cuerpos hospitalizados, escindidos...- bianchi, p

9
Cuerpos hospitalizados, escindidos y olvidados en Gutural de Estela Dos Santos Paula Daniela Bianchi UBA –Filosofía y Letras- [email protected] Eje temático: CUERPO FEMENINO EN LA FICCIÓN- desde una perspectiva de Género La propuesta de este trabajo es indagar el cuerpo femenino hospitalizado, sobreexpuesto, escindido y abyecto en los relatos de Gutural i . Se analizará la representación corporal en relación con el abandono, el silenciamiento y la simulación También se relevará qué vinculaciones manifiesta la protagonista respecto de la (des) obediencia frente a la presencia del personal médico y frente a sus deseos propios. Los cuerpos femeninos transitan por el hospital, símbolo público de poder, orden y autoritarismo. El hospital es un espacio que genera un desplazamiento desde lo privado hacia lo público. Sin embargo, este corrimiento es doloroso y remarca la abyección de la voluntad de subversión que el personaje lleva a cabo. A través del discurso y de las actuaciones corpóreas se configurará un trazado desde los márgenes. Por ello debe entenderse que la fragmentación está plasmada en la escena del propio cuerpo ya que éste está obligado a cercenarse para poder reconstruirse luego. La herida debe producirse para ser suturada y recuperada en la cicatriz –inscripción sobre la propia carne- para que no haya pérdida de memoria. Los silencios se tejen alrededor de las disertaciones quebrantadas de la figura central significando la trasgresión del discurso hegemónico. Gutural es un conjunto de narraciones escritas por Estela dos Santos publicado en 1965 por la editorial Sudamericana. Y rescatado en la actualidad por Alción Editora. El libro está estructurado por nueve relatos cuyo nexo textual se forja por la 1

Upload: arnaldo-donoso

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuerpos Hospitalizados, Escindidos...- Bianchi, P.

TRANSCRIPT

  • Cuerpos hospitalizados, escindidos y olvidados en Gutural de Estela Dos Santos

    Paula Daniela Bianchi UBA Filosofa y Letras-

    [email protected] Eje temtico: CUERPO FEMENINO EN LA FICCIN- desde una perspectiva de Gnero La propuesta de este trabajo es indagar el cuerpo femenino hospitalizado,

    sobreexpuesto, escindido y abyecto en los relatos de Guturali. Se analizar la

    representacin corporal en relacin con el abandono, el silenciamiento y la simulacin

    Tambin se relevar qu vinculaciones manifiesta la protagonista respecto de la (des)

    obediencia frente a la presencia del personal mdico y frente a sus deseos propios.

    Los cuerpos femeninos transitan por el hospital, smbolo pblico de poder, orden

    y autoritarismo. El hospital es un espacio que genera un desplazamiento desde lo

    privado hacia lo pblico. Sin embargo, este corrimiento es doloroso y remarca la

    abyeccin de la voluntad de subversin que el personaje lleva a cabo.

    A travs del discurso y de las actuaciones corpreas se configurar un trazado

    desde los mrgenes. Por ello debe entenderse que la fragmentacin est plasmada en la

    escena del propio cuerpo ya que ste est obligado a cercenarse para poder

    reconstruirse luego. La herida debe producirse para ser suturada y recuperada en la

    cicatriz inscripcin sobre la propia carne- para que no haya prdida de memoria.

    Los silencios se tejen alrededor de las disertaciones quebrantadas de la figura

    central significando la trasgresin del discurso hegemnico.

    Gutural es un conjunto de narraciones escritas por Estela dos Santos publicado

    en 1965 por la editorial Sudamericana. Y rescatado en la actualidad por Alcin Editora.

    El libro est estructurado por nueve relatos cuyo nexo textual se forja por la

    1

  • condensacin temporal. La protagonista es una mujer fragmentada y sin nombre que es

    hospitalizada y sometida al control del aparato mdico. Se describe el padecimiento

    que intenta paliar la desintegracin de su cuerpo. Ella siente la invasin abrupta a

    la que es reducida por los otros que no preguntan y trata de desarrollar estrategias para

    poder subvertir la situacin en la que se encuentra.

    En estos cuentos la dimensin corporal es el objeto principal. La historia reviste

    la fractura de la identidad de la actora en partes. Y el libro se puede dividir en tres

    momentos precisos: La llegada , La operaciny La partida como costura de una

    cicatriz que dejar su marca indeleble.

    1. Internacin

    Arribar al hospital es como un tajo despiadado que sufre el sujeto doliente de

    esta trama. Se trata de significar la pasividad y la violacin a la voluntad de decidir: Yo

    no quiero entrar...Los otros ordenan...No me consultan...No les importa mi opinin (Gutural,

    La llegada, p.17). Se ataca el cuerpo sin permiso. Ella es expuesta a la mirada

    indiferente de los otros: Me desvisten sin avisarme...Nunca me observaron as como si no

    existiera...es una exposicin, colgarme como una res de carnicero ante la multitud... (G,LL,

    p.17). Y es abordada sin permiso, de manera mecanizada, seguir tocndome con sus

    manos gruesas y poderosas. Me maneja. Me desnuda (G,LL, p.17).

    En Gutural quien narra es la voz del personaje protagonista que se ve desde

    fuera de su cuerpo imposibilitada para pronunciar las palabras: Podra maldecir, gritar,

    llorar, rogar pero me vencen (...) pero no consigo reunir las palabras. Durante el sueo grito

    pero sin articulacin (G,LL, p.21). Narra su aturdimiento en el doloroso pesar, en el

    enfrentamiento con la impotencia de los que la miran y trabajan sobre y en su anatoma.

    Pero en ese sitio el control mdico le hace padecer su autoridad suprema. La fractura en

    los huesos llega hasta su psiquis despersonalizndola: Soy un perro mirndose y quiero

    2

  • abrazar esa imagen (G, Un da de fiesta, p. 24). Ante estas descripciones cabe preguntarse

    cul es el papel que aplica la clnica mdica sobre la corporeidad de la paciente.

    1.1 La mirada del otro y la propia

    En Gutural se cose la impotencia, la resistencia y el discurso sobre el cuerpo. La

    mirada descarnada del otro sobre la carne de ella opera como bistur en el

    silenciamiento de la enferma. Es una mirada activa que ejerce el control sobre el caos

    que puede sentir la observada. Donna Haraway advierte que Los ojos disponibles en la

    ciencia tecnolgica moderna hacen aicos toda idea de una mirada pasiva...hay

    posibilidades visuales altamente especficas, cada una con una manera detallada, activa

    y parcial de organizar los mundos1 Es decir, mirar es participar activamente en el

    conjunto de poder que instrumentan los mdicos, enfermeras, y estructuras

    hospitalarias. Las figuraciones femeninas son objetos predilectos de las usanzas

    mdicas. Son cuerpos en crisis, que se paralizan y que se despliegan ante la

    contemplacin de los observadores que lo profanan. El discurso mdico se constituye en

    voz que legitima su autoridad sobre la codificacin y disciplina del cuerpo. Como

    indica Marleau Ponty, ste es nuestro medio general de tener un mundo2. Sin duda,

    all se configura, desde una inmediacin desprevenida, la principal de las falencias

    sentidas, determinar el cuerpo como vehculo, como punto de partida de toda relacin

    que la conciencia establece con el mundo: Me miro desde afuera compadecida de ellos

    (G, LO, p.33).

    2. Operacin

    En Gutural se produce una doble operacin. Por un lado, la intervencin

    quirrgica practicada en la figura femenina. Y por otro, la puesta en escena de las

    estrategias esgrimidas por la protagonista para resistir y atacar el sistema mdico. 1 Haraway, Donna. Saberes situados: El problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial en De mujer a gnero. Buenos Aires, CEAL, 1993. p. 124. 2 Merleau-Ponty, Fenomenologa de la percepcin. Barcelona, Planeta Agostini, 1985.

    3

  • 2.1 Intervencin quirrgica

    Los cuerpos son brindados como objetos permutables que sufren alteraciones a

    travs de prtesis, operaciones, yesos, vendajes, rengueras, sillas de ruedas y algunos rostros

    tan inocentes que merecen estar en otra parte (G, Un da de fiesta, p. 23). Cada cuerpo

    simultneamente con sus pedazos, vmitos, sangre, y dolores una vez operado trueca su

    realidad fsica en la integracin de un orden simblico: Lo abyecto3 y el dolor

    conjugados en la sincdoque en la que ella se reconoce. Es la parte de una totalidad:

    Slo es el dolor, los latidos, la lengua spera, los ojos por todo el rostro extendidos como un

    pez (G., Los muros, p.29). La escisin sobre el cuerpo es definitiva. Y ella se examina en

    la existencia de un fsico diseccionado: Yo existo fuera de mi cuerpo. Lo tajean, lo

    desmenuzan, lo recosen, lo desagotan y lo rellenan con aliento ajeno (G., L.O., p.32). De

    manera indefectible queda reducida, inmvil, anulada: yo puedo mirarme entera pero slo

    vivo desde el corte de la cintura hasta la cabeza (G., L.O., p.32). Su carne es controlada por

    un escalpelo. Abierta y suturada siente, como escribe Liliana Lukin, la experiencia de

    la mutilacin, el corte, la intervencin sobre la carne, cama de hospital, miedo

    impotencia, angustia, inmovilidad, insomnio4.

    La accin de operar es la de abrir el cuerpo y explorarlo desde la intimidad ms

    profunda. El corte es descripto como la penetracin flica de un objeto afilado que

    intenta erotizarla: un cuchillo lento marc la lnea filosa sobre los pies apartndolos de m,

    avanz con la misma fatal decisin, traz la fina seal, profundiz y las piernas quedaron

    separadas, a un costado de mi, reanud el camino feroz sobre los muslos, una raya recta

    tomndome el cuerpo...(G., L.O.,p. 31). No obstante, acabado el acto violatorio, el aparato

    mdico obtiene el rechazo de la figura femenina. sta siente el ultraje y la castracin

    3 Kristeva, Julia, Los poderes de la perversin, Buenos Aires, Catlogos, 1988. 4 Lukin, Liliana. Estela dos Santos: El cuerpo en la letra en Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. p. 77.

    4

  • llevados al extremo: (...) mutilada sin remedio con una parte de vientre despojado(...) y

    marc la lnea de sangre en el contorno de la cintura (...) imposible articular el grito en la

    agudeza del tajo imperturbable(...) (G., L.O., p. 31).

    Y como respuesta a la desfloracin en el quirfano ella despliega una respuesta

    abyecta y preformativa5: La sangre brotaba cubriendo todo (...) vomit sobre otras manos

    (...) mis arcadas estn en la garganta con la saliva sucia y el hedor de trapos en los labios

    cortados y cidos, en la lengua hinchada (...) y est el dolor claro y fijo en la espalda como una

    mordedura constante justo para registrarla (G., L.O., p. 32). La herida y el dolor son

    permanentes. Hay una marca visible y otra ausente: Yo soy partes (G., LV, p. 40). Su

    alma marcada a estilete de punta y hasta el revs sin disimulo, hasta lo imborrable (G.,

    Tiempo, p. 43).

    2.3 Las tretas del dbil

    Ante el sometimiento corporal intenta esgrimir estrategias para burlar el control.

    Trata de resistir mediante la simulacin. Es decir procura subvertir su situacin para

    delimitar la diferencia de la otredad que la asecha. Escribe Ludmer que se establece una

    relacin entre este espacio (el hospital) que esta mujer se da y ocupa, frente al que le

    otorga la institucin y la palabra del otro6. El cuerpo femenino es la zona simblica

    que tiene la protagonista para combatirii : El deseo imperioso de llegar por la piel, y a la

    carne por los huesos podridos y resistentes. La lucha por vencerlos, doblegar el control estricto

    de mis latidos, el horror de mi debilidad expuesta (G.,LO, p. 32). No obstante, desde la no

    palabra desarrolla las tcnicas de proteccin. El silencio constituye su espacio de

    resistencia ante el poder de los otros7. Creen que no s hablar (...) puedo ponerme tensa

    5 Butler, Judith, Cuerpos que importan, Buenos Aires, Piados, 2002. 6 Ludmer, Josefina, Las tretas del dbil en La sartn por el mango, Ed. Patricia Elena Gonzlez, Eliana Ortega, Puerto Rico, Huracn, 1984. 7 Op. Cit.

    5

  • (...) S que asustan de mi rigidez. Son mentiras ni siquiera estoy muerta. Tengo conciencia de

    todo lo que hago (...) Mejor que cierre los ojos para que crean que duermo (G. Lucidez, p.22).

    El soportar se advierte en toda su intensidad en un vastsimo despliegue de

    actuaciones mediante las secreciones: ...de pronto como un fluido crepitante, toda la

    armazn deshecha arrojada por debajo, ensucindolo hasta escupir el mismo asco (G., T, p.45).

    Y luego de haber pasado por esa instancia, ella ya no volver a percibirse entera:

    No puedo despedirme de mi ni con un balbuceo (G, LP, p. 49).

    Vomitar, esconderse, callar, inmovilizarse son las maniobras con las que cuenta

    para no ser vencida sin luchar. Su lucidez es una forma de voluntad de resistir: El

    cuerpo falla en vmitos, en orines, en miserias fsicas. Su cuerpo muerto depende de

    ellos, la tratan las manos de otros como un objeto. Y de esa miseria y humillacin nace

    el rechazo de todo8. A travs de su cuerpo rgido y silencioso grita su horror.

    3. Alta

    Los cuerpos ejercen o sufren el poder. El hospital utiliza lo corporal como

    territorio posible de la violencia, humillacin y mutilacin. El poder de estos cuerpos es

    sutil. El cuerpo para ser dado de alta debe cumplir el ltimo paso: el embellecimiento

    impuesto: Peinarme sin espejo (...) Me avergenza hacerlo como si pretendiera gustar. Pero

    hoy tambin me obligan (G., LP, p. 47). Ella es desvestida, luego vestida y acondicionada

    para el espectculo de la despedida: Me traen mi ropa. Nuevamente con colores que no

    quieren ajustarme (G., LP, p. 47). Su cuerpo, su sexualidad forman parte ahora de la

    monstruosidad hospitalaria: Sola yo, distinta, amarilla, postrada (G., LP, p. 47). El cuerpo

    intenta cubrir con maquillaje el horror de los mtodos invasivos y desnaturalizados.

    3.1 Cuerpo de la escritura y de la representacin

    8 Barrenechea, Ana, Prlogo a la primera edicin en Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. p. 12.

    6

  • La decadencia de su cuerpo hace que el dolor sea advertido como un castigo

    producido por accin u omisin de ella como vctima. Gutural es el rugido sordo que

    slo oye quien ruge, pero que ensordece el alrededor de quien ruge: nada le ser

    devuelto en un cdigo que el lenguaje logre reproducir9. Es el pasivo silencio del

    paciente que se deja mutilar en un grito de resistencia intil frente al abuso del poder

    mdico.

    Los cuerpos de Gutural estn escritos, como enfatiza Liliana Lukin en el

    prlogo, en el cuerpo mismo. En el mutismo de ella se inscribe en la piel y en los

    huesos el discurso de lo hegemnico. Esa imposibilidad de lo no dicho es lo gutural. Es

    el sonido, el grito ensordecedor de la palabra cegada. Ella no puede articular palabras,

    su cuerpo que yace rgido, desnudo, tendido en la sala de un hospital escribe la

    imposibilidad de lo decible. Ella se disocia de su cuerpo. Sabe que l es manipulado y

    adaptado por otros para ser aceptado y dado de alta.

    Prescripcin final

    Atravesar un hospital es traumtico. La carne circula por varias secciones como

    res por el matadero y deja una sensacin de vaco casi mortaliii. El cuerpo termina como

    un sitio de interseccin entre sus experiencias pasadas y las nuevas. ivEn los hospitales

    se ejerce el control directo sobre el cuerpo donde pasa a ser inspeccionado: Yo muda y

    aterrorizada y mi carne desnuda como un gnero de vidriera expuesto en una vidriera frente a

    las miradas codiciosas (G., Tiempo, p. 44) de los otros.

    9Lukin, Liliana. Estela dos Santos: El cuerpo en la letra en Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. p. 79.

    7

  • Notas

    1 Se seala que esta seleccin de textos fue basada en la inclusin de una escritora ex cntrica, casi olvidada en la cual el cuerpo de mujer queda atrapado dentro de lo femenino. 2 Son cuerpos ambiguos que tratan de luchar contra el sistema pblico pero al que ceden porque no les queda alternativa, deben coexistir la una con el otro. 3 Qued seca y agotada. Ya no me quedan rastros de lo que fui. Me aplastaron trescientos aos de dolor por cada hueso que ya no existo ms que como un vestigio (Gutural., La partida, p. 47). 4 El cuerpo, en relacin con las ideas de Foucault y Butler, ya no se concibe como un simple objeto material y pasivo, sino como una zona de inscripcin de conductas sociales, un reflejo de la ideologa y del poder. Desde esta perspectiva el cuerpo destapa el velo que le impone la sociedad para ocultar sus propias miserias. El cuerpo es una superficie de discursos que hay que transformar.

    Bibliografa Barrenechea, Ana, Prlogo a la primera edicin en Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. Butler, Judith, Cuerpos que importan, Buenos Aires, Piados, 2002. dos Santos, Estela, Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. Haraway, Donna. Saberes situados: El problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial en De mujer a gnero. Buenos Aires, CEAL, 1993. Kristeva, Julia, Los poderes de la perversin, Buenos Aires, Catlogos, 1988. Ludmer, Josefina, Las tretas del dbil en La sartn por el mango, Ed. Patricia Elena Gonzlez, Eliana Ortega, Puerto Rico, Huracn, 1984. Lukin, Liliana. Estela dos Santos: El cuerpo en la letra en Gutural y otros sonidos. Buenos Aires, Alcin Editora, 2005. Merleau-Ponty, Fenomenologa de la percepcin. Barcelona, Planeta Agostini, 1985.

    8

  • iv

    9