¡cuide su corazón! - misión saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/msqro05.pdf · en un...

16
Año 1 No. 5 Revista Mision Salud @Mision_Salud Descargue la edición mensual TIPOS DE GLAUCOMA RINITIS ALÉRGICA CÓMO CUIDAR LA COLUMNA VERTEBRA L PÚRPURAS ¡CUIDE SU CORAZÓN!

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

Año 1 No. 5

Revista Mision Salud @Mision_Salud

Descargue la edición mensual

Tipos de glaucomaRinitis aléRgica

Cómo Cuidar la Columna vertebralPúrPuras

¡Cuide su Corazón!

Page 2: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,
Page 3: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,
Page 4: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

4

misión Salud es editada y publicada por YeS media Group S.a. de C.v. marca registrada num. 1270685 todo el material está protegido por la ley de Propiedad intelectual y todos los derechos son reservados. esta publi-cación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. las opiniones expresadas en misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Directorio

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud Querétaro Islas Baleares #51 Int 5

Col. Bosques del Acueducto Tel. 278 4435

YeS Media Group, SA de cV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia González

AdministraciónErika Aragón

Editor Gráfico Duarte Publicidad

Gerencia Monterrey Germán Yépiz R.

Operaciones Evelyn Cornejo

Diseño Comercial Pamela Báez

Diseño Editorial Adrián Figueroa

Gerencia Querétaro Carlos E. Luna Blanco

Comercialización Marisol Ocampo

Leticia Barrientos

Distribución Enrique Solorio

EDitORiALEl corazón del ser humano late entre 50 y 100 veces por minuto. Es increíble pensar en una máquina más perfecta que lleve este ritmo durante toda nuestra vida. ¿Cómo podemos cuidarlo?

Recientemente la Asociación Americana del Corazón (AHA), comentó que el estilo de vida y la dieta son imprescindibles para la salud cardiovascular.

Según investigadores suecos, actividades cotidia-nas como la jardinería, proyectos para hacer en casa y las tareas del hogar pueden ser tan buenas como el ejercicio formal cuando se trata de reducir el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular. Para per-sonas a partir de los 60 años, simplemente mantenerse ocupadas con actividades cotidianas puede reducir en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida.

Sin embargo, el informe también detalla que las personas con menor riesgo son las que tienen un estilo de vida físicamente activo.

El corazón es un órgano al que debemos cuidar, no es el responsable de las emociones pero sí se ve afec-tado por ellas; así que ¡a cuidar las emociones también!

En cuanto a nutrición, incluimos un artículo muy útil en el que se detalla que el tamaño del puño indica la cantidad de carbohidratos que deben ingerirse, mientras que la dimensión de la palma indica la porción de proteínas.

La rinitis alérgica se debe múltiples alérgenos y es más común de lo que pensamos. La edición incluye un artículo sobre este padecimiento detallando síntomas, causas y tratamiento.

Dando continuidad a un artículo sobre glaucoma an-teriormente presentado, en esta edición el especialista explica los tipos de glaucoma, ¡conózcalos!

Una de las enfermedades de la sangre más comunes en la infancia después de la anemia, son las púrpuras. La hematóloga explica en lo que consiste esta enfer-medad, sus tipos y tratamientos para poder estar al pendiente e informados.

Estos y muchos otros temas fueron preparados con esmero, esperamos sean de su agrado y utilidad. Agra-decemos su lectura y preferencia invitándole a sumarse a la comunidad que desea sentirse bien física y emocionalmente.

Page 5: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

Contenido

La mano es la medida

6

Lic. Patricia Rivera

12 11

11

7

14

10

13

7 Rinitis alérgica Dr. José Luis Islas Picazo

10 ¡Te quiero corazón! Lic. Yara Prior Ortiz

11 ¿Qué son las púrpuras? Dra. Sofía Gómez González

12 Enfermedad periodontal Dr. Arturo Corona Cortés

13 Tipos de Glaucoma Dr. Jesús Martín Ayala Flores

14 Cómo proteger la columna vertebral

Lic. Erika Pinedo González

Page 6: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

6

Lic. Patricia Rivera Nutrióloga [email protected]

INdIcA el Número de comIdAs dIArIAs

La mano es la medida en la alimentaciónEl tamaño del puño indica la cantidad de carbohidratos que deben ingerirse, mientras que la dimensión de la palma indica la porción de proteínas

Nuestra mano es la mejor guía para alimentarnos sanamente, refleja el

tamaño del cuerpo y nos permite visualizar de una manera fácil y sencilla la cantidad de alimento que debemos llevar a nuestra boca.

Los cinco dedos de nuestra mano representan la cantidad de veces que debemos comer al día y, de preferencia, que no pasen más de cinco horas entre comida y comida. Esto nos permite mantener estables los niveles de azúcar en sangre y con ello tendremos mayor rendimiento, concentración y productividad.

Los tres macronutrientesLos alimentos nos proporcionan tres macronutrientes básicos para mantener nuestra salud: carbohidratos, proteínas y grasas.

Los carbohidratos brindan energía a las células musculares y al cerebro. Cuando consumimos poca cantidad de carbohidratos, el cerebro no puede fun-cionar a su máxima capacidad y comenzamos a tener agotamiento mental o dolores de cabeza.

Si consumimos carbohidratos en exceso, favorece-mos la producción de una hormona de almacenamiento que termina por convertirlos a grasa y reduce los niveles de azúcar en sangre.

Hay dos tipos de carbohidratos: Carbohidratos buenos que llevan el azúcar lentamente a nuestra sangre: frutas y leguminosas. Carbohidratos malos que llevan los azúcares a la sangre a mayor velocidad, favorecen la acumulación de grasa: cereales refinados como arroz, pasta, pan, galletas y pasteles.

Para escoger la ración de carbohidratos de cada comida principal (desayuno, comida y cena) podemos cerrar la mano, la medida de nuestro puño indica la ración de carbohidratos a elegir.

Proteínas. El consumo de proteínas es básico para mantener los mús-culos y los tejidos sanos. Se recomienda consumir una palma de la mano de proteínas en las tres comidas principales.

Grasas. Son esenciales para formar hormonas y mantener la tempera-tura del organismo. Se recomienda consumir la medida de nuestro dedo pulgar en cada comida. Lo que para una persona de manos medianas representa 1 cucharadita de aceite o 6 nueces o almendras.

Carbohidratos Carbohidratosbuenos malosNaranja ArrozMandarina PastaManzana Papa con cáscara Papaya EloteMelón BetabelCiruela TortillasFresa PanKiwi BolilloTuna PalomitasUvas Cereal de caja sin azúcarFrijol CamoteLentejas Bimbollo

Grasas buenas Grasas malasAceite de soya MantequillaAceite de maíz MargarinaAceite de olivo MayonesaAlmendras CremaCacahuates CocoNueces Crema chantilliAceitunas Manteca de cerdoAguacate Manteca vegetal

Page 7: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

Rinitis AléRGiCAdIsmINuye lA cAlIdAd de vIdA

Se obstruyen estructuras intranasales obstaculizando la entrada de aire

Es una de las muchas enfermedades alérgicas y es más común de lo que pensamos. La rinitis alérgica se debe a múltiples alérgenos

como el polen, el polvo, los ácaros, alimentos, medicamentos, entre otros.La nariz es un órgano que debe estar permeable, sin embargo hay

estructuras intranasales que detienen el f lujo de aire y lo calientan para que pueda pasar a las vías respiratorias altas. Estas estructuras intrana-sales son llamadas cornetes, en la rinitis alérgica la mucosa intranasal se inflama incluyendo los cornetes y obstaculizando aún más la entrada de aire.

Los síntomas no ponen en peligro la vida pero sí disminuyen su calidad alterando el sueño vigilia, o bien incomodidad laboral o acadé-mica hasta disminuir su resultado y dificultad respiratoria en los casos extremos.

ComplicacionesExisten complicaciones diversas de la rinitis alérgica.

Al estar bloqueado el paso de aire con moco en la nariz, éste se puede estancar e infectar pudiendo

complicarse con una infección de estructuras huecas en el cráneo llamadas senos para-

nasales. Esta infección puede ser crónica e impedir la mejoría del padecimiento de base a pesar de tratamiento óptimo.

Algunas personas desarrollan pólipos nasales, son estructuras salientes de la

mucosa nasal que al crecer tanto producen un bloqueo al cien por ciento del paso del aire ocasionando que los síntomas

se agraven y que la respiración sea por la vía oral. Esto desgasta mucho al paciente ya que no es una vía normal de la respiración.

TratamientoEl especialista en alergia puede diagnosticar si su problema es de origen alérgico. De ser así, existen muchos tratamientos que puede ofrecerle. Así mismo puede realizarle pruebas de alergia para tratar de investigar cuál es el alergeno que ocasiona sus problemas.

Dado el caso de requerir cirugía nasal es recomendable una intercon-sulta con el servicio de otorronolaringología.

Dr. José Luis Islas Picazo alergólogo e iNmuNólogo clíNico pediátrico [email protected]

los síNtomas coN los que puede acompañarse soN:

• Comezón o picazón nasal• Escurrimiento nasal• Estornudos frecuentes • Congestión nasal• Comezón ocular o en paladar

como los más frecuentes• Respiración oral

Page 8: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,
Page 9: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,
Page 10: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

10

¡te quiero Corazón!El ejercicio constante lo fortalece y lo hace más eficiente

El corazón es un órgano vital del tamaño del puño de la mano que hace la función de bombeo de

la sangre oxigenada a todo el organismo, gracias a la cual todas las células del cuerpo pueden utilizar el oxígeno y nutrientes para realizar sus propias funciones. Tiene actividad eléctrica, pesa entre 250 y 350 gramos y es un órgano de gran fortaleza. Sus células tienen la capacidad de conducir impulsos eléctricos y contraerse y así hacerlo latir incesable-mente. El corazón es un órgano que debemos cuidar.

¿Cómo puedo cuidarlo y mantenerlo sano?Con un estilo de vida saludable, ya sea que su cora-zón sea sano o que padezca enfermedad cardiaca. El corazón y todo el organismo se benefician cuando adoptamos un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico, nutrición adecuada, hidratación, descanso, bienestar emocional, temperancia, exposi-ción moderada al sol y aire puro.

El ejercicio también hace que el corazón de personas que han tenido un infarto, requirieron de cirugía valvular, con insuficiencia cardiaca o que nacieron con alteraciones congénitas; desarrollen adaptaciones durante el esfuerzo físico y sea más eficiente.

Lic. Yara Prior Ortiz terapia física y rehabilitacióN [email protected]

No es respoNsAble de emocIoNes, pero sí se ve AfectAdo por ellAs

Así mismo es recomendable que se les realice una evaluación física para tratar la disfunción osteomus-cular antes de iniciar un programa de ejercicio y/o tratar las molestias que surjan durante su desarrollo.

Ejercicio para personas que padecen del corazónLas personas que tienen enfermedad del corazón deben hacer ejercicio por indicación de su cardiólogo, quien los referirá a un especialista en rehabilitación cardiaca y harán ejercicio en sesiones acompañados y dirigidos por un fisioterapeuta especialista en reha-bilitación cardiaca. El ejercicio lo iniciarán después de algunos estudios que informarán del estado actual de su corazón, de su funcionamiento, de su fuerza, su ritmo y su potencial, algo que llamamos “tolerancia al esfuerzo.”

Los pacientes con enfermedad cardiaca deben recibir la dirección de la actividad física desde que están hospitalizados para recuperar su independencia en sus actividades de autocuidado y para aprender qué tipo de esfuerzo es adecuado para ellos e iniciarlo dentro del hospital. A los pacientes que ingresarán a una cirugía de corazón se les prepara con ejercicios preoperatorios para optimizar la función pulmonar.

De acuerdo a estudios realizados sobre el tipo de ejercicio que los pacientes con enfermedad del corazón han hecho al paso del tiempo, hasta un 57% de ellos ha elegido la caminata al aire libre.

La recuperación de la condición física es impor-tante en personas que sufren de disfunción muscu-loesquelética que los ha guiado a ser sedentarios, tales como las personas mayores de edad, personas que han requerido de hospitalización prolongada, personas con sobrepeso, discapacidad, enfermedades crónicas, o bien durante el embarazo, para quienes es necesario adaptar la metodología del ejercicio a sus necesidades.

Un corazón que se fortalece gradualmente y tolera cada vez mejor los esfuerzos físicos equivale a una vida más longeva y de mejor calidad.

• Reduce pResión aRteRial• Ayuda a revertir enfermedad coronaria• Colabora a mantener la glucosa

y el colesterol• Ayuda a mantener el peso corporal• Entre otros

BEnEfiCios dEL EjERCiCio físiCo paRa EL CoRazón

El ejercicio físico fortalece al corazónSi se es constante, se lograrán cambios benéficos en la función del corazón resultantes de la adaptación a este estímulo. El corazón de una persona que hace ejercicio tiene la capacidad de responder mejor y recuperarse más rápido ante los esfuerzos físicos.

¿Qué tipo de ejercicio es adecuado? Hay un tipo de ejercicio adecuado para cada persona. Si tomamos en cuenta la función del corazón, podemos ver que las personas consideradas sanas pueden hacer cualquier tipo de ejercicio siendo lo ideal hacer uno de tipo aeróbico alternado con alguno que desarrolle y optimice las cualidades físicas que buscamos (fuerza, resistencia, potencia, agilidad, flexibilidad, velocidad, estabilidad, coordinación, equilibrio).

El ejercicio debe estar bien planeado de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar y debe seguir una metodología preestablecida con indicaciones precisas que lo hagan adecuado para cada persona. De acuerdo a estudios científicos se recomienda que las personas de 35 años o mayores acudan a un especialista para que les realice un estudio llamado prueba de esfuerzo cardiovascular para conocer el funcionamiento de su corazón durante el esfuerzo físico, esto antes de adoptar un método de ejercicio aunque no tengan ninguna molestia.

Page 11: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

¿Qué SOn LAS PúRPuRAS?Reciben este nombre debido al color rojo encendido que tiende a violeta de las lesiones que aparecen en la piel

El color de las lesiones que se observa en las púrpuras es

un color rojo encendido que tiende al violeta.

Estas lesiones, se clasifican de acuerdo a su tamaño: las de tamaño menor a 2 mm se deno-minan petequias y las de más de 1 cm se denominan equimosis o moretones La presencia de lesio-nes purpúricas en un niño siempre requiere una valoración médica urgente.

Tipos de púrpurasA grandes rasgos hay dos tipos de púrpuras, las que involucran una afección en las plaquetas, siendo la principal la púrpura trombocitopé-nica inmunológica (PTI) y dentro de las púrpuras que afectan los vasos sanguíneos mencionaremos a la más importante: la púrpura de Henoch Schönlein.

La diferencia principal es la cifra de plaquetas; la púrpura de Henoch Schonlein cursa con una cifra de plaquetas normal y en la PTI la cifra de plaquetas se

encuentra disminuida. Así mismo, en la púrpura de Henoch Shönlein el problema de la enfermedad se encuentra en el vaso sanguíneo, el cual se encuentra “inflamado” y en la PTI el vaso sanguíneo se encuentra normal.

Púrpura trombocitopénica inmune o idiopática (PTI)Es una de las enfermedades de la sangre más comunes en la infancia detrás de la anemia, teniendo un pico de presentación entre los 2 y los 4 años de edad.

Afortunadamente esta enfer-medad tiene un pronóstico bueno en la mayoría de los casos. Sin embargo existen muchas enfer-medades que pueden simular una púrpura trombocitopénica y no serlo. Es muy importante mencionar que tiene que ser bien diagnosticada, por lo que la asis-tencia al hematólogo pediatra es fundamental ante la sospecha de esta enfermedad.

La PTI, actualmente nombrada como trombocitopenia inmunoló-

• BiometRía Hemática: estudio de laboratorio en el cual se reporta la cifra de plaquetas.

• La cifra normal de plaquetas en la sangre es de: 150,000-450,000 plaquetas/mm3

daTos impoRTanTEs

Dra. Sofía Gómez González hematóloga pediatra [email protected]

algún cuadro infeccioso como diarrea, catarro, varicela, rubéola, hepatitis, entre otros; también se ha descrito – aunque en casos esporádicos - la presentación de la enfermedad tras la aplicación de la vacuna triple viral.

Posterior al cuadro infeccioso, los niños, súbitamente y sin causa aparente manifestarán lo más evi-dente de la enfermedad: algunos o bastantes puntos rojos en la piel (petequias). En ocasiones pueden presentar sangrados espontáneos, ya sea por la nariz, las encías o también tener moretones en su cuerpo. Fuera del cuadro anterior, los niños no presentan algún otro síntoma agregado.

Tratamiento y diagnósticoFinalmente, los niños que presen-tan esta enfermedad tendrán en su mayoría un pronóstico muy bueno y tras recibir un diagnóstico opor-tuno y un tratamiento adecuado, evolucionarán hacia la curación en un lapso corto de tiempo de aproximadamente 6 meses.

Debido al diagnóstico opor-tuno, es importante que todos los niños que presenten estas caracte-rísticas deberán acudir al hemató-logo pediatra inmediatamente.

eNfermedAd eN lA sANgre

gica primaria (TIP), se encuentra caracterizada por una disminución en la cifra de plaquetas.

Ésta se origina por la destruc-ción de plaquetas circulantes en un niño que carece de antecedentes u otra enfermedad que explique su disminución.

Es importante mencionar que las plaquetas son un elemento celular primordial en la coagula-ción, por lo que una disminución en su cifra alterará el buen fun-cionamiento de la coagulación en nuestro cuerpo.

Síntomas de PTILos pacientes que tienen PTI, generalmente (no siempre) se caracterizan por presentar 1-3 semanas previas a la enfermedad,

Petequias

Equimosis ó moretón

Page 12: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

12

tAmbIéN coNocIdo como perIodoNtItIs

EnfErmEdad pEriodontaLEs una enfermedad bucal que afecta los tejidos de soporte del diente, encías, raíz (cemento), ligamento periodontal, hueso de soporte del diente

Inicia después de una gingivitis; la gingivitis es una enfermedad donde las encías se inflaman, se tornan de color rojo y se vuelven sangrantes. Generalmente por mala higiene, los restos de alimentos se acumulan

junto con las bacterias y aprovechando la temperatura de la boca y la falta de higiene adecuada, las bacterias se reproducen y sus desechos son ácidos lácticos que producen desmineralización de los dientes provo-cando posteriormente la caries y la enfermedad periodontal así como mal aliento.

La periodontitis puede ser leve, modera o severa, aguda o crónica, localizada o generalizada en todos los dientes.

Dr. Arturo Corona Cortés especialista eN ortodoNcia [email protected]

• Periodontitis refractaria o ulcero necrosante: se trata al paciente y sigue avanzando la destrucción ósea rápidamente.

TratamientoEl tratamiento debe hacerse por un profesional. El inicio del tratamiento es una limpieza con ultrasonido, raspaje, curetaje y una terapia antibió-tica, en ocasiones también un ajuste oclusal de la mordida para evitar fuerzas excesivas en la mordida.

Tipos de periodontitis o enfermedad periodontal• Periodontitis prepuberal: a los 2 años

de edad se presenta como gingivitis estreptocócica cuando han salido todos los dientes.

• Periodontitis juvenil: es una forma de periodontitis localizada clínicamente y radiográficamente por bolsas periodontales profundas (pérdida de hueso a nivel de los primeros molares permanentes y los dientes anteriores), las bolsas periodontales no son otra cosa más que pérdida de hueso que soporta el diente.

• Periodontitis rápidamente progresiva: se inicia entre la pubertad y los 30 a 35 años. Su origen es de carácter bacteriano, todos los dientes se afectan. Es aguda y altamente des-tructiva, si no es atendida, en poco tiempo se pierden todos los dientes.

Page 13: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

Glaucoma y sus tiposLas causas que lo originan suelen ser múltiples tales como herencia, edad y raza

En la edición anterior de la revista mencionábamos que

el glaucoma es una enfermedad ocular que ocasiona daño al nervio óptico, lleva a pérdida progresiva de la visión si no se diagnostica oportunamente ya que es una en-fermedad progresiva e irreversible.

En esta nueva edición de la revista presentamos algunos otros aspectos importantes de esta en-fermedad que en los últimos años ha cobrado una importancia como problema de salud pública por su prevalencia.

Progresión del glaucomaEl glaucoma suele afectar primero

la visión lateral (periférica). Si no se trata el trastorno, la pérdida de la visión seguirá avanzando y llegará a la ceguera total.

Si el glaucoma se detecta a tiempo y se lo trata adecuada-mente, en la mayoría de los casos se puede conservar la vista sana. El glaucoma suele ser asintomático durante un prolongado período de tiempo, por eso, resulta muy importante acudir a exámenes oculares frecuentes.

Tipos de glaucomaExisten diversos tipos de

glaucoma, todos causan daños en el nervio óptico. El glaucoma se

El glaucoma afecta primero la visión periférica.

en cualquier época de la vida: glaucoma congénito (al naci-miento); glaucoma infantil (de 3 a 6 años), glaucoma juvenil (de los 7 a los 40 años) del adulto (mayor de 40 años) y del anciano (mayor a 80 años). Sin embargo, el glaucoma más frecuente es el del adulto en edad productiva.

El glaucoma puede también aso-ciarse a golpes o traumatismo ocu-lares, inflamación, cirugía ocular o a enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, enfermedad tiroidea, enfermedades vasculares, entre otras.

Tratamiento El glaucoma no tiene un trata-

miento definitivo ya que no se cura, pero si puede controlarse para de esta manera evitar la pérdida de la visión, permitiendo frenar la progresión de daño.

Todos los tratamientos para el glaucoma están encaminados a disminuir la presión ocular. Estos tratamientos se dividen en tres categorías: medicinas aplicadas como gotas oftálmicas, procedi-mientos laser y cirugía.

Acuda con un oftalmólogo para una evaluación oftalmológica. Hable con un especialista en glau-coma en su zona.

El glaucoma puede convertirse en una enfermedad muy grave e incapacitante.

Dr. Jesús Martín Ayala Flores cirujaNo oftalmólogo especialista eN glaucoma [email protected]

divide en dos grandes grupos: glau-coma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado. Esta clasifica-ción se basa en la anatomía anterior del ojo por la separación que existe entre el iris y la córnea.

El glaucoma de ángulo abierto, es la forma más común de la enfermedad, se manifiesta cuando el ángulo entre la córnea y el iris, lugar desde donde debe drenar el líquido del ojo, está abierto, pero el drenaje es muy lento.

El glaucoma de ángulo cerrado se manifiesta cuando el ángulo de drenaje está bloqueado por parte del iris y el líquido no puede fluir fuera del ojo.

El glaucoma puede presentarse

Page 14: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,

14

Cómo Cuidar nueStra Columna vertebral

El dolor de espalda es una sintomatología que todos padecemo alguna vez a lo largo de nuestra

vida adulta. El dolor de espalda baja también cono-cido como lumbalgia, por su localización en la zona de la columna lumbar (atrás de nuestra cintura), generalmente suele ser el más común, debido a que la columna lumbar tiene mucha movilidad, además de ser la encargada de soportar parte del torso.

CausasLa lumbalgia con frecuencia es causada principal-mente por la mala postura que adoptamos al sen-tarnos, realizar nuestras actividades laborales o simplemente mientras caminamos, así como también por la debilidad de la musculatura tanto abdominal como espinal.

Ciertos vicios posturales o esfuerzos repetitivos que realizamos día con día, pueden ser generadores de pequeños cambios que impactan y se reflejan en dolor de espalda principalmente:

• Al mantenernos mucho tiempo en la misma posición sobre todo de pie, pero también sentado o acostado.

• Cuando nuestra postura altera las curvas fisioló-gicas de la columna ya sea aumentando o rectifi-cando éstas curvas, por ejemplo al cargar un objeto pesado inclinando exageradamente la espalda hacia adelante o hacia atrás.

• Cuando realizamos movimientos repetitivos ya sea con grandes o pequeños esfuerzos.

Lic. Ericka Pinedo González terapia física y rehabilitacióN [email protected]

dolor de espAldA

En occidente casi el 80% de la población padece cuando menos una vez en su vida dolor en la espalda

subir de forma intercalada, una y otra pierna con ligera flexión de rodilla y cadera.

Al levantar cualquier peso extra o carga: es importante que flexione sus rodillas, no su espalda y realice el esfuerzo con sus piernas

manteniendo los objetos cerca de su cuerpo y si la carga es pesada, pida ayuda.

Evite siempre inclinarse con las piernas derechas o rectas, rotar el cuerpo mientras está

cargando y levantar cargas por arriba de sus hombros. Al trasladar cargas o peso extra trate de

equilibrarlo en los dos brazos y las dos piernas.Al caminar: Camine erguido, manteniendo su

cabeza en alto, en lo posible evite llevar carga y use zapatos cómodos, con tacón bajo.

Evite caminar flexionando el tronco, así como utilizar zapatos de tacón.

Al conducir: Siéntese derecho y con su columna apoyada. Lo ideal es sentarse siempre con la zona baja de la columna en el fondo del asiento y utilizando el apoya cabeza, maneje con ambas manos en el volante, lo ideal es mantener las rodillas f lexionadas y en una posición más alta que las caderas.

Evite las rotaciones del tronco para recoger o colocar elementos de la parte trasera del auto.

Al sentarse: regule la altura y el respaldo de la silla de forma que usted quede sentado hasta el fondo del asiento y que sus pies estén bien apoya-dos en el suelo, de preferencia que sea una silla con

apoyo lumbar (en la cintura), cambie de postura o trate de levantarse a caminar un poco cada 45 a 60 minutos.

Evite la flexión del tronco o torso al estar frente a una computadora así como estar alejado del escritorio.

Al dormir: lo más recomenda-ble es un colchón duro o firme. La posición ideal para dormir es en forma lateral con las piernas flexionadas colocando una almohada de poca altura entre sus rodillas. Si duerme boca arriba, colocar almohada bajo las

rodillas. Si duerme boca abajo, colocar almohada bajo el vientre, esto permite regular y mantener las curvas fisiológicas o naturales de la columna vertebral.

Recuerde siempre realizar calentamiento y esti-ramiento previo de sus músculos antes y después de hacer cualquier tipo de ejercicio.

Si sufre lumbalgia en algún momento, evite el reposo, lleve una vida lo más normal posible y man-téngase tan activo como sea posible.

• Cuando realizamos movimientos repentinos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas.También existen padecimientos específicos

como la osteoartrosis, las hernias de disco, espon-dilitis anquilosante, algún tipo de artritis, etc.

Si usted padece dolor de espalda o lumbalgia con frecuencia a pesar de adaptar buenos hábitos de higiene de columna mediante ejercicios y posturas adecuadas lo ideal que un especialista lo asesore ya que puede requerir de estudios gabinete como una radiografía o tomografía y así descartar algún problema más especifico que requiere otro tipo de tratamiento.

Para mantener una espalda fuerte y sanaManténgase activo y evite estar todo el día con una misma postura, ya sea sentado o de pie, debemos variar el peso que carga una pierna y la otra de vez en cuando, intercalando mediante movimientos suaves en nuestro tronco y pelvis.

En ciertas actividades, laborales o domésticas, es de mucha utilidad colocar una pequeña plataforma y

• teNer bueNa postura durante nuestras actividades

• Buena postura al dormir• Practicar ejercicios

de movimientos suaves• Fortalecer nuestra muscula-

tura abdominal y espinal

paRa aLiviaR doLoREs dE EspaLda:

Page 15: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,
Page 16: ¡Cuide su Corazón! - Misión Saludmisionsalud.com/wp-content/uploads/2016/03/MSQRO05.pdf · en un 30% el riesgo de problemas cardiovasculares e incluso alargar la vida. Sin embargo,