cuestionario suturas..docx

11
1. Clasifique las clases de suturas dependiendo el tipo de herida a tratar. Nudo Simple. Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito. 1. Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del porta agujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta de la porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo. 2. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos. Sutura discontinua. Indicaciones: Laceraciones, para reaproximación de bordes. En zonas de tensión, supra articulares. Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Técnica: Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos simples anudados por separado. Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple. Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre 0,5 a 1 cm).

Upload: jefferson-alexiis-montanez

Post on 14-Aug-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Suturas..docx

1. Clasifique las clases de suturas dependiendo el tipo de herida a tratar.

Nudo Simple.Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito.

1. Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del porta agujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta de la porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo.

2. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

    Sutura discontinua.

Indicaciones:

Laceraciones, para reaproximación de bordes. En zonas de tensión, supra articulares.

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Técnica:  Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos simples

anudados por separado. Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se

introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.

De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple.

Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre 0,5 a 1 cm). En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud total, y

los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva.  Así los puntos quedan colocados de forma simétrica.

Page 2: Cuestionario Suturas..docx

 Sutura Continua.Indicaciones:

Heridas largas, rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la  forma continua intradérmica).

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Técnica: Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se continúa

introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión. Usar las pinzas para separar el tejido. Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por la

dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada como la salida se hacen por la hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido hace que parezca perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la parte profunda.

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.

Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.

 Punto Colchonero.Indicaciones:

Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos.

Zonas de mucha tensión. La su variante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el

mismo material. La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o

plantas. Contraindicaciones:     Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.Técnica:

Vertical:

Page 3: Cuestionario Suturas..docx

Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

Horizontal:De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea paralela a la herida.Se reintroduce a la misma profundidad.

 Sutura Intradérmica.Indicaciones:

Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas. Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida. Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, ceromas.

Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los

márgenes y una antiestética cicatriz. Técnica:

Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo

de la superficie cutánea.  Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia arriba) es

distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos queden mas

Page 4: Cuestionario Suturas..docx

profundos que el paso de sutura. Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y mantendrá mas firme la sutura.

Es obligado que la dermis quede intacta.

 Laceración del cuero cabelludo.Indicaciones:

Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples. Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo colchonero, continua, etc.

Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una RNM.

Técnica: Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta quede al descubierto.

Debe hacerse esto después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y desinfectarla. Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde vamos a iniciar la

sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que las grapas aproximen los bordes. Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se comentará mas adelante.

 Sutura de esquina (Colchonero horizontal parcialmente enterrada)Indicaciones:Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles de reparar.Contraindicaciones:

Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.

Page 5: Cuestionario Suturas..docx

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Técnica:

Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida.

La aguja pasara por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.

Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo habitual.

En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u otros según se decida. Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no sufre lesión ni tensión. La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar dismetrías, y que los

bordes queden mal aproximados.

Cierre en V-YIndicaciones:Cierre de una herida en forma de V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes no viables, en el colgajo.Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Material necesario:

Anestésico Suero fisiológico Paños asépticos, guantes, desinfectante Material de cirugía:

o Tijeras de punta recta                               o Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. o Porta agujas o Mosquito o Pinzas (con o sin dientes) o Hoja y mango de bisturí

Técnica: Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y traccionando con una pinza el

extremo del colgajo. Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de este modo una nueva

esquina pero ya de tejido viable.  En esta zona se coloca un punto de esquina (ya comentado). Y puntos simples para terminar de cerrar.

Page 6: Cuestionario Suturas..docx

 

2. De que material están hechos los hilos de las suturas, clasifíquelos.

Suturas reabsorbibles y no reabsorbibles

En función de la capacidad de reabsorción de los materiales, las suturas se han clasificado en reabsorbibles y no reabsorbibles. Cada una ofrece unas ventajas sobre la otra, las cuáles se detallan a continuación:

Suturas reabsorbibles.

Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que una suficiente cicatrización permite que se sostengan por sí solos.

Algunas marcas colorean las suturas para dar mayor visibilidad y facilidad a la hora de revisarlas.

Los materiales de fabricación pueden ser de origen orgánico (animal -catgut-) o sintéticos (constituidas por polímeros sintéticos, polyglactin, ácido poliglicólico, polidioxanona). Los tiempos de absorción varían en función del material de fabricación.

Las suturas de origen natural son atacables por las enzimas del organismo, que las rompen y participan en su reabsorción. Las suturas sintéticas son hidrolizadas, es decir, el agua penetra en su estructura, disolviéndolas. Como es lógico, el hidrolizado de las suturas sintéticas es menos agresivo para el organismo que la puesta en marcha del sistema enzimático que, además de atacar la sutura, causará una serie de lesiones en los tejidos circundantes.

Además, las suturas pueden o no estar recubiertas, siendo las primeras de manejo más sencillo.

Las suturas reabsorbibles, debido al proceso de degradación que sufren, disminuyen en resistencia con el paso del tiempo.

Sin embargo, paradójicamente, la velocidad de reabsorción no es paralela a la pérdida de resistencia. Algunas suturas, pese a perder resistencia rápidamente, se reabsorberán lentamente, y al contrario.

La siguiente tabla muestra la resistencia y el tiempo de reabsorción de las suturas reabsorbibles:

MATERIALTIEMPO DE

REABSORCIÓNTIEMPO HASTA ROTURA

Poliglactin 910 recubierto (Vicryl®) 70-90 días 35 días

Polidioxanona (Polydioxanona®) 180-190 días 56 días

Poliglecaprona 25 (Monocryl®) 110-125 días 21 días

Colágeno (Catgut®) 6-7 días 5-7-10 días

Page 7: Cuestionario Suturas..docx

Catgut® cromado 20 días  

Ácido poliglicólico (Dexon®) 90 y 120 días  

 Como se puede observar en estos ejemplos, pese a tardar menos en reabsorberse el Vycril® resiste a la rotura durante más tiempo que el Monocryl®

Suturas no reabsorbibles.

Son aquellas suturas cuyos materiales no son reabsorbidos por el organismo y que, por lo tanto, precisan ser retiradas. Pueden ser monofilamento o multifilamento, orgánicas (seda, algodón, crin…) o inorgánicas (aleaciones sintéticas o metálicas).

Al igual que las suturas reabsorbibles, varían en diámetro, composición, estructura, coloreado… 

MATERIALES NOMBRES COMERCIALES

Seda Mersilk®, Seda®

Nailon Perlon® (nailon trenzado), Ethilon®, Nurolon®

Polipropileno mono fibrilar Prolene®, Vitalene®

Poliéster Mersilene® (poliéster mono fibrilar)

Las suturas no reabsorbibles tienen también sus ventajas e inconvenientes

Hilos de sutura según el material y del uso clínico.

Seda (Mersilk®, Seda®)

Hilo de sutura de origen orgánico, no reabsorbible. Multifilamento. Se caracteriza por su facilidad de manejo, admitiendo la torsión y el trenzado. En el proceso de fabricación se elimina la goma excretada por el gusano de seda, que emplea en el mantenimiento de la estructura del capullo, y que no es de utilidad en el uso quirúrgico.

La sutura de seda pierde resistencia a la tensión al ser expuesta a la humedad pero, aunque se recomienda usarla en seco, han surgido materiales tratados con silicona que solventan este inconveniente.

Se ha demostrado que pese a ser clasificada como no reabsorbible, tras 1-2 años el material se reabsorbe y desaparece.

El tratamiento de la sutura de seda con silicona mejora sus características, y permite una mayor ductilidad y una menor reacción tisular.

La seda es muy útil en suturas vasculares, piel y tracto digestivo.

Colágeno (Catgut®)

Material orgánico reabsorbible. Multifilamento. Su principal componente es el colágeno, obtenido de la submucosa de intestino de origen animal.

El porcentaje de colágeno de la sutura determina su resistencia a la tensión, el tiempo de absorción, así como la reacción tisular al material.

Page 8: Cuestionario Suturas..docx

Es útil en las suturas de aparato digestivo, aponeurosis… Se reabsorbe por reacción enzimática, lo cual aumenta el riesgo de reacción tisular frente a los materiales inorgánicos.

Existen hilos compuestos de catgut a los cuáles se les ha añadido algún componente de tipo conservador, que aumenta su permanencia en el organismo.

Ácido poliglicólico (Dexon®) y Polyglactin 910 (Vycril®)

Material inorgánico reabsorbible. Multifilamento. Formado por polímeros de ácido glicólico y láctico. Su degradación es por hidrólisis química, hecho que disminuye la reacción tisular a la sutura. Su reabsorción es total hacia los 90 días.

Este tipo de suturas se utiliza cuando ha de suturarse la cavidad oral, el aparato digestivo…

El ácido poliglicólico y el polyglactin 910 son muy utilizados en las suturas realizadas en la cavidad oral.

Polidioxanona (Polydioxanona®, PDS®…)

Sutura sintética absorbible. Monofilamento. Compuesto de poliéster. Se degrada por hidrólisis no enzimática. Más flexible que el Vicryl®. Conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días. Su resistencia es mayor al de las suturas absorbibles trenzadas (multifilamento trenzado). Causa poca reacción tisular.

Debido a su carácter de monofilamento, tiene menor tendencia a infectarse y mayor facilidad para atravesar los tejidos, y es menos traumática.

Es muy utilizada en tejidos friables, tanto en cirugía digestiva como en cirugía plástica…

Nailon (Ethilon®, Perlon®, Nurolon®…)

Sutura sintética no absorbible. Monofilamento o multifilamento trenzado. Posee gran elasticidad y resistencia a la tracción. Sus mayores inconvenientes son la poca seguridad del anudado y la rigidez en filamentos gruesos. Para incrementar la flexibilidad se han empleado técnicas de hidratación del filamento antes de su empleo.

Polipropileno (Prolene®, Surgilene®, Vitalene®…)

Sutura sintética no absorbible. Monofilamento o multifilamento. Posee gran resistencia a la tensión, que mantienen hasta 2 años. Causa menor reacción tisular y aguanta mejor el anudado que otras suturas sintéticas monofilamento. No se adhiere a los tejidos, por lo que es fácil de extraer.

Es la sutura recomendada en situaciones en las que se precisa de mínima reacción tisular y en caso de infecciones.

El polipropileno es la sutura recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de mínima reacción tisular.

Es el material no reabsorbible de elección en cirugía plástica, reparación de nervios, cirugía vascular…

Acero inoxidable.

Sutura sintética no absorbible. Monofilamento o multifilamento. Filamento de acero inoxidable con gran resistencia a la tensión, poca o nula reacción tisular, y alta flexibilidad.

Sin embargo, no carece de inconvenientes, entre los cuales están el difícil manejo, el ser cortantes y traumáticas para los tejidos del paciente, debido a su gran resistencia, o la poca resistencia al doblado o la torsión, que puede llegar a inutilizar la sutura.

Page 9: Cuestionario Suturas..docx

No deben utilizarse en la cercanía de otros materiales metálicos por la posible reacción entre ambos.