cuestionario 2da unidad

10
CUESTIONARIO – SEGUNDA UNIDAD TEMA I – VARIABILIDAD BIOLÓGICA 1. Cuáles son los factores más comunes que interfieren en la respuesta de un fármaco Edad: En los niños la farmacocinética no es igual que en el adulto, porque la absorción puede estar modificada debido a la rapidez del tránsito intestinal. Las diferencias son mayores cuantas menos edades tiene el niño, siendo más acusadas en prematuros. En los ancianos la absorción cambia por la presencia de aclorhidria. En los procesos de eliminación existe, entre otras cosas, una disminución del flujo sanguíneo hepático y renal que en principio contribuye a disminuir el aclaramiento de los fármacos. Sexo: Aparte de las diferencias en metabolización que ya se han citado, la composición corporal cambia porque el porcentaje de grasa en la mujer es mayor. De esta forma, los fármacos liposolubles pueden tener mayor duración de acción, circunstancia favorecida por el estradiol, que puede ocasionar un fenómeno de inhibición enzimática que reduce el metabolismo de muchos fármacos. Embarazo: El volumen de distribución está modificado durante el embarazo y los cambios hemodinámicos y renales que se producen también pueden influir en la respuesta a los fármacos. Factores genéticos: La mayoría de las enzimas involucradas en el metabolismo de los fármacos exhiben polimorfismo genético. Se pueden observar diferencias importantes en la metabolización de los fármacos a consecuencia de una variabilidad determinada genéticamente en el nivel de expresión o función de estas enzimas, así como por la influencia ejercida a través de la modulación ambiental. Todos los fenotipos metabólicos que se conocen difieren en su distribución de frecuencias entre diferentes grupos étnicos y raciales.

Upload: massiel-torres-arias

Post on 18-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

cuestionario

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO SEGUNDA UNIDADTEMA I VARIABILIDAD BIOLGICA1. Cules son los factores ms comunes que interfieren en la respuesta de un frmacoEdad: En los nios la farmacocintica no es igual que en el adulto, porque la absorcin puede estar modificada debido a la rapidez del trnsito intestinal. Las diferencias son mayores cuantas menos edades tiene el nio, siendo ms acusadas en prematuros. En los ancianos la absorcin cambia por la presencia de aclorhidria. En los procesos de eliminacin existe, entre otras cosas, una disminucin del flujo sanguneo heptico y renal que en principio contribuye a disminuir el aclaramiento de los frmacos.Sexo: Aparte de las diferencias en metabolizacin que ya se han citado, la composicin corporal cambia porque el porcentaje de grasa en la mujer es mayor. De esta forma, los frmacos liposolubles pueden tener mayor duracin de accin, circunstancia favorecida por el estradiol, que puede ocasionar un fenmeno de inhibicin enzimtica que reduce el metabolismo de muchos frmacos.Embarazo: El volumen de distribucin est modificado durante el embarazo y los cambios hemodinmicos y renales que se producen tambin pueden influir en la respuesta a los frmacos.Factores genticos: La mayora de las enzimas involucradas en el metabolismo de los frmacos exhiben polimorfismo gentico. Se pueden observar diferencias importantes en la metabolizacin de los frmacos a consecuencia de una variabilidad determinada genticamente en el nivel de expresin o funcin de estas enzimas, as como por la influencia ejercida a travs de la modulacin ambiental. Todos los fenotipos metablicos que se conocen difieren en su distribucin de frecuencias entre diferentes grupos tnicos y raciales.Cumplimiento: La falta de cumplimentacin de las pautas posolgicas prescritas por el mdico es la causa ms frecuente del fracaso teraputico en los tratamientos farmacolgicos.El uso racional de los medicamentos: El uso racional de un medicamento es el objetivo ms importante de la farmacologa clnica aplicada. Consiste en obtener del medicamento el mayor beneficio posible evitando el mayor nmero de inconvenientes que pueda causar su prescripcin. Incluimos entre los inconvenientes, principalmente, a las reacciones adversas, pero tambin a la incomodidad que supone su uso, a la posible ineficacia, al coste, etc.

2. Cmo puede interferir la variabilidad biolgica en un rgimen teraputicoEl polimorfismo de genes que codifican protenas que no son dianas teraputicas, estn involucradas en la distribucin de los medicamentos y pueden alterar la respuesta a un tratamiento en determinadas situaciones. Por ejemplo, las diferencias heredadas en los factores de la coagulacin pueden predisponer a las mujeres que toman anticonceptivos orales, a desarrollar una trombosis venosa profunda o a una trombosis venosa-cerebral, mientras que los polimorfismos en el gen que codifica para la protena de transferencia de los steres del colesterol, est ligado a la progresin de la aterosclerosis con terapia de pravastatina.Toda variacin determinada por factores genticos, que provoca una respuesta alterada a los medicamentos se considera un polimorfismo de inters farmacogentico. Adems la variabilidad en la respuesta a los frmacos no es necesariamente confirmada en todos los pacientes que presenten la misma patologa y los frmacos pueden ser extraordinarias herramientas para ayudar a restaurar la salud y prevenir la enfermedad, pero a la vez, pueden ser causa importante de otra patologa.TEMA II INTERACCIONES FARMACOLGICAS SINERGISMO1. Cules son los usos teraputicos de la adrenalina y de la atropinaAdrenalina: La adrenalina es una catecolamina endgena que tiene muchas aplicaciones teraputicas. La epinefrina endgena se produce principalmente a partir de la noradrenalina en la mdula suprarrenal.Teraputicamente, se puede administrar por va intravenosa para su uso como un estimulante cardaco y como un broncodilatador en casos de shock anafilctico.Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte sustituido por el albuterol nebulizado.Se administra tpicamente en el ojo como una ayuda para el diagnstico y se combina a menudo con los anestsicos locales para prolongar la duracin de la accin de estos agentes.Atropina: La atropina es un alcaloide tropano que se lo obtiene de una planta llamada Atropa belladonna, como as tambin otras plantas de la familia Solanaceae. En medicina la atropina es empleada como un frmaco anticolinrgico, lo cual quiere decir que anula los efectos producidos por el neurotransmisor acetilcolina, que es excitatorio. Es por ello un antagonista competitivo del receptor muscarnico de acetilcolina. La atropina se la emplea para disminuir la motilidad gastrointestinal y como agente midritico. Tambin se la utiliza para disminuir los efectos muscarnicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. El uso de la atropina como antdoto en caso de intoxicaciones por organofosforados es muy comn. Acta relajando la musculatura lisa y as evita la muerte por asfixia que producen estas sustancias, ya que los organofosforados inducen un efecto antagnico a la atropina: poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, por lo tanto perpetuan el efecto de la acetilcolina. La atropina incrementa la actividad del nodo sinusal y el ndulo aurculo ventricular, se opone al nervio vago, bloqueando los receptores de la acetilcolina. Tambin merma las secreciones bronquiales.2. Enumere y describa los tipos de sinergismoa. Sinergismo de sumacin: la accin farmacolgica combinada es igual a la suma de las acciones individuales de las acciones individuales de cada frmaco. Por Ej., la asociacin de AAS y fenacetina (se obtiene un efecto antipirtico de sumacin):A(efecto=1)+B(efecto=2) A + B (Efecto = 8)

Para que ocurra el sinergismo de sumacin es necesario que los frmacos administrados sean agonistas: es decir, que deben poseer: la misma afinidad (compiten al mismo tipo de receptor) y la misma actividad intrnseca (provocan el mismo efecto).b. Sinergismo de potenciacin: la accin farmacolgica combinada es mayor que la suma de las acciones individuales de cada frmaco.A(Efecto =1)+ B(efecto=2) A+B(efecto>3)

Para que ocurra la potenciacin se requiere que ambos frmacos: no sean agonistas (se unen a distintos receptores) y produzcan el mismo efecto (por distinto mecanismo de accin). Un Ej. Se obtiene al asociar trimetoprm con Sulfametoxazol.c. Sinergismo de Facilitacin. ("Sensibilizacin"). Ocurre cuando un frmaco inactivo en un sentido puede aumentar cualitativa o cuantitativamente la respuesta de otro frmaco que s es activo en ese sentido.Por Ej., si damos dos frmacos, un frmaco "A"(cuyo efecto es nulo) y otro "B" (cuyo efecto es como I), existir facilitacin cuando el efecto de la asociacin sea igual o mayor de 1:

A(efecto = 0) + B(efecto = 1) A+B (efecto >1)

La facilitacin pone de manifiesto las alteraciones cualitativas o cuantitativas de los sinergismos de sumacin o potenciacin.en el ej, anterior: Un Ej. Es la cocana, que por s sola es incapaz de contraer la membrana nictitante de la noradrenalina. El mecanismo de facilitacin es desconocido.

3. Qu tipo de sinergismo se produce entre los frmacos utilizados en la prcticaEs un sinergismo de sumacinTEMA III INTERACCIONES FARMACOLGICAS ANTAGONISMO1. Qu tipos de antagonismo existen. DescribirA. Antagonismo farmacolgico: Ocurre cuando interaccionan dos frmacos capaces de unirse a un mismo tipo de receptor. El antagonismo farmacolgico puede ser de 3 tipos:

Antagonismo competitivo (reversible). Ocurra al administrar dos frmacos de estructura similar, uno agonista y otro antagonista:- Ambos poseen la misma afinidad (se unen al mismo receptor).- Solo el agonista posee de actividad intrnseca / (slo l ocasiona efectos).- El antagonista carece de actividad intrnseca (no cusa efectos).En este caso, ambos frmacos compiten por unirse al mismo tipo de receptor.Si el antagonista (inactivo) ocupa los receptores, evita que el agonista se una a ellos y provoque su accin. Por Ej., la atropina bloquea la accin de la hache al ocupar sus receptores. Este fenmeno es reversible pues cualquiera de los dos, el agonista o el antagonista, puede ser desplazado del receptor. Por tanto, se trata de un antagonismo superable, pues los efectos del antagonismo pueden revertirse administrando mayores dosis de agonista.Antagonismo no competitivo (irreversible). Cuando el antagonista se une irreversiblemente al receptor o a otro sitio de modo tal que bloquea la respuesta al agonista. Tiene la caracterstica de no poderse vencer; es decir, es insuperable (no revertirse an aumentando la dosis del agonista). Un Ej. Es la alquilacin de receptores, caso en el cual es necesario que la clula sintetice nuevos receptores para recuperar su funcionalidad.Dualismo competitivo (antagonismo parcial). Ocurre al administrar dos frmacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las siguientes caractersticas:Ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad (compiten por unirse al mismo receptor).Ambos tienen igual actividad intrnseca, pero ejercen efectos de distinta magnitud: el agonista total provoca el mximo efecto, en tanto que el parcial provoca un menor efecto.

B . Antagonismo fisiolgico (no competitivo)Ocurre al administrar 2 frmacos no agonistas que se caracteriza por:Poseer distinta estructura qumica.Poseer distinta afinidad (se unen a diferentes receptores).Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.En este caso, uno de los frmacos se considera antagonista del otro. Por Ej., la adrenalina (que provoca vasoconstriccin) es antagonista fisiolgico de la histamina (que provoca vaso dilatacin).

C .Antagonismo por neutralizacin (Antagonismo qumico):Ocurre cuando 2 frmacos se combinan entre s para formar un compuesto inactivo que por lo general se excreta del organismo.

2. Explique todo lo relacionado al nitrito de sodioNombre genrico: Nitrito de sodioPresentacin: mpula x 10 ml (300 mg) Dosis y vas de administracin:Va endovenosa: Solucin al 3 % a 2.5 ml/min.Nios: 0.33 ml/Kg. 10 mg/Kg. no pasar de 10 ml.Adultos: 10 mL 300 mg (1 amp) lento en 4 minutos.Indicaciones: Intoxicacin por cianuro.Mecanismo de accin: Formacin de cianometahemoglobina, impidiendo la unin del cianuro a la enzima citocromo oxidasa, adems por efecto de accin de masa la metahemoglobina formada libera a la enzima del cianuro.Efectos adversos: Formacin excesiva de metahemoglobina, hipotensin, taquicardia.3. Cul es el mecanismo de accin del cianuro de potasio.El in cianuro se fija al hierro en estado frrico (Fe+++) de la citocromooxidasa mitocondrial, ste bloqueo enzimtico de la respiracin celular ocasiona:- Imposibilidad para la utilizacin perifrica de oxgeno- Falta de generacin de ATP- Produccin excesiva de cido lctico El acetonitrilo (o metilcianuro) es convertido lentamente a cianuro produciendo una intoxicacin retardada. La semivida de conversin del acetonitrilo es de 40 horas y los niveles de cianuro pueden persistir ms de 24 horas.El propio organismo dispone de diversas vas metablicas endgenas que metabolizan el cianuro. La va ms importante es la de la rhodanasa que metaboliza el cianuro a tiocianato (compuesto atxico) que es eliminado por la orina.

TEMA IV AINES, GLUCOCORTICOIDES Y OPIOIDES1. Indique los pasos fundamentales para la biosntesis de las prostaglandinas.Dos vas importantes estn involucradas en la biosntesis de los eicosanoides. Las prostaglandinas y los tromboxanos se sintetizan por la va cclica, los leucotrienos por la va lineal.La va cclica se inicia por la accin de la sintasa de prostaglandinas G/H, PGS (tambin llamada sintasa de prostaglandinas endoperoxidasa). Esta enzima tiene dos actividades, ciclooxigenasa (COX) y peroxidada. Existen dos formas de COX. La COX-1 (PGS-1) se expresa constitutivamente en la mucosa gstrica, riones, plaquetas, y clulas endoteliales vasculares. La COX-2 (PGS-2) es una enzima inducible y se expresa en los macrfagos y monocitos en respuesta a la inflamacin. Los estmulos ms importantes para la induccin de COX-2 en monocitos y macrfagos es el factor activador de plaquetas, PAF y la interleucina-1, IL-1. Tanto la COX-1 como la COX-2 catalizan el paso 2 de conversin del cido araquidnico a PGG2 y luego a PGH2.2. Cul es el rol de las prostaglandinas en los mecanismos de la inflamacin, la fiebre y el dolor.PGD2 mastocitos, eosinfilos, cerebro induce respuestas inflamatorias principalmente por eosinfilos y basfilos reclutamiento, induce broncoconstriccin, involucrado en la alopecia androgentica, los inhibidores de PGD2 en estudio para tratar la calvicie de patrn masculino

PGE1 induce la vasodilatacin e inhibe la agregacin plaquetaria

PGE2 riones, bazo, corazn Incrementa la vasodilatacin y la produccin de cAMP, incrementa los efectos de la bradicinina e histamina, induccin de la contraccin uterina y de la agregacin plaquetaria, mantiene abierto el conducto arterioso en el feto, disminuye la proliferacin de clulas T y la migracin de linfocitos de IL-1 e IL-2

PGF2 riones, bazo, corazn Incrementa la vasoconstriccin, broncoconstriccin y la contraccin del msculo liso

PGH2 Precursor de tromboxano A2 y B2, inductor de agregacin plaquetaria y vasoconstriccin

PGI2 corazn, clulas endoteliales vasculares Inhibe la agregacin de plaquetas y leucocitos, disminuye la proliferacin de clulas T y la migracin de linfocitos y la secrecin de IL-1a e IL-2; induce vasodilatacin y produccin de cAMP

3. Analizar el rol de la COX-1 y de la COX-2 en relacin a los AINESCiclooxigenasa 1 (COX1). Tiene como funcin la regulacin de la proliferacin de las clulas normales o neoplsticamente transformadas. La COX-1 es constitutiva en todos los tejidos especialmente en rin y el tubo gastrointestinal. Participa en la produccin de prostaglandinas que intervienen en procesos fisiolgicos tales como: proteccin del epitelio gstrico, mantenimiento del flujo renal, la agregacin plaquetaria, la migracin de neutrfilos y tambin se expresan en el endotelio vascular. Se encuentra asociada al retculo endoplsmico de las clulas. Se han descrito dos pequeas isoformas (PCOX-1a y PCOX-1b) de la COX-1. Estas protenas derivan de un splicing alternativo del RNA mensajero del gen de la COX-1.Ciclooxigenasa 2 (COX2). Tiene como funcin mediar en los procesos de inflamacin y en la sealizacin por prostanoides. La COX-2 se expresa tras induccin inflamatoria, aunque es constitutiva en SNC y rin. La expresin de la COX-2 es provocada por diversos mediadores inflamatorios (interfern , factor de necrosis tumoral , interleucina 1, factores de crecimiento, etc.) en diversas clulas (monocitos, macrfagos, clulas endoteliales, sinoviocitos, condrocitos y osteoblastos) y tejidos (aparato reproductor, sistema nervioso central, estmago, rin, pulmn y ciertos tejidos afectados por procesos neoplsicos). Se encuentra asociada a la envoltura nuclear de las clulas.4. Analizar los efectos txicos y reacciones adversas de los AINESToxicidad gastrointestinal: dispepsia, anorexia, lcera gstrica o del intestino delgado, hemorragia digestiva aguda, hemorragia digestiva crnica.Tericamente el rofecoxib y el celecoxib no causaran efectos secundarios gastrointestinales aunque s pueden causar todos los dems efectos txicos que se mencionan a continuacin.Toxicidad renal: insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, necrosis papilar, retencin de sodio y agua (puede causar hipertensin arterial, insuficiencia cardaca,edema agudo de pulmn), hiperkalemia (puede ser causa de arritmias cardacas y paro-muerte) Toxicidad heptica: hepatitis txica Toxicidad en el Sistema Nervioso Central: cefaleas, acfenos, sndrome confusional, trastornos de la personalidad.Toxicidad en la mujer embarazada: preeclampsia, trabajo de parto prolongado, aumento del riesgo de hemorragias.Toxicidad en el feto y recin nacido: persistencia de hipertensin pulmonar, estrechamiento prematuro del ductus arteriosus, incremento del riesgo de hemorragias.Otros efectos secundarios: urticaria, anafilaxia(edema de glotis).