cuestionario

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH Grupo #7 Noé Abisaí Reyes Salinas # 67 20151004404 Daniela María Rodríguez # 68 20151004409 Julio César Varela # 68 20151004507 Moisés Esaú Fuentes # 70 20151004531 Moisés de Jesús Fuentes # 71 20151004534 Juan Carlos Sánchez # 72 20151004618 Malckom Alejandro Carranza # 73 20141004660 Ángel Rodrigo Andara # 74 20151004865 Karla Dennise Romero # 75 20151004886 Sara Alejandra Urquia # 76 20151004995

Upload: noe-abisai-reyes-salinas

Post on 01-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cuestionario de 50 preguntas de Subdesarrollo, desarrollo y Pobreza.Pregustas hacerca de las terias del desarrollo, subdesarrollo y pobrez

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autonoma de Honduras

Cuestionario: desarrollo, subdesarrollo y pobreza1. Qu es el desarrollo?R/ El desarrollo es el cambio social que surge partir de la economa de un pas, y se transforma en aspectos sociales y culturales. 2. Cules son los factores del desarrollo?R/ Calidad de recursos Naturales Stock del Capital disponible para inversin Empresarios innovadores Capital Humano Tecnologa mejorada

3. Cules son las caractersticas del desarrollo?R/ Aumentar la disponibilidad y ampliar la disponibilidad de bienes bsicos. Aumentar los niveles de vida incluyendo el aumento de ingreso. Aumentar las posibilidades de eleccin econmica y social de los individuos

4. Cules son las visiones tradicionales del desarrollo?R/ Es una visin netamente orientada el desarrollo econmico.

5. Por qu el desarrollo es multidimensional?R/ Porque involucra una reorganizacin y reorientacin de los sistemas econmico y sociales enteros.

11. Cul es la diferencia entre subdesarrollo y pobreza?R/ El subdesarrollo es el resultante de los ensayos econmicos del primer mundo. Y la pobreza se da por la falta de infraestructura social, fsica, econmica y cultural.

12. Cules son los tres modelos de desarrollo que se impulsaron en Amrica Latina?R/ Modelo Primario Exportador, Modelo Industrializacin de Sustitucin de Importaciones y Modelo Neoliberal.

13. Cul es la caracterstica central del Modelo Primario Exportador?R/ Es la existencia de un sector ya sea agrcola o minero que domina la economa.

14. Cul es el objeto del Modelo Primario Exportador y que se sacrific en el pas?R/ El objeto es buscar el desarrollo por medio de enclaves. Los enclaves que se dieron, como el bananero y minero. Trayendo transnacionales al pas.

15. Qu pas con la economa del pas y cul fue su impacto a futuro y que significo?R/ Se fortaleci, pero en manos de las transnacionales. Impacto: enfermedades por contaminacin de parte de las mineras.16. Cules fueron las caractersticas de estado que domin durante el impulso de este modelo?R/ El tipo de estado que corresponde a este periodo es del denominado estado oligrquico que es controlado bsicamente por los sectores exportadores.Este estado est preocupado fundamentalmente por el mantenimiento del orden interno, garantizar la sujecin de la mano de obra requerida por el sector exportador, cuidar de la seguridad externa y en financiar las obras de infraestructura que requera del desarrollo del sector exportador.

17. Qu paso con la poltica social cul cree que fue su impacto?R/ Impacto: enfermedades, ya que no fumigaban en las bananeras. Contaminacin. No se perfilo el desarrollo, explotacin del trabajador y flujo migratorio.

18. Cul fue la temporalidad de este modelo Primario Exportador (inicio y fin)?R/ Este modelo se inici en la segunda mitad del siglo XIX y llego a su fin en el marco de la crisis 1929 y la depresin econmica subsiguiente.

19. Cul fue la pauta para que surja el Modelo de Sustitucin de Importaciones?R/ Fue la crisis que existi en los pases latinoamericanos que altero la relacin que haban venido manteniendo con los pases altamente industrializados, debido a las dificultades para seguir importando productos manufacturados procedentes de estos pases generadas por el derrumbe de la economa de los mismos y a la cada de los precios de los productos de exportacin , los pases latinoamericanos se vieron inducidos a desarrollar una poltica de industrializacin por sustitucin de importaciones para abastecer el mercado interno.

20. Cules fueron los productos que se promovieron en este modelo?R/ La produccin de alimentos procesados, bebidas, la confeccin y el calzado. A la vez algunos sectores metalmecnicos, como las fundiciones y los talleres de reparacin de equipo pesado.

21. Cul es la fecha de inicio y fin de este modelo de Sustitucin de Importaciones?R/ Este modelo inicia en la crisis de 1929 y la depresin de 1930 y fue liderado por los pases ms grandes de la regin en la dcada del 60 y mostro signos efectivos de agotamiento con la crisis de la deuda externa a inicios de la dcada del 80.

22. Cul fue la poltica de Estado para este modelo?R/ El estado jug un papel de primera importancia en la puesta en marcha y la implementacin del proyecto de industrializacin sustitutiva de importacin y en la construccin del marco institucional que le dio sentido

23. Cules fueron las polticas sociales que impulsa el Estado en el momento de este modelo?R/ Expansin econmica, los trabajadores lograron acceso a un conjunto de derechos sociales tales como la organizacin sindical, el derecho a la huelga y la seguridad social Realizar inversiones cuantiosas en la siderurgia, la generacin de electricidad, la extraccin y refinacin de petrleo, la elaboracin de azcar, la pavimentacin de carreteras, la mecanizacin de los puertos. Favoreci el desarrollo de una clase media con capacidad de consumo para adquirir los bienes producidos localmente

24. Cules fueron los roles del Estado en el Modelo de Industrializacin de Sustitucin de Importaciones?R/ El estado asumi nuevos roles: regulador, interventor, planificador, empresarial y social.

25. Establezca una diferencia entre estos dos modelos expuesto anteriormenteR/Modelo primario exportadorModelo de industrializacin por sustitucin de importaciones

En este modelo existe un sector exportador ya se minero o agrcola que domina la economa y este modelo lo adoptaron muchos pases para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de su agricultura y venta de materias primas, esto permiti un mayor ingreso econmico aunque desigual.Este modelo est orientado al crecimiento del sector industrial y est basado al consumo en el mercado interno y no a la exportacin y lo lideraron los pases ms grandes de la regin Ante la masiva inversin del capital transnacional en el sector manufacturero.

26. Cul es la causa del surgimiento del Modelo Neoliberal, quienes fueron sus protagonistas?R/ El mximo representante del neoliberalismo fue Friedrich Hayek, economista austriaco que en el ao de 1947 escribi su obra su obra Camino de Servidumbre.

27. Cules son las lneas maestras del Modelo Neoliberal?R/ Polticas monetarias restrictivas: (aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero). Con ello disminuye la inflacin y se reduce el riesgo de una devaluacin. No obstante con ello se inhibe el crecimiento econmico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpeta el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. As mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado. Polticas fiscales restrictivas: (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin y la renta; eliminar regmenes especiales; disminuir el gasto pblico). Con ello se supone que se incentiva la inversin, se sanean las finanzas pblicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar ms impuestos que otros, y se grava a las mayoras mientras que se exime a las minoras, deprimindose as la demanda, si bien se busque apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto pblico es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar histricamente ejemplos de pases industrializados); para la proteccin de sectores vulnerables de la economa y la poblacin; y para la estabilidad social y econmica en general. Por otra parte, estas polticas no son aprobadas por muchos neoliberales, ya que el ideal liberal es que no haya estado, y por tanto, tampoco impuestos. Liberalizacin: Tanto la liberalizacin para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribucin de la riqueza, al permitir 1.- una participacin ms amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2.- la generacin de economas de escala (mayor productividad), 3.- el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo), 4.- el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportacin y del proteccionismo), y 5.- el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de libre mercado, con situaciones de equilibrio e utilidades marginales). Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza. Desregulacin: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad econmica y que su reduccin a un mnimo necesario (sobre todo la garantizacin del rgimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes econmicos.

28. Por qu se le conoce como el consenso de Washington?R/ Porque estabilizan econmicas de corto plazo y polticas de ajuste estructural propiamente dichas.

29. Qu significa poner el pacto social que deniega el Estado con los trabajadores?R/ Significa quitarle los derechos de los trabajadores y aislarlos a un ambiente hostil.

30. Cules fueron las teoras que explican el subdesarrollo?R/ Teora de la modernizacin. Teora centro-periferia o estructuralismo. Teora de la dependencia.36. Qu es pobreza?R/ La pobreza es la situacin o condicin socioeconmica de la poblacin que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

37. Cules son las causas y efectos de la pobreza?R/ CausasLos diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy amplia de factores explicativos, entre los cuales destacan, combinndose de diversas maneras: el cambio tecnolgico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero tambin el Estado del bienestar, los flujos migratorios, las relaciones tnicas y raciales, la evolucin o mejor dicho la disolucin de la familia tradicional y el proceso de formacin de subculturas.EfectosDesempleo: Una de las consecuencias ms notorias de la pobreza es el desempleo. Por desempleado nos referimos a aquellos individuos que en edad de actividad, con capacidad laboral y en busca de empleo, carezcan de el.La oferta de mano de obra supera considerablemente a su demanda. Esto se debe, principalmente, a la modernizacin de la industria y a la implementacin de mquinas que suplen las labores de los trabajadores. Tambin la globalizacin y la apertura de los mercados internacionales, que facilita la importacin y exportacin, perjudican a pases importadores, no industrializados.Desnutricin: Es la principal causante de la mortalidad infantil. Los grupos mas endebles a este flagelo son: los fetos en desarrollo, los nios menores de diez aos, y las mujeres embarazadas, ocasionndoles: discapacidades permanentes, mayor propensin a padecer enfermedades, y menor capacidad intelectual. Es la principal causante de la mortalidad infantil.Analfabetismo y deficiencias educativas: analfabeto es aquel que carece de las capacidades humanas de leer y escribir. En Argentina, el treinta por ciento de la juventud (de 15 a 24 aos) carece de estudios primarios completos y, en la sociedad actual, quien tiene inconclusa sus estudios primarios es un analfabeto funcional, que a lo largo de su vida devendr en absoluto. Esto lo priva de ingresar al mundo laboral aumentando de este modo el desempleo.Delincuencia: la pobreza tambin genera delincuencia: los pobres precisan dinero para conseguir alimentos y otros elementos esenciales, y al verse impedidos de conseguirlo de forma lcita, recurren al hurto o robo. En la Argentina el nivel de inseguridad ha aumentado considerablemente en los ltimos aos conjuntamente con la pobreza.

38 Cules son los efectos que genera la pobreza en lo social, econmico y cultural?R/ SocialMala atencin frente a las peticiones hechas al estado, como por ejemplo el plan de salud, educacin y vivienda para las personas de bajos recursos.Discriminacin y mal trato por parte de las dems personas que los creen inferiores a ellos y una molestia para la sociedad.Buscar las formas ms fciles para poder subsistir a diario y olvidar por momentos la situacin por la que pasan, por ejemplo el robo y la adiccin a las drogas, el alcohol, entre otros.

EconmicoDependencia de ayuda extrajera que aumenta la deuda externa.Para salir de la pobreza, el pas sede parte de su territorio a compaas extrajeras.Alto nivel de desempleo.

CulturalGenera situaciones de inseguridad (delincuencia).Desmotiva al individuo para mejorar su situacin de manera colectiva.

39. Cul considera que debera ser el anlisis de la pobreza desde el punto de vista unidimensional o multidimensional? Opine.R/Yo pienso que el punto multidimensional por los diversos aspectos que encierra la pobreza, incluyendo el poltico, social, econmico, cultural y humano.As que es un amplio campo de estudio que nos ofrece la pobreza

40. Por qu algunos pases de Amrica del sur se perfilan en vas de desarrollo y porque no pasa en Amrica central?R/El mejor uso de los recursos, la mano de obra ms especializada, las mejorar tecnolgicas. En el caso de Argentina con un PIB de 756.226 millones de dlares. Sus 40 millones de habitantes promedian ndices de desarrollo humano, renta per cpita y calidad de vida de entre los ms altos en Amrica Latina y superior al de Mxico y Brasil. En el caso de Honduras, la poca moral de los funcionarios pblicos que velan por sus inters, la corrupcin y la total desatencin del Estado por el desarrollo de la educacin, artes y sobretodo en la juventud.

41. A qu tipos de capitales se debe apostar en el subdesarrollo y porque?R/ Brasil, lder en la industria de biocombustibles; China e India, que cuentan con plantas de biogs, energa solar, elica e hidroelctrica. Porque aportan nuevas soluciones para el desarrollo

42. Por qu el subdesarrollo y el desarrollo son producto de una condicin socio-histrico?R/ Algunos economistas piensan que el subdesarrollo no es ms que una fase anterior o una etapa previa al desarrollo, de manera que todos los pases han sido subdesarrollados en algn momento de su historia. Adems, y sobre todo, la teora de las etapas de Rostow considera que existe una senda universal de desarrollo por la que transitan todos los pases, independientemente de su situacin geogrfica. Para ese enfoque carece adems de importancia que unos pases empiecen a seguir esa senda antes o despus.

43. Qu anlisis nos permite hacer el ndice de Desarrollo Humano IDH?R/ El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es probablemente uno de los indicadores estadsticos ms utilizados para medir y comparar el desarrollo de los pases (aunque tambin es frecuente su uso en otras escalas territoriales). Para su clculo se estudian formalmente tres factores clave: Un indicador de salud: la esperanza de vida al nacer Un indicador social: la tasa de alfabetizacin en adultos (ms la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior y los aos de duracin de la educacin obligatoria) Un indicador econmico: El Producto Interior Bruto (PIB) en paridad del poder adquisitivo en dlares (PPA en US$)

44. Qu polticas de Estado impiden que se d el desarrollo en Honduras y por qu?R/ La corrupcin es la que hunde la economa de un pas e impide su desarrollo

45. Cmo explica usted que el subdesarrollo de los pases pobres es producto del desarrollo de los pases ricos?R/ La diferencia de desarrollo entre pases se debe a mltiples causas, no nicamente a las de tipo econmico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organizacin social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la poblacin mundial vive en este segundo grupo. Los pases desarrollados tienen una alta renta per cpita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dlares anuales; una industria potente y tecnolgicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. adems, una buena parte de la poblacin mantiene un elevado nivel de consumo. Los pases subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dlares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energtico; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportacin; una fuerte dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la poblacin; deficientes infraestructuras; un elevado ndice de analfabetismo; un crecimiento demogrfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Adems, la inestabilidad poltica, la corrupcin y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

46. Qu genera la dependencia en los pases subdesarrollados?R/ La situacin delsubdesarrollono es slo resultante defactores econmicos;tambin se da asimismo todo un conjunto de elementos condicionantes,econmicos y no econmicos, externos e internosal pas en cuestin, que impiden cualquier generalizacin o reduccin simplista del fenmeno: desarrollo histrico, localizacin geogrfica y geopoltica, estructura de clases, sistema poltico e institucional, dotacin de recursos e infraestructura, nivel cultural y, sobre todo, el tipo de insercin en el contexto econmico mundial,del que derivan las relaciones especficas que tienen los pases subdesarrollados respecto a los principales centros de poder econmico y poltico en el mundo.47. Por qu los pases subdesarrollados que tienen recursos, no logran salir adelante?R/ Esto es debido a la calidad de educacin, son pocas las personas eficientes y no poseemos un buen gobierno, e importan ms producto de lo que exportan.48. Ser lo mismo ser pobre que subdesarrollado, explique?R/ Subdesarrollado:Es un pas que sus estndares de vida y el ndice del desarrollo humano est por debajo del ndice normal, que tiene que ver con el desarrollo de su economa las necesidades bsicas insatisfechas y el producto bruto interno, se caracterizan por la pobreza, y la falta de oportunidades para el desarrollo.Pobre:Un pas pobre se caracteriza por mala educacinhambruna, poblacin en crisis, violencia descontrolada, un probable gobierno no funcional, corrupcin.

49. Que considera usted que su pas debera hacer o tener para salir del subdesarrollo?R/ Invertir en el capital humano, la educacin y la salud de las personas.

50. Si en sus manos esta hacer una poltica de desarrollo usted qu propuesta hara?R/ Tener un sistema de educacin y salud fuerte, Inversin alta en ciencia y tecnologa apuntando hacia los problemas del pas,