cuestionario 05 y 06 (1)

31
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ALUMNO: Alcántara Valdivieso, Luis Eduardo García Ulloa, Paola Pérez León, Ángel Raymundo Castañeda, Luis Revoredo Shimajuko, Sumiko Rodríguez Luján, Marie CURSO: Introducción a la Investigación DOCENTE: Ing. Julio Garrido López CICLO: VII UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático

Upload: angelyue

Post on 04-Aug-2015

29 views

Category:

Automotive


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario 05 y 06 (1)

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

INDUSTRIAL

ALUMNO:

Alcántara Valdivieso, Luis EduardoGarcía Ulloa, PaolaPérez León, ÁngelRaymundo Castañeda, LuisRevoredo Shimajuko, SumikoRodríguez Luján, Marie

CURSO:

Introducción a la Investigación

DOCENTE:

Ing. Julio Garrido López

CICLO:

VII

TRUJILLO-PERÚ

2014

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Page 2: Cuestionario 05 y 06 (1)

CUESTIONARIO 05 Y 06

1. Revise los resúmenes de un artículo científico que se refiera a un estudio cuantitativo y un artículo científico resultante de un estudio cualitativo.

Page 3: Cuestionario 05 y 06 (1)

ARTICULO 1

Page 4: Cuestionario 05 y 06 (1)

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN FISIOTERAPIA INFANTIL

1. PROBLEMA:

Analizar cómo afecta la fisioterapia al niño y al entorno familiar.

2. OBJETIVOS:

Encontrar factores que afectan la fisioterapia al niño y a su entorno.

Comparar la actuación y la repercusión sobre la fisioterapeuta.

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

Para la realización de esta investigación se realizó una búsqueda de

información en las siguientes bases de datos Ebsco, Wok, Medline y Scopus

durante el periodo de tiempo de cuatro meses de febrero a marzo de 2012, de

libre acceso, en castellano e inglés, que incluyeran los últimos artículos

publicados sobre el tema.

4. DESARROLLO Y DISCUSIÓN:

Pese a que dicha bibliografía es escasa, se encuentran suficientes

publicaciones como para obtener algunas conclusiones generales relevantes

sobre el estado de este campo del conocimiento, así como de las diferentes

metodologías para su estudio, dentro de esta disciplina, y cómo han ido

variando a lo largo del tiempo.

En cuanto a la problemática metodológica con la que se encuentran los

fisioterapeutas a la hora de realizar un estudio sobre los efectos del tratamiento

en los problemas motores, encontramos la falta de instrumentos lo

suficientemente sensibles para detectar los pequeños cambios de habilidad

motora, esto es muy relevante debido a que incluso mejoras menores tienen

potencial para ser muy significativas, tanto psicológicamente como físicamente

para la terapia con niños con parálisis cerebral y para sus familias. De este

modo, los niños pueden haber hecho un progreso motor, pero los instrumentos

usados no lo han detectado, lo que afecta a la significación estadística, a la

Page 5: Cuestionario 05 y 06 (1)

percepción de una terapia como exitosa por parte del paciente, del

fisioterapeuta o de los padres.

5. CONCLUSIONES:

De esta revisión se han sacado varias conclusiones:

Se observa que para obtener un mayor nivel funcional posible entre el

fisioterapeuta y su paciente, sobre todo en el caso de menores de edad, debe

existir un canal fluido de comunicación entre ambos y la familia. Esto es

importante, ya que serán los padres o cuidadores los que realicen los ejercicios

pautados por el fisioterapeuta en el hogar.

Es de vital importancia para el éxito de la fisioterapia tener en cuenta aquellos

factores “humanos”, o no medibles, que pueden condicionar la actitud del

paciente, o de su entorno familiar, ya que cada paciente tiene un contexto

diferente, que puede ser más o menos propicio para seguir un tipo de terapia u

otra (accesibilidad a los recursos sociales, nivel económico, distancia al centro

donde se realiza la terapia, motivación de los padres, el niño etc.) Esto hay que

tenerlo en cuenta a la hora de decidir la terapia oportuna para cada paciente.

AUTOR:

Gilgado Hormaechea, Ignacio

Fisioterapeuta por la Universidad San Pablo CEU (Madrid)

Page 6: Cuestionario 05 y 06 (1)

Ver la investigación completa en el Anexo 1

ARTICULO 2

Page 7: Cuestionario 05 y 06 (1)

IMPLEMENTACIÓN DEL PRIMER BANCO DE LECHE HUMANA DEL PERÚ EN EL INSTITUTO

NACIONAL MATERNO PERINATAL

1. PROBLEMA:

Deficiente manejo nutricional de los prematuros. Ya que el instituto nacional materno perinatal de los 17,000 partos que atiende anualmente, 1,600 ocurren prematuramente. Esto ocasiona que los recién nacidos estén hospitalizados, con complicaciones que influyen negativamente en la alimentación ideal del niño. Ya que no reciben la cantidad de leche materna suficiente para su desarrollo debido a que la madre no genera mucha leche.

2. OBJETIVOS:

Implantar un banco de leche para reducir la desnutrición en bebes prematuros. Reducir los costos en la hospitalización y alimentación en los bebes

prematuros.

3. PROCEDIMIENTO:

Se realizó un estudio para saber las causas de porque un bebe prematuro estaba hospitalizado un tiempo muy prolongado ya que esto generaba costos elevados en los hospitales debido a las complicaciones que se les presentaban. Las conclusiones del estudio fueron que la desnutrición de los bebes prematuros era la causa raíz de la hospitalización prolongada ya que debido a su nacimiento prematuro las madres no generaban la leche suficiente para la adecuada alimentación del recién nacido por lo que se recurrió a alimentarlos con formula.

4. DESARROLLO:

Para realizar esta investigación se estudiaron loa diferencias de leche materna y de formula

Leche Materna Vs. Fórmula: las diferencias se aprecian a través de un microscopio cuando se observa una muestra de cada leche.

La leche materna varía en su composición de acuerdo a lo que el bebé necesita porque es un tejido vivo. Es un fluido lleno de células cuya concentración varía con el clima, la hora del día y el estado del bebé.

La leche artificial, en cambio, se obtiene mezclando un compuesto en polvo con agua, con lo que se obtiene un líquido completamente homogéneo de nutrientes modificados y nutrientes químicos.

Page 8: Cuestionario 05 y 06 (1)

5. DISCUSIÓN:

Los niños hospitalizados requieren un manejo altamente especializado donde la alimentación precoz con lactancia materna constituye un parámetro de mucha importancia para su supervivencia, disminución de complicaciones y de su estancia hospitalaria.

6. SOLUCIONES:

En el Perú no existía ningún Banco de Leche Humana antes de la implementación de este proyecto por lo tanto es pionero a nivel nacional.

Es un proyecto de bajo costo: se contó con el apoyo de cooperantes extranjeros como son España y Brasil.

• La Universidad de Valencia de España: S/. 105,000.00 (€ 28,000);

• La Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) en capacitación con un monto de S/. 260,000.00 (US $ 92,000).

Localmente:

Se adecuó la infraestructura actual, para lo que se invirtió S/. 64,000 con recursos propios.

El equipo de trabajo del BLH ha sido reubicado de otras áreas del INMP (laboratorio, nutrición, enfermería). La tecnología empleada ha sido desarrollada por Brasil, a un costo muy inferior a los equipos fabricados en Europa y Estados Unidos.

En cuanto al plano interno, se estableció una alianza de la unidad gestora del proyecto con los integrantes del equipo de mejora de la calidad, logrando establecer un proyecto de mejora efectivo.

Page 9: Cuestionario 05 y 06 (1)

7. RESULTADOS:

8. CONCLUSIONES:

Al realizar el estudio, obtuvimos como conclusión, de que es rentable y viable implantar un nuevo banco de leche para bebés prematuros, y así reduciendo costos de hospitalización en los diferentes hospitales del país. Además, estaríamos reduciendo el costo de alimentación en los bebés prematuros, puesto a que se les brinda el servicio de nutrición, gracias al apoyo del banco de leche, los bebés contarán con leche tratada y de buena calidad para sus vidas.

AUTOR

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL – MATERNIDAD DE LIMA

Page 10: Cuestionario 05 y 06 (1)

Ver la investigación completa en el Anexo 2

2. A raíz de lo que leyó y estudio en esta sesión, Cuáles serían las diferencias entre ambos estudios? Discuta las implicaciones con su profesor y compañeros. Presentar informe y artículos leídos.

IMPLEMENTACIÓN DEL BANCO DE

LECHE HUMANA DEL PERÚ EN EL

INSTITUTO NACIONAL MATERNO

PERINATAL

INVESTIGACIÓN EN FISIOTERAPIA INFANTIL

Se recopila información en base a

datos estadísticos.

Se recopila información en base a

otros estudios anteriores para elaborar

una conclusión,

Busca implantar por primera vez un

Banco de Leche.

Interpreta la realidad entre el

fisioterapeuta, paciente y familia.

Para determinar la factibilidad de la

investigación se analizan los

resultados de esta.

Se llega a una conclusión después de

todo el procedimiento y se agregan

comentarios.

La implementación del banco se

realiza en tomando en cuenta a

mando a todos los niños del

departamento de Lima.

Se enfoca a los niños del Hospital de

Madrid.

Es objetiva porque para su

implementación se basa en datos

estadísticos y otros modelos dejando

de lado los criterios personales.

Es subjetiva porque aparte de las

conclusiones se puede agregar una

propia crítica.

Esta investigación es ordenada y

posee pasos a seguir para poder

llegar a una conclusión.

La estructura de esta investigación no

tiene pasos secuenciales

Page 11: Cuestionario 05 y 06 (1)

Se utilizaron datos estadísticos,

tablas aplicadas en otros países y en

base a esos modelos se comenzó el

análisis.

El análisis se basó en entrevistas y

testimonios a los pacientes y sus

familias.

3. En grupo de 5 estudiantes elijan una idea de investigación que irán desarrollando en el semestre de clases. Primero bajo el proceso cuantitativo y luego bajo el proceso cualitativo.

4. Presentar primer avance del desarrollo de investigación.

IDEA DE INVESTIGACIÓN

Page 12: Cuestionario 05 y 06 (1)

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA A INVESTIGAR:

¿Cómo afecta el uso excesivo de redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes?

b. OBJETIVOS:

Objetivo general:

- Dar a conocer las consecuencias de las redes sociales en el rendimiento académico en los jóvenes y cuanta importancia le dan a ello.

Objetivo específico:

- Investigar las causas que generan que los jóvenes pasen gran

parte de su tiempo en las redes.

c. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Las redes sociales son un medio de comunicación ahora muy utilizado

por muchas personas en general por los adolescentes encontrando un

motivo más para utilizar la internet, este es un factor en el que los

jóvenes encuentran más llamativo el conocer personas que no han visto

en su vida buscando tal vez beneficios también influye en su identidad

personal y en el aprendizaje escolar, casi siempre de alguna u otra

manera esto termina convirtiéndose en un vicio del cual empezaran a

depender solo para hablar con personas y socializar, la investigación

que se está llevando a cabo quiere encontrar las causas,

consecuencias, ventajas, desventajas y peligros potenciales de cómo

Page 13: Cuestionario 05 y 06 (1)

afecta en el rendimiento académico de los adolescentes el uso excesivo

de redes sociales en los jóvenes de 14-16 años de edad esto puede

benefque los padres puedan saber la causa del bajo rendimiento

académico de sus hijos y contrarrestar esto.

d. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación es viable, ya que disponemos de los recursos

necesarios para llevar a cabo esta investigación. Se buscara la

autorización del colegio San Vicente de Paúl para realizar el estudio,

debido a que de ahí sacaremos nuestra muestra.

Asimismo, contamos con el apoyo de los familiares de los estudiantes

ya que ellos también están interesados en saber las ventajas y

desventajas de usar una red social para que ellos puedan tomar

medidas correctivas en este asunto.

Por otro lado, es bueno recalcar que las niñas que conformaran nuestra

muestra tendrán que proporcionarnos su consentimiento y el de sus ser

menores de edad para que respondan nuestro cuestionario.

e. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Las principales consecuencias de esta investigación están enfocadas

directamente a los usuarios y a su rendimiento académico.

Se espera disminuir las horas diarias del uso del internet, y que el

estudiante se canalice solamente a usarlo si es necesario.

También que las costumbres y el estilo de vida de los adolescentes

varié pero no de una manera drástica a tal grado de depender del uso

de este.

Con este estudio se conseguirá y difundirá los beneficios y peligros que

todos los padres y adolescentes deben saber sobre las redes sociales,

así como también que cosas publicar en estas y que no.

Page 14: Cuestionario 05 y 06 (1)

Anexo 1

Page 15: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 16: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 17: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 18: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 19: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 20: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 21: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 22: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 23: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 24: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 25: Cuestionario 05 y 06 (1)

Anexo 2

Page 26: Cuestionario 05 y 06 (1)
Page 27: Cuestionario 05 y 06 (1)