cultivo del tabaco, guatemala

9
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte –CUNOR- Cultivos Regionales II Mauricio Ismael Delgado Pacay 201245447 Cultivo del Tabaco (Nicotiana tabacum, L.) INTRODUCCION El tabaco es actualmente el cultivo no alimentario más importante del planeta y contribuye sustancialmente a la economía de más de 150 países. La industria del tabaco suele representar una parte importante del contexto económico y social, incluso en países que no cuentan con fábricas de cigarrillos, la distribución de sus productos es una importante fuente de actividad económica. Las buenas técnicas de cultivo también ayudan a los productores de tabaco a sacar el máximo partido de su propiedad y ayudan a otros cultivos alternativos a crecer mejor, aprovechando así sus terrenos durante todo el año. Importancia del cultivo Representa una destacada fuente de empleo y de renta para millares de pequeños productores. Ocupa cerca de 4.4 millones de hectáreas, extendidas por todos los continentes. Asia cultiva la superficie más amplia, con un total de 2.8 millones de hectáreas. China es el mayor productor mundial, con 1.5 millones de hectáreas, de las que obtiene 2.3 millones de toneladas. Para Guatemala la industria tabacalera tiene un mayor impacto en la producción agrícola de este cultivo que en la industria de cigarrillos y puros. Según datos del Banco de Guatemala las exportaciones de tabaco sin procesar superaron ampliamente a los productos fabricados a partir del tabaco, significando $52.8 millones en el 2011, en comparación con los $16.3 millones que se exportó de

Upload: mauriicio-delgado

Post on 17-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cultivo de tabaco en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario del Norte –CUNOR-Cultivos Regionales II Mauricio Ismael Delgado Pacay 201245447

Cultivo del Tabaco (Nicotiana tabacum, L.)

INTRODUCCIONEl tabaco es actualmente el cultivo no alimentario más importante del planeta y contribuye sustancialmente a la economía de más de 150 países. La industria del tabaco suele representar una parte importante del contexto económico y social, incluso en países que no cuentan con fábricas de cigarrillos, la distribución de sus productos es una importante fuente de actividad económica. Las buenas técnicas de cultivo también ayudan a los productores de tabaco a sacar el máximo partido de su propiedad y ayudan a otros cultivos alternativos a crecer mejor, aprovechando así sus terrenos durante todo el año.

Importancia del cultivo

Representa una destacada fuente de empleo y de renta para millares de pequeños productores. Ocupa cerca de 4.4 millones de hectáreas, extendidas por todos los continentes. Asia cultiva la superficie más amplia, con un total de 2.8 millones de hectáreas. China es el mayor productor mundial, con 1.5 millones de hectáreas, de las que obtiene 2.3 millones de toneladas. Para Guatemala la industria tabacalera tiene un mayor impacto en la producción agrícola de este cultivo que en la industria de cigarrillos y puros. Según datos del Banco de Guatemala las exportaciones de tabaco sin procesar superaron ampliamente a los productos fabricados a partir del tabaco, significando $52.8 millones en el 2011, en comparación con los $16.3 millones que se exportó de cigarrillos y los $396 mil de puros. Tras el cierre de la planta de manufactura de la Tabacalera Centroamericana S.A. (Tacasa), el país perderá US$16 millones anuales en divisas por la exportación de cigarrillos.

Origen y Distribución

El tabaco ya se cultivaba en América cuando los españoles llegaron, a finales del siglo XV. En el siglo XV llegó a España y un siglo después se difundió en Europa, Asia menor y próximo oriente. Su consumo extensivo fue a principios del siglo XX, cuando comenzó a fabricarse cigarros a escala mundial. El género Nicotiana abarca cerca de 60 especies: de ellas Nicotiana tabacum, L. y la N. rústica L. se cultivan con interés económico.

Page 2: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

Taxonomía

Reino: VegetalSubreino: EmbryohytaDivisión: TracheophytaSubdivisión: PteropsidaClase: AngiospermaSubclase: DicotiledóneaOrden: TubifloraFamilia: SolanaceaeGénero: NicotianaEspecie: Nicotiana tabacum, L

El género Nicotiana se clasifica en tres subgéneros, 14 secciones y 64 especies: de estas 45 son de América y 15 de Australia. Posteriormente se incluyeron 5 especies más con algunas revisiones y cambios. El tabaco que se cultiva en la actualidad para usos industriales, proviene de un cruce natural ente Nicotiana sylvestris con Nicotiana othophora ó N. tomentosiformis.

Morfología

Raíz pivotante, el tallo es un eje principal que se ramifica en la parte superior ramificada una vez iniciada la floración, es leñoso y cilíndrico, tejido en la parte externa inferior y suave en la parte superior, con pubescencia, los tricomas glandulares que producen un exudado aceitoso y pegajoso, hojas adheridas al tallo, colocadas en forma asimétricamente en forma helicoidal, las flores corresponden a una inflorescencia compuesta de una panícula que tiene varios ejes florales, pétalos difundidos que forman la corola. De color rosada, también las hay blancas y amarillas. Cáliz tubuloso y persistente, androceo formado por 5 estambres libres insertos en la parte interior del tubo, gineceo con un solo pistilo simple alargado, con un estigma bífido ensanchado., el fruto es una cápsula ovoide, cada panícula tiene de 100 a 400 cápsulas con gran número de semillas, las cuales son de color castaño y de color ovalada.

Condiciones de agroecología

Las semillas necesitan ente 13 y 15 oC para la germinación satisfactoria, el desarrollo vegetativo se sitúa entre 18 y 28 oC, porque mayores de 30 oC provocan excesivo crecimiento y disminución de su calidad. La humedad relativa del 80%, con temperaturas suaves.

Page 3: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

Propagación

Por medio de semilla sexual, haciendo semilleros tipo Floating1 o almácigos para trasplantar a campo definitivo.

Variedades

Las cultivadas principalmente son : Burley TN 90; Burley KY 17.

Requerimientos Nutricionales y riego

Para su ciclo biológico: nitrógeno, fósforo y potasio como elementos mayores, magnesio, calcio y azufre como elementos secundarios y hierro, boro, zinc, cobre y molibdeno como elementos menores. Recomendaciones en base a análisis de suelos, dos meses antes del transplante. Riegos cada 4 o 5 días dependiendo requerimientos, terrenos húmedos pero no inundados.

Distanciamientos de siembraSe realiza la hechura de camellones en topografías planas y semionduladas con siembras de 0.5 x 1.10 m. Requiere de suelos francos sueltos, profundo sin problemas de encharcamiento.

Plagas y enfermedades

Entre las plagas la mosca blanca (Bemisia tabasi), gusano cogollero, (Heliotis spp), áfidos y thrips.Mal del talluelo ó Damping - off, el agente causal es un complejo fungoso, donde participan Phytium y Rhizoctonia. Lesiones en el tallo debido a Phytophthora manchas foliares debido a Alternaria., pudrición de raíces por Fusarium.El Mosaico común del tabaco (TMV), virus que ataca la planta, produce un amarillamiento sistémico y lesiones necróticas en la lámina foliar.Desbotonado y deshije

Eliminación de la yema terminal antes de la elongación floral, también se eliminan las yemas de las axilas de las hojas.

Cosecha

El tiempo promedio desde los semilleros hasta su cosecha es de aproximadamente cuatro meses y medio y éste debe realizarse durante la época seca, por las condiciones climatológicas reduciendo incidencia de plagas. Se realizan hasta 3 cosechas por año, y cada cosecha es de generalmente 4 etapas.

1 Bandejas con sustrato suspendido en agua, cada plantita se desarrolla individualmente, listar para llevar a campo definitivo aproximadamente en 40 días .

Page 4: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

En la primera etapa se eliminan 4 hojas desde abajo, en la segunda se eliminan 5 hojas, en la tercera y cuarta etapa son eliminadas 7 hojas y para la última etapa 5 hojas.

Proceso industrial

Curado por aire: Durante este proceso, el tabaco, por ejemplo el Burley, se cuelga en graneros sin calefacción y con buena ventilación, para que se seque naturalmente hasta que la hoja alcance un color marrón claro medio. En ese momento, prácticamente no hay azúcares en la hoja.

Comercio de la hoja: El tabaco en rama o la picadura del tabaco es la primera comercialización que se puede dar del tabaco, posterior al proceso de curado en las fincas y previo a la industrialización del mismo. La comercialización de las hojas se realiza hacia diferentes industrias que se encargan de su industrialización con el fin de obtener toda una gama de productos relacionados con el tabaco. En el caso particular de Guatemala el mercado de tabaco en hoja está dominado por los grandes comercializadores que planifican los cultivos partiendo de la demanda de los mercados internacionales.

Procesamiento primario de Puros

Se realiza después del curado, en su mayoría manual y con máquinas poco automatizadas.1. Se inicia con la separación o soltado de cada una de las hojas2. Fermentado: Humedecimiento de hojas en bultos cubiertos con plástico en cuartos cerrados, los bultos se mueven frecuentemente. Duración de 3 a 4 meses.3. Clasificación de la hoja, así como se define su destino (envoltura o relleno).4. Desvenado de la hoja, deben seleccionarse y enrollarse.5. Los puros enrollados son colocados en moldes y pasan al prensado (25 minutos).6. Luego se coloca la capa de puro, almacenado por un mes, para que se homogenice su sabor.7. Termina de secarse, se selecciona en base a colores similares, se coloca la marca, cada uno se guarda en papel celofán, luego son agrupados en cajas de madera.

Page 5: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

Chaverri Guerreo, Rodrigo. “El cultivo del tabaco”. 2003.

Colinndres, Miguel angel. “EVALUACION DE CUATRO FERTILIZANTES HIDROSOLUBLES PARA

PRODUCCIÓN DE PILON DE TABACO (Nicotiana tabacum ) EN EL SISTEMA DE FLOATING EN

LA TABACALERA DIMON DE GUATEMALA; ZACAPA. 2003.

Mejía Flores, Luis Antonio. “Cultivo de tabaco negro en Colombia para la producción de capas”. 2003

British American Tobacco (BAT) 2003. Consultora Deloitte, Impacto económico y social de la

Industria del Tabaco en Guatemala. 2003.

Sandoval López, Roder Leopoldo. Evaluación de cinco tipos de sustrato para la producción de

plántulas de pilón en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum. L.) tipo virginia LFC. Bajo las

condiciones del valle de Monjas, Jalapa. 2001.

Procesamiento primario de CigarrillosTambién denominado manufactura de la picadura o hebra, tiene como materias primas la hoja de tabaco, polvo de tabaco, mieles, aromatizantes ycondimentos, los tipos de éstos varían según el tipo de cigarrillo que se desea fabricar:1. Preparación de la mezcla del tabaco (blend o hebra), según el tipo de cigarrillo a elaborar, siguiendo la receta del departamento de desarrollo del producto.2. Corte del bloque del tabaco comprimido en bloques pequeños y procesables.3. Acondicionamiento de la humedad, pasando de 13% a niveles de 16-20%, se aplican las mieles y condimentos (casings).4. Se mezclan homogéneamente los grados de tabaco y mieles (blending).5. Corte o picado del tabaco en hebras y se pone a secar.6. Aplicación de aromatizantes incluyendo mentol, para las marcas mentoladas.7. Reconstitución de Polvo de tabaco, porque las partículas son muy pequeñas y no pueden procesarse, el reprocesamiento se realiza por medio de procesos de clasificación y extrusión, creando un producto con un tamaño menor y consistencia adecuada para la hebra.8. Mezclado homogéneo de la hebra9. Llenado de cajones.

Procesamiento secundarioGenera las diferentes marcas de estos productos que se distribuyen en el país o se exportan a diferentes destinos, serequiere como insumos base la hebra del tabaco, generada en el eslabón anterior, los filtros y los materiales de envoltura, tales como: papel de cigarrillo, etiquetas, papel tipping (ensamble del filtro con la varilla de tabaco), cajas, adhesivos y polipropileno (film).1. Proceso de manufactura de filtros, incluye la fabricación de varillas de filtros, corte de la misma y la conformación de las cajas de filtros para su almacenamiento y curación, posteriormente se envían a las máquinas del proceso de “hacer”, se utiliza acetato de celulosa y materiales de envoltura, el proceso de “hacer” incluye la fabricación de la varilla del tabaco y el ensamble del filtro con la varilla del tabaco.2. Proceso de empaque en el cual se realiza el empaque de cigarrillos en cajetillas, estas en paquetes y éstos en cajas.

Los formatos de cigarrillos son definidos por el tamaño de cigarrillos (KS, SK), el tipo de etiqueta, ya sea suave (SC) o cajetilla dura (HL) y el número de cigarrillos por cajetilla (10,20).

Page 6: CUltivo Del Tabaco, Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario del Norte –CUNOR-Cultivos Regionales II Ing. Rolando A. Alvarado Mauricio Ismael Delgado Pacay 201245447

MANUAL DE CULTIVOS INDUSTRIALES

Cobán, 04 de noviembre de 2013.