cuestiones acerca de la técnica

Upload: lmernestocarrillo

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    1/9

    CUESTIONES ACERCA DE LA TCNICAPSICOANALTICA CON NIOS Y ADOLESCENTESPanel:

    Diagnstico: Una Pes!ecti"a #eta!sicolgica$ Silvia Bleichmar

    2 de julio de 1988

    Que el diagnstico no debe operar en el analista como una nomenclatura,

    como la instalacin de un sistema de encasillamientos que reasegurando

    contra la angustia rente a lo desconocido haga desaparecer al sujeto que

    consulta en el rubro que lo cosi!ca, no es algo que considere ho" el eje de mi

    e#posicin$ %emos recorrido un camino su!cientemente largo desde los a&os

    sesenta en el cual se propiciara lo que entonces se llam el retorno a 'reud

    como para que venga a repetir ante ustedes enunciados su!cientemente

    conocidos$ (e hecho, el trabajo psicoanal)tico responde a una metodolog)a que

    no es mu" distante de aquella con la cual se despliega una sesin anal)tica* nose trata tanto de repetir lo "a sabido sino de enmarcar las incgnitas que nos

    lan+an en un proceso espiralado a la bsqueda de nuevas respuestas$ -a teor)a

    no opera entonces como un sistema de contracargas masivas, como un

    rellenamiento de todos los poros por los cuales lo desconocido se cuela, sino

    como un sistema de simboli+aciones siempre abierto, como un sistema que

    inaugura nuevas posibilidades de apro#imacin a lo real, de cercamiento de lo

    real, " en su proceso espiralado va reali+ando, al igual que el sujeto ps)quico

    que simboli+a, que autosimboli+a sus incgnitas, repeticiones " aperturas$

    . bien, de hecho, nuestro problema se plantea, tanto en el psicoan/lisis de

    ni&os como en el psicoan/lisis en general, del lado de la construccin de una

    teor0tica$ na teor0tica implica un procesamiento cl)nico que se vea sometido

    permanentemente a la revisin de las premisas tericas que lo rigen, " una

    elaboracin terica que de cuenta tanto de los avances como de las impasses

    a los cuales la cl)nica nos somete$ na teor0tica es una proposicin terico

    cl)nica, est/ m/s cerca de una pra#is que de una pr/ctica, dado que esta ltima

    se reduce a la puesta en acto de lo "a conocido, mientras que la cl)nica no es

    mera aplicacin de la teor)a, ni la teor)a simple resumen de la pr/ctica 3entre

    estas dos vertientes se ha desli+ado la permanente disociacin entre cl)nicos "

    tericos que tantas di!cultades ha producido no slo en nuestro quehacer sino

    en los modos de transmisin " del conocimiento anal)tico4$

    5ara que la teor)a pueda ser trabajada retomando la ecunda propuesta

    ormulada por 6ean -aplanche hace "a varios a&os, es necesario que nuestros

    enunciados no sean transmitidos como conclusiones$ 7mplica ello que seremos

    sometidos a la duda metdica de todo lo que digamos, que una pseudo

    modestia nos gu)e en nuestras e#posiciones " nos imposibilite sacar conclusin

    alguna :videntemente no se trata de eso$ Se trata de dejar entrever, en

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    2/9

    nuestro recorrido, en nuestras e#posiciones 3en las cuales e#ponemos " ;nos

    e#ponemosicto intraps)quico, es decir intersist0mico$

    7?u/l ser)a el valor, " de qu0 modo se pondr)an en juego estas premisas no

    slo en el diagnstico, sino en las conclusiones que de este se derivan,

    undamentalmente criterios de anali+abilidad " estrategias acordes

    :l deslinde diagnstico que propongo reproduce " ampl)a una preocupacin

    e#presada por 'reud en diversos momentos de la obra, pero que encuentra, en

    mi opinin, e#presin paradigm/tica en la dierencia entre neurosis de

    transerencia " neurosis narcis)sticas$ @etodolgicamente, observemos que

    esta dierenciacin ser)a imposible de ser pensada antes del descubrimiento de

    la operancia de la transerencia como actuali+acin de la neurosis inantil en el

    interior del proceso de la cura$ :sto para se&alar que 'reud mismo es llevado

    por su propio descubrimiento a circunscribir un campo que de!ne criterios de

    anali+abilidad$

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    3/9

    ?riterios de anali+abilidad que, indudablemente, mantienen su vigencia, lo

    cual no invalida el hecho de que busquemos, en el marco del conocimiento

    psicoanal)tico, ormas de operar, revisiones tericot0cnicas que nos permitan

    iniciar el proceso de la cura cuando las condiciones para un an/lisis an no se

    han eectuado$ (igo an no se han eectuado " subra"o el hecho de que estas

    modalidades de operancia anal)tica ser)an, en el caso del an/lisis de ni&os, elprerrequisito para undar las condiciones de an/lisis, es decir para que el sujeto

    transite de ormas preneurticas a modalidades neurticas en su

    uncionamiento$

    :#plorar las condiciones del psiquismo de constituir una neurosis de

    transerencia, luego de haber hecho la cuidadosa dierenciacin entre

    transerencias 3de cargas4 " neurosis a transerencia, es decir capa+ de

    constituir bajo modalidades transerenciales el proceso de la cura, es parte del

    diagnstico de anali+abilidad que ho" tenemos posibilidades de establecer$

    5ero es necesario para ello dejar establecida una orientacin teor0tica que,considerando al inconciente como undado " no como e#istente desde los

    or)genes, nos permita cercar los indicios de su e#istencia a trav0s de la

    operancia de la represin originaria$

    Tastono % s&nto'a( 'eta!sicolgica'ente )i"esos

    Auelvo entonces a la ubicacin tpica del con>icto en el marco del proceso

    diagnstico$ %e dierenciado en mis trabajos entre dos modalidades deemergencia de signos patolgicos* trastorno " s)ntoma signando la dierencia

    entre ambos por el abordaje de un s)ntoma como ormacin del inconciente, es

    decir como producto transaccional slo posible de ser cercado a partir de la

    e#istencia de los mecanismos que en 0l operan e#istiendo el clivaje del aparato

    ps)quico que lo unda en el momento de instauracin de la represin originaria$

    :llo quiere decir, en primer lugar, que para que el s)ntoma se constitu"a como

    tal debe no slo e#presar una inlograda satisaccin pulsional, sino que sea el

    sujeto mismo 3sujeto del "o4, quien lo rehse a una parte clivada de s) mismo

    que se ha tornado e#tra&a " ;pulsante

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    4/9

    7?u/l es el objetivo de este ordenamiento, en principio, " cmo cercar los

    )ndices que nos permiten hablar de neurosis de inancia ?onsiderado el ni&o

    como sujeto en estructuracin, es inevitable que la iniciacin de un proceso

    anal)tico que tenga como eje el develamiento del inconciente " su

    perlaboracin no puede instalarse antes de que el inconciente ha"a encontrado

    un lugar de!nitivo en la tpica ps)quica$ :s el hecho de la instalacin de laneurosis de inancia, en la cual las imagos primordiales omnipotentemente

    satisactorias han ca)do al ondo del inconciente, lo que posibilita al ni&o la

    instalacin de una neurosis ;a transerenciaicto ps)quico$ 5ero ello implica, entonces, que el

    uncionamiento neurtico se instale en el marco de un psiquismo capa+ de

    producir simboli+aciones que podr)amos, por jugar, denominar ;normticasictos cu"a din/mica " tpica no e#cede una econom)a que logra el

    mantenimiento de regulaciones intersist0micas sin empobrecimiento " con

    apertura a simboli+aciones siempre abiertas, es decir sublimatorias4$

    Si el inconciente no e#iste desde los or)genes, sino que es el producto de una

    undacin cultural en el marco de relaciones se#uali+antes " prohibiciones

    constituidas en el seno de la estructura ed)pica, el diagnstico debe cercar los

    indicios de su uncionamiento " e#istencia$

    :n un peque&o te#to que precede el primer cap)tulo de ;-o nconciente

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    5/9

    posicional del sujeto, tal como se de!nieran en el te#to de -a Cegacin4, la

    e#istencia de la lgica del tercero e#cluido ", undamentalmente, la instalacin

    del lenguaje como sistema de representacin palabra, es decir en su valor

    comunicacional, abierto al cdigo " al reerente$

    :s esta ltima dierencia, central en mi opinin, entre el lenguaje como

    representacinpalabra " la reinscripcin del mismo como representacincosa

    3lenguajera o no, degradada de su uncin signi!cante, cerrado a la

    comunicacin e inscripto en la pura singularidad de lo vivencialhistrico del

    sujeto4, la que inaugura una dierencia esencial en el proceso diagnstico$ :lla

    parte, centralmente, de la recuperacin del status del lenguaje en el aparato

    ps)quico tal como 'reud lo ormulara, " se inscribe en los desarrollos

    propuestos por 6ean -aplanche en sus intentos por dierenciar de la homotecia

    estructuralista el discursodeseo de la madre " la instalacin de

    representaciones lenguajeras en el inconciente inantil$ :lla pone a jugar, al

    mismo tiempo, un recurso t0cnico decisivo que he adoptado como elemento

    central del proceso diagnstico* la historia del ni&o, contada por la madre, enpresencia del hijo, permitiendo ubicar las relaciones entre traumatismo "

    estructura en su valor signi!cante$

    Re*+icacin )el )isc*so !aental en el !oceso )iagnstico

    ?reo necesario detenerme, entonces, en lo que se ha dado en llamar ubicacin

    de los padres en el proceso diagnstico$ 7Ser/ desde el discurso de la madre

    que encontraremos las determinaciones del s)ntoma, como ha pretendido una

    cierta corriente dentro del lacanismo cu"o representante m/#imo es

    posiblemente @aud @annoni 7Ser/ dejando a los padres auera, a partir de

    considerar un sujeto que se despliega gen0ticamente, que se desarrolla como

    si estuviera enrollado en un preormado bien o mal constituido, " cu"a

    singularidad es innata ", por qu0 no, biolgicamente determinada

    :s evidente que ninguna de estas opciones son, en mi opinin, ni correctas

    tericamente ni satisactorias cl)nicamente$ Decuperar la singularidad

    antasm/tica 3abandonada junto a cierto prejuicio antiEleiniano que ha llevado

    a una severa par/lisis en el psicoan/lisis de ni&os4 " reinscribirla en laconstelacin ed)pica conceptuali+ada como estructura undante a partir del

    psicoan/lisis ranc0s contempor/neo 3cu"a inauguracin corre por cuenta de

    6acques -acan, rei!cada en muchos casos " en la cual el ni&o se ha diluido

    dej/ndonos despojados de un campo espec)!co en el cual operar4 lo considero

    ho" una tarea central del psicoan/lisis de ni&os$ 5ero no se trata de juntar

    ecl0cticamente Flein con -acan, ni Ginnicott con @ahler " 5iera =ulagnier,

    como ciertas modas propiciar)an$ :sto implica un verdadero ;hacer trabajar la

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    6/9

    teor)a

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    7/9

    padres, en tanto sujetos de inconciente, no pueden dar a un analista de ni&os

    ra+n inmediata de sus propios deseos, en la medida en que sus propios

    enigmas son los que criban constantemente la crian+a del hijo " lo someten a

    mensajes enigm/ticos cu"o sentido los padres mismos desconocen$ :l hecho

    de que la madre de una ni&ita de cuatro a&os que consulta se sienta, ante la

    hostilidad de su propia hija, ;la madre m/s mala del mundoicto entre sus propios deseos hostiles hacia su propia

    madre, deseos reprimidos en tanto pulsionales e inscriptos en su propia

    historia ed)pica, " la orma en que esta hija singular se instala en la serie de las

    generaciones$

    :l diagnstico es, entonces, no slo una ;e#ploracin< del ni&o, sino un proceso

    de simboli+aciones que se ventilan en los v)nculos primordiales con las !guras

    originarias que participan de este proceso$ na rase oportunamente ormulada

    a la madre o al padre de un ni&o en el momento oportuno, en la cual sereormule de un modo continente " sin punicin el entramado en el cual se teje

    la posicin que ha ocupado el hijo en su propia historia puede tener un valor

    simboli+ante que, sin por ello inmiscuirse en los meandros inconcientes de la

    madre, sin salvajismo interpretativo abra las posibilidades de una re>e#in de

    nuevo tipo$

    :sto implica, por supuesto, que el analista se quite tanto del lugar del

    consejero como de una abstinencia mort)era que despoja a la madre de un

    espacio donde abrirse a nuevas posibilidades de reparticin de las cargas

    !jadas en sus propios antasmas mort)eros$ -os l)mites de la intervencin del

    analista de ni&os, respecto a los padres, tanto en el proceso diagnstico como

    en el an/lisis en general, est/ !jado por el car/cter simboli+ante de sus

    intervenciones, por su capacidad de encontrar nuevas modalidades de

    verbali+acin de los nudos que !jan al ni&o a los antasmas ed)picos de sus

    propios padres 3con sus padres originarios4, est/n marcados, por ltimo, por su

    capacidad de a"udar a los padres a cumplir lo que se ha dado en llamar la

    uncin imposible de ser padres sin por ello acosarlos a reali+ar las tareas para

    las cuales se ven imposibilitados$ -os padres acuden a la consulta porque en su

    imaginario ;no saben qu0 hacer

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    8/9

    :n primer lugar, se&al0 la dierencia entre s)ntoma " trastorno " mi intencin

    es volver a una pregunta que ha de!nido toda mi bsqueda originaria en el

    proceso diagnstico a partir del concepto de clivaje " de la instauracin de la

    represin originaria* qui0n sure " por qu0$ :l surimiento ps)quico en tanto

    surimiento neurtico debe hacernos volver a ciertas premisas undamentales

    del psicoan/lisis* no ha" surimiento neurtico si no ha" un sistema que pague

    el precio del surimiento porque otro sistema go+a$ :s decir, no ha" surimiento

    neurtico sin antasma deseante reprimido, " es el complejo juego de las

    relaciones intersist0micas entre deseo " deensa, como cargas " contracargas,

    lo que de!nir/ la emergencia espec)!ca de la eleccin sintomal$

    (e ah) que, desde la perspectiva mediante la cual "o abordo el diagnstico

    deba, en principio, e#plorar la constitucin del aparato ps)quico, su capacidad

    de producir ormaciones del inconciente " tomar en cuenta las modulaciones

    con las cuales el proceso secundario me permite rastrear la e#istencia delinconciente en tanto reprimido$ :s esta modalidad de abordaje la que permite

    dierenciar entre s)ntoma " trastorno ", a partir de ello, elegir la estrategia

    terap0utica adecuada, es decir decidir entre un an/lisis, una psicoterapia

    anal)tica de binomio, o las ormas de incluir mediante entrevista a los padres,

    es decir qu0 recuencia, de qu0 modo, etc$

    :n segundo lugar, debo abordar m)nimamente el orden de determinacin

    sintomal, es decir las inscripciones histrico singulares que producen ho" esta

    emergencia$ Si en el primer caso he reali+ado un corte que podemos llamar

    sincrnico, del aparato ps)quico, en este caso la diacron)a se inscribe a trav0s

    del discurso de la madre que contar/ la historia del ni&o en su car/cter tantotraum/tico como signi!cante$ :llo implica una premisa t0cnica de la cual "a he

    dado cuenta en p/ginas anteriores* la entrevista madrehijo con objeto de

    tomar la historia$ na pregunta puede surgir en este momento en mi

    interlocutor* 7por qu0 con la madre " no con ambos padres 5orque parto de la

    idea de que es la uncin materna en su car/cter se#uali+ante " narcisi+ante la

    que de!ne las modalidades de instalacin de la represin originaria " por ende

    de las renuncias al autoerotismo que constitu"e lo que -aplanche ha llamado

    ;los ondos del inconciente

  • 7/24/2019 Cuestiones Acerca de La Tcnica

    9/9

    aprehensin libidinal del mundo bajo modalidades de goce que no se resuman

    " !jen a lo autoertico primordial$

    -o inantil, en sentido estricto, abarca ese tiempo en el cual el sujeto ps)quico

    se constitu"e, pasando de la pulsacin originaria que lo constitu"e como sujeto

    se#ual en el interior del v)nculo primordial con la madre a la represin de sus

    representantes " a las identi!caciones que culminan en la instauracin de esa

    ormacin paradigm/tica de cultura que es el super"o$ Son las modalidades

    histricas singulares de esta constitucin las que abordamos en el diagnstico,

    para a partir de ello de!nir nuestras estrategias terap0uticas$ 5or eso es que

    bordeamos, permanentemente, las ronteras de la psicosis inantil$ . es nuestra

    responsabilidad saber que del a!namiento de nuestros conocimientos,

    depende, en muchos casos, evitar la muerte ps)quica a la cual tantos seres

    humanos se ven arrojados$ 5odemos entonces recuperar la met/ora m0dica

    para subra"ar que estos conocimientos evitar/n que, reproduciendo los

    traumatismos originarios, sometamos a los ni&os a un despeda+amiento

    innecesario, " seamos capaces de utili+ar un instrumental que si debe hacerincisiones, tenga siempre a mano el hilo adecuado para suturar, retejer, re

    simboli+ar, los inevitables cortes que inaugura$