sistema de Radio Educativa9:00-9:30 a.m. Departamento de Publicaciones9:30-10:00 a.m. Departamento de ServiciosAudiovisualesPares acadmicos,Relator,Vicerrectora de Extensin

    Auditorio 2-piso 3Edificio de Extensin

    10:00-10:30 a.m. Caf - Receso

    10:30 a.m.-12:30 m.Encuentro con responsables de

    procesos culturales universitarios

    10:30-11:00a.m. Nodo Patrimonio y Memoriade la Red de Cultura11:00-11:30 a.m. Programa de Inclusin11:30 a.m.-12m. Direccin de RelacionesInternacionales.12:00-12:30m. Oficina de PlaneacinPares acadmicos,Jefa de Extensin Cultural,integrantes del Nodo,Vicerrectora de Extensin,Relator

    Auditorio 2-piso 3

    Edificio de Extensin

    12:30- 2:30 p.m. Almuerzo

  • 5/21/2018 Cultura

    13/125

    12

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    HORA ACTIVIDAD PARTICIPANTES LUGAR

    2:30-5:00 p.m.Reunin con representantes de

    entidades externas

    * Secretara de Cultura Ciudadana Alcalda deMedelln* Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia* Comfenalco* Comfama* Corporacin Cultural Semisfera* Corporacin Cultural Nuestra Gente

    * Asencultura* Suramericana de Seguros* Centro Cultural Moravia* Museo de Antioquia* Teatro Metropolitano de Medelln* Consejo Departamental de Cultura* Consejo Departamental de Planeacin

    Sala de Juntas.

    Edificio de Extensin

    5:00 p.m. Concierto Big Band U de A Pares acadmicos, pblico general Teatro UniversitarioCamilo Torres Rpo.

    8:30-12:30 m.

    Reunin cerrada de los paresacadmicos para la preparacindel informe de salida de la visitarealizada. Reuniones extraordi-narias solicitadas por los pares.

    Pares nacionales e internacionalesSala de Juntas.Edificio de Extensin

    12:30 m.-2:00 p.m. Almuerzo

    2:30-6:00 p.m.

    Reunin cerrada de los paresacadmicos nacionales e inter-nacionales para la preparacindel informe de salida de la visitarealizada

    Pares nacionales e internacionalesAuditorio 2-piso 3Edificio de Extensin

    9:00 a.m.-12:00 m.Presentacin del informe desalida de los pares acadmicos

    Rector, Comit Rectoral, Vicerrectora de Exten-sin, Comit Asesor de Cultura, Red de Cultura,Sistema de Comunicaciones, Relator

    Auditorio 2-piso 3Edificio de Extensin

    12:00m.-2:30 p.m. Almuerzo

    Tarde libre

  • 5/21/2018 Cultura

    14/125

    13

    La Universidad como proyecto cultural

    3. ACTO DE INSTALACIN Y CONFERENCIAS

    Ctedra Abierta de Extensin 2012 La Universidad como proyecto cultural

    Presidiendo este acto de instalacin de la Ctedra Abierta de Extensin 2012 LaUniversidad como proyecto cultural, nos acompaan en la mesa principal la seoravicerrectora de Extensin de la Universidad de Antioquia, profesora Mara Helena Vi-

    vas Lpez, la coordinadora del proyecto de autoevaluacin internacional del SistemaUniversitario de Extensin, maestra Mara Adelaida Jaramillo Gonzlez, el Dr. PatricioRivas Herrera, el Dr. Germn Rey Beltrn, y el Dr. Gabriel Jaime Arango Velsquez,ponentes e invitados a esta ctedra abierta de extensin.

    A continuacin escucharemos el saludo de la vicerrectora de Extensin de la Universi-dad de Antioquia, profesora Mara Helena Vivas Lpez.

    Muy buenos das, un saludo muy especial a la maestra MaraAdelaida Jaramillo Gonzlez, al Dr. Patricio Rivas Herrera,al Dr. Germn Rey Beltrn, al Dr. Gabriel Jaime ArangoVelsquez, a Marta Elena Bravo de Hermelin, profesorahonoraria de la Universidad Nacional de Colombia y ex-

    perta en planeacin cultural, a Francisco Londoo, decanode la Facultad de Artes, y a todas las personas que se sin-tieron convocadas por esta invitacin a la Ctedra Abierta

    de Extensin.

    La respuesta a la imprecacin Indignaos! de Stphane Hessel, un alegato contrala indiferencia y a favor de la insurreccin pacfica, han sido las manifestaciones

    estudiantiles, las marchas pacficas, las demostraciones creativas como las de losjvenes colombianos que protestaron a finales del ao pasado contra las polticasdel gobierno en materia de educacin superior, y las de muchos otros muchachosen diferentes lugares del mundo que se levantaron contra las polticas financieras

    y las lgicas del mercado. Sin embargo, muchos de ellos olvidaron que el llamadode Hessel a la indignacin est atravesado por la no violencia, por el cmo mos-trar la indignacin pacficamente, que en su manifiesto seala:

  • 5/21/2018 Cultura

    15/125

    14

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    Estoy convencido de que el porvenir pertenece a la no violencia, a la con-

    ciliacin de las diferentes culturas, ya es hora que la preocupacin por latica, por la justicia, por el equilibrio duradero prevalezcan.

    Tambin hay respuestas en las propuestas de Edgar Morin en su obra La va parael futuro de la humanidadque convocan a la solidaridad, a la metamorfosis msque a la revolucin, porque la metamorfosis, dice, aun siendo radical e innovado-ra, reta a una mayor creatividad y a la conservacin de la vida, de las culturas,

    del legado del pensamiento y conocimiento de la humanidad. Morin aboga porinstaurar una poltica de civilizacin que revitalice la convivencia y regenere lassolidaridades.

    Por razones parecidas estamos hoy aqu, en la Ctedra Abierta de Extensin, conla cual proponemos un espacio de conversacin alrededor de la cultura, la ciuda-dana, la democracia y la solidaridad; conceptos que estn claramente imbricados

    en este proyecto cultural Universidad de Antioquia que durante ms de doscientosaos ha convocado y liderado la generacin de saberes, conocimientos, experien-cias, en un escenario de debate crtico, en el cual se fomentan la visin y las accio-nes multiculturales, la diversidad, la inclusin social, los pensamientos divergentes;la produccin de conocimiento, el arte, la ciencia, la tecnologa.

    Muchas acciones refrendan nuestro compromiso con la cultura como fundamento

    de la vida en comunidad tales como la formulacin del Plan de Cultura 2006 2016 La Cultura fundamento de una universidad pertinente, el Plan Departamentalde Cultura Antioquia en sus diversas voces 2006 2020, y el Plan de DesarrolloCultural de Medelln 2011 2020, en los cuales ha tenido un papel importante laUniversidad de Antioquia en su coordinacin y direccin.

    Desde su fundacin en 1803, la Universidad de Antioquia ha iniciado proyectosy programas culturales como la Banda Sinfnica en 1815, la Emisora CulturalUniversidad de Antioquia en 1933, la Revista Universidad de Antioquia en 1935,el Departamento de Extensin Cultural en 1946 y el Museo Universitario en 1960.Nuestra historia y nuestro quehacer investigativo estn relacionados con la vidacultural de la regin, del pas y del mundo; con 51 grupos de investigacin que enlos ltimos 10 aos han desarrollado 172 investigaciones en cultura.

  • 5/21/2018 Cultura

    16/125

    15

    La Universidad como proyecto cultural

    As mismo, la institucin fomenta la preservacin y revitalizacin del Patrimonio

    Cultural material e inmaterial con acciones especficas de conservacin, divulga-cin y proteccin, a la vez que incentiva el conocimiento en el campo mediantecursos de formacin continua y proyectos para la creacin de programas acad-micos de pregrado y posgrado en esta rea.

    En consecuencia, mantener la voluntad y el compromiso para hacer de la culturaun poderoso articulador de los universitarios y de la sociedad es nuestra tarea

    diaria.Finalmente, quiero expresar mis felicitaciones a la maestra Mara Adelaida Jara-millo y su equipo, comprometido en la realizacin de esta ctedra, por la convo-catoria lograda; que las discusiones nos muestren vas para el mejoramiento de loque hoy hacemos. A los que estn aqu presentes, a los ponentes invitados, a todoslos que se sintieron convocados, les doy una clida bienvenida, y deseo que esta

    Ctedra Abierta de Extensin 2012 La Universidad como proyecto culturalen elmarco de la autoevaluacin internacional del Sistema Universitario de Extensin,les sea muy provechosa.

    Muchas gracias.

  • 5/21/2018 Cultura

    17/125

    16

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    El Dr. Patricio Rivas Herrera nos acompaar con la conferencia Cultura y calidad de

    la educacin superior; l es socilogo de la Universidad Autnoma de Mxico, doc-tor en Filosofa de la Historia del Instituto Latinoamericano de la Academia de Cienciasde Rusia, asesor internacional del Ministerio de Cultura de Ecuador, ao 2010; entre1997 y 2003 se desempe como coordinador general de la Divisin de Cultura delMinisterio de Educacin de Chile, tambin ocup el cargo de coordinador del reade Cultura del Convenio Adres Bello entre 2006 y 2009.

    Premio Nacional de Ensayo 2003 por el libro Chile, un largo septiembre, cuentacon una amplia experiencia docente en las reas de polticas culturales, metodologade la investigacin y teora del Estado; en diversas instituciones ha desarrollado estalabor como en la Universidad de Chile, la Universidad Externado de Colombia, elInstituto Cultural ITAU Brasil, y la Universidad Tecnolgica de Bolvar en Colombia.Entre los aos 2010 y 2011 asesor la formulacin del Plan de Desarrollo Cultural deMedelln 2011 2020.

    i id d l l

  • 5/21/2018 Cultura

    18/125

    17

    La Universidad como proyecto cultural

    3.1 Cultura y calidad de la Educacin Superior

    Patricio Rivas Herrera

    Quiero agradecer en primer lugar a las autoridades de la Uni-versidad de Antioquia esta invitacin, que es siempre un ries-go. Hablar de universidad no es hoy da un asunto fcil, entanto existen procesos de redefinicin que voy a intentarexponer y, por otro lado, hablar de la relacin entre uni-versidad y cultura produce una tensin, no solo epistmicadesde el punto de vista del saber sino del uso imperativo de

    nuevos lenguajes, para poder aclarar con cierta plasticidada qu nos referimos cuando hablamos de universidad y cultura.

    Quiero agradecer tambin la presencia de los asistentes, de los acadmicos, de

    los alumnos, e iniciar directamente con la sensacin de que voy a caminar y deam-bular por un territorio pantanoso. Las reflexiones de esta naturaleza no tienen his-toria, tienen mucha ms geografa, uno se va trasladando de una temtica a otrapara tratar de urdir una suerte de imagen.

    Yo quisiera empezar con una hiptesis, a propsito del tema Universidad y Cultu-ra, que voy a desarrollar hacia el final, pero que por ahora voy a dejarlo en cierto

    suspenso analtico y reflexivo:Yo creo que en muchos centros de enseanza superior en el mundo, en su rela-cin entre educacin y cultura, ingresamos hace unos cinco aos, quiz un pocomenos, a lo que podra denominarse el ciclo de cogni-movimiento, es decir, demovimientos sociales, de demandas del ms diverso tipo, cuya centralidad va aestar signada por el tema del saber y el conocimiento y no solo por el acceso iluso

    a las nuevas tecnologas, sino porque su postura es bastante distinta a la del movi-miento cordobs de 1918 en Argentina, o a la del mayo francs de1968 y lo queprodujeron en el mundo.

    Deca que estaramos transitando por un ciclo de un cogni-movimientoemergentea nivel mundial que articula a actores juveniles, culturales y sociales, cuya impronta

    M i S t Ct d Abi t d E t i 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    19/125

    18

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    o doble hlice sustantiva es el conocimiento. Si nosotros miramos desde un ngulo

    histrico, solo a nivel latinoamericano, observamos que el 1918 cordobs, que vaa marcar el primer gran intento de una universidad vinculada y extendida hacialos procesos sociales, nace de un proceso de industrializacin muy temprano, enel caso argentino, y de una universidad que es el centro de ese proceso. Crdobarepresenta el factor de la industrializacin argentina, y tambin ah tenan cabidatodas las tensiones; por tanto, el tema de esa universidad, o del grito del Manifiestode Crdoba, es el desarrollo. Ese fue el eje del manifiesto, un desarrollo entendido

    y dibujado al amparo de la idea de la industrializacin y de una que no siemprees complementaria, pero que en este caso lo fue, la idea de la democratizacin.Esa es la dualidad de Crdoba.

    El movimiento de 1968 y lo que signific en el mundo universitario es muy distinto.Sus ejes ya no son la industrializacin y la democratizacin, sino fundamentalmen-te los nuevos modelos de vida, adems de muchas otras cosas por supuesto, donde

    replantearse el mundo no proviene de querer ms industrializacin, ni tampococabalga en brazos de la idea de distintas formas de democracia poltica, sino denuevas formas de vivir, y aparecen los temas de la vida cotidiana, de la sexuali-dad, la ciudad, el medio ambiente, una enorme cantidad de asuntos que tienenque ver con la nocin de vida y existencia de ese ser arrojado al mundo.

    La originalidad del momento contemporneo transita por otro lado, y en mi opinin

    se relaciona en gran medida con lo que estamos platicando, y es que estamos enpresencia de un fenmeno tecnocultural a nivel mundial que sita particularmente lossectores ms jvenes de la humanidad en dos rangos fundamentales. Nunca, y esotendra muchas explicaciones que no son para nada obvias, nunca haba existido anivel mundial tanta gente culta y formada, sin poder y sin trabajo, particularmentelos jvenes. Y nunca esa gente haba tenido tanto acceso masivo a las nuevas tecno-logas; entonces, cuando me refiero al cogni-movimiento, pienso en un movimientosignado por el conocimiento, y por tanto la figura de la poltica no es desplazadapero s subsumida en esta dinmica. Esto lo voy a desarrollar un poco ms haciael final, pero quera partir de ah para que se entendiera el nfasis lgico de miexposicin que, desde luego, va a ser simplemente la afirmacin de una hiptesisconocida y otro intento de replantearme algunos asuntos.

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    20/125

    19

    La Universidad como proyecto cultural

    Yo creo que hoy, en este periodo de transicin a nivel mundial que estamos vi-

    viendo, podemos reconocer con irona que tres instituciones que florecieron casiparalelas, aunque en rigor no lo fueran, pero si auto rozadas en su epidermiscuando nacieron, estn viviendo un cierto tipo de crisis. La ciudad, en primer lugar,como mbito de las relaciones sociales de esta modernidad extraa, est ah, encualquier parte del mundo, con sus problemas de gobierno y administracin,; ensegundo lugar, el Estado, en el que el Estado- Nacin se ve jalonado por arriba ydesde afuera por la mundializacin, no por la globalizacin, porque en mi opinin

    es ms mundializacin, y desde abajo por la gente que siente no tener acceso a lademocracia de ese Estado; y la Universidad, en tercer lugar.

    Es evidente que en las tres se auto replican formas de gobierno anlogas, y usanuna jerga, liturgia y lenguaje semejantes; la ciudad tiene su burgomaestre, su alcal-de o gobernador desde el siglo XII; la universidad ya a fines del siglo XII, principiosdel XIII, no solo en Bolonia sino en Pars, que va a ser el antecedente clave de la

    Sorbona, tambin construye su liturgia que claramente tiene un origen teolgico; yel Estado. Ahora, esas tres instituciones, en distinto grado y con distintas premurasinternas en sus dinmicas, estn desfasadas de los sistemas de demanda democr-ticos de desarrollo a nivel mundial; la ciudad por muchos motivos que son obvios,el Estado por algunos motivos, y la Universidad por qu?, cules son sus bal-buceos epistmicos frente al saber?

    Yo consignara simplemente cuatro puntos con el riesgo, por supuesto, de ser es-quemtico, pero el primero de ellos como dira Kant en su libro: El conflicto de lasfacultades, es que esta contienda se expandi, o sea, las facultades ya no luchanslo por un territorio dentro de los centros de estudios universitarios sino por elpoder poltico interno, en tanto sirve para construir relaciones externas de solven-cia y programacin, y es materialmente aceptable desde el punto de vista de laadquisicin de recursos. Es decir, se pas a una lucha por el poder. Recordemos

    que en la segunda parte del texto, Kant habla del riesgo de que la Universitasevaya reconfigurando como territorio de lucha, as vemos que en las universidades,tanto estatales como privadas a escala mundial esto no es un tema solo latinoa-mericano, hay una nueva traduccin del concepto de El conflicto de las facultadesde Kant, en trminos de lucha por el poder. Sin embargo ello no quiere decir quehayamos pasado a un estado hobbesiano, donde prima la guerra de todos contra

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    21/125

    20

    Memorias Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

    todos, pero s hay un estado de tensin muy fuerte por prestigio y recursos, que

    debilita inmensamente el ethosde la Universita, porque Universitarepresenta doscosas y no una, como se suele pensar. Universitaquiere decir universo, universi-dad, y tambin quiere decir comunidad, y ya no nos quedamos ni con el universoni con la comunidad. Entonces, hay una tensin, en mi opinin casi ontolgica.

    El segundo, que no es menor, es que en la universidad siempre tuvieron presenciatres impulsos a partir del saber. La universidad en Amrica Latina comienza siendo

    conventual, una universidad para la fe; con el modelo napolenico, la universidadpasa a ser para el desarrollo, para la nacin, y de ah viene el concepto de uni-versidad nacional, con el paradigma de lo que hay detrs del concepto de nacin;luego aparece el modelo humboldtiano, la universidad para el conocimiento, parala investigacin. Tenemos entonces, la universidad conventual, la napolenica y lahumboldtiana, que se van superponiendo y no predomina una sola. Sin embargo,en las ltimas dos dcadas ha aparecido otro modelo, que es la universidad para

    el mercado. El logro de sta ltima es un cierto tipo de racionalidad que haceveinte aos, pensbamos algunos de nosotros, tena ciertas perversiones, pero lacualidad de estar al da en lo que el mercado quera. Hoy da, vemos que ademsde las perversiones que le suponamos, tambin estaba atrasada. Entonces, elprincipal motivo de ese discurso universitario del mercado tampoco es tan eficientecomo se supona.

    El tercer punto, es que la universidad est transitando por un periodo donde lasoberana, un tema clave del concepto de universidad, est puesta en duda. Elconcepto de soberana universitaria quizs condensa la libertad de ctedra comoelemento fundamental, pero tambin el cogobierno o el trigobierno universitario, larelacin con la ciudad, con el Estado, y con el mundo. Por consiguiente, el asuntode la soberana puesta en duda, as como tambin lo est la de la ciudad, y la delEstado, no agotada, pero puesta en duda, hace que la soberana en la universi-

    dad est resquebrajada, y este proceso de desgaste, de roce con el mbito de loreal, tiene muchos rasgos distintivos. Voy a destacar solo dos para pasar al cuartopunto.

    El primer rasgo es que no sabemos cunto vale un conocimiento, y como no lo sa-bemos, tambin ignoramos cunto vale una disciplina. Cmo se calcula el precio?

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    22/125

    21

    p y

    En la rotacin del saber universitario, en la rotacin y aceleracin del saber y del

    quehacer social, la universidad va fijando unos costos como lo hace con las obrasde arte, pero quin sabe el precio de una obra de arte? Este es un asunto muycomplejo, y a la universidad, con el saber, le acontece una cosa semejante.

    El segundo rasgo es que la universidad empieza a percibir que la virtualidad ylos procesos de virtualizacin, archivo, transmisin, y regulacin del conocimientocomienzan a pasar por fuera de ella. La universidad nunca haba tenido tantas

    competencias que no reclaman alcurnia de ningn tipo, pero que s compiten di-rectamente con ella, pues no se encuentran en la institucin que iba a remplazarel modelo de Bolonia. Se reclaman espacios para formar mejores profesionalesque la universidad no forma o no termina de formar; y con ello me refiero a todala virtualizacin del conocimiento a nivel mundial. Por supuesto, esto ocasionauna tensin muy fuerte, y estamos en los primeros nanosegundos de un procesoenorme, cuya trascendencia yo no me atrevo a describir porque creo que sera una

    audacia bastante torpe, pero en definitiva podemos observarlo.Como cuarto punto, me parece fundamental la relacin de la universidad con elproceso y mbito democrticos, entendiendo su compromiso con un tipo de demo-cracia que se contrae y se expande, se ensancha o se acorta, de acuerdo con losprocesos sociales que lo alimentan, puesto que no es un dato dado, no est ah, ano ser que se caiga en el modelo keynesiano de institucionalismo.

    La universidad ha tenido, a partir de Crdoba, la idea de construir un puente queva desde un centro hacia un lugar, una extensin de ella, que le permita comuni-carse con la sociedad. Es as como la Universidad de Crdoba, en la Argentina,funda el primer gran departamento de Extensin en Amrica Latina; pero la nocinde extensin que nace en Crdoba es la de fortalecer el espacio pblico comombito y como actor democrtico, ese es su tema. De manera diferente, a partir del

    68, en el mundo ya no se trata de llevar un cierto saber a un cierto lugar para re-crear y fortalecer ese espacio pblico, sino de producir una sociedad deliberante,esa es la idea que se va a encontrar en Daniel Cohn-Bendit, en Rudi Dutschke y susseguidores, donde el tema deliberativo aparece como fundamental, y la interlocu-cin tiene una suerte de doble va.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    23/125

    22

    Cada vez es menos frecuente en Amrica Latina que la universidad se someta al

    escrutinio y a la discusin pblica, por eso creo que es muy importante que unauniversidad como la de Antioquia se atreva a un debate de este tipo. El asunto esque hoy en da, frente a la extensin, al estadio deliberativo de la construccindemocrtica, aparece el tema de la inteligencia democrtica y colectiva, dondela universidad desempea el rol de parcon otras instituciones, con algunas vie-jas primas suyas como la ciudad o el gobierno de la ciudad, pero tambin conotras nuevas, que no se rigen por la liturgia de la forma universitaria sino por la

    forma movimientista, que reclama, demanda y debate. All la universidad quedaexhausta porque le pide a su interlocutor que le d razones eso es lo propio dela universidad, y cuando ella exige que se argumente desde la razn, acude asiglos de existencia.

    Los movimientos sociales argumentan desde la demanda, no desde la razn, yah hay una tensin enorme que, estirando la lgica, podemos llevar a la ctedra,donde el alumno como tal se configura en el dilogo razonante y razonable; pero

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    24/125

    23

    como movimiento estudiantil es otro sujeto, uno que se rige por la capacidad de

    generar eventos de fuerza, moralmente justificables por supuesto, pero guiadospor otra partitura; y esto est pasando en Amrica Latina y en todos lados. Yo nopude ver, pero conoc el acto por el cual el movimiento estudiantil que se tom laUNAM durante un ao, ech de la universidad a Pablo Gonzlez Casanova y lasensacin que te queda es como si los alumnos de Hegel lo echaran del aula. Pa-recera aterrador, pero advierto que eran distintos niveles de la reflexin.

    Por tanto, yo dira, respecto de los asuntos de la soberana y el gobierno universi-tario, dos de los cuatro puntos en mencin, que hay situaciones particulares en lascuales se puede acudir a formas diferentes de ejercer el gobierno, por ejemplo elgobierno electrnico dentro de la universidad, formas que no despojan del mpetual concepto de democracia, es como si pensramos que al escoger entre votarcon un papel y votar con un botn electrnico, se perdiera el ejercicio de la demo-cracia si se opta por ste ltimo. Refutando una vieja reflexin, dira que, en este

    punto, el medio no tiene que ver con el mensaje.Tambin en este plano de los cuatro puntos, me gustara profundizar en otros tresaspectos fundamentales, el primero de ellos en mi opinin, es que todo el asuntode las tecnologas virtualizantes modifica la lgica de la ctedra y la lgica delaula en el esquema de la evaluacin. As como la universidad no sabe cunto cues-ta una disciplina, es cada vez ms difcil saber lo que significa un nueve, un siete

    o un cinco, es decir aquello que llamamos la nota. Lo podemos explicar con unafrmula, pero explicarlo en serio no es tan fcil. El tema de la evaluacin desde elngulo ms bsico hasta el ms complejo, eso es un primer aspecto.

    En segundo lugar, el tema de la transversalidad, y permtanme una audacia ahora:yo creo que muchas de las disciplinas universitarias en humanidades y socialesestn agobiadas, y se requiere reinventar algunas, no quiero usar el trmino pro-

    fesin porque viene de la fe, sin embargo es susceptible de aplicarse en algunasdisciplinas. En el caso de las ciencias sociales, creo que la sociologa ha vividoalgunos grandes tartamudeos desde mediados del siglo XVIII para ac, antes deque apareciera como disciplina formal, y hoy en da requiere reinventarse. Vemoscomo esa discusin se da en pocas universidades porque despus del 68, en mu-chas partes de Amrica Latina, stas se transformaron en instituciones corporativas

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    25/125

    24

    que defienden intereses, no de la universidad en su conjunto, sino de partes de ellaporque se perdi el concepto de universidad y universo.

    Una tensin clave radica entonces, en el tema de las disciplinas, en su redefinicin,que no se resuelve con la tcnica de Gasfiter de hacer transversalidades formalesentre las mallas curriculares; eso ayuda, va en la direccin correcta, pero no re-suelve el problema.

    Una tercera tensin (la primera era la evaluacin, la segunda la transversalidad enlas disciplinas) es el asunto de cmo ese mbito y esa dinmica se relacionan conlo social-cultural, cmo hacer del sujeto universitario un sujeto del universo y no deuna pequea provincia, que hable una jerga slo de su universidad, y que el mun-do le resulte muy extrao y ajeno. Cmo hacer de ese sujeto alguien deliberante dealcance regional, y desde luego, valga completamente la pretensin en este caso,mundial. Es obligado entonces, formular el interrogante de si no estamos formando

    especialistas cosificados en unos saberes que, transcurridos cuatro o cinco aos,van a estar desactualizados del debate mundial y de la dinmica tecnolgica.

    ste es un gran rasgo en este siglo, profesores que no investigan, no tienen tiem-po, andan cansados, agobiados porque dictan clases en varias universidades, yvamos a tener alumnos iguales porque, por supuesto, aquella potica que sea-laba Schelling del concepto de universidad y que tiene toda la tradicin alemana

    humboldtiana del romanticismo del saber, se ha perdido . Qu romanticismo va apoder tener un seor que corre de una institucin a otra, y un alumno que llega ala universidad, tambin a las carreras, y ve a un seor que no tiene motivacin! Elromanticismo era un asunto muy serio para tomrselo as, requiere una suerte deencantamiento, por supuesto.

    En estas tensiones, desde luego estoy simplificando, tratando de localizar algo de

    aqu. Creo que la Universidad latinoamericana necesita del conflicto, de algo quela altere, de un proyecto alterativo, y se est dando a pesar de ella, a veces conella, estoy pensando en la Universidad del Rosario en Argentina, o en la de Chileen Santiago. Una universidad debe caracterizarse por todo lo universal, perotambin por todo lo singular de su propia propuesta. En sntesis, singularidad yuniversalidad al mismo tiempo. Si es solo universal, se diluye; y si es solo singular,

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    26/125

    25

    permanece slo como una pequea provincia, y ah hay una tensin fructfera.Desde luego que hay que ir regulando, no hay frmula, pero creo que la universi-dad del conflicto es una universidad implicada, y el concepto de universidad impli-cada alude a involucrarse con esta tensin, con lo social, con los grandes riesgoscivilizatorios. Una universidad implicada es una universidad que va a operar comoun diapasn de las tensiones del medio ambiente.

    Yo no s, y disclpenme si obro con cierta impertinencia, resultado de no saber

    los detalles de vuestra universidad y de otras universidades de Colombia, pero yocreo que imaginar una universidad tranquila en el siglo XXI es como pensar enuna democracia no deliberante. Las universidades nunca lo fueron, por tanto, unauniversidad del soldado social, muy disciplinado, muy peinado, no es congruente.Lo que uno s tiene que exigir, y me parece que ah no se puede retroceder en lacivilizacin, es que la universidad no ceda en la sapiencia argumental y con ellome refiero al argumento de la verdad.

    S que no sabemos muy bien, cuando hablamos de la verdad, de qu estamoshablando, pero ese argumento enunciado con rigor y propiedad, valindose de lacomunicacin pblica para expresar lo que pensamos, me parece esencial. Pode-mos tener diez mil versiones de verdad, pero vamos a tener una sola a la hora depensar cmo se produce; por consiguiente la reflexin y el debate pblico, infor-mados, rigurosos son inherentes a la universidad y ella no puede abandonarlos.

    Algunas lo han hecho, pero eso no se puede ni se debe hacer pues ah reside elncleo fundamental del ser universidad.

    Occidente invent la universidad, a pesar de que los rabes tenan todo parainventarla. Existen alrededor de diez versiones del por qu surgen las universida-des. Creo que su creacin en Occidente descansa particularmente en la figura deGuillermo de Ockham y de Erasmo de Rotterdam, con el predominio del tema de

    la deliberacin, por eso lo vinculo al gobierno de la ciudad que tambin es delibe-rante o debiera serlo, y al Estado. Ah hay una relacin.

    En ese plano, creo que debemos recalcar el tema de la soberana deliberante nosolo como una teleologa de la poltica, sino como una tensin fructfera, por lomenos en los siguientes aspectos: en primer lugar, un saber que se construye desde

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    27/125

    26

    la reflexin y el debate, pero que es pblico, puesto que la universidad, por defi-nicin, no tiene conocimientos secretos; en segundo lugar, un saber que alude ala investigacin, que se pone en circulacin y se prueba, y si se prueba se puederefutar, y no me baso en Popper, lo planteo desde otro ngulo. Un saber que espolemizado, y que por tanto viene a fortalecer el espacio pblico; desde ese planoa m me llaman la atencin, ms porque no tengo explicaciones que porque lastengo, los dos grandes textos de los aos 34 y 35, de Heidegger; uno se llama Lasituacin contempornea de la universidad alemana, y el otro El rectorado.

    Heidegger asume la direccin de su universidad y entre otras cosas seala que lafigura del jefe, en este caso Hitler, constituye un elemento de orden y desarrollo.No hablo de un sujeto confundido en el mbito de la filosofa, hablo de uno delos mejores filsofos del siglo XX, con independencia de la opinin de escuelasfilosficas que cada uno tengamos.

    Por qu resalto la imagen de Heidegger en esta reflexin? Porque no basta esasapiencia tomista de saber sobre el saber, dira Santo Toms, si ese saber no tienetica; y ese plusse lo entrega la universidad. El Estado tiene tanto saber cmo lotiene una universidad respecto al tema del control pblico, la diferencia es que launiversidad se pone en duda a s misma cuando implementa una poltica.

    El ejemplo de Heidegger es trascendente, yo sugiero la lectura de los textos que

    mencion. El rectoradoes su programa de rector, Heidegger dur solo diez me-ses como rector de su universidad, y fue militante del Partido Nazi. No hay queolvidarse de eso porque siempre qued la idea de que haba tenido solamente unpequeo traspis entre el 33 y el 34 a la cabeza del rectorado, pero como dirael viejo Epicuro, traspis tienen los que se quedan sin pies. No obstante, Heide-gger pag las cotizaciones del partido Nazi hasta 1945, y lo que dice en esafamosa entrevista de Der Spiegel, en la que rehace esa historia, a m me parece

    completamente insatisfactorio. Si algo sostiene la universidad es, justamente, queel razonamiento, aunque no se comparta, debe ser riguroso; adems de procla-mar el sentido de la tica y humanidad, puesto que la universidad, con Erasmo deRotterdam, nace con la categora de humanismo.

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    28/125

    27

    Con toda la admiracin que le tenemos a Heidegger, creo que su militancia en elpartido Nazi es un tema que no se puede olvidar; se pueden cometer errores polti-cos desde la universidad, y seguro se cometen, pero no se pueden cometer erroresticos, eso no tiene fundamento en el mbito universitario; en el poltico puedescometer errores todos los das, pero los errores ticos me parecen muy graves.

    Desde ese ngulo, permtanme entrar ahora en los temas de la extensin y lacultura. Lo que caracteriza este proceso que he denominado rpidamente el cogni-

    movimiento, cuyas representaciones las vamos a ver en Grecia, Espaa, EstadosUnidos, Colombia, Chile, en la relacin universidad - sociedad, es que el cogni-movimiento pone cuatro factores sobre la mesa que, desde el ngulo de una pol-tica y una estrategia universitaria consistente a largo plazo, hay que repensarlos.

    En primer lugar, el cogni-movimiento pone en el tapete temas con mucha ms fuer-za que hace veinte aos pero que la universidad se demora en asumir; su agenda

    como institucin es lenta; los problemas de actualidad y coyuntura como los desexo, medio ambiente, entre otros, le llegan tardamente, y cuando se ocupa deellos, ya han surgido otros. Un cogni-movimiento, un movimiento social que cons-truye debates dentro y fuera del aula, con la ciudad, con aquellos que estn endesacuerdo con lo que sucede en el mbito de lo real fortalece el mbito internode la universidad porque obliga que sus ctedras, razonamiento, programas, cu-rrculo, e incluso los textos que pone en juego, estn actualizados. Sabemos que

    a la universidad internamente le cuesta reactualizarse, no tanto como al Vaticano,un poquito menos, pero le cuesta y demora mucho. Por tanto, esta idea del cogni-movimiento vinculada a las polticas de extensin me parece relevante.

    Lo segundo es que el cogni-movimiento no solo pone en circulacin nuevas hablas,nuevos temas, nuevos asuntos; sino que trae nuevos actores, y muchos de ellosvan a tener, en varios casos, pocas opciones de ser parte del mundo universitario,

    porque se vinculan rpidamente al mundo del trabajo; entonces la idea, el afn, elespritu y el amor por un cierto espacio social que se llama universidad se les hacemuy difcil. Sin embargo, son portadores de temas pasionalmente fundamentalespara la construccin de la idea de una democracia moderna que no sea slo yestrictamente representativa. Pero eso es otro tema, por supuesto, muy amplio.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    29/125

    28

    Lo tercero en el tema del cogni-movimiento es el cortocircuito que hace la polticacon el poder del aula. Cuando el profesor, o el acadmico va a dar una charla so-bre cualquier captulo de la aventura humana, comprende que tiene que enfrentar-se con una enorme cantidad de jvenes que, gracias a Internet, pueden saber msque l, en ese momento, del tema; y, por tanto, tiene que adecuar la dinmica dela clase, y no hacer entrega de un conocimiento formal, cosificado y congelado,sino a la manera que tenan en el liceo griego de aprender a ensear, de apren-der enseando a pensar colectivamente. El tema no es el conocimiento, el tema es

    cmo construyes el conocimiento, y el saber pensar, como un drama. Recuerdo alviejo Goethe como el drama de pensar, de apoderarse de una potencia humana.Ese es el tercer punto.

    Y el cuarto y ltimo es que las universidades en Amrica Latina podran diferenciar-se por tres elementos. El primero, por las que investigan y las que no lo hacen; elsegundo, por las que tienen extensin y las que no la tienen, y aqu aparece una

    variable para clasificar las universidades latinoamericanas; y como tercer elemen-to para clasificar nuestra realidad regional universitaria, las que tienen una formaregulada, aunque siempre en crisis, de gobierno universitario, de debate, de dis-cusin, que podr ser biestamental o triestamental, algunos modelos son confusos,pero fundamentalmente que haya algo. Deca alguien: Yo quiero, en esta casa deestudio, un senado universitario que funcione, yo quiero un consejo de debate quefuncione, donde la lnea argumental sea fundada. Es lo que dijo Camila Vallejo, la

    mayor dirigente estudiantil que ha tenido Chile en los ltimos tiempos, al enfrentara un sector de su propio movimiento estudiantil: La universidad no es el espacio nide la afona ni del grito, la universidad es el espacio de la razn.

    Creo que esas articulaciones nos van a llevar a pensar el tema de la extensin y larelacin con la cultura, de esta manera: la poltica cultural de la universidad debeser la proyeccin clara del paradigma de esa universidad, pero no puede ser la

    reiteracin mecnica de las ctedras que imparte. La extensin no es otra clase,no es otra aula, no es otra facultad, la extensin es otra manera de relacionarse,porque si no se entiende as, uno crea la extensin nocturna, y hace clases deastronoma y de filosofa en las noches; la extensin es otro asunto, y por tanto sulenguaje, sus partituras y sus saberes, van a sustentarse en la lgica de la comuni-dad deliberante.

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    30/125

    29

    Para terminar, simplemente quiero decirles que la oportunidad de discutir este temaac, en esta universidad, adems con tantos amigos, es para m una excepcional si-tuacin porque creo que en mi pas, Chile, en el transcurso de este ao y en el prxi-mo, el tema de la universidad va a ser el tema central de la lucha por los derechosdemocrticos, y por la historia, que juega con las cartas marcadas, la historia paspor ah, no pas por otro lado, ni por polticas portadoras, pas por la universidad,

    y eso da esperanzas porque es el espacio de la mesura y de la valenta moral.

    Muchas gracias.Agradecemos al doctor Patricio Rivas Herrera por su ponencia que nos da elementospara valorar la importancia de la relacin entre la cultura y la calidad de la educa-cin superior, la construccin de tejido social desde la heterogeneidad de nuestrasociedad, de polticas pblicas culturales al servicio de los ciudadanos, de forjar unaestrecha relacin entre cultura y ciudadana que supone pasar del reconocimiento de

    lo propio a una reflexin sobre cmo se aporta a la construccin de lo colectivo, tantoen lo privado como en lo pblico.

    El doctor Germn Rey Beltrn nos presentar a continuacin la conferencia Los desa-fos de una universidad intercultural. German Rey Beltrn es siclogo de la Universidad

    Nacional de Colombia, con estudios de doctorado en Psicologa de la UniversidadComplutense de Madrid, particip en el proyecto Economa y Cultura del ConvenioAndrs Bello, CECAP y CERLAC, en donde coordin el tema de indicadores socialesde la cultura, ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigacio-nes relacionadas con las reas de comunicacin, cultura, gestin cultural e industriasculturales; para esta misma institucin coordin y edit el compendio de Polticas Cul-turales 2009, particip como ponente en el I Encuentro Nacional de Expertos en

    Cooperacin Cultural, en Madrid, Unesco 2007; en 2006 fue el director acadmicodel Seminario en Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires; ha sido profesor enla Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, y Universidad Nacionalde Colombia, en las reas de comunicacin, periodismo y estudios culturales. Actual-mente es profesor en la maestra en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnolgicade Bolvar.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    31/125

    30

    3.2 Los desafos de una universidad intercultural

    Germn Rey Beltrn

    Me siento muy honrado por la invitacin que me hace la Uni-versidad de Antioquia, no solamente para estar presenteen esta conversacin de la Ctedra Abierta de ExtensinCultural, sino por la invitacin a acompaar el proceso

    de autoevaluacin institucional que lleva la Universidadde Antioquia en el tema especfico de su comprensin ygestin de la cultura. Tanto este dilogo, como este acom-

    paamiento, se inscriben dentro de un contexto que le hadado gran importancia a la cultura en la gestin pblica de la

    ciudad y del departamento; tambin en el hecho de que en Antioquia y Medellnha habido procesos de debate, de discusin, muy ricos y participativos que han

    dado lugar a sus planes de desarrollo.En una conferencia reciente, en el lanzamiento del Plan Decenal de Cultura deBogot, yo haca nfasis en la importancia de lo que significaban estos planes, ysobre todo, en el hecho de que las ciudades estuviesen haciendo propuestas quemuchas veces no se encuentran en la institucionalidad nacional representada enel propio Ministerio de Cultura; es en ese contexto y a partir de ese contexto, que

    voy a hacer esta reflexin.Hay ciertos acontecimientos de la vida diaria, que tienen un peso simblico queuno mismo les asigna, probablemente por las referencias que esos acontecimien-tos cotidianos tienen con la memoria, con la historia personal. Cuando ayer en lanoche iba a entrar al hotel escuch unos gritos, eran unos gritos concertados, noera un grito individualizado, no era un grito que espontneamente se escuchara a

    las puertas del hotel, sino que era una especie de gritar en consuno, era una co-munalidaddel gritar. Yo inmediatamente le pregunt al ujier que amablemente metomaba del brazo para subir las escaleras, que qu era lo que estaba sucediendo,el seor me dijo que en ese momento, que ya era la noche de un domingo, seestaba llevando a cabo un seminario de auto superacin en el hotel. El seminariobuscaba tener un conocimiento cabal del cuerpo, y un dominio del alma. Esto me

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    32/125

    31

    interes muchsimo, yo trat de observar por entre los visillos al grupo, sin caer enuna suerte de voyerismo, que me implicaba a m, y por supuesto a la venerableuniversidad que me invita, pero vea como una suerte de sombras, y lo dej ah,muy a mi pesar, porque era muy motivante para mi or el sonido de los gritos, ydespus contemplar unas figuras evanescentes que no tenan prcticamente rostro.

    Pero como las cosas no suceden en vano, inmediatamente record el estudio sobrelectura en Colombia que realic durante el ao 2006; haba realizado el estudio

    sobre lectura del ao 2001, y despus tuve la buena fortuna de hacer el estudiosobre lectura en Colombia en el 2006, una exploracin de los datos cuantitativosde los mdulos de hbitos de lectura de la encuesta continua a hogares (2002 y2005). Colombia tiene unas estadsticas culturales muy jugosas, poco ledas, ysobre todo poco interpretadas, tanto en el corpus de documentos estadsticos espe-cficamente culturales, como en otros corpus ya no estrictamente culturales, dondese encuentran elementos muy estimulantes para pensar la cultura. Debo decir, que

    quizs es uno de los lugares ms inhspitos para pensar la cultura, pero a m mellaman la atencin esos lugares inhspitos del pensar y del pensamiento de la cul-tura y por eso soy un lector frentico, y adems pausado, de estadsticas culturalesnacionales e internacionales, y dems, sabiendo, por supuesto, de partida, todaslas limitaciones que entraan esas estadsticas. No obstante, todos sabemos queno se puede pensar la cultura desde ah nicamente.

    Uno de los datos que siempre me ha llamado la atencin y que no he logradointerpretar adecuadamente en mi texto del 2006, he dicho que sera un elementomuy fructfero para etngrafos serios. Yo encontr en los datos que, en Medelln,los libros ms ledos eran los de auto superacin; en Cartagena, los religiosos; yen Cali, los esotricos. Yo creo que le salta a uno al rostro la literalidad de lo queesto significa, pero la interpretacin nunca se afianza en el salto al rostro, sinoque uno debe tomar, lo voy a sustentar ms adelante, una suerte de pausa, de h-

    lito, que permita que uno se vaya desprendiendo de aquella especie de monstruoque le salta a la cara porque uno podra hacer anlisis ms rigurosos; por ejem-plo estoy acordndome de un bello poema de Len de Greiff: Tergiversacionesdel Primer Mamotreto, que sera un punto de conexin de esa visin estadsticaque yo tena, con las visiones, por supuesto poticas y mucho ms simblicas, deLen de Greiff.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    33/125

    32

    Hablar de interculturalidad en la universidad parte de un presupuesto inicialmentesencillo, y es que la universidad es una institucin cultural. Como se trata de unaconversacin, uno puede conversar con quien le precede, en este caso, Patricio Ri-vas; pero no con Gabriel Jaime Arango, el siguiente expositor, porque solo intuiralo que l podra decir, simplemente estar alerta a su discurso

    Cuando Patricio traza el camino de lo que ha sido la universidad, y parte de laidea kantiana de la universidad como lugar de la razn, de una razn que, mi-

    rada contemporneamente desde la figura de la lder del movimiento estudiantilchileno, no puede ser el grito, pero tampoco la afona, est bien. No obstante, laauto superacin quizs s pueda estar en el grito; yo despus, ya en mi habitacin,segu escuchando los gritos y eran los gritos lejanos de un grupo que pareca muyestimulado por una suerte de emociones; y despus ya no pude continuar con misinterpretaciones porque entr en una suerte de nebulosa de la que no puedo decirque era un sueo, ni el dormir, sino que yo ya no daba cuenta de gritos externos

    ni de mis propios gritos interiores.Ese paso por la universidad humboldtiana para llegar a la universidad contempo-rnea, me parece que es una referencia muy importante para lo que est sucedien-do aqu y para lo que va a suceder en nuestro acompaamiento a la universidad.Hablar de interculturalidad en la universidad es, primero, reducir la universidad auna institucin, pero a una institucin cultural, y hago nfasis en la palabra insti-

    tucin en el sentido de que el uso de razn en la universidad garantiza la perma-nencia de la tradicin, el enriquecimiento de la tradicin, pero dnde quedan elriesgo de la innovacin, el riesgo de la transgresin? Solamente en ese espaciode razn es posible, como cultura, tambin que se convierta la universidad en unespacio de transgresin. Esta, como saben, no es una idea ma, sino una idea,primero de Godard cuando dice: La cultura es la norma, y el arte es su transgresin;

    y ms delante de Zygmunt Bauman cuando dice: La cultura es la norma, y a la vez

    su transgresin, con lo cual se establece entre los dos una discusin que, de algunamanera, tambin retom de una forma muy bella el intelectual brasileo TeixeiraCoelho en su libro La cultura y su contrario, y el contrario sera el arte.

    Teixeira Coelho hace una distincin que por momentos me parece demasiadodura, y no por dura, menos verdadera, entre cultura, mundo de la cultura, que

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    34/125

    33

    l referira ms a un mundo de la tradicin, de la configuracin de reglas, de laconstitucin normativa, y el mundo del arte como mundo de las transgresin. Enese sentido, Teixeira Coelho es ms cercano a la idea de Godard. Sin embargo,a m me interesa mucho la idea de Bauman puesto que, en un solo punto, en lacultura, l une la norma, la cultura es lugar de creacin de normas, pero tambinla cultura como forma de transgresin, o sea que ya no le da especficamente elpapel de transgresin al arte, lo cual sera explicable, por lo menos desde Godard,o desde Teixeira, sino tambin a lo cultural como transgresin. En esta direccinvoy a estar movindome entre la norma y la transgresin en el sentido cultural dela universidad.

    Qu resaltara del hecho de ser institucin cultural?En primer lugar acudo a Bruner, diferente al que menciona Patricio Rivas en suconferencia, que es chileno, y se llama Jos Joaqun Brunner; pensador en el quebuena parte de las discusiones sobre universidad y sobre educacin en Amri-ca Latina tienen un punto de referencia. Yo hablo de Jerome Bruner, psiclogo

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    35/125

    34

    norteamericano de la escuela de ciencias cognitivas de la Universidad de Har-vard, un gran innovador de la educacin que, en una de sus obras: Realidad men-tal y mundos posibles, dice que la educacin es un foro de creacin y re-creacincultural. Aparecen entonces, el concepto de foro por una parte, y por otra el dere-creacin cultural, y creo que eso es lo que le da ms fuerza a esa analoga queBruner hace entre educacin y cultura.

    Para no detenerme en la idea de foro, recomiendo del libro Carne y PiedradeRichard Sennet, el captulo dedicado al foro, a su espacialidad fsica, porque elforo sobresale en la cultura latina como un lugar que lo diferencia de las espaciali-dades griegas, que tambin l estudia muy bellamente en su libro, sobre todo bajola idea, muy fuerte en Sennet, y tambin muy fuerte en un especialista en estudioshelnicos como es Bernard, de que la representacin fsica de la ciudad es unaexpresin de su representacin mental. Es decir, que la representacin fsica es laconcrecin simblica de la comprensin que una sociedad en un momento deter-

    minado tiene sobre algo.El otro concepto es un foro de creacin y re-creacin cultural, de re-crear en launiversidad, y de negociacin cultural, otro de los trminos que Bruner utiliza. Enla literatura cientfica sobre estos temas existe, al mismo tiempo, una enorme fami-liaridad y muchas diferencias entre re-creacin, recepcin, apropiacin, resignifi-cacin, refuncionalizacin, usos sociales, etc. Todos estos conceptos forman parte

    de una familia, y al decir familia hablo de diversidad, puesto que, si bien ellosestn enfocados a un mismo polo de debate, cada uno tiene, por una parte, unatradicin que los sostiene, pero por otro lado, un alcance explicativo especifico;me refiero, por ejemplo, a que el concepto de recepcin aparece en la teora dela recepcin de la Escuela de Constanza en Alemania, y tiene un flujo muy intere-sante, pero el concepto de re-creacin, de re-crear algo, aparece en otra tradicin

    y tiene otras aplicaciones familiares entre s.

    En segundo lugar, la universidad es una de las instituciones donde se producen eintercambian los significados, pero probablemente esa produccin, circulacin yapropiacin de los sentidos, tan fuerte bajo la gida de la razn, en la compren-sin kantiana de la universidad; ya vara en la humboldtiana, y an ms en laversin contempornea.

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    36/125

    35

    En su conferencia, Patricio Rivas planteaba unas ideas muy interesantes, muy suge-rentes para la reflexin, entre otras, el concepto de la virtualizacin en el mbitodel conocimiento. Este elemento sustancial ha sido motivo de mltiples discusionesen una universidad donde el saber siempre ha sido discursivo, aunque tambinhaya pasado por el laboratorio, por la experimentacin; de tal manera que hoy,enfrentar la opcin de virtualizacin, le significa todo un reto.

    Voy a referirme a asuntos prcticos, porque yo soy ahora el director de un centro,una plataforma multimedial que tiene sesenta laboratorios de artes electrnicas,estudios de televisin de alta definicin, diecisiete laboratorios de sonido, estudiosde grabacin, salas para construir artefactos virtuales, salas de animacin expe-rimental, etc. Estoy en una suerte de Maloka electrnica, inicialmente yo decamonasterio electrnico, y haba estado muy complacido de que los padres de laCompaa de Jess me hubiesen nombrado abad de un monasterio electrnico, yla palabra abad es simplemente por edad, porque soy el ms viejo, aunque no el

    ms venerable, en este conjunto de jvenes creadores digitales que componen elgrupo con el cual trabajo todos los das.

    Por ejemplo, en los laboratorios del tercer crculo de tico tico tiene siete crcu-los, yo no los llamo pisos sino crculos, y eso en el contexto jesutico dio lugar a lapregunta a qu crculos te refieres?, y yo respond: en parte al infierno, en parteal cielo y tambin al purgatorio. Una de las primeras preguntas que se me hizo

    en tico fue la de una joven, que me consult si ella poda hacerle una entrevistaal diablo, esto en una universidad pontificia!, y yo le dije: seorita, siempre ycuando usted le respete los derechos al diablo, puede hacerla. Ella se refera a unhombre que se estaba haciendo un tatuaje y una transformacin arquitectnica desu propio cuerpo para ser un demonio; y le agregu: seorita, usted sabe que eldiablo es o fue el ms bello y el ms amado, Luzbel, pero tal vez no lo sabe porqueignoro si habr ledo El paraso perdido; a lo mejor deba leerlo. El segundo en-

    cuentro con la joven fue en el ascensor y le recit la primera parte de La elega delDuino, de Rilke; y cuando le dije: todo ngel es terrible, oh pjaros letales del alma,ella sali del ascensor y yo tambin. Intuyo que ya ella estaba despavorida frenteal director del centro. La tercera ocasin, me la encontr en uno de los pasillos detico y le pregunt: ya entrevist al diablo?, me respondi: no fue posible, me

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    37/125

    36

    cobr. Yo le dije: seorita, usted lo sabra si hubiera ledo El Faustode Goethe, eldiablo no le hubiera cobrado dinero, el vena por su alma. Lea ese libro, por favor.

    Bien, esto sucede, pero la virtualizacin como esa ruptura, no frente al espacio yel tiempo, eso lo resolvi bastante bien Pierre Lvy con su idea de que la interco-nexin de computadores es un vector de perfeccionamiento y aumento de la inteli-gencia colectiva, sino sobre todo con ese poner en cuestin lo real, es una afrentaque a veces la universidad no soporta; tampoco el vencimiento de la distancia, deque no sea necesaria la presencialidad que acostumbramos, ni el hecho de some-ter el conocimiento, el acervo del saber, a esas autopistas de la informacin enlas cuales hay tanta frivolidad y desvanecimiento, ni que la virtualizacin sea tanfronteriza, tan ambigua, tan meliflua, capaz de establecer conexiones con msicaso con imgenes, eso tambin desestabiliza a la universidad, o por lo menos a supensamiento; y me parece que es muy interesante que se de esa desestabilizacinporque no soy ningn ciberfrentico que cree que la salvacin est ah; yo tengo

    mis dudas, aunque s que eso est pasando pero antes debo resolver pragmtica-mente esos temas.

    Entonces es necesario preguntarse cmo se intercambian, y dnde se construyenhoy los significados sociales, cmo se logran ciertos consensos, ciertos mundos dereferencia de esos sentidos, y cunta es la capacidad de la universidad para tra-mitarlos, o hacia qu lugares se est desplazando esa tramitacin; y si hoy el con-

    cepto de extensin tiene que ver con las articulaciones de esos desplazamientos,con la universidad, para bien, ya no solamente de un afuera, sino de un adentro.

    Es curioso, pero el concepto de extensin se relaciona con una comprensin casisalvfica y religiosa, estamos en un lugar que normalmente es el centro y salimoshacia afuera. Eso era ms o menos lo que pensaba Matteo Ricci en 1500 cuan-do trat de ir a salvar a los chinos, y para hacerlo se visti y vivi como chino,

    se cambi el nombre por uno chino, hizo el primer diccionario chino, tradujo losprincipios de Euclides al chino, hizo el primer mapamundi chino, porque en Chinano exista, el mundo era China y dialog con el emperador chino a travs de pla-nisferios, esferas venecianas, leos y autmatas. (Un bello ejemplo de la presenciadel autmata es la pelcula Hugopara apreciar el sentido de la relacin entre el

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    38/125

    37

    cine y el autmata). Cuando los chinos vieron que haba otras cosas empezarona conturbarse.

    Segn Raymond Williams, la cultura es un sistema de significacin, por el cual elorden social y cultural se vive, explora, comunica y reproduce. La universidad esuna institucin de la memoria, de la reproduccin de la tradicin, de las normas,las reglas, pero tambin de los lmites y de su transgresin, la innovacin, la expe-rimentacin, el distanciamiento.

    La universidad es un lugar en el que se encuentran pasados y futuros, asuntos dela conservacin, y horizontes de las incertidumbres y de la pregunta. All es fun-damental la discusin sobre la relacin entre universidad, cultura y conservacin;

    y la relacin entre universidad, cultura e incertidumbre es clave para la vida dela cultura dentro de la universidad, para el remozamiento de la idea de que esuna institucin cultural; la universidad es una instancia pblica de la creacin, de

    la crtica y del disenso, y esto es un acervo precioso porque la creacin en lasciencias fsicas, la literatura, la filosofa o en la medicina se hace en una instanciapblica, all se hace pblico lo pblico, se le da sentido a lo pblico. La signifi-cacin de la universidad como instancia pblica es tradicin pero es disenso, esdisenso desde el punto de vista kantiano y diramos que es un disenso argumen-tado, razonado.

    Cuando a George Steiner se le pregunta qu es una universidad, l, que es un aca-dmico, responde: La universidad es una casa para aprender a leer, las palabrasson esas, y no otras, no dijo plaza, dijo casa. Habra que ver en la traduccin culfue la palabra exacta que l us, pero me parece que es la casa como lugar de lamemoria, como lugar entraable, como lugar de calidez, tambin como lugar detensin. No dijo casa para leer, ni de lectores, ni de buenos lectores, no lo dijo!Dijo casa para aprender a leer,con lo que le da a la universidad, como institucin

    cultural, el significado de algo que se aprende, no como el lugar cannico de lalectura. Hay lugares cannicos de la lectura y entre las rdenes sacramentales delsacerdocio catlico est el lector. Es una de las primeras, la penltima es el dico-no; y despus tu es sacerdos in aeternum secundum ordinem melchisedech, esa esla orden final, de la cual uno no puede ya zafarse, se es sacerdote para siempre,segn el orden de Melchisedec.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    39/125

    38

    La universidad es una casa para aprender a leer, es como si dijese: es esa casade los momentos iniciales de la lectura, y eso tiene un significado; el leer entoncescomo interpretar, como desquiciar, como quitar los quicios, como estmulo de loque Roger Halua llamaba diagonalidades, como la precisin de lo literal, como elcontraste, etc.

    Podramos mirar solamente la institucin cultural desde el leer, y creo que all habramuchos elementos, y creo tambin que es un lugar del ver, y aqu me refiero a una fa-mosa y bella leccin inaugural para una ctedra, pronunciada por Derrida en la Uni-versidad de Cornell, en 1983 que se llama Las pupilas de la universidad. Es un textoverdaderamente estimulante, Derrida parte del hecho fsico de que la Universidad deCornell queda al frente de un abismo y toma esa figura para hacer su reflexin, qusignifica que la universidad mire hacia el abismo. Vuelve a la retrica y a la metaf-sica aristotlica y hace una reflexin sobre el verde la universidad, las pupilas de launiversidad: Desde sus primeras palabras, la metafsica asocia la cuestin de la vista

    con la del saber, y la del saber, con la del saber aprender y con la del saber ensear.Es el predominio de la vista, y no en vano Steiner dice casa para aprender a leer,porque se aprende a leer viendo y escuchando. Si escuchamos qu dice Derrida, ypara mayor precisin nos remitimos a la Metafsicade Aristteles, vemos que ya des-de las primeras lneas tiene un alcance poltico. Por el momento retengamos la prime-ra frase: Todos los hombres por naturaleza tienen el deseo de saber. Aristteles creedescubrir el signo de ello en el hecho de que las sensaciones proporcionan placer al

    margen mismo de su utilidad; este placer de la vista, este placer de la sensacin, de lasensacin intil explica el deseo de saber por saber, de saber sin finalidad prctica, yello resulta ms cierto para la vista que para los dems sentidos; preferimos sentir conlos ojos no solo para actuar, sino incluso para cuando no tenemos en vista ningunapraxis; ste sentido, naturalmente terico y contemplativo, excede la utilidad prctica

    y nos permite conocer ms que otro; descubre en efecto, numerosas diferencias, pre-ferimos la vista al igual que preferimos el develamiento de las diferencias.

    Estamos en el centro del tema sobre la interculturalidad, pero finalicemos con esteinterrogante: cuando se tiene la vista, se tiene suficiente?, se pregunta Derrida, sa-ber develar las diferencias acaso basta para aprender y ensear?, las diferencias?,lo intercultural? En algunos animales la sensacin engendra la memoria, lo cuallos hace ms inteligentes y ms dotados para aprender, pero para saber aprender

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    40/125

    39

    y para aprender a saber, la vista, la inteligencia y la memoria no son suficientes,tambin hay que saber or, poder escuchar lo que resuena, y esto me parece clave,poder escuchar lo que resuena, no dice lo que suena, dice lo que resuena, y paracolmo, lo dice despus en griego, y cita el texto original de Aristteles:

    Con un pequeo juego dir que hay que saber cerrar los ojos para es-cuchar mejor, la abeja sabe muchas cosas puesto que ve, pero no sabeaprender puesto que forma parte de los animales que no poseen la facultadde or.

    La universidad, ese lugar en el cual se sabe aprender, y en el cual se aprende asaber, no ser nunca, por consiguiente, pese a ciertas apariencias, una especie decolmena. Aristteles dicho sea de paso, vena quizs a inaugurar de ese modo,una larga tradicin de frvolos discursos acerca del topos filosfico de la abeja,acerca del sentido de la abeja, y de la razn del ser abeja. Es bellsimo. Ms bello

    lo que viene despus, Las pupilas de la universidad, cuando Derrida, tomando ladistincin aristotlica, dice que hay animales que tienen prpados y animales queno los tienen, los que no tienen prpados sufren un tiempo permanente, mientrasel ser humano forma parte del animal que tiene prpados. Esto quiere decir que alcerrar los prpados permanentemente, estamos haciendo unos cortes de la presen-cia continua que son fundamentales para saber escuchar, para que algo resuene.

    Volviendo a la interculturalidad, yo asumo la definicin que escribi el colombianoArturo Escobar quien dijo: la interculturalidad es el dialogo de culturas en contextosde poder. Cuando en el Plan de Cultura de la Universidad de Antioquia 2006-2016, se revisa la parte de interculturalidad, aparece que buena parte de lasacepciones sobre interculturalidad se refieren al tema poblacional, y bsicamenteal tema de las comunidades indgenas, y al tema de las comunidades afro.

    Quiero destacar que este plan significa un avance enorme de esta universidad por-que muy pocas universidades lo tienen. La Universidad de Antioquia ha sido pione-ra en pensarse como universidad y como mbito de cultura, y mbito intercultural.

    Es evidente que una universidad debe hacerse, no cargo, pero si intrprete de lostemas de la afirmacin positiva, es decir, de dar posibilidades a aquellos actores

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    41/125

    40

    de la sociedad que no las han tenido, pero esto rebasa completamente el tematnico, es ms, va mucho ms all. La interculturalidad significa conocimiento, re-

    sonancia, visin, visin en el sentido de Derrida, valoracin, re-conocimiento, nosolamente conocimiento sino re-conocimiento, intercambio, interaccin, intersec-cin, y conflictividad; no hay interculturalidad sin conflictividad, sin tensin, dequ?, de lo otro, de la alteridad, de lo diferente. Qu sera eso otro, eso diferente,esa alteridad en el entorno de la universidad? Propongo seis puntos que involucranencuentros de intercambio.

    Primero, el encuentro de las culturas cientficas y razonablescon otras culturas yformas de conocimiento, una de las cuales es la ancestral, pero no la nica.

    Segundo, el encuentro intergeneracional, es decir, la universidad es intercultural enla medida en que hay una tensin entre ser adulto y ser joven; no nio, el nio noes un actor de la universidad, a no ser que sea objeto de estudio. Aunque pueden

    haber programas infantiles, guarderas y dems, pero es un encuentro entre eladulto y el joven.

    Tercero, el encuentro de culturas regionales, y eso, claramente es un asunto de stauniversidad.

    Cuarto, el encuentro de culturas disciplinares, y post disciplinares, es decir, de

    las ingenieras, las humanidades, la medicina, y de mbitos fronterizos o postdisciplinares.

    Quinto, un encuentro de sensibilidades, ya no solamente de razn como pensabaKant, sino tambin de emociones, de sentimientos,

    Y sexto, un encuentro intercultural de las memorias.

    Propongo eso, seis tipos de encuentros en que lo intercultural se hace vivo en elentorno de la universidad y paso a explicarlos:

    Hay toda una discusin hoy en da sobre la universidad pensada como un lugarprivilegiado de la conformacin de la ciencia, es decir, desde el siglo XIX hacia

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    42/125

    41

    adelante, ese ha sido un punto central. Cuando voy a la universidad Jyvskyln enFinlandia, que ha sido una de mis experiencias quizs ms aterradoras, porque

    nunca tuve noche, el blackoutera un fiasco, siempre hay una pequea fisura pordonde un rayo de luz le cae directo al rostro. Cuando entro a la universidad entrelagos, jardines, una visin idlica preciosa, solamente cortada por la sensacin desoledad que experiment cuando iba pasando solo, por un puente en el que novea a nadie, pero s un tren lleno de troncos de rboles, muy ecolgicamente cor-tados, (eso los finlandeses lo saben hacer muy bien). Era una cantidad de troncosque pasaban y pasaban y yo estaba estremecido, casi a punto de salir a correr. Ellago que estaba al frente tambin me haca correr para el otro lado, era un lagoprecioso, terrorfico, bellsimo. Yo no vea a nadie, no vea profesores, no veaalumnos, no vea avisos, protestas, nada de eso, todo estaba muy pulido. Lo pri-mero que me encuentro es con el edificio de Nokia dentro de la universidad qusignifica eso?,fue que se introdujo el vil metal?, es que lo profesores estn ahinvestigando tecnologas con Nokia?, es que Nokia paga la universidad?, qu

    tipo de ciencia es esa?, cmo se ha transformado?, estas son preguntas claves,la transformacin de las culturas cientficas, y la transformacin de la universidadcomo lugar, pero no se trata de eso, lo intercultural es el contraste, es el conflicto,entre el conocer cientfico cannico y otros saberes.

    Si me hacen la pregunta acerca de por qu inaugur yo la sala Matrix que fue unapreparacin de tico, con los indgenas de la Sierra Nevada, les respondo lo qu

    signific meter el saber ancestral al interior de lo tecnolgico, una cosa tremenda.Como institucin, la universidad legitima, canoniza determinados regmenes derepresentacin, en este caso los cientficos, que han variado enormemente comoordenamiento del saber, los procedimientos de validacin del conocimiento, losrituales que consideran cientfico algo, los estndares, las formas de organizacin,etc. O es que creen que no va a pasar algo, o que no est pasando algo ya con

    el conocimiento indexado?Yo digo exactamente lo mismo que deca Paul Virilio: toda tecnologa trae su ac-cidente. Los accidentes que van a provenir de la indexacin son inenarrables,saben lo que significa la poltica de doctorados de la universidad?, lo que sig-nifica jubilar por principio a un profesor cuando cumple la edad de jubilacin

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    43/125

    42

    y desfondar el activo de las universidades? Cumplidos los sesenta aos se va,cualquiera que sea, saben qu significa eso?, esa es la interculturalidad? Con

    l salen, no solamente los saberes ancestrales, salen los saberes populares y otrostipos de saberes.

    Los encuentros intergeneracionales, he ah otro punto, la figura del adulto quesabe, la figura del joven que sabe, los intercambios, el paso y los trances dejvenes a adultos en el espacio de la educacin, la precariedad de la economaque retiene a los jvenes en los estudios y no les da oportunidad de trabajo: seles sugiere continuar los estudios, hacer maestras, doctorados: no tendrs tra-bajo, pero haz una maestra, un doctorado si es necesario, no se sabe para qufinalmente.

    La irrupcin de las culturas denominadas juveniles en las universidades, hay untrabajo precioso de Garca Canclini reciente sobre estos temas de lo que est ocu-

    rriendo en el mundo de las experiencias culturales, de los jvenes de las ciudadesmexicanas, muy interesante.

    En el encuentro de regiones, la universidad funge como un lugar de encuentro deactores y de manifestaciones regionales y locales, como una interrelacin entreconocimientos y apropiaciones regionales, y en el encuentro de las culturas disci-plinares como dilogo, pero tambin como aislamientos progresivos de ciertas dis-

    ciplinas, la universidad se desempea como lugar de conexiones post disciplina-res; eso ocurri cuando el secuestro del libro La historia de las ciencias sociales enColombia, que escrib con Pacho Leal, hicimos un libro que no se conoce, porquecuando metimos el libro a la editorial, la editorial quebr, Ese libro fue secuestra-do, eso se llama secuestre en trminos jurdicos, para el fondo de los acreedores,por ah sali alguno, se llama Discurso y razn, la historia de las ciencias socialesen Colombia.

    El gran tema que nosotros abordamos es una historia de las ciencias sociales dis-ciplinares, cuando se nos deshacan en los dedos las disciplinas, e introdujimoscuatro o cinco temas post disciplinares, que ya respondan a una historizacin delas ciencias sociales colombianas, fue lo mximo que logramos hacer antes delsecuestro del libro.

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    44/125

    43

    La interculturalidad como encuentro de sensibilidades, en el sentido de que no esthecha solo de conocimientos sino tambin de modos de sentir, y aqu aparece una

    relacin con Flaubert, la universidad como un lugar de nueva educacin sentimen-tal; es decir, la universidad se expresa, se relata, hay una modalidad paradigm-tica, pero tambin una modalidad sintagmtica.

    Finalmente, la universidad es intercultural como encuentro de memorias, es decir,la universidad conserva, crea tradicin, pero tambin innova, genera nuevas yconflictivas memorias con otros soportes, porque la universidad est basada, lamemoria sobre todo, en el soporte documental y ya acude a otros tipos de sopor-tes, incluso evanescentes, no soportes tan fijos, es decir que la universidad comoinstitucin intercultural, va siendo tambin lugar de construccin de memorias do-cumentales, pero tambin de otras modalidades de la memoria. Muchas gracias.

    Muchas gracias al doctor Germn Rey por su participacin en esta Ctedra Abiertade Extensin.

    Memorias - Sexta Ctedra Abierta de Extensin 2012

  • 5/21/2018 Cultura

    45/125

    44

    Bienvenidos a esta segundo parte de le Ctedra Abierta de Extensin. En aras de cum-plir con los tiempos de la programacin, las preguntas para todos los conferencistas

    podrn formularse en el panel que est programado al final de sta jornada.

    La construccin de ciudadana y de convivencia son aspectos determinantes para eldesarrollo social y econmico de las sociedades modernas, as mismo la cooperacin

    y el trabajo conjunto, y la suma de esfuerzos que nos dan herramientas para construirdilogo, para entendernos y respetarnos en las diferencias, para propiciar la participa-cin y propiciar el conocimiento y disfrute de los derechos culturales para los ciudada-nos. En la continuidad de esta Ctedra Abierta 2012, La Universidad como proyectocultural, el Dr. Gabriel Jaime Arango Velsquez nos acompaar con la conferenciaCultura, gestin y cooperacin, los escenarios y retos de la educacin superior.

    Gabriel Jaime Arango Velsquez es licenciado en filosofa y letras de la UniversidadPontifica Bolivariana, y comunicador social de la Universidad de Antioquia; es espe-cialista en pedagoga y planeacin educativa, ha sido integrante de diferentes comitse impulsor de importantes programas en el rea de la cultura del departamento deAntioquia, y ha sido profesor invitado en diversas universidades a nivel nacional.

    En 2004 recibi la Medalla Pedro Justo Berro, otorgada por la Gobernacin de Antio-quia por los servicios prestados a la comunidad en el rea de educacin y cultura, y en2007 recibi el Premio a las Letras y las Artes otorgado por la Secretara de Educacin

    para la Cultura de Antioquia. Actualmente es gerente de Gestin del Conocimiento deComfenalco Antioquia.

    3.3 Cultura, gestin y cooperacin, los escenarios y retos de la educacin superior

    Gabriel Jaime Arango Velsquez

    Buenos das, con un saludo muy especial y mi agradecimien-to a ustedes que se interesan en el anlisis y autoevalua-cin internacional del Sistema Universitario de Extensin,quiero tambin agradecerle a la universidad la invitacinpara participar en esta jornada, y poderlo hacer en la con-

    dicin de ex alumno, pero tambin de un ciudadano que

    La Universidad como proyecto cultural

  • 5/21/2018 Cultura

    46/125

    45

    est permanentemente monitoreando la relacin entre la Universidad de Antioquiay la tramitacin de muchos de nuestros asuntos y problemas sociales.

    Por eso, cuando me propusieron hablar y hacer una pequea reflexin sobre losescenarios y retos de la educacin superior en trminos de cultura, gestin y coo-peracin, me emocion mucho, casi con la misma emocin que tuve cuando videsfilar la comunidad universitaria en las manifestaciones del ao pasado, y o lasreivindicaciones que pblicamente hacan los jvenes frente a la reforma universi-taria que se est tramitando en el pas.

    El momento es muy oportuno, porque nos permite una reflexin para ayudar aese debate nacional sobre lo que ser la prxima ley de educacin superior enColombia, y alimentar la conceptualizacin que se requiere para que en las instan-cias del Congreso y en el mismo Ministerio de Educacin se entiendan y discutanasuntos que, hasta ahora, no han sido ni entendidos, ni debatidos, y que puedenayudar a configurar una mejor reforma.

    Analicemos cules son los fines y objetivos que la educacin superior tiene hoy enColombia frente a la cultura. En primer lugar, se nos dice que corresponde a lasmodalidades y calidades de la educacin superior profundizar en la formacini