cuestionario final 2014 (1)

Upload: nico-garavello

Post on 09-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sda

TRANSCRIPT

  • CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN FINAL 2014 DE LA CATEDRA DE

    LITERATURA BRASILEA Y PORTUGUESA (UBA)

    El examen final consiste en una presentacin oral de 15 minutos articulada a

    partir de una hiptesis personal, y en la respuesta a una pregunta del listado que

    sigue a continuacin.

    JOSE DE ALENCAR: UBIRAJARA

    1. Cmo construye el narrador la voz comunitaria en Ubirajara? Desarrolle y

    ejemplifique.

    2. Teniendo en cuenta la proyeccin comunitaria hacia el pasado que realiza Jos de

    Alencar en Ubirajara, qu tipo de narrador se construye en la leyenda y en las notas? Cul es

    el lazo que se imagina con el lector?

    3. Sacrificio y hospitalidad definen la relacin con el otro en Ubirajara. Cmo imagina

    Alencar el lazo comunitario en la leyenda y en las notas?

    4. Qu funcin tiene la idealizacin de personajes, actitudes y relaciones sociales (blicas,

    matrimoniales, intertribales, etc.)?

    5. Ubirajara pone en escena la unin de dos naciones, describa qu procedimientos

    narrativos pone en accin Alencar para producir esa unin, cul es el papel que juegan el azar,

    el destino y el amor en esa unin y cules son las exclusiones que se producen para que esta se

    lleve a cabo.

    6. Lcia S seala una contradiccin en el uso de las fuentes de los cronistas que hace

    Alencar en las notas al pie:

    (...) A las fuentes que invoca como autoridad no las considera fidedignas una contradiccin

    que no se resuelve en todo el transcurso de las notas. Desde el inicio hasta el fin del libro,

    Alencar va a alternar crticas severas a los cronistas con declaraciones que utilizan esos mismos

    cronistas para comprobar la veracidad de las informaciones incluidas en la novela.

    Explicar en qu consiste esa contradiccin y argumentar con ejemplos textuales.

  • CLARICE LISPECTOR: LA HORA DE LA ESTRELLA / LA BELLA Y LA

    BESTIA

    1. Cmo aparece configurada en La hora de la estrella y en el cuento La bella y la bestia la

    relacin con el otro? A partir de la nocin de comunidad desarrollada en tericos,

    proponga una lnea de lectura.

    2. Plantee una hiptesis de lectura que tenga cuenta diferencias y coincidencias entre los

    narradores de La bella y la bestia y La hora de la estrella.

    3. Analice en qu sentido la presencia del hombre en harapos pone en cuestin las nociones

    de esttica y modos de vida a partir de una lectura del texto.

    4. Elija un aspecto de La hora de la estrella que le interese (narrador, personajes, desarrollo

    narrativo, uso del lenguaje, etc.) y analice la nocin de comunidad desde la perspectiva de

    alguno de los textos tericos dados.

    5. El parntesis de la Dedicatoria del autor (En verdad, Clarice Lispector) plantea la

    complejidad acerca las categoras de autor y narrador. Desarrolle de qu manera aparecen

    problematizadas estas nociones en La hora de la estrella.

    6. Explique por qu Gonzalo Aguilar sostiene que La hora de la estrella plantea el problema

    tico y literario de la narracin del otro. Ejemplifique cmo funciona esta idea en La hora de

    la estrella.

    7. Explique por qu talo Moriconi llama al ciclo de la ltima produccin de Clarice Lispector

    la hora de la basura. Ejemplifique cmo funciona esta idea en La hora de la estrella.

    8. Vilma Areas seala que en La Hora de la Estrella la construccin tripartita Clarice-autor-

    retirante resume simblicamente el conjunto de circunstancias del intelectual brasileo.

    Realice un anlisis del texto a partir de esa premisa.

    JOAO GILBERTO NOLL: ALGO URGENTMENTE / BANDOLEROS

    1. En Algo urgentemente es posible imaginar al menos dos figuras de la comunidad, la que

    defiende el padre y la que comienza a explorar el hijo. Caracterizarlas.

    2. Qu tipo de vnculo propone el cuento de Noll entre padre e hijo?

  • 3. En Algo urgentemente, analicen cmo el saber y el no saber determinan el lazo entre el

    padre y el hijo, y el gasto improductivo del hijo en relacin con su carencia.

    4. Analice las diferencias entre las sociedades minimales y las formas comunitarias que

    efectivamente articula la novela Bandoleros.

    5. Qu tipo de modelos literarios atraviesan la novela y qu modelo literario propone

    efectivamente la novela. A partir de esto, qu tipo de relacin comunitaria es posible

    pensar entre narracin, autor y lector.

    FERRZ: MANUAL PRCTICO DEL ODIO

    1. Analizar en qu medida Manual Prctico del odio afirma la idea clsica de comunidad y

    definan los cdigos de su funcionamiento.

    2. Joo Camillo Penna analiza una escena de la novela desde la lgica econmica del don-

    contradn Puede pensarse esta afirmacin para otros momentos de la novela?

    3. Es posible la comunidad en Manual prctico del odio? Por qu? Realice una lectura de la

    novela teniendo en cuenta el Movimiento de Literatura Marginal de San Pablo del que

    forma parte Ferrz.

    4. En qu sentido se puede afirmar que Manual prctico del odio problematiza la narracin

    del otro?

    5. Si la literatura de Ferrz se asimila a la lgica de los movimientos sociales, a la produccin

    de smbolos comunitaristas afirmativos, antdotos contra la experiencia cotidiana de la

    periferia brasilea carente de smbolos positivos, sus novelas parecen contener una

    paradoja: hacen un inventario de las condiciones de imposibilidad de la subjetivacin

    comunitaria (...).

    A partir de esta cita del texto de J. C. Penna, explicar en qu consiste esa paradoja y

    argumentar con ejemplos.

    EUCLIDES DA CUNHA: LOS SERTONES

    1. Cul es la relacin entre discurso cientfico y literario en Los Sertones de Euclides da

    Cunha? Cul es la posicin del autor segn se desprende de las palabras preliminares?

  • 2. Cul es la relacin entre medio y hombre en Los Sertones? Ejemplifique con alguna

    escena y fundamente su propuesta.

    3. Qu funcin cumplen la escritura y la tecnologa en la campaa de Canudos. Exponer

    una hiptesis sobre uno de estos dos aspectos (escritura o tecnologa).

    4. Cmo define Euclides Da Cunha al habitante del sertn en la primera parte de la

    obra? Cmo revierte su planteo hacia el final?

    5. En qu sentido podemos afirmar que Los sertones supera el planteo dicotmico

    civilizacin-barbarie? Qu revela el final de la guerra sobre el proyecto modernizador

    de la Repblica?

    6. Florencia Garramuo, en el Prlogo a Los sertones, afirma que el libro articula una

    crtica a la violencia y a los excesos que esa repblica, asociada con la modernidad,

    habra utilizado para lograr su triunfo. Problematice esta afirmacin teniendo en

    cuenta las afirmaciones del propio Euclides respecto a la idea de modernizacin,

    Estado y Repblica

    GLAUBER ROCHA: DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL /

    ESTTICA DEL HAMBRE ESTTICA DEL SUEO

    1. A partir del periplo de los protagonistas, caracterice qu tipo de comunidad est

    proponiendo Glauber Rocha.

    2. Qu lugar asigna el film a la religin y al bandolerismo.

    3. Cul es la visin de la cultura popular en el film y qu diferencias o semejanzas tiene

    con la del libro de Euclides da Cunha?

    4. En qu poca histrica transcurre el film y en qu sentido puede relacionrselo con el

    libro Los Sertones?

    5. Qu clase de propuesta hace Glauber Rocha en sus manifiestos en relacin con el cine

    brasileo, y qu relacin tiene su planteo con el de los Tropicalistas?

    6. Qu elementos de los manifiestos pueden encontrarse en Dios y el Diablo en la tierra del

    sol?

    7. Con qu tipo de cine est debatiendo Glauber Rocha al interior de la izquierda, y cul

    es la salida estructural que enfrenta a la lectura piadosa y nostlgica de la miseria?

  • 8. Qu tipo de comunidad propone Glauber Rocha a partir de sus textos y sus films?

    FERNANDO PESSOA: POEMAS / LIBRO DEL DESASOSIEGO

    1. En qu consiste la heteronimia y qu tipo de comunidad construye?

    a. Qu relacin tiene esta categora con la nocin de autora?

    b. Qu relacin tiene esta categora con la nocin de sujeto?

    c. Qu relacin tiene esta categora con la nocin de estilo?

    2. En la carta a Casais Monteiro, Pessoa define a Caeiro como su maestro. Sin embargo, y

    pese a definirlo como su maestro, Pessoa escribe un poema como Lluvia oblicua, en

    el que no sigue los lineamientos estticos de Caeiro, sino que ms bien pareciera que

    reaccionara frente a ellos. De esa relacin inicial, qu reflexiones se pueden extraer en

    torno a los conceptos de influencia y autor?

    3. Cmo es el vnculo entre escritura y fingimiento que sirve de base al proyecto potico

    pessoano? Qu potencialidad encuentra Pessoa en el acto de fingir?

    4. Por qu se habla en el caso de los heternimos de neopaganismo? Qu papel

    desempea en el neopaganismo Alberto Caeiro?

    5. Explique cul es el lugar de lvaro de Campos en las vanguardias europeas tomando

    como punto de referencia sus versos sobre las mquinas.

    6. Exponga y analice los ltimos versos del poema Tabacaria de lvaro de Campos.

    7. Por qu Badiou en Pequeo manual de inesttica sostiene que el proyecto de escritura

    de Pessoa fundado en los heternimos pone en cuestin la soberana de lo uno?

    8. Por qu Finazzi-Agr en su texto La coartada infinita afirma que los heternimos se

    constituyen como un modo de responder a la crisis de la modernidad?

    GONALVES DIAS: I-JUCA-PYRAMA

    1. A partir de la lectura de I-Juca-Pyrama realizada en tericos, demostrar la pertinencia de la

    hiptesis de Lcia Miguel Pereira (que propone que en el poema hay una visin

    etnogrfica) y la de Antonio Candido (que destaca las resoluciones formales y considera su

  • aparicin meramente decorativa). Cul de las dos hiptesis le parece ms efectiva y por

    qu? Para responder esta pregunta tome en cuenta el terico correspondiente dictado por

    la ctedra.

    2. Qu significacin comunitaria posee la negativa del hijo a someterse al rito antropofgica.

    Describir detalladamente los efectos.

    OSWALD DE ANDRADE: ESCRITOS ANTROPFAGOS

    1. En qu consisten fundamentalmente las propuestas de los manifiestos Pau-Brasil y

    Antropfago? Qu tipo de experiencia, de sujeto y de comunidad propone Oswald de

    Andrade a partir de su manifiesto Antropfago?

    2. Describa cules son los usos posibles de las figuras de la antropofagia y el matriarcado

    que aparecen en el Manifiesto Antropfago y en La crisis de la filosofa mesinica de

    Oswald de Andrade.

    3. En qu medida es posible hablar de comunidad antropofgica? Qu lugar ocupa el

    otro en ese ordenamiento? Qu lugar ocupa el ocio y el trabajo?

    4. En La crisis de la filosofa mesinica Oswald de Andrade describe tres momentos,

    mencinelos y caractercelos.

    5. En La crisis de la filosofa mesinica Oswald de Andrade hace convivir dos mtodos

    de lectura del pasado. Uno de ellos lo podemos caracterizar de dialctico, el otro

    podemos definirlo como una ciencia de los rastros. Caracterice este ltimo y enumere

    los objetivos que persigue Oswald de Andrade.

    TROPICALISMO

    1. Los tropicalistas reivindican la figura de Oswald de Andrade, en qu consiste esa

    recuperacin y cmo la llevan a la prctica en su contexto histrico desde el

    Tropicalismo?

  • 2. En qu sentido, segn el texto de Gonzalo Aguilar en La explosin tropicalista, es

    posible comprender cmo el surgimiento del Tropicalismo altera de manera radical el

    esquema de relaciones entre el arte y la sociedad de masas?

    3. Qu lugar le asignan los tropicalistas a los medios masivos, especialmente a la

    televisin, y cmo se puede relacionar eso con el concepto de comunidad relacionado

    en la cursada.

    4. Qu procedimientos ponen en juego los tropicalistas a efectos vaciar de sustancia a la

    comunidad.