cuestionarioi economia universidad utesur

15
PROBLEMAS CENTRALES DE LA ECONOMIA Qué y cuánto producir? Dados unos recursos limitados, se debe decidir que Bienes y Servicios producir y en qué cantidades. Es cuestión de elección y decisión entre el destino final de los recursos en atención a sus usos alternativos.2) Cómo producir? Desde el punto de vista técnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar, qué tipo de tecnología utilizar, qué técnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo aplicar. Desde el punto de vista político esta pregunta se refiere al tipo de sistema económico bajo el cual se organiza la producción y quienes han de dirigirla (Sistema Socialista, Sistema Capitalista, etc.)3) Para Quién producir? A quién va destinada la producción, a que sector del mercado va destinado, cómo se distribuirá la producción de Bienes y Servicios entre los miembros de la sociedad. El mercado destinatario de la producción retroalimenta la cuestión del que producir, en lo que respecta a la calidad deseada y la franja de precios correspondiente. Ej.: Los productos hechos en China y Hong Kong son de regular calidad, poco duraderos, de precios bajos y destinados principalmente a países subdesarrollados. Los países Europeos exigen productos más duraderos y de calidad superior.4). Estabilidad Económica:

Upload: angel-wxmal-perez-gonzalez

Post on 17-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía 1 Universidad Tecnológica del Sur

TRANSCRIPT

Page 1: cuestionarioi economia universidad utesur

PROBLEMAS CENTRALES DE LA ECONOMIAQué y cuánto producir?

Dados unos recursos limitados, se debe decidir que Bienes y Servicios producir y en qué cantidades. Es cuestión de elección y decisión entre el destino final de los recursos en atención a sus usos alternativos.2)

Cómo producir?

Desde el punto de vista técnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar, qué tipo de tecnología utilizar, qué técnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo aplicar. Desde el punto de vista político esta pregunta se refiere al tipo de sistema económico bajo el cual se organiza la producción y quienes han de dirigirla (Sistema Socialista, Sistema Capitalista, etc.)3)

Para Quién producir?

A quién va destinada la producción, a que sector del mercado va destinado, cómo se distribuirá la producción de Bienes y Servicios entre los miembros de la sociedad. El mercado destinatario de la producción retroalimenta la cuestión del que producir, en lo que respecta a la calidad deseada y la franja de precios correspondiente. Ej.: Los productos hechos en China y Hong Kong son de regular calidad, poco duraderos, de precios bajos y destinados principalmente a países subdesarrollados.

Los países Europeos exigen productos más duraderos y de calidad superior.4).

Estabilidad Económica:

El funcionamiento de la Producción debe ser confiable y debe inspirar seguridad en productores y consumidores. Las crisis de otras economías no deben influir sustancialmente en nuestra economía interna. Se deben reducir al mínimo los altibajos en el Producto Interno Bruto. 5)

Crecimiento Económico:

Page 2: cuestionarioi economia universidad utesur

La Producción de Bienes y Servicios debe aumentaren proporción directa al crecimiento natural de la población y sus necesidades, para garantizar su bienestar integral

¿Qué es Productividad?

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos ( Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

Ley De Rendimiento Creciente

También denominada ley de costo decreciente, Cuando hay un aumento en la producción de un artículo, bien o servicio, está acompañado de un descenso en el costo unitario de producción.

Siempre que nos referimos a esta Ley, entenderemos que toda unidad de producción opera a su escala económica normal, es decir, que rinde su producción normal, dicho de otra manera la Ley expresa que el costo por unidad disminuye a medida que la escala de producción aumenta es decir, el rendimiento normal aumenta.

Ley De Rendimiento Decreciente

La Ley de los Rendimientos Decrecientes es un principio de teoría económica propio de la economía clásica o liberalismo económico. Fue formulado originalmente por David Ricardo (aunque se han señalado algunos precedentes, como Antonio Serra), y predice que los rendimientos de la actividad agraria serán necesariamente decrecientes a pesar de que la producción pueda crecer, al ser las unidades que sucesivamente se añadan a la producción necesariamente de inferior calidad, o con una repercusión menor en el producto final, que las originalmente empleadas. De esta manera, el precio de los productos agrícolas tenderá necesariamente a crecer, y con él la renta de la tierra, mientras que la remuneración de los otros dos factores de la producción:

Page 3: cuestionarioi economia universidad utesur

el trabajo y el capital, están sujetos a límites por las leyes del mercado (ley de hierro de los sueldos).

Oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

CURVA DE LA OFERTA

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Page 4: cuestionarioi economia universidad utesur

Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

Desplazamiento de la curva de Demanda

Page 5: cuestionarioi economia universidad utesur

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.

Page 6: cuestionarioi economia universidad utesur

DETERMINATES DE LA OFERTA.LA TECNOLOGÍA.- La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende principalmente de sus costes de producción, los cuales a su vez están estrechamente relacionados con la tecnología.Por ejemplo, el descubrimiento de una trampa más eficaz para capturar langostas reduce el costo de su captura, lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

LOS PRECIOS DE LOS FACTORES.- Otro importante determinante de los costos de un oferente es lo que ha de pagarse por los factores de producción: el trabajo, el capital, etc. Si sube el precio de las embarcaciones para pescar langostas o el salario que se paga a los pescadores, la curva de ofertas se desplaza hacia la izquierda.

Page 7: cuestionarioi economia universidad utesur

NUMERO DE OFERENTES.- Cuando mas empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera.La curva de oferta de computadoras personales se ha desplazado hacia la derecha conforme ha ido aumentan el numero de empresas que las fabrican.

EXPECTATIVAS.- Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción. por ejemplo si los ganaderos esperan que el precio de la carne de vacuno sube significativamente en el futuro debido a que hay una epidemia que esta afectando al ganado joven, es probable que retenga las existencias que tiene actualmente de ganado maduro con el fin de sacar partido a los mayores precios futuros.

Page 8: cuestionarioi economia universidad utesur

CLIMA.- En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas la naturaleza influye poderosamente en la situación de la curva de oferta. Por ejemplo en los años de seguía la curva de oferta de muchos alimentos se desplaza acusadamente hacia la izquierda.

LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA

Las Rentas.- Es evidente que la renta influye en la cantidad que compran los individuos de la mayoría de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio cualquiera aumenta con la renta. Los bienes que tiene tienen esta propiedad se denominan bienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne picada que tiene mucha grasa) constituye la excepción a este patrón general.

 

Page 9: cuestionarioi economia universidad utesur

Aumento de la Renta (Bien Inferior)LOS GUSTOS.- No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles almohadillados mientras que en muchas ciudades orientales se prepara a los individuos para que se sienten con las piernas cruzados en el suelo. Por lo tanto la demanda de sillones tiende a ser mayor en los países occidentales que en los orientales.

PRECIO DE LOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS.- El queso y los panes desempeña un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una acusada subida del precio del queso llevará a estas personas a reducir no solo la cantidad demandada de queso si no también la demanda de panes. En el caso de los sustitutos cercanos como el café y el té, una subida del precio de uno de ellas tiende a aumentar la demanda del otro.

Page 10: cuestionarioi economia universidad utesur

LAS EXPECTATIVAS.- Las expectativas de los individuos sobre los niveles furos de renta y de precio también afectan a sus decisiones de compra. Por ejemplo una persona que espera obtener unos ingresos muchos mayores en el futuro probablemente gastara hoy más que otra idéntica que espere obtener unos ingresos muchos menores. Del mismo modo a menudo aceleramos nuestras compras actuales de bienes cuyos precios esperamos que suban significativamente en los meses venideros.

LA POBLACIÓN.- Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Así por ejemplo en las ciudades que tienen una creciente población, la demanda de vivienda aumenta de año en año, mientras que en ciudades cuya población están disminuyendo tiende a descender.1

Page 11: cuestionarioi economia universidad utesur

CANTIDAD Y PRECIO DE EQUILIBRIOUna vez que disponemos de las curvas de oferta y demanda, podemos describir la cantidad y el precio de equilibrio de las langostas. Es el par de precio y cantidad al que se muestran satisfechos tantos los compradores como los vendedores. En otras palabras, es el par de precio y cantidad al que se cortan las curvas de oferta y demanda. La figura representa el equilibrio de nuestro mercado de langostas, en el cual se intercambian un total de 3.000 langostas a un precio de 6$ cada uno.Si el par de precio y cantidad fuera cualquier otro distinto del que muestra la figura a los compradores o los vendedores o ambos grupos estarían insatisfechos en el sentido antes descrito. Si el precio fuera por alguna razón superior a 6$, que es el precio de equilibrio, los vendedores tenderían a ser los que se mostrarían frustrados. Por ejemplo, a un precio de 8$, los compradores solo adquirirían 2.000 langostas, mientras que los vendedores ofrecerían 4.000. Los compradores estarían satisfechos con un precio de 8$, pero no así los vendedores. Una situación en la que el precio es superior a su valor de equilibrio es una situación en la que hay un exceso de oferta o excedente. A 8$, hay un exceso de oferta de 2.000 langostas.Si por el contrario, el precio fuera inferior a 6$, que es el precio de equilibrio, los compradores serian los insatisfechos. Por ejemplo, a un precio de 4$, querrían comprar 4.000 langostas, mientras los oferentes estarían dispuestos a vender 2.000 solamente. Una situación en la que el precio es inferior a si valor de equilibrio es una situación en la que hay exceso de demanda o escasez. A un precio de 4$ en este mercado de langosta, hay exceso de demanda de 2.000 langostas. Al precio de equilibrio de mercado de 6$, el exceso de demanda y el exceso de oferta son exactamente cero.

EXCESO DE OFERTA Y EXCESO DE DEMANDA

Page 12: cuestionarioi economia universidad utesur

AJUSTE HASTA LLEGAR EL EQUILIBRIOCuan do el precio es diferente del precio de equilibrio, el intercambio del mercado se ve limitado por el comportamiento de los compradores, si el precio se encuentra por encima del nivel de equilibrio, y el comportamiento de los vendedores, si se encuentra por de bajo. A cualquier precio distinto al equilibrio, una de las dos partes del mercado estará insatisfecha. Por ejemplo, a los precios superiores al nivel de equilibrio los vendedores no están vendiendo todo lo que desean. El impulso de un vendedor insatisfecho es reducir el precio. Después de todo, la regla practica de los pescadores es "véndelo si no quieres que huela". A un precio de 8$, se venden 2.000 langostas, pero nadie reclama las otras 2.000. Cada uno de los vendedores piensa correctamente que si redujera algo el precio y los demás vendedores siguen cobrando 8$, podría vender todas las langostas que le queda. Los compradores no comprarían a los .vendedores que cobran 8$ sino a los que cobran solamente 7.95$. Pero, en ese caso, los propios vendedores abandonados tendrían un motivo para bajar el precio. Y si todos los vendedores bajaran el precio a 7.95$, a todos los quedaría de nuevo una gran cantidad de langostas sin vender. La pensión a la baja sobre el precio persistiría mientras hubiera vendedores insatisfechos, es decir, hasta que descendiera el precio a su valor de equilibrio.Cuando el precio es inferior a 6$, los compradores están insatisfechos. En estas circunstancias, los vendedores se dan cuenta de que pueden subir el precio y seguir vendiendo tanto como deseen. Esta pensión al alza sobre precio persiste hasta que este alcanza su valor de equilibrio. En otras palabras, los consumidores comienzan a pujar unos contra otros con la esperanza de ver satisfechas sus demandas.Este proceso equilibrado tiene una característica extraordinaria: nadie lo planea o lo dirige concientemente. Los pasos reales que deben de seguir los consumidores y los productores para llegar al equilibrio son a menudo indescriptiblemente complejos. Por ejemplo, los oferentes que están tratando de ampliar sus actividades deben de elegir unas de las múltiples opciones de equipamiento que tienen ante sí. Los compradores, por .su parte, han de elegir literalmente entre millones de maneras de gastar el dinero. y, sin embargo, el ajuste hacia el equilibrio es el resultado mas o menos automático de las reacciones naturales de individuos egoístas que se enfrentan a excedente o a escasez.

LEY DE LA OFERTA

Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

Page 13: cuestionarioi economia universidad utesur

LEY DE LA DEMANDA

Es la ley económica que determina la cantidad demandada de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.

El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

LA CURVA DE DEMANDA:

La relación entre el precio y la cantidad demandada

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar de ese bien. El factor que determina la cantidad demandada es el precio. Si el precio de un helado sube a 0'2, compraría menos. En cambio, si el precio bajara 0'2, compraría más. Como la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja, decimos que está relacionada negativamente con el precio. Se produce la ley de la demanda: manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, la cantidad demandada disminuye y cuando baja, la cantidad demandada aumenta.

La figura 4.1 muestra cuántos helados compra Catalina cada mes a diferentes precios. A medida que va subiendo más el precio, compra una cantidad cada vez menor del helado. Aparece una tabla de demanda. Es una tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. La gráfica utiliza las cifras de la tabla para mostrar la ley de la demanda. El precio va en el eje de ordenadas y la cantidad demandada en el de abscisas. La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se llama curva de la demanda.