cuestionario del work paper

5

Click here to load reader

Upload: nelvi-roque

Post on 08-Jul-2015

482 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario del work paper

Dr.; CRUZ VIDAURRE MARIA ESTHER ESTUDIANTE: NINFA NELVI ROQUE CHAMBI GRP: F3

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER # 1

1-.¿Cual es mecanismo mediante, el cual giárdia lamb lia produce desnutricion el hombre?

Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres humanos y de

muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en todo el mundo.

Los mecanismos patogénicos de Giardia no son bien conocidos. Varios de ellos, no excluyentes y

posiblemente complementarios, podrían actuar al unísono Entre otros sobre los que existe menor

información, han sido propuestos los siguientes:

A- Impedimento mecánico a la absorción intestinal

Consecuencia de la adherencia de las giardias a la superficie del epitelio intestinal, fue el primer mecanismo

propuesto para explicar el desarrollo de las manifestaciones clínicas atribuidas a la parasitosis (Farthing,

1997). Este mecanismo patogénico, aunque no descartado como evento complementario, no parece jugar

papel protagónico. Se arguye para ello que la superficie de mucosa que podría ser cubierta por giardias en

el curso de una infección sería insuficiente para dañar de manera significativa la absorción desde el lumen

intestinal.

B- Atrofia de vellosidades intestinales

Esta acción, que podría dañar la digestión y absorción intestinal, ha sido considerada uno de los

mecanismos que conduce a las manifestaciones clínicas que caracteriza a la infección por guardias.

C- Acortamiento y separación de las microvellosidades epiteliales

El daño a esas estructuras situadas en la superficie de las células epiteliales, que puede producirse con

independencia de que ocurra atrofia de las vellosidades intestinales, se asocia significativamente a

trastornos en la digestión (disminución en la actividad de disacaridasaslactasa, sacarasa, maltasa, etc.), y

absorción de agua, minerales (sodio) y otros nutrientes (B12, D-xilosa, etc.) y, en consecuencia, al

desarrollo de las manifestaciones clínicas que caracterizan a esta parasitosis.

D- Aumento de la permeabilidad intestinal

Éste mecanismo permite la entrada al intersticio mucosal de sustancias en cantidad y/o calidad

inadecuadas para mantener su normal composición (Scott, 2002). En consecuencia, se desarrolla una

respuesta inflamatoria que también podría contribuir a las alteraciones digestivas y absortivas que

caracterizan a esta parasitosis.

E- Aumento del peristaltismo intestinal

La infección por Giardias de Jerbillos incrementa la contractilidad de la musculatura lisa gastrointestinal y

acelera el tránsito por esa víscera. Ese efecto podría contribuir a las manifestaciones clínicas de la

giardiasis, de manera particular la diarrea, al propiciar la llegada de nutrientes no digeridos a los segmentos

más alejados del tubo digestivo.

Page 2: Cuestionario del work paper

Dr.; CRUZ VIDAURRE MARIA ESTHER ESTUDIANTE: NINFA NELVI ROQUE CHAMBI GRP: F3

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

2-.¿Que otros parásitos producen desnutricion en el hospedero?

Principales causantes. Las infecciones parasitarias que presentan los niños son tanto intestinales como de

piel.

Las de piel más frecuente son de tipo escabiosis –conocida vulgarmente como sarna–, y se manifiestan a

través de inflamaciones e infecciones en la piel.

En tanto, los parásitos intestinales más frecuentes son oxiuros, ascaris y giardias. "Las giardias son más

difíciles de detectar y las responsables del bajo peso en los niños. También provocan anemia y diarrea

crónica.

La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

Enterobius vermicularis es conocido como oxiuro y causa

una enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis o más

específicamente enterobiasis o también conocidos como

piduyes.

Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por

todo el mundo, siendo el helminto más común de América.

Infecta principalmente a niños menores de 12 años, que lo

pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados o al

rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los

huevos en la zona perianal y llevarse después las manos a

la boca.

La ascariasis es una infección causada por un parásito llamado Ascaris lumbricoides, el cual es del género de gusanos parásitos del filo Nematodos. Un parásito es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.

Estos “gusanos” son los parásitos más grandes y comunes encontrados en los seres humanos. Los machos de esta especie son más pequeños, ya que las hembras (ya desarrolladas, “adulto”) pueden medir hasta 18 pulgadas de largo.

Investigaciones dicen que alrededor del 25% de la población del mundo está infectado con este nematodo.

Page 3: Cuestionario del work paper

Dr.; CRUZ VIDAURRE MARIA ESTHER ESTUDIANTE: NINFA NELVI ROQUE CHAMBI GRP: F3

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Los gusanos “adultos” se establecen en el intestino pequeño (delgado) y los huevos se pasan en las heces. Sus huevos se desarrollan en el agua o en tierra húmeda, y es probable que sus embriones entren en el cuerpo por ingestión directa

3-¿A qué se refiere con retraso pondoestarural?

Retardo pondoestatural es una explicación que se utiliza para clasificar los niños cuya peso y talla se

encuentra por debajo de los estándares que corresponde a su edad.

4-.cual es el fármaco mayormente empleado para el tratamiento contra G. lamblia

Es difícil comparar estudios cuando se evalúa la eficacia clínica de los fármacos usados en el tratamiento

de la infección por G. lamblia debido a las diferencias en la metodología seguida en las diferentes

investigaciones. Hasta el momento no se cuenta con un fármaco ideal con el que se logre un alto porciento

de curación con pocos o ningún efecto indeseable.

Page 4: Cuestionario del work paper

Dr.; CRUZ VIDAURRE MARIA ESTHER ESTUDIANTE: NINFA NELVI ROQUE CHAMBI GRP: F3

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

5-.que manifestaciones clínica se presenta ente una infección por G. lamblia

El espectro clínico de la infección por G. lamblia varía de acuerdo a la intensidad de la infección, la cepa

del parásito y el estado inmunológico del paciente. Oscila desde casos asintomáticos hasta casos con

diarrea severa y persistente asociada con mal absorción.

La forma aguda se caracteriza por tener un inicio brusco, con diarreas malolientes y acuosas que tienden a

flotar en el agua. Es frecuente la aparición de nauseas, vómitos y distensión abdominal, así como dolor en

región epigástrica. No aparecen signos de invasión de la mucosa como sangre en las heces o fiebre. La

presencia de moco en las heces no suele reportarse, a no ser por la existencia de otras parasitosis o

enfermedades que así lo justifiquen. La Giardiosis aguda suele ser autolimitada en un periodo de 2 a 7

días; sin embargo, puede prolongarse y desarrollar cuadros diarréicos subagudos o crónicos.

La forma crónica de la infección se caracteriza por periodos diarréicos con heces pastosas y espumosas

acompañadas de flatulencia y meteorismo que alternan con periodos en que las deposiciones son

aparentemente normales. En algunos pacientes la infección cursa con mal absorción y las consecuencias

clínicas que de ella se derivan

.Es conocido que G. lamblia puede conducir a trastornos de la absorción intestinal y, por ende, producir

estados deficitarios de tal magnitud que conduzcan a desnutrición. Sin embargo, es también conocido que

los estados de desnutrición asociados a deterioro del sistema inmunitario de mucosas predisponen a las

infecciones por parásitos intestinales. Lo anterior evidencia que los daños que se observan al parecer son

multicausales y dependen de múltiples fenómenos que coinciden en el tiempo en una misma persona o

población.

6-¿qué significa cosmopolita?

La palabra cosmopolita proviene de un término griego que significa “ciudadano del mundo”. Se trata de un

adjetivo que hace referencia a aquello que es común a todos los países. Dicho de una persona, alguien

cosmopolita es quien considera todos los lugares del mundo como patria suya. Respecto a un animal o a

una especie vegetal, un ser cosmopolita es aquel que está aclimatado a todos los países o que

puede vivir en todos los climas.

Page 5: Cuestionario del work paper

Dr.; CRUZ VIDAURRE MARIA ESTHER ESTUDIANTE: NINFA NELVI ROQUE CHAMBI GRP: F3

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

7-¿cuál es el método de elección para el diagnostico de G. lamblia?

El producto idóneo para buscar G. lamblia, es la materia fecal y el tipo de examen que se realice,

dependerá de su consistencia; así, en el caso de evacuaciones líquidas o pastosas el examen indicado

será microscópico directo en fresco, para realizar la búsqueda de trofozoítos, con su característica forma

piriforme y su disco sector en el tercio anterior, así como un par de núcleos y cuatro pares de flagelos que

le confieren su movilidad característica. Si las heces son formadas se emplearán métodos de

concentración por flotación o sedimentación para realizar la búsqueda de quistes. Éstos presentan una

forma ovoidal con dos a cuatro núcleos en su interior. A los lados de los núcleos pueden verse los flagelos

retraídos, así como sus axonemas ubicados longitudinalmente al diámetro mayor del quiste

Tanto en heces diarreicas como en formadas es posible realizar la búsqueda de antígeno mediante las

técnicas de ELISA y CIEF. Cuando no se logre encontrar G. lamblia después de practicar varios

exámenes de materia fecal, deberá recurrirse al estudio microscópico de contenido duodenal obtenido por

sondeo o si se cuenta con otros instrumentos como la cápsula de Beal, Crosby-Kugler-Watson; ésta última

también sirve para obtener biopsia. Actualmente se puede recurrir a técnicas inmunológicas tales como:

hemaglutinación indirecta, ELISA,

CIEF e immunoblot.

Quiste de G. lamblia