cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. esto...

7
32 INFORMACIÓN Y NOTICIAS NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 33 REPORTAJE Grupo Provincial de Enfermería en la Sala Darwin del Edifici Docent Sant Joan de Déu. F. ALBA FELIP La cultura de los cuidados desarrollada por San Juan de Dios constituye un ejemplo de sensibilidad por las atenciones enfermeras que ha perdurado en el transcurso del tiempo. Nuestro Fundador fue innovador en la manera de cuidar tanto a nivel asistencial como a nivel de organización: separar a los enfermos por dolencias y atenderlos de manera integral, dándoles apoyo físico, espiritual, psíquico y social. San Juan de Dios se preocupaba del otro y le daba acogida, en definitiva, ofrecía Hospitalidad, el valor principal de nuestra Institución. En el reportaje de este número veremos cómo se atiende en nuestros centros y si somos dignos sucesores de nuestro precursor. Cuidados de enfermería

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

32 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 33

REPORTAJE

Grupo Provincial de Enfermería en la Sala Darwin del Edifi ci Docent Sant Joan de Déu.F. ALBA FELIP

La cultura de los cuidados desarrollada por San Juan de Dios constituye un ejemplo de sensibilidad por las atenciones enfermeras que ha perdurado en el transcurso del tiempo. Nuestro Fundador fue innovador en la manera de cuidar tanto a nivel asistencial como a nivel de organización: separar a los enfermos por dolencias y atenderlos de manera integral, dándoles apoyo físico, espiritual, psíquico y social. San Juan de Dios se preocupaba del otro y le daba acogida, en defi nitiva, ofrecía Hospitalidad, el valor principal de nuestra Institución. En el reportaje de este número veremos cómo se atiende en nuestros centros y si somos dignos sucesores de nuestro precursor.

Cuidados de enfermería

Page 2: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

34 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 35

REPORTAJE

LAproximación histórica al legado de San Juan de Dios para la Enfermería

La historia nos presenta hombres y mujeres que han vivido su ser, su ideal, en la normalidad de la existencia, según la situación y acontecimientos de su tiempo. El problema sanitario más grave con que tuvo que enfrentarse la sociedad española renacentista lo mantuvo la repetida aparición de epidemias de peste, provocadoras de índices de mortalidad con negativa repercusión económica. Durante este siglo se inicia la remodelación del sistema hospitalario desde la Corona

y los obispados con más estrategias especiales según los casos, para

obtener un buen resultado, que no fue siempre el deseado ni en el tiempo ni en la forma. En este período la Iglesia está viviendo una situación dolorosa, como fue su división,

originada por lo que en su inicio se constituyó como Reforma

Protestante. Pese a este hecho, el apego a la doctrina tradicional de la Iglesia, según la cual está muerta la fe sin obras, en la Castilla del primer tercio del siglo XVI, bajo la presión de los hechos, no escapa a la gran revisión humanista del consejo de benefi cencia. La Granada que conoció Juan de Dios era una ciudad en crisis, ambigua y llena de contrastes en la que podría ocurrir cualquier cosa, en confl icto constante de ideas y de expectativas donde es frecuente el desfase entre lo que era y lo que debía ser. En una ciudad como Granada con diez hospitales y casas para acoger pobres, sorprende como la sensibilidad de Juan de Dios haya descubierto a tantos necesitados y enfermos abandonados. Hombre en inquietante búsqueda hasta bien cumplido los cuarenta años, con la única idea fi ja de ir a Dios, tantea palpar lo que sabe concretar, aunque no tanto defi nir. Cuando descubre que lo decisivo en la vida acontece entre el yo y el tú y lo asume, su compasión y su preferencia por recrear la vida de los demás desde ellos mismos, sin

juzgarlos ni reprochar nada, comienza a dar y darse con espontaneidad y desinterés. La historia humana de Juan de Dios a través de los siglos ha ido dejando su huella. Juan de Dios, hombre de su siglo, pudo experimentar la miseria y la grandeza. Juan de Dios emprende la reforma de aquella defectuosa asistencia a los enfermos y necesitados. Crea un asilo/albergue/hospital como en la tradición medieval donde los que no tenían techo podían pasar la noche y donde los enfermos, separados según sus dolencias, encontraban consuelo y cuidados.Para refl ejar una aproximación histórica de los cuidados de Juan de Dios, aquello que constituye el modelo juandediano -estilo e innovación- y su relación con el paradigma de la Enfermería actual, es necesario apoyarnos en el núcleo fundamental de su pensamiento:“Tened siempre caridad que donde no hay caridad no hay Dios, aunque Dios en todo lugar está”. “Si mirásemos cuán grande es la misericordia de Dios, nunca dejaríamos de hacer el bien mientras pudiésemos”. Esta fi losofía juandeniana está directa-mente relacionada con cuanto signifi ca el término Caridad, ligada al cuidado, y le da tanto valor que la Caridad como cuidado la eleva al nivel más alto, Dios. Dios es Amor. Este Amor-Caridad le conmueve el corazón y le lleva a tener Misericordia, y la expresa en Hospitalidad. Comprendió que Caridad y Misericordia con el prójimo, debe ser Hospitalidad expresada en bien y bien hecho. Juan de Dios tuvo la osadía de pensar y proyectar. Sacó de la nada su estilo, su modelo, -si nos referi-mos a los criterios de entonces sobre la asistencia a los enfermos. Sobre él no decidieron infl uencias de modelos observados sino que quería algo nuevo, estaba siendo fi el a sus impulsos. En el modelo juandediano podemos decir que los cuatro fenómenos nu-cleares de la ciencia enfermera están presentes: cuidado, persona, salud y entorno; así como las diferentes áreas profesionales: la clínica, la docencia,

En el modelo juandedianose dan los cuatro fenómenos nucleares de la ciencia enfermera:cuidado, persona, salud y entorno

Los Hermanos Hospitalarios siempre al cuidado de los más débiles.F. ARCHIVO MUSEO - CASA DE LOS PISA

Page 3: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

36 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 37

REPORTAJE

Lo que destaca en Juan de Dios es ese modo de hacer las cosas completamente volcado hacia el enfermo

Emma Gómez,DIRECTORA DE ENFERMERÍA HOSPITAL MATERNOINFANTIL SANT JOAN DE DÉU. ESPLUGUES DE LLOBREGAT

Jordi Gràcia,DIRECTOR DE ENFERMERÍA CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉU. ALMACELLES

“En los profesionales enfermeros buscamos una manera muy especial, buscamos actitud”.

1.- Bajo mi punto de vista, el estilo que defi ne el modelo de cuidados de San Juan de Dios se traduce en todas aquellas acciones que tienen que ver con la consideración de la persona como un ser integral, centro de nuestra atención y con la actitud de servicio.Es decir, tomamos decisiones con una perspectiva amplia de las personas, teniendo en cuenta no sólo los aspectos biológicos - en el caso de las enfermeras

“El respeto nos debe llevar a comprender al otro estableciendo un clima de confi anza que nos va a llevar al fi nal ser mejor profesional, compañero, paciente”.

1.- Un hecho que creo nos defi ne es la cercanía hacia la persona atendida y su entorno más cercano. Esta cercanía se inicia desde la acogida inicial y va a perdurar en muchos casos incluso después de la despedida. Cada profesional desde su disciplina va a intentar dar respuesta a las necesidades de la persona, pero siempre con una visión multidisciplinar y teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de esta. El tratar a esta persona en su globalidad, y no solo como una persona enferma, va a originar que se establezcan mayores vínculos entre todos creando

asistenciales-, y no sólo los aspectos profesionales -en elcaso de las enfermeras gestoras-. La toma de decisiones va por tanto más allá del tema que la reclama, trasciende en una visión amplia y alcanza valorar las repercusiones en los diferentes ámbitos de la persona foco de nuestra atención.Escuchamos de manera activa, comprometiéndonos con el mensaje del otro. Primero escuchamos para entender, después participamos para que nos entiendan.Al mismo tiempo, nos acercamos al otro (paciente y/o profesional) desde una actitud de ayuda y potenciación de sus capacidades, con una aproximación sencilla y de acompañamiento. Nuestro estilo, pasa por valorar las capacidades de las personas y facilitar que crezcan. Estimular su autonomía y su formación. Nuestro estilo pasa por promover lo mejor de los demás.

2.- Sin duda alguna, el valor de la Hospitalidad, como valor nuclear e integrador del resto: La responsabilidad inherente al puesto de trabajo, la calidad exigida y exigible en nuestras decisiones y actos, y el respeto a las personas y situaciones. La espiritualidad es el más difícil de explicar. Guiar a las personas en la búsqueda de signifi cado, desde la Dirección Enfermera, pasa por reconocer la importancia de cada una de las contribuciones de los profesionales y hacerles el retorno de dicho reconocimiento, ayudándoles a identifi car áreas de mejora y a poner en valor sus aportaciones de calidad al proceso de cuidado.

3.- Por el tipo de hospital terciario y en proceso de incremento progresivo de la complejidad en los pacientes atendidos, podría decir que buscamos competencia, especialización, “expertisse”

en áreas concretas. Y es cierto. Pero de una manera muy especial, buscamos actitud. La competencia puede adquirirse con dedicación y estudio. La experiencia con la práctica clínica; pero lo que resulta más complicado es modifi car actitudes que forman parte de la esencia de cada persona.En los procesos de selección, buscamos la competencia y las condiciones de respuesta del candidato o candidata ante situaciones diversas.

TESTIMONIOS DE LA ATENCIÓN ENFERMERA

1.- Siempre hablamos del “estilo” que defi ne a la Orden y del modelo de cuidados de San Juan de Dios. Pero, ¿en qué tipos de acciones se traduce?

2.- ¿Cuál es el valor de la Orden que mejor califi ca vuestro trabajo?

3.- ¿Qué buscáis en los profesionales enfermeros para trabajar en vuestro centro?

la gestión de cuidados y la administra-ción aparecen de forma implícita en las fuentes históricas de la Orden Hospita-laria. Lo que destaca en él, por encima de todo, es esa manera, ese modo de hacer las cosas completamente volcado hacia el enfermo desde su visión holís-tica, tan adecuado para lograr una asis-tencia verdaderamente humanizada. La consideración del que sufre, la compasión sin barreras y el tener como centro de toda actuación la persona necesitada, fue el continuo empeño de Juan de Dios por mejorar las con-diciones de sus enfermos. Y defi nir una forma de actuación vigente y que constituye la preciosa herencia dejada por Juan de Dios. Desde su inicio, Juan de Dios, sabe que sólo no puede hacerlo todo, es necesaria una buena organiza-ción y para ello se apoya en los prime-

ros Hermanos, en los primeros traba-jadores, en los primeros bienhechores y en la limosna. Son estos los pilares donde se cimienta el Carisma recibido, su Carisma; son la fuerza donde sus-tenta y afi anza, hasta nuestros días, su modo de aplicar cuidados, una singular forma de implicar a las personas para compartir su propio carisma. Desde muy antiguo los Hermanos han ex-presado este término como Carisma de la Hospitalidad. Fue tan grande el ejemplo de vida que dejó, y lo mucho que agradó a todos, que muchos se animaron a imitarle y a seguir sus pasos. Habían transcurrido 35 años de la muerte de Juan de Dios, cuando los Hermanos tienen sus primeras Consti-tuciones donde está escrito todo lo que han de hacer, cómo hacerlo y porqué hacerlo. Estaban recogidas aquellas

acciones que habían visto en otros Hermanos, y éstos de lo que habían visto y vivido junto a Juan de Dios. La evolución de las leyes, las normas e incluso las costumbres han sido y seguirán siendo siempre una constan-te; los Hermanos han estado siempre abiertos a los problemas y necesidades de su tiempo. Esta dinámica es la que los lleva a adecuar las Constituciones hasta el día de hoy. El ejercicio del cui-dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores las hemos ido desarrollando en el tiempo. Hoy constatamos que 476 años después sigue vigente y da fundamento a la Enfermería actual.

Francisco Ventosa Esquinaldo, O.H.

Page 4: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

38 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 39

REPORTAJE

un clima de confi anza que ayudará en todo el proceso, siendo más fácil para la persona afrontar las posibles recaídas (bastante habitual en salud mental) lo que va a facilitar una más rápida mejora.

2.- Si partimos de la base que la Hospitalidad por todo lo que representa ya debe de estar en el ADN de todo profesional de San Juan de Dios, para mí uno de los valores más importantes en mi profesión es el respeto... Primero respeto a la institución que nos acoge, a la diferencia de criterio profesional, respeto a la persona que atendemos, a mis compañeros...Respeto que también espero sea de 360 grados, es decir que sea recíproco entre todos los agentes implicados (profesionales, pacientes, familias...). Este respeto mutuo nos debe llevar a comprender al otro estableciendo un clima de confi anza que nos va a llevar al fi nal ser mejor profesional, compañero, paciente.

3.- Por el mero hecho de haber cursado los estudios de enfermería ya se le presupone unas aptitudes a nivel técnico, que como es evidente buscamos y pedimos a nuestros profesionales. Pero si tenemos en cuenta la peculiaridad de las personas que atendemos, discapacidad intelectual y salud mental, con esto no es sufi ciente; para nosotros es tan o más importante unas buenas “actitudes” que las propias aptitudes. Buscamos personal con capacidad de escucha, tolerante, con capacidad de empatía y sobre todo que sepa acompañar a las personas que atendemos sabiendo dar en cada momento los soportes y/o herramientas que necesita con el fi n de saber suplir cuando es necesario o de tan solo acompañar en según qué casos y/o situaciones.

Isabel Grimal,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU. SANT BOI DE LLOBREGAT

“Hacer sentir que la persona se encuentre como en su propia casa”.

1.- Nuestro modelo de cuidados está basado en unos compromisos que centran su atención en la persona en todas las etapas de su vida, haciendo especial hincapié en los colectivos más vulnerables. Destacaría como acciones:

- Valoración de la persona desde todos los ámbitos (atención integral): físico, social, psicológico, espiritual.

- Adaptación de los cuidados a la persona individualmente.

- Acogida de la persona en una relación simétrica (escucha empática).

- Respeto de ideologías y cultura del paciente y su familia (igualdad y respeto a la diversidad).

- Cooperación desde una autonomía responsable (trabajo en equipo).

- Respeto a su intimidad y confi dencialidad en torno a su situación de salud.

- Utilización de estándares de calidad y seguridad con una metodología adecuada.

- Ser efi cientes y equitativos en nuestro día a día, con una corresponsabilidad social.

- Evaluando nuestros cuidados y buscando la mejora continua y la innovación.

- Teniendo en la práctica refl exiva (ética) nuestro mejor aliado (evitar rutinas).

Todas se traducen en un modelo de cuidados humanizado.

2.- El valor de la Hospitalidad engloba el marco conceptual de nuestra misión: “Hacer sentir que la persona se encuentre como en su propia casa”.

3.- No solo se busca la competencia técnica, lo cual es importante pero ha de ir a acompañada de cualidades humanas (actitudes) que estén en líneas con los valores de la Orden ya que tienen que ser ellos el canal de transmisión de los mismos en su práctica diaria. Lo resumiría en un buen profesional y gran persona humana.

Susana Martínez,DIRECTORA DE ENFERMERÍAHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PAMPLONA

“El personal de enfermería acoge, cuida y acompaña al paciente durante todo su proceso asistencial”.

1.- El modelo de cuidados de San Juan de Dios se caracteriza por tener integrados los valores de la Institución en la atención directa al paciente. Están presentes en cada una de las actividades que realizamos y esto se refl eja en nuestra forma de cuidar.

Tratamos al paciente y familia desde una perspectiva integral, atendiendo todas las necesidades del ser humano con un estilo profesional a la par que cercano, favoreciendo la autonomía del paciente mediante su incorporación a la toma de decisiones durante su proceso asistencial. El personal de enfermeríabusca la excelencia en los cuidados mediante la revisión continua de nuestra práctica para adaptarla a las necesidades reales de nuestros pacientes.

2.- Sin duda, la Hospitalidad es el valor que identifi ca y defi ne nuestra práctica, forma parte del ADN de la enfermería de San Juan de Dios. Alrededor de la Hospitalidad se van articulando el resto de valores en los que se sustenta nuestro modelo de cuidados: respeto, calidad, responsabilidad y espiritualidad.El personal de enfermería acoge, cuida y acompaña al paciente durante todo su proceso asistencial permaneciendo a su lado en todo momento, lo cual nos da la oportunidad de practicar la Hospitalidad en cada instante.

3.- Buscamos personas compro-metidas, que se integren en la fi losofía de trabajo del Hospital. No nos conformamos con tener los mejores profesionales desde el punto de vista técnico, sino que queremos incorporar personas comprometidas con los valores de la Institución. Por ello, cobra especial relevancia el proceso de selección, la acogida en el Hospital y el acompañamiento que realizamos a los profesionales a través de los mandos intermedios de la organización.

3.- Fortalezas en las competencias siguientes:

- Sentimiento de Pertenencia.- Actitud de Servicio / Comunicación.- Trabajo en Equipo.- Consecución de la tarea /

Resultados.- Gestión del Cambio.- Autoconocimiento / Madurez

Personal.

Rosario Morán,COORDINADORA ASISTENCIALSANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARIS. ESPLUGUES DE LLOBREGAT

Francisca Palmero,DIRECTORA ENFERMERÍAHOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. ZARAGOZA

“El valor de la calidad es el que mejor defi ne nuestro trabajo”.

1.- El estilo de San Juan de Dios se traduce en todas las acciones que se realizan con el trato y cuidado de las personas, y familiares que acuden a nuestros centros, desde la acogida en el momento que nos damos a conocer pasando por el trato diario yhasta el momento del alta. Esto se produce debido a que está muy presente que no es una organización cualquiera sino que pertenece a esta Orden Hospitalaria donde se ha de trabajar acorde a unos valores.Estos son la base de acciones como estas:

- Acogida. - Proximidad. - Escucha activa.- Empatía.- No hacer juicios de valores.- Comprometerse con la realidad del otro.

2.- Calidad, ya que es un valor supremo que forma parte de la Hospitalidad y que maximiza el bienestar del pacienteen todas sus dimensiones.Utiliza la retroalimentación para mantener una mejora continua y la satisfaccióntanto del paciente, familia como de los profesionales que están a cargo.

“Nuestra “forma de hacer” se identifi ca también trabajando el acompañamiento en el aspecto espiritual desde los equipos interdisciplinares”.

1.- Todos estamos de acuerdo que hay un “estilo” en nuestros centros y, después de un tiempo en la institución y de analizarlo con los equipos, hemos llegado a la conclusión de que la centralidad del paciente y su tratamiento integral son los responsables de “ese” estilo. Una forma de hacer que obliga a poner en marcha acciones desde la acogida y acompañamiento de los nuevos profesionales; transmitiendo que se espera de ellos, que actitudes y aptitudes son necesarias; hasta cuales son los medios que ponemos a su disposición para conseguir colocar al paciente en el centro y verlo como ser único, un concepto holístico cada día más difundido en el mundo asistencial. Otra de las líneas que identifi can

Page 5: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

40 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 41

REPORTAJE

nuestra “forma de hacer” es la de trabajar el acompañamiento en el aspecto espiritual desde los equipos interdisciplinares y el SAER, acompañándolo a su esencia para encontrar el sentido a la enfermedad, trabajar su aceptación para poner todo el esfuerzo y ánimo en la rehabilitación y recuperación. Todo esto se une a nuestro papel técnico, cada día más apoyado en la evidencia científi ca y la actualización constante. Por otro lado, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la utilización de CMI de cuidados, así como la implicación en la seguridad del paciente, son acciones claramente orientadas al paciente y que forman parte también de nuestro estilo.

2.- Yo resaltaría el respeto a la dignidad del ser humano en cualquier momento. Esto se traduce en el respeto a sus ideas, costumbres, etc…, y en el respeto a su espacio o su integridad física. Respetar que el paciente merece nuestra mejor actuación profesional nos obliga a un reciclaje técnico continuo. Además, mantener esa fi losofía de respeto, sea o no consciente el paciente, es una de nuestras líneas de trabajo para preservar la dignidad del ser humano en todo momento. Pero no debemos olvidar a la familia y a los profesionales que componemos la plantilla y la sociedad. Por otro lado, ser capaces de trabajar desde el respeto requiere mucha fl exibilidad, capacidad de respuestas distintas a diferentes situaciones, lo que requiere un trabajo continuo por parte de todos. El respeto y la responsabilidad son diversas caras de la Hospitalidad, que es un valor central y universal, y que además supone acoger al igual y al diferente, al cercano y al lejano, es decir, acoger a todos de la mejor manera y siendo

justos y equitativos, sin diferencias. Para ello, todos los años programamos formación periódica relacionada con la Bioética, mantenemos en marcha un programa de formación continuada global y un programa de seminarios específi cos de enfermería a la vista del análisis de distintos indicadores. En general estos espacios de formación nos permiten tanto revisar conocimientos y técnicas, como refl exionar sobre actitudes, algo necesario en una profesión tan exigente como la nuestra.

3.- Yo diría que estamos encantados de incorporar enfermeras técnicamente preparadas, dispuestas a trabajar en equipo, actualizar conocimientos y procedimientos, y con unos valores personales que encajen en los valores de la institución, algo muy importante.

Assumpta Prat,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.FUNDACIÓ ALTHAIA. MANRESA

“Somos los responsables que las atenciones se realicen de forma integral, entendiendo a la persona como un ser global, singular y único”

1.- Los cuidados enfermeros son clave en el desarrollo de los diferentes procesos asistenciales de nuestras organizaciones sanitarias y nuestras acciones tienen un impacto directo en la atención de las personas.Enfermeras y técnicos auxiliares de enfermería de la Fundació

Althaia trabajamos un modelo de cuidados centrado en las necesidades de las personas. Para poder individualizar y organizar las actividades de los cuidados que se ofrece a cada enfermo es necesaria una valoración al ingreso y un plan de actuación que defi na los problemas, los objetivos y las actividades a realizar, así como disponer de herramientas que nos permitan planifi car y evaluar.Potenciamos la profesionalización de los cuidados trabajando con metodología, evaluando los resultados de los cuidados enfermeros y potenciando la formación continuada para lograr utilizar todo el potencial de enfermería y ponerlo al servicio de la mejora continua de la calidad y la seguridad de los pacientes.

2.- La razón de ser de la dirección de enfermería es la gestión de los cuidados enfermeros. Por lo tanto, somos las responsables de que las atenciones se realicen de forma integral, entendiendo a la persona como un ser global, singular y único. Cada persona tiene una historia vital propia con sus circunstancias y realidades, pero además, cada una de ellas es poseedora de dignidad y tiene unos derechos que se deben respetar.Como directora de enfermería de la Fundació Althaia elegiría los valores del respeto, de responsabilidad y añadiría el compromiso.

3.- La misión de Althaia es “ofrecer unos servicios sanitarios y sociales con calidad y efi ciencia, en el marco de una organización orientada a satisfacer las necesidades de las personas y a potenciar la excelencia tanto ética como humana de sus profesionales.”Los profesionales de la división

Concha Santos,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ. MADRID

“La manera de cuidar de Juan Ciudad se convierte en la piedra angular del proyecto de Hospitalidad”.

1.- Por lo que sabemos de la estancia de Juan Ciudad en el hospital de “locos” de Granada y desde su vivencia personal, podría ser que esa situación le lleva a poner en marcha un proyecto con un estilo diferente de cuidar. Esta es la fuente de la que nosotros deseamos beber.

Esto convierte al cómo cuidamos en la piedra angular del proyecto de Hospitalidad. El cómo se traduce en un amplio despliegue de manifestaciones a través de unos valores, actitudes y comportamientos que son adquiridos por las personas y forman la base de la toma de decisiones y actuaciones de cada uno de los profesionales que trabajan en nuestros centros. Los valores llevan implícitos tanto el conocimiento como el sentimiento en la formación y en la educación de las personas.Los valores son los que nos hacen diferentes a las personas y a las organizaciones. Así pues, el cómo actuamos, constituye la base de nuestra identidad.

2.- Considero que el valor que mejor califi ca nuestro trabajo es la Hospitalidad. Es integradora y universal incondicionada, como tiene que ser nuestro cuidado y nos permite una aceptación y reconocimiento de un elevado grado de dignidad de la persona atendida.La Hospitalidad tiene mucho que ver con devolver la dignidad a las personas que enferman y el cuidado es imprescindible para conservar la dignidad. Suelo contar el ejemplo claro de la diferencia entre cambiar un pañal, o devolver la dignidad a la persona en el mismo acto, depende de nuestros cuidados.Torralba dice sobre la Hospitalidad que ésta, está relacionada directamente con la voluntad de compartir esa condición para la que busca el bien del otro su promoción su bienestar y su salud.Y esto tiene mucho que ver, con nuestro modelo de cuidados para una atención integral.

3.- Debemos buscar en vuestros profesionales a la hora de trabajar en nuestros centros, como denominan algunos autores el

de enfermería de Althaia son el colectivo más numeroso de la organización. Hasta hace poco, a los profesionales enfermeros se les valoraba más por su saber académico y sobre todo por sus habilidades. Pero para poder trabajar y cumplir con las expectativas de un puesto de trabajo en Althaia, entran en consideración otros factores, que pueden ser más intangibles, pero que son los que dan un valor añadido a nuestra profesión. Estoy hablando de las actitudes, los valores, la motivación… Es por ello que en la selección ya se evalúan, no solamente las competencias relacionadas con el conocimiento de aptitudes y habilidades en la práctica asistencial sino que también se tiene en cuenta sus actitudes. Intentamos que los profesionales enfermeros de Althaia tengan una manera de proceder acorde a nuestro código ético.

“curriculum oculto” que tiene que ver con los valores de esas personas, pues cada uno de nuestros actos tienen un impacto en la relación y somos responsables de ello nada de lo que decimos ni hacemos es neutro, por eso habrá que tener muy en cuenta donde se anclan los valores de las personas, desde que marco vital se enraízan en nuestro proyecto, de esta semilla, nacerá los frutos que aporten a nuestro proyecto de Hospitalidad y la forma y el estilo de implicación con el mismo la corresponsabilidad ,la forma de ser facilitadores la capacidad de trabajo en equipo la capacidad de deliberar de pactar de compartir de ser pro activos y positivos facilitadores.Todo ello, se traduce en nuestro estilo propio, con unas exigencias de autorresponsabilidad, respeto, calidad, espiritualidad que conforman a la Hospitalidad.

Mercedes Vacas,DIRECTORA DE ENFERMERÍA.HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU. PALMA DE MALLORCA

“Los profesionales del equipo de enfermería son esenciales para transmitir los valores de la Orden en los cuidados del día a día”.

1.- Estas actuaciones se pueden resumir en una: la centralización de los cuidados en la persona, no en la enfermedad, bajo la premisa de que cada persona es única y sus condiciones diferentes y cambiantes. Así se recoge en uno de los principios fundamentales que

Page 6: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

42 INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 43

REPORTAJE

orientan la asistencia en la Orden y que afi rma que “el centro de interés es la persona asistida” 1. Este enfoque de atención se traduce en múltiples acciones. Por ejemplo, cuando respetamos los valores del paciente, sus preferencias y necesidades, intentando conciliar la seguridad, la autonomía y su bienestar emocional; cuando protegemos la intimidad y la confi dencialidad, con lo que garantizamos el máximo respeto y calidez en los aspectos más íntimos; o cuando favorecemos un entorno que procure que la persona cuidada se sienta como en su casa. Es evidente que los cuidados han de estar basados en el rigor científi co con una metodología que fomente la refl exión y el juicio clínico. Sin embargo, el modelo de San Juan de Dios, como modelo humanista, incluye además los cuidados de relación y preocu-pación por la persona. Así, el “estilo” se ve integrando las acciones terapéuticas en el cuidado de lo cotidiano y lo cercano, en la atención que ponemos a las emociones o cuando ayudamos a la persona a potenciar sus capacidades y mantener las relaciones que para ella son más signifi cativas.

2.- Sin duda ese valor es el de la Hospitalidad, la aceptación y el reconocimiento de la persona cuidada que se inicia en la acogida. De esa acogida va a depender que la persona se sienta como en su casa y confíe en nosotros. Gestos como la mirada y la escucha atenta, el saludo afectuoso o el hecho de llamar al paciente por su nombre añaden un valor incalculable al encuentro. Aunque la Hospitalidad, entendida como valor central, va más allá de ese encuentro y se expresa en cualquier momento del proceso de atención: en la calidad de los

cuidados, en el respeto o valor de la dignidad humana, en la responsabilidad como compro-miso y en la espiritualidad plenamente integrada en el proceso terapéutico. Los profesionales del equipo de enfermería, al ser la cara más visible del Hospital y estar presentes en todos los procesos asistenciales las 24 horas,son esenciales para transmitir los valores de la Orden en los cuidados del día a día.

3.- Que sean buenos profesionales. Es decir, que sepan hacer lo que se debe hacer en situaciones concretas, aplicando los conoci-mientos y las habilidades de manera adecuada. Pero, sobre todo, que sean capaces de desarrollar la sensibilidad ética que les permita trabajar desde el respeto por el paciente como persona, no sólo como enfermo. Las actitudes y cualidades personales que, especialmente, valoramos son la consideración, la empatía, la bondad, el respeto y la confi anza. Como dijo Henderson, “la calidad de los cuidados depende también de la calidad humana de aquellos que los proporcionan” 2. En defi nitiva, buscamos profesionales con sólidos valores, que conozcan muy bien el sentido de su trabajo y estén preparados para actuar y responder de acuerdo con las señas identitarias de nuestra institución. Porque cuidar a una persona, además de proporcionarle cuidados o realizar actividades para ella, es preocuparse de ella. Y esto tiene que ver con la actitud, el compromiso y la responsabilidad.

Equipo Asistencial,FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU A LA DEPENDÈNCIA. BARCELONA

“Los valores de la Orden se expresan simultánea e indivisiblemente”.

1.- Cuando hablamos de estilo, ha-blamos de un conjunto de caracte-rísticas que individualizan y dan carácter singular a una acción. La Fundació d’Atenció a la Depen-dència (FAD) tiene dos objetivos fundamentales que enmarca en el estilo del modelo de cuidados de San Juan de Dios. En primer lugar, dar asistencia con la máxima cali-dad a personas con dependencia, y por otro lado, reinsertar laboral-mente en este ámbito de atención, personas en riesgo de exclusión social. En la FAD algunas de las acciones en las que se visualiza el estilo del modelo de cuidados de SJD son:

- Acogida de los cuidadores marcada por la sensibilidad y respeto de su situación sociofamiliar y cultural.

- Formación basada tanto en la transmisión de conocimientos, como en el acompañamiento en el proceso de propia construcción como profesional cuidador de personas.

- Soporte continuado de los cuidadores vinculados a nuestra fundación durante el ejercicio de su actividad profesional.

- Evaluación profesionalizada (enfermera-gestora de casos) de las personas que reciben atención por parte del equipo de la FAD,

1 - Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San juan de Dios.

Madrid: Fundación Juan Ciudad, 2002. 2 - Henderson, V. La naturaleza de

enfermería: Refl exiones 25 años después. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 1994.

centrada en las necesidades de la persona dependiente y las de su entorno familiar.

- Equipo de enfermería con alta accesibilidad y fl exibilidad con el objetivo de garantizar la máxima calidad de la atención en un proceso potencialmente complejo y cambiante.

Esas acciones van dirigidas a bus-car la excelencia, la Hospitalidad y la humanización de los cuidados enfermeros, en la atención a las situaciones de dependencia de las personas a las que atendemos.

2.- Cuando hablamos de valores de calidad, responsabilidad, respeto y espiritualidad, es difícil segregar y jerarquizar uno sobre otro. Los valores se expresan simultánea e indivisiblemente. El equipo de la FAD, tiene la convicción del deber de ofrecer una atención basada en la dignidad de la persona. Esta afi r-mación comprende un compromiso y responsabilidad con la máxima calidad de atención a la persona de-pendiente en todas sus dimensiones.

3.- En la Fundación, a la hora de llevar a cabo el proceso de selección de un profesional enfermero, se tienen en cuenta las siguientes premisas:

- Interiorización y compromiso con los valores de la FAD.

- Competencia profesional basada en el conocimiento, en la actitud, en valores y en un proyecto de vida personal y profesional.

- Compromiso e interés en el proyecto de la FAD.

- Responsabilidad en el ejercicio de su profesión.

- Calidez, sensibilidad humana.

- Capacidad para trabajar en un equipo multidisciplinar.

unidad de TDAH. Cabe desta-car la aportación importante de enfermería en la prevención, haciendo seguimiento de los menores que siguen tratamiento farmacológico y de los síntomas secundarios que puedan ocasio-narlos. Todo ello hace que nos sintamos orgullosos de poder dar la mejor calidad asistencial mediante un acompañamiento en el proceso de las personitas y de sus familias al más puro estilo juandediano, manteniendo los valores.

Equipo Especializado,SANT JOAN DE DÉU LLEIDA

“Dar la mejor calidad asistencial mediante el acompañamiento juandediano”.

La enfermería especializada de Sant Joan de Deu Lleida desa-rrolla tareas clave en el marco de todos los buenos propósitos del equipo. Actualmente cuenta con dos personas aunque sólo suman media jornada. Lideran los programas de encopresis y enuresis en los que hemos lle-gado a atender a un total de 48 niños, en cuanto al desarrollo de los mismos y colaboran en otros como la atención en Trastorno Mental Grave (TMG), la ruta de la depresión o el de trastornos de conducta. Colaboran de ma-nera especial en algún progra-ma como el de Trastornos de Conducta Alimentaria en el que hemos atendido a 100 pacientes. También están participando como coterapeutas con psico-logía en el amplio abanico de grupos que ofrece el centro; algunos de ellos son los gru-pos de trastornos de conducta, grupos de habilidades sociales por TMG, grupos de habilidades sociales en Trastornos de Défi cit de Atención en Hiperactividad (TDAH), éstos últimos enmarcados en los programas propios de la

OTRAS REALIDADES ENFERMERAS

Hno. Joan B. Carbó,SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONA

“Trato cercano y personal en servicios sociales”.

El servicio de Enfermería en los albergues tiene, a mi modo de ver, dos funciones principales:

- Educación sanitaria y preven-ción. Por la situación en la cual están viviendo los usuarios de los Servicios Sociales, es importante informarles o recor-darles las nociones sanitarias básicas, con la fi nalidad de que retomen los hábitos saludables elementales de la vida diaria, que puedan chequear su salud en los centros de asistencia primaria y aclararles todas las dudas posibles. A nivel preven-tivo es importante recordarles las medidas de higiene básicas: corporal, bucal, cuidado de la piel, etc. Un aspecto a remarcar son las ampollas

Page 7: Cuidados de enfermería · dado es una actividad que se sustenta en valores y exige valores. Esto es lo que San Juan de Dios realizó e impulsó. El sentó las bases y sus seguidores

44

REPORTAJE

en los pies, debido a que utili-zan un calzado precario y a que caminan mucho, suelen padecer estos molestos problemas. Estas acciones se pueden abordar de forma conjunta: charlas parti-cipativas o individualmente en entrevistas.

- Administración y supervisión de los tratamientos médicos. Una vez establecida una pauta médica, el servicio de enferme-ría debe proveer la medicación específi ca, pautar su adminis-tración y supervisar, en los casos que se consideren nece-sario, su ingesta por parte del usuario. Informarles correcta-mente sobre las consecuencias de no seguir las pautas médicas. En casos puntuales se pueden realizan pequeñas curas.

Finalmente cabe subrayar, sobre todo, el trato cercano y personal para aplicar en casa caso y según las necesidades del usuario aquellas indicaciones y terapias que precisen.

Amèlia Guilera,CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉU

“Transmisión de valores en la docencia enfermera”.

El Campus Docent pone un énfasis especial en transmitir a los alum-nos una manera de hacer, unos comportamientos visibles y unas actitudes personales, que mues-tren un estilo propio, que nos gusta denominar juandeniano. La prestación de cuidados enfer-meros está relacionada con los conocimientos teóricos, con las

habilidades clínicas, con las acti-tudes profesionales, es decir con el cuerpo general de la disciplina enfermera; aquello que nos sin-gulariza, que nos hace diferentes es la forma como integramos los valores institucionales en la prác-tica clínica, y de forma relevante el valor de la Hospitalidad, aquel que nos hace acoger sin reservas, sin prejuzgar, a toda persona distinta a nosotros que nos plantea alguna demanda. Realizamos una trans-misión de valores intencional, en todas las enseñanzas impartidas en el Campus, los trabajamos de forma transversal en algu-nas asignaturas a partir de los contenidos formativos y de forma singular cuando realizamos acti-vidades determinadas vinculadas al currículo, salidas, encuentros o participamos en acciones de solidaridad y cooperación. Pero donde trabajamos intensamente en comportamientos y actitudes de estilo propio, es en las habilidades clínicas, aprendizaje necesario que precede la incorporación de los es-tudiantes a los centros sanitarios para realizar las prácticas curricu-lares, porque es en el contacto con las personas sanas o enfermas, con los familiares y con la comunidad, cuando la manera de hacer propia, el estilo de enfermería juandeniano se hace visible.

Mireia Vicente,FUNDACIÓ SANITARIA MOLLET

“La persona como centro de nuestros cuidados”.

La Fundació Sanitària Mollet (FSM) tiene como misión “cuidar de las personas y la

INFORMACIÓN Y NOTICIASNOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015 45

ENTREVISTA

Hno. Joaquim Erra,RESPONSABLE DEL GRUPO PROVINCIAL DE ENFERMERÍA

¿Somos dignos sucesores de San Juan de Dios y seguidores de su modelo de cuidados?Dignos, ¡seguro que sí! La dignidad va implícita en las personas. Ciertamente, como en todas las disciplinas, siempre hay camino para recorrer. Estamos enmarcados en un modelo basado en valores y éstos por defi nición siempre son susceptibles de mejora. En mi opi-nión, y hasta donde yo conozco, creo que estamos ofreciendo un buen nivel. Hay un trabajo constante, tanto desde los ámbitos formativos como asistenciales, para desarrollar una manera de ejercer la profe-sión que esté fundamentada en los valores de la Orden. En este sentido, creo que hay muy buenas y buenos “sucesores” de San Juan de Dios, que están trazando una trayectoria muy interesante y loable. Quizá diría que no se trata tanto de un “seguimiento” como del desarro-llo de un modelo de cuidados que tiene como referencia a San Juan de Dios y la trayectoria histórica de la enfermería de la Orden.Como formadores de enfermeros en el Campus Docent desde hace ya más de 50 años, ¿qué áreas consi-deras que nos distinguen de otros centros universitarios?No tengo el conocimiento necesario para hacer valoraciones respecto a otros centros universitarios, ni tam-poco me siento cómodo en opinar por comparación. Si me permiten prefi ero señalar los aspectos que desde mi punto de vista identifi can o caracterizan nuestro Campus Docente y EUI. Pienso que les avala la trayectoria de 50 años formando a profesionales con una gran capaci-dad de adaptarse a las nuevas rea-lidades académicas, pero también tecnológicas. Ello lo refrenda las certifi caciones de calidad obtenidas, lo que les hace ser un centro acredi-tado y valorado en el entorno, con gran capacidad de atracción para los alumnos. También en los centros asistenciales, haberse for-mado en San Juan de Dios, es un aspecto que se valora positivamente. Seguramente un rasgo muy propio y quizá lo que comporte este recono-

Como Hermano y de formación en-fermero, ¿cómo defi nirías la asisten-cia enfermera en nuestra Provincia?La práctica enfermera siempre ha sido un aspecto esencial en la mayoría de los centros sanitarios de la Provincia. No podemos olvidar que la mayoría de los Hermanos, que son nuestros antecesores y quie-nes nos han transmitido un modelo y unas sensibilidades, se dedicaban a la enfermería. Ello creó la cultura y el prestigio de la enfermería de la Orden. Hubo siempre una inquie-tud para formar y promover su desarrollo. Actualmente pienso que disponemos de un modelo de cuida-dos de enfermería de calidad y muy vinculado a los valores de la Orden. Se trata de modelos de atención -no sólo en la práctica enfermera- que tienen como referencia la centrali-dad de la persona. Es lo que impulsa su desarrollo y también el punto de referencia para la evaluación. Se trata de una disciplina que avanza continuamente. Hay muchas personas con inquietud e ilusión, cuenta con buenos directivos y profesionales, que son capaces de plantearse aspectos de mejora. En sus cuidados y en las actitudes con las que los realizan, se pueden encontrar muchos elementos de identifi cación con lo que defi nimos como modelo al estilo de San Juan de Dios. La defi niría como una enfermería de calidad, dinámica y con proyección.

cimiento, es la continua ocupación e interés por los alumnos.No sólo para acompañarles en la obtención de un título académico, sino para que puedan ser profesio-nales formados en actitudes que dimanan de los valores de la Orden. Creo que se ofrece una formación completa, que se contempla al alumno en todas las dimensiones (no solo la del conocimiento) y que se dispone de profesionales docen-tes y personal de administración y servicios, con gran valía y con una gran dedicación e interés por la formación de los alumnos. ¿Qué importancia tiene la innovación en la labor enfermera de nuestros centros?La innovación es un concepto que ha entrado con fuerza en todas las disciplinas. En realidad siempre ha habido innovación porque siempre, y más en profesiones tan prácticas como la enfermería, los profesiona-les han agudizado su creatividad para poder resolver de la mejor ma-nera posible las necesidades de las personas. Creo que hoy, en un con-cepto más evolucionado, hacemos patente la necesidad de organizar y promover la innovación con el fi n de poder llegar más y mejor a todas las personas, poniendo a su servicio las oportunidades que nos da el conoci-miento y la tecnología de nuestro momento actual. También a partir de la innovación, nos permite recoger y ayudar a arti-cular muchas iniciativas e inquietu-des de los profesionales. Innovar es actualizar los modelos asistenciales a partir de todo aquello, que nos ayuda a enriquecer nuestra respues-ta asistencial, a trabajar con mayor satisfacción y mejores resultados, a poner las capacidades humanas y técnicas al servicio de los enfermos y de las personas que atendemos.

Maite Hereu

La enfermería en San Juan de Dios es de calidad, dinámica y con proyección

comunidad ofreciendo servicios de salud y sociales cercanos, de alta calidad y sostenibles”.Nuestra voluntad es cuidar de las personas teniendo como guía seis valores (ser educados, cercanos, honestos, profesionales, responsables, innovadores), valores que nos ayudan a homogeneizar la práctica clínica y condu-cirla hacia una mejor efi cacia y asistencia de calidad, donde la calidez humana, la profesionalidad y la innovación sean nuestros principales objetivos.Los profesionales enfermeros de la FSM queremos proporcionar cuidados de alta calidad y calidez, basados en principios y valores humanos. La atención de la persona y familia la sustentamos bajo el paraguas de un modelo humanista, centrado en la salud de las personas, considerando la persona como parte activa de su proceso de salud y atendiendo a sus necesidades y especifi cidades de forma perfectiva y única.Pretendemos generar una cultura organizativa centrada en el cuidado de la persona y de sus familiares, adoptando como valores nucleares del cuidado: la salud y el bienestar, la dignidad, la veracidad, la confi dencia-lidad, la responsabilidad y el entorno saludable. Esta cultura conlleva una manera de hacer y de ser que está totalmente alineada con el valor nuclear de la Orden de San Juan de Dios, la Hospitalidad, dado su carácter integrador y universal, espontáneo e incondicional.