cuestionario

2
CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los valores (o rangos) normales de los parámetros de la espermatobioscopía? Los parámetros analizados en este examen y sus valores de referencia según la OMS son: Vitalidad espermática: El test de vitalidad espermática nos indica la proporción de espermatozoides vivos que hay en el eyaculado. Esta debe de ser 58% Leucocitos: Una muestra normal no debería contener más de 1 M de leucocitos/ml. Concentración espermática: Es el número de espermatozoides por ml de muestra seminal y debe de ser 15 M/ml Movilidad espermática: Se clasifica en tres categorías: - Espermatozoides de movilidad progresiva - Espermatozoides de movilidad no progresiva - Espermatozoides inmóviles La OMS considera que una muestra de semen tiene una movilidad normal cuando hay un 32% o más de espermatozoides de movilidad progresiva. 2. ¿Por qué coagula el semen y por qué se licua después, normalmente? Después de la eyaculación, el semen pasa primero a través de un proceso de coagulación y después se vuelve más líquido. Se postula que la coagulación inicial ayuda a mantener el semen en la vagina, pero la licuefacción “libera” de ese medio espeso a los espermatozoides para que puedan fluir con mayor facilidad hacia el óvulo. La coagulación se produce al actuar una enzima de origen prostático sobre un precursor similar al fibrinógeno formado en las vesículas seminales, como consecuencia se va a formar una red de fibrina débil, durante este periodo los espermas permanecen inmóviles, posteriormente se activan otros enzimas de origen prostático fundamentalmente una proteasa llamada fibrinolisina prostática que actúa desintegrando la fibrina y por tanto destruyendo el coágulo y esto da lugar a una licuefacción del semen. Este proceso se inicia entre los 10-20 min y deberá estar totalmente licuado a los 30min como máximo después de haberse iniciado. 3. ¿Que es una tinción supravital y para que sirve? La tinción supravital (que se realiza con eosina) sirve para conocer la viabilidad de los espermatozoides. Esta tinción se base en el principio de que las células muertas que presentan alteraciones de la membrana plasmática, absorben determinadas tinciones, como en este caso, la de eosina, así que, al final, se contaron los espermatozoides no teñidos (vivos) y los teñidos (muertos) que se expresaron en porcentaje (Chelhod, B. M. 2009). 4. ¿Qué es la viabilidad del espermatozoide y porque es importante? La viabilidad del espermatozoide indica la proporción de espermatozoides vivos que hay en el eyaculado que debe de ser 58% y es importante porque la muerte celular es explicada por la predisposición de la cromatina a ser degradada, la muerte celular es una medida directa de la degradación.

Upload: lthalia-gachuz-hdez

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONARIO

CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son los valores (o rangos) normales de l os parámetros de la espermatobioscopía? Los parámetros analizados en este examen y sus valores de referencia según la OMS son:

Vitalidad espermática: El test de vitalidad espermática nos indica la proporción de espermatozoides vivos que hay en el eyaculado. Esta debe de ser ≥ 58%

Leucocitos: Una muestra normal no debería contener más de 1 M de leucocitos/ml.

Concentración espermática: Es el número de espermatozoides por ml de muestra seminal y debe de ser ≥ 15 M/ml

Movilidad espermática: Se clasifica en tres categorías:

- Espermatozoides de movilidad progresiva - Espermatozoides de movilidad no progresiva - Espermatozoides inmóviles

La OMS considera que una muestra de semen tiene una movilidad normal cuando hay un 32% o más de espermatozoides de movilidad progresiva.

2. ¿Por qué coagula el semen y por qué se licua des pués, normalmente? Después de la eyaculación, el semen pasa primero a través de un proceso de coagulación y después se vuelve más líquido. Se postula que la coagulación inicial ayuda a mantener el semen en la vagina, pero la licuefacción “libera” de ese medio espeso a los espermatozoides para que puedan fluir con mayor facilidad hacia el óvulo. La coagulación se produce al actuar una enzima de origen prostático sobre un precursor similar al fibrinógeno formado en las vesículas seminales, como consecuencia se va a formar una red de fibrina débil, durante este periodo los espermas permanecen inmóviles, posteriormente se activan otros enzimas de origen prostático fundamentalmente una proteasa llamada fibrinolisina prostática que actúa desintegrando la fibrina y por tanto destruyendo el coágulo y esto da lugar a una licuefacción del semen. Este proceso se inicia entre los 10-20 min y deberá estar totalmente licuado a los 30min como máximo después de haberse iniciado.

3. ¿Que es una tinción supravital y para que sirve? La tinción supravital (que se realiza con eosina) sirve para conocer la viabilidad de los espermatozoides. Esta tinción se base en el principio de que las células muertas que presentan alteraciones de la membrana plasmática, absorben determinadas tinciones, como en este caso, la de eosina, así que, al final, se contaron los espermatozoides no teñidos (vivos) y los teñidos (muertos) que se expresaron en porcentaje (Chelhod, B. M. 2009).

4. ¿Qué es la viabilidad del espermatozoide y porqu e es importante? La viabilidad del espermatozoide indica la proporción de espermatozoides vivos que hay en el eyaculado que debe de ser ≥ 58% y es importante porque la muerte celular es explicada por la predisposición de la cromatina a ser degradada, la muerte celular es una medida directa de la degradación.

Page 2: CUESTIONARIO

5. ¿Cuáles son los parámetros evaluados que sirven para diagnosticar infertilidad y por qué? Entre los factores que pueden influir en la fertilidad masculina se encuentran los problemas que puedan presentar los propios espermatozoides, ya sea por un bajo número de ellos (el recuento normal se establece en 20 millones por milímetro de semen); o por falta de movilidad. Las anomalías genéticas pueden ser otro factor que dificulte la concepción. Se pueden dividir en dos: anomalías genéticas en los cromosomas o genes y anomalías que sólo afectan a la línea germinal del varón, o sea, a sus espermatozoides. Análisis del semen (espermiograma o espermatograma). El espermiograma proporciona mucha información sobre la cantidad y la calidad del semen y los espermatozoides que contiene. Algunas de las cosas que se miden son: • Cuánto semen produce (volumen) • La cantidad total de espermatozoides en la muestra de semen (cuenta total) •La cantidad de espermatozoides en cada mililitro de semen (concentración) •El porcentaje de espermatozoides que están en movimiento (motilidad) • El porcentaje de espermatozoides que tienen o no la forma correcta (morfología)

6.- ¿Cuáles son los valores límite para poder habla r de infertilidad? Los valores límite de infertilidad en cuanto al número de espermatozoides que puede contener una muestra debe menor a 10 millones de espermatozoides por ml. 7.- ¿Qué cosa sugiere un pH > 8.0 de la muestra? Un pH alto mayor a valores de 8 es un indicativo de una infección en las vías urinarias. Las infecciones urinarias en el hombre pueden ser causadas por agentes patógenos que crecen en el tracto urinario, y principalmente es causado por bacterias como E.coli y Proteus mirabilis. 8.- ¿Qué puede sugerir la presencia de una cuenta l eucocitaria alta? De igual manera que el aumento de pH de la muestra, la presencia de leucocitos indica que existe una infección en las vías urinarias. Al existir un agente patógeno en el tracto urinario la respuesta inmune la detecta y se dispara aumentando las células como neutrófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. BIBLIOGRAFÍA. Strasinger. S. King. (2008). Análisis de Orina y Lí quidos Corporales. Editorial Médica Panamericana. España. Bajo. J.M. Arenas. (2008). Fundamentos de Reproducc ión. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España (2002). Manual de laboratorio de la OMS para el exa men del semen humano y de la interacción entre el semen y el moco cervical. Edit orial Médica Panamericana. España Dalet. F. (1998). Infecciones Urinarias. Editorial Médica Panamericana. España Chelhod, B. M. 2009. Calidad espermática, composición química del plasma seminal y morfología del espermatozoide en un grupo de estudiantes de la universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Escuela de ciencias de departamento de bioanálisis. 13-20. Cruz, I. et al. 2010. Evaluación de la calidad del espermatozoide humano: comparación entre la integridad del ADN espermático y variables del semen. 5: 87-99