cuestionario legal y forense

12
1) ¿Que similitudes y diferencias son apreciables en la práctica odontología de Aztecas, Incas y Mayas? Dentro de las similitudes está, que limaban sus dientes de acuerdo a un determinado patrón, también realizaban incrustaciones de piedras en cavidades. Mientras que en las diferencias tenemos que los mayas realizaban implantes dentales y alo plásticos en vivos y muertos, posiblemente relacionado a creencias religiosas. Paralelamente los aztecas poseían conocimiento sobre hierbas que utilizaban para tratar el dolor de muelas, realizaron extracciones. Suturaban sus heridas de guerra con mechones de cabello. Los incas practicaron procedimientos relacionados con dientes, implementaron terapéutica para la solución de problemas dentales y bucales. 2) ¿Cuál era la situación de la salud odontología de los aborígenes a la llegada de Colon a América? Eran hábiles en la elaboración de mezclas y ritos mágicos para aliviar el dolor de muelas, Frederic Hodge describe prácticas médicas de chaman las cuales algunas terminaban en extracciones dentarias. El interés de los indios por su salud bucal era relevante y la incidencia de caries era bastante baja. Fue con la llegada de los blancos y el tipo de alimentos que consumían que empezaron a aparecer la caries en los indios 3) ¿Quienes eran los Chamanes? “hombre de medicina”, hombre con notable influencia dentro de la tribus a quien correspondía solucionar todo lo relacionado con las dolencias.

Upload: markos-visente-moreno-capezzuti

Post on 19-Jan-2016

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Legal y Forense

1) ¿Que similitudes y diferencias son apreciables en la práctica odontología de Aztecas, Incas y Mayas?

Dentro de las similitudes está, que limaban sus dientes de acuerdo a un determinado patrón, también realizaban incrustaciones de piedras en cavidades.Mientras que en las diferencias tenemos que los mayas realizaban implantes dentales y alo plásticos en vivos y muertos, posiblemente relacionado a creencias religiosas.

Paralelamente los aztecas poseían conocimiento sobre hierbas que utilizaban para tratar el dolor de muelas, realizaron extracciones.

Suturaban sus heridas de guerra con mechones de cabello.

Los incas practicaron procedimientos relacionados con dientes, implementaron terapéutica para la solución de problemas dentales y bucales.

2) ¿Cuál era la situación de la salud odontología de los aborígenes a la llegada de Colon a América?

Eran hábiles en la elaboración de mezclas y ritos mágicos para aliviar el dolor de muelas, Frederic Hodge describe prácticas médicas de chaman las cuales algunas terminaban en extracciones dentarias. El interés de los indios por su salud bucal era relevante y la incidencia de caries era bastante baja.

Fue con la llegada de los blancos y el tipo de alimentos que consumían que empezaron a aparecer la caries en los indios

3) ¿Quienes eran los Chamanes?

“hombre de medicina”, hombre con notable influencia dentro de la tribus a quien correspondía solucionar todo lo relacionado con las dolencias.

4) ¿Qué importancia tuvo el Código de Hammurabi para la práctica médica en el período babilónico?

El código de Hammurabi tenía como importancia el contener grandes principios y normas jurídicas desarrolladas hoy en día, normas particularmente severas aplicadas al ejército de la medicina, el cual regia a los practicantes de esa época y recompensaba o castigaba a los médicos.

5) ¿Cuando surge la teoría del gusano dental como causa de la enfermedad dental?

La teoría del gusano dental fue documentada por primera vez en Babilonia (1800 – 1100 A.C.) y se mantuvo hasta el siglo XVIII

Page 2: Cuestionario Legal y Forense

6) ¿Se puede considerar importante el aporte de los fenicios a la odontología?

Se presume que fueron muy hábiles en la ejecución de sofisticadas restauraciones dentales, como las encontradas en una tumba cerca de la antigua ciudad Seidon (440 A.C.). Dicho hallazgo corresponde a una prótesis fija mandibular que combina dientes humanos y dientes de marfil tallados y unidos con hilos de oro.

7) ¿Que caracterizaba a la población egipcia en cuanto a su salud oral y como trataban los problemas buco-dentales?

La práctica de la medicina en Egipto estaba ya hace 4.500 años claramente establecida. Existían especialistas en cada parte del cuerpo y la odontología estaba separada del tratamiento médico. Existieron expertos como Imhotep (2.600 AC) que con el tiempo fue venerado con dios de las curaciones (medicina).

En odontología el primer dentista que se conoce fue Hesi-Re, quien vivió durante el reino de Zoser.

Los egipcios sufrían gran variedad de enfermedades dentales. No eran muy cuidadosos con su higiene bucal y la extracción era en general la principal manera de aliviar las afecciones dentales. Realizaban trepanaciones y se han hallado algunas ferulizaciones de las cuales se discuten si fueron realizadas en vida o post mortem debido a la creencia egipcia de que el cuerpo ( muerto) debe permanecer intacto para albergar el alma más allá. Su dieta era rudimentaria con alto contenido arenoso, lo cual generaba fuertes abrasiones dentales.

8) ¿En que se basaba la religión griega y quien era Asclepios?

La religión griega se basaba en el culto al más allá y los Asclepios era un culto que veneraba la medicina y la curación.

9) ¿Que permitió el surgimiento de las primeras escuelas médicas en Grecia?

Cos y Cnido forman las primeras escuelas médicas logrando su mayor apogeo en el siglo V a.C. Fundamentalmente estaban basadas en el culto a Asclepios y tenían varios centros llamado Asklepions siendo el más importante el de Epidauro.

10) ¿Que era el Corpus Hipocrático?

Fruto del trabajo de numerosos médicos de Cos y Cnido.

11) Según los postulados médicos de Cos y Cnido ¿cómo se generaba el equilibrio salud enfermedad?

Page 3: Cuestionario Legal y Forense

Se generaban por los estados de salud y enfermedad, la existencia de 4 fluidos corporales y los cuatro estados elementales son la base del futuro equilibrio salud- enfermedad.

12) Aporte de Hipócrates y Aristoteles a la odontología.

Hipócrates: daba mucha importancia a los dolores de muelas y existen referencias a casos en su escrito “Epidemias VII”. De las extracciones solo se hablaba cuando la muela estaba floja. Se hace referencia a los fórceps (odontagra) de hierro y de plomo, pero la labor odontológica estaba claramente definida, solo la realizaban los médicos.

Aristóteles: trata sobre las diferentes denticiones en las distintas clases de animales. Considerado como el padre de la medicina comparativa, se dedicó a escribir copiosamente sobre el tema médico elevando la cultura griega a materia de estudio.

De la higiene bucal poco se habla en la Atenas de Hipócrates y Aristóteles, solo como consecuencia del dominio romano se le empieza a dar importancia.

13) Aportes de Erasistrato, Herófilo y Diocles de Caristo a la medicina y odontología.

Alejandría (siglo III a.C.), es uno de los principales centros de estudio y aparecen médicos como Erasistrato y Herófilo, realizando las primeras disecciones de cadáveres y probablemente también en cuerpos de criminales condenados. Estudiaron el riego sanguíneo a los dientes y casos de muertes por extracción.

Diocles de Caristo, médico ateniense, coetáneo de Aristóteles, habla posiblemente, de la primera técnica de cepillado y cuidado de las encías y dientes utilizando un dentífrico de la época y removiendo partículas de los dientes.

14) ¿Cual era la posición de Séneca y Cicerón con respecto a la practica medica en Roma?

Los romanos basaron su cultura en la oratoria (retórica). Muchos pensadores como Cicerón y Séneca, cuestionaban a favor o en contra la concentración del conocimiento en el discurso.

Desdichadamente, los dolores dentales tocaron también las puertas del imperio y estos recurrieron a especialistas en las áreas terapéuticas. Tres (3) grupos; extranjeros (griegos), esclavos y esclavos liberados principalmente realizarían esta labor honrosa (describe Cicerón en su libro “Deberes “1:42).

Page 4: Cuestionario Legal y Forense

15) ¿Quienes ejercían la terapéutica médica-odontológica en Roma? ¿ Era considera la odontología como practica independiente de la medicina en Roma?

Entre la aparición del primer médico extranjero en Roma (219 a.C.), pasando por Asclepiades (91 a.C.) y la aparición de la primera escuela Medicorum (14 a.C.) durante el reinado del Emperador Vespesiano no se hace referencia a la odontología como profesión aparte.

Los médicos no hacen distinción entre lo general y lo dental. Se menciona los servicios realizados por los barberos romanos en el campo odontológico, pero no se dice que realicen exodoncia

16) Aportes de Celso a la odontología y la medicina.

Celso (25ª.C- 50d.C) vivió durante el reinado de Tiberio y menciona en su enciclopedia al “Tenaculum” (fórceps), para extraer dientes. Sin ser médico se dedicó a la observación y su aporte muy autorizado sirve de referencia para el conocimiento de la medicina de la antigüedad .Este material titulado “Medicina”, tiene los capítulos V y VI dedicados a la salud oral.

17) ¿Que caracterizaba la práctica médica del Gran Imperio Romano?

La medicina en Roma era una combinación de magia primitiva del pueblo itálico, la sabiduría sacerdotal etrusca y la superstición griega.

18) Haga referencia de los aspectos culturales, religiosos y políticos que permiten el surgimiento del culto a Santa Apolonia.

Culto desarrollado en Europa probablemente a la ubicuidad de las enfermedades dentales. En su historia de la Iglesia Dionisio, obispo de Alejandría, cuenta que Apolonia hermana de un eminente magistrado de Alejandría, habiendo sido arrestada, se le dio a escoger entre renunciar al cristianismo y abrazar la fe pagana, o ser quemada atada a un palo. Al negarse a ceder, la multitud cogió a esta maravillosamente formada virgen, Apolonia, y rompió sus dientes amenazándola con quemarla viva. La leyenda narra que mientras se consumía en el fuego grito “que los que padecieran de dolor de muelas e invocaran su nombre se librarían del sufrimiento”.

Otra de las referencias históricas narra que durante su martirio, a esta virgen anciana, le fueron arrancados los dientes uno por uno, tormento que la Santa resistió con gran entereza. Al reconocer que su muerte estaba cerca, suplicó que la desataran para ponerse de rodillas y hacer sus oraciones, formulando la siguiente promesa:

"Que aquellos que hagan memoria con devoción de la intensidad del dolor que sufro ahora, no sientan más los dolores de dientes". Y se lanzó a la pira encendida.

Page 5: Cuestionario Legal y Forense

19) ¿Qué caracterizó el pensamiento médico y científico de Bizancio?

En cuanto al pensamiento médico y científico Bizancio se limitó a vivir del pasado. La única contribución que hicieron a la medicina fue preservar parte del lenguaje, cultura y textos literarios del anterior mundo griego y romano.

La actividad principal de los médicos bizantinos era la recopilación del conocimiento anterior.

20) ¿Cuáles médicos bizantinos se destacaron y cuál fue su obra?

Oribasio médico del Emperador Juliano el Apóstata, autor del compendio Collectiones medicae. Se trata en gran parte de una trascripción de los trabajos de Galeno, y las referencias a la odontología son las mismas del antiguo maestro (325- 403 d.C).

Ecio de Amida, médico del Emperador Justiniano I (gobernó entre 527-565 d.C). Deja una compilación voluminosa el Tetrabiblion, que contenía descripciones detalladas de las enfermedades y tratamiento de boca y dientes.

Alejandro de Tralles, Autor de 12 libros de medicina. Reflejó como sus predecesores el miedo por el uso de los fórceps para la extracción de muelas, aconsejando a los practicantes que aflojasen las piezas afectadas, hasta que se pudieran sacar con los dedos. Para ello debía aplicarse una mezcla que generaba una inflamación de la encía debilitando la estabilidad del diente (525-605 d.C). Pablo De Egina, resumió en el Epitome, el conocimiento médico de los antiguos dando una imagen fiel de la situación de la crujía dental de su tiempo. Sobre afecciones de la boca hace una clara distinción entre el párulis inflamatorio y un épulis tumoroso. Su coherente descripción formo parte del entendimiento de estas lesiones hasta tiempos recientes. Describió las extracciones con detalle y repitió el consejo de Celso de obturar con hilo de lino antes de proceder a la extracción para evitar su fractura de la corona. Explicó el uso de la lima para rebajar la altura de los dientes que sobresalieran del nivel de los contiguos. Fue el primero en escribir sobre la necesidad de rascar los dientes para eliminar el sarro, con cinceles y otros instrumentos (625-690 d.C) .

Con Pablo de Egina el progreso de la odontología se estancó, y muy pocas restauraciones protésicas llegaron a realizarse. La cristiandad con su menosprecio del bienestar o la belleza del cuerpo humano dominó el mundo occidental. La odontología se hundió en el letargo de la oscura Edad Media, hasta el Renacimiento, unos 700 años después.

Page 6: Cuestionario Legal y Forense

21) Señale como se dio el control cristiano de la sabiduría y el pensamiento hasta desarrollarse la medicina monástica en la Europa Occidental del siglo V al XII.

Con la caída de Roma, el mundo occidental se hundió paulatinamente en la ignorancia, superstición y pasividad intelectual. La transición fue gradual. Las continuas incursiones de las tribus bárbaras germánicas del norte devastaron grandes territorios, destruyendo vidas humanas, ciudades, obras de arte y mecanismos de comercio. Los países quedaron divididos en pequeñas ciudades-estado aisladas y el intercambio con el floreciente mundo Bizantino se extinguió. El pueblo se refugio en la agricultura como forma de supervivencia y buscó amparo de la iglesia para protegerse de las numerosas fuerzas hostiles.

La iglesia se convirtió en la única institución capaz de frenar a los jefes bárbaros.

Los musulmanes penetraban en Europa por la Península Ibérica y las islas del Mediterráneo Occidental. La lengua y culturas árabe ejercieron una gran influencia durante 700 años. Pero en las zonas de influencia cristiana el latín paso a ser la lengua oficial de expresión cultural. Bajo dirección de la iglesia , el conocimiento de los antiguos escritores clásicos fue compilado, traducido y parafraseado. De igual forma se compilaron escritos de los bizantinos.

Hacia el siglo VI se completó la transferencia gradual de la erudición a las manos del clero. Bajo el control cristiano de la sabiduría y el pensamiento llegó la medicina monástica.

Rechazando que el hombre este gobernado por leyes naturales y sujeto a los poderes de la naturaleza que lo rodean, y negándose a admitir su impotencia a las calamidades, la iglesia persiguió a los que deseaban establecer concepciones racionales del proceso natural. El progreso de la medicina se paralizó, todas las ciencias desaparecieron y a medida que las escuelas se hundían el vació se llenaba de dogmas religiosos.

22) ¿Qué establecía el Edicto del Concilio de Tours?

Durante la Alta Edad Media la medicina había sido practicada casi únicamente por judíos y musulmanes, que eran los herederos de la sabiduría antigua. Los únicos terapeutas profesionales aparte de ellos eran los médicos ambulantes, a menudo charlatanes cuyo servicio era vista por los Padres de la iglesia con desagrado.

Paulatinamente los monjes comenzaron a practicar la medicina en algunos casos descuidando sus deberes clericales normales. En consecuencia la Iglesia empezó a promulgar edictos para eliminar estas actividades seglares. Los dos primeros se emitieron en Clermont en 1130 y en Reims en 1331; el concilio de Letran publicó un tercero en 1139; y el más importante, anunciado en Tours en 1163, declaraba que , en adelante, quedaba prohibida a los monjes practicar la cirugía.

Page 7: Cuestionario Legal y Forense

Hipócrates y después doctores griegos y romanos habían incluido la cirugía como parte de la práctica profesional, como herramienta para confirmar diagnosis y curar enfermedades internas. No obstante los árabes al interpretar las palabras de Galeno de que la (cirugía es solo un modo de tratamiento), concebían la profesión de cirujano como separada e inferior a la profesión médica. Obsesionados con la idea de que tocar y , mas aun cortar el cuerpo humano es sucio, y amparándose en Galeno, difundieron su doctrina entre todos los profesionales medievales de la medicina. El Concilio de Tours declara que derramar sangre es incompatible con los santos oficios propios de clero. Las consecuencias se extendieron fuera de los muros de los monasterios. En adelante todos los cirujanos pasaron a ser tratados como practicantes inferiores de la medicina general. Las Facultades de las escuelas médicas de nueva formación hicieron poco para alterar esta desafortunada actitud, y la separación entre la medicina y la cirugía se fue acentuando para detrimento de la medicina en general.

23) ¿Cuál fue el aporte fundamental del mundo Islámico a las ciencias?

Si bien son importantes los aportes del mundo árabe a la ciencia, sus traductores fueron principalmente persas y judíos nacidos en España. Estos realizaron las traducciones a la lengua franca del Islam de los textos escritos por los clásicos. También se realizaron las traducciones al hebreo. Su aporte fundamental es el hecho de patrocinar el renacer del conocimiento clásico.

24) ¿Cuáles fueron los personajes importantes del mundo Islámico y cuales fueron sus aportes?

Albucasis, Médico nacido en Córdoba (España), en el 936 d.C. Imparte enseñanza y práctica. Hace aportes escritos a la medicina dejando algunas contribuciones a la odontología, principalmente al campo periodontal.

Avicena, Médico del Islam. Intelectual autor del “El Canon” texto médico mejor conocido de todos los tiempos que tiene un capítulo importante de reducción de fracturas de mandíbula.

Mahoma, Hace referencia al cuidado de higiene oral y la utilización del cepillo en las ocasiones descritas en la teología musulmana.

Page 8: Cuestionario Legal y Forense

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educacion SuperiorUniversidad de CaraboboEscuela de OdontologiaFacultad de Odontologia

Page 9: Cuestionario Legal y Forense

CUESTIONARIO

Bachiller:Moreno Capezzuti Maria Gracia

CI: 16.992.824