cuerpo y ritual

14
Recibido: 3 de agosto de 2009 aceptado: 9 de Marzo de 2010 RESUMEN El sacrificio humano y el banquete caníbal constituyen las dos etapas del crimen de atreo en el Tiestes de Séneca. Dichas etapas se fundan en el trastrocamiento de ciertos rituales socio-religiosos de Roma. atreo supera con sus actos los límites de lo humano y se instala en el ámbito de lo monstruoso. En am- bas instancias de su nefas el imaginario del cuerpo fragmentado se instaura, a su vez, como espacio ma- terial de la perversión ritual. a partir de estos ejes mostraremos los procesos textuales por los cuales esta tragedia puede leerse como una mise en abyme de la concepción senecana del género trágico. los cuerpos desmembrados por atreo durante el sacrificio e interiorizados por Tiestes durante el banquete funcionan como una metáfora del mecanismo intertextual y reflexivo de la tragedia. En este sentido, examinaremos cómo el plano diegético del Tiestes exhibe algunos aspectos emblemáticos de esta poéti- ca trágica de rasgos inestables y fronterizos. Palabras clave: Séneca. Tiestes. Desmembramiento corporal. Poética trágica. Géneros literarios. Tola, E., «El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y poética trágica en el Tiestes de Séneca», Cuad. Fil. Clás. Estud. Lat. 30.1 (2010) 117-130. The Text and its Borders: Body, Ritual and the Poetics of Tragedy in Seneca’s Thyestes AbStRAct The human sacrifice and the cannibal banquet constitute the two instances of atreus’ crime in Seneca’s Thyestes. These instances are based on the perversion of some socio-religious Roman rituals. atreus’ acts exceed the human limits and enter the monstrous realm of nefas. The imagery of corporeal dismemberment is an essential aspect of the process of ritual perversion. i will explore the textual mechanisms by which this tragedy can be read as a mise en abyme of Seneca’s conception of tragic genre. The bodies mutilated by atreus during the sacrifice and ‘internalized’ by Thyestes during the banquet weave a metaphor of the intertextual and self-reflexive strategy of the text. i suggest that the diegetical level of Thyestes exhibits some emblematic elements of this unstable and border poetics. Keywords: Seneca. Thyestes. Bodily Dismemberment. Tragedy. Poetics. literary Genres. Tola, E., «The Text and its Borders: Body, Ritual and the Poetics of Tragedy in Seneca’s Thyestes», Cuad. Fil. Clás. Estud. Lat. 30.1 (2010) 117-130. SUMARio 1. introducción. 2. El Tiestes de Séneca. 3. Poética trágica senecana. 4. Conclusiones. 5. Referencias bibliográficas. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2010, 30, núm. 1 117-130 iSSn: 1131-9062 El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y poética trágica en el Tiestes de Séneca Eleonora Tola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, argentina (ConiCET)- Universidad de Buenos aires [email protected]

Upload: angelicagabrielapalapa

Post on 15-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tiestes

TRANSCRIPT

  • Recibido: 3 de agosto de 2009aceptado: 9 de Marzo de 2010

    RESUMEN

    El sacrificio humano y el banquete canbal constituyen las dos etapas del crimen de atreo en el Tiestesde Sneca. Dichas etapas se fundan en el trastrocamiento de ciertos rituales socio-religiosos de Roma.atreo supera con sus actos los lmites de lo humano y se instala en el mbito de lo monstruoso. En am-bas instancias de su nefas el imaginario del cuerpo fragmentado se instaura, a su vez, como espacio ma-terial de la perversin ritual. a partir de estos ejes mostraremos los procesos textuales por los cualesesta tragedia puede leerse como una mise en abyme de la concepcin senecana del gnero trgico. loscuerpos desmembrados por atreo durante el sacrificio e interiorizados por Tiestes durante el banquetefuncionan como una metfora del mecanismo intertextual y reflexivo de la tragedia. En este sentido,examinaremos cmo el plano diegtico del Tiestes exhibe algunos aspectos emblemticos de esta poti-ca trgica de rasgos inestables y fronterizos.

    Palabras clave: Sneca. Tiestes. Desmembramiento corporal. Potica trgica. Gneros literarios.

    Tola, E., El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca, Cuad. Fil.Cls. Estud. Lat. 30.1 (2010) 117-130.

    The Text and its Borders: Body, Ritual and the Poetics of Tragedy in Senecas Thyestes

    AbStRAct

    The human sacrifice and the cannibal banquet constitute the two instances of atreus crime in SenecasThyestes. These instances are based on the perversion of some socio-religious Roman rituals. atreusacts exceed the human limits and enter the monstrous realm of nefas. The imagery of corporealdismemberment is an essential aspect of the process of ritual perversion. i will explore the textualmechanisms by which this tragedy can be read as a mise en abyme of Senecas conception of tragicgenre. The bodies mutilated by atreus during the sacrifice and internalized by Thyestes during thebanquet weave a metaphor of the intertextual and self-reflexive strategy of the text. i suggest that thediegetical level of Thyestes exhibits some emblematic elements of this unstable and border poetics.

    Keywords: Seneca. Thyestes. Bodily Dismemberment. Tragedy. Poetics. literary Genres.

    Tola, E., The Text and its Borders: Body, Ritual and the Poetics of Tragedy in Senecas Thyestes,Cuad. Fil. Cls. Estud. Lat. 30.1 (2010) 117-130.

    SUMARio 1. introduccin. 2. El Tiestes de Sneca. 3. Potica trgica senecana. 4. Conclusiones.5. Referencias bibliogrficas.

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    iSSn: 1131-9062

    El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Eleonora Tola

    Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, argentina (ConiCET)- Universidad de Buenos aires

    [email protected]

  • 1 no se nos han transmitido ms que unos fragmentos de Sfocles sobre este mito, citados por los esco-liastas del Hiplito y de las Fenicias de Eurpides, Hesiquio, Estobeo, orin y Focio. Segn los distintos ttu-los que mencionan estos autores, se puede establecer que Sfocles escribi probablemente tres tragedias queversaban sobre la leyenda de atreo y Tiestes. Cf. Pearson (1917).

    2 Respecto de los antecedentes romanos del mito, cf. Garelli-Franois (1998, pp.159-171). 3 Para la relacin entre accio y Sneca, cf. De Rosalia (1981, pp.221-242). En cuanto a las valencias ideo-

    lgicas de la tragedia de accio, cf. Dangel (2002, pp.105-125).

    1. iNtRoDUcciN

    De los mitos que nos transmiti la antigedad grecorromana el de Tiestes yatreo es indudablemente uno de los ms expresivos en cuanto a la manifestacin dela violencia que lo caracteriza. Ya en las Fabulae de Higino (Hyg.87-88) la leyendaaparece como un compendio de todas las depravaciones humanas: adulterio, enga-o, incesto, violacin, toma ilegal del poder, asesinato, mutilacin corporal y antro-pofagia. El mito debi fascinar al pblico antiguo por lo menos durante seis siglosya que, si bien parecera que Sfocles lo introdujo en la escena griega1, Juvenal(iUv.7.71-73) y Marcial (MaRT.5.53.1-2) testimonian que an en su poca se trata-ba de un tema apreciado por los autores trgicos. De los textos que se ocupan deeste mito, el Tiestes de Sneca es el nico que nos ha llegado completo2. El trata-miento dramtico del mismo se tornaba, bajo el imperio, un soporte casi convencio-nal de reivindicacin de la libertad y de los valores republicanos. Ms all de estesentido poltico que, segn la crtica ha establecido (Bilinsky 1957, lana 1959 y laPenna 1972), se remonta al teatro de accio3, lo cierto es que desde el punto de vistaesttico esta tragedia de Sneca despliega un paroxismo de la atrocidad debido a suconcentrada exploracin del odio, la pasin y el horror. la construccin de tal paro-xismo se funda en el tipo de crmenes que desencadena la venganza de atreo y ensu conjuncin dentro de una misma trama. El sacrificio humano y el banquete can-bal, cuyo entrelazamiento moviliza la conexin arquetpica entre tragedia, violen-cia, poder y sacrificio (Girard 1972, pp.9-61), conforman pues los dos momentos dedicha venganza.

    Como lo ha demostrado Dupont (1995, p.57), en todas las tragedias senecanas laaccin dramtica consta de diversas etapas que, a partir del dolor inicial de los per-sonajes y de su consecuente entrada en estado de furor, llevan a la realizacin de unnefas entendido como un crimen inexpiable. a diferencia del scelus, el nefas designaun crimen extraordinario que ningn castigo puede anular o compensar. aunque ac-te sobre l la justicia humana, quien lo comete ya no puede formar parte de la co-lectividad de los hombres puesto que su presencia implica una amenaza de contami-nacin. En el caso particular del Tiestes el sacrificio y el banquete constituyenprecisamente las dos instancias trgicas que dan forma al nefas de atreo (Schiesaro2003, pp.26-61). a partir de la inversin de valores que implican esas instancias elpersonaje atraviesa un lmite, es decir, rompe las fronteras de lo humano para trasla-darse al universo de lo monstruoso. all se instala, a su vez, en su rol de personajemitolgico dado que la criminalidad es condicin indispensable de su existencia. En

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    118 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    119

    trminos de Dupont (1975, p.453), la tragedia puede leerse como el relato de un h-roe que se convierte en su nombre en la medida en que, en el comienzo de la misma,el personaje no es an aquello que representa su nombre desde el punto de vista m-tico-simblico. Por otra parte, ambas etapas del crimen de atreo se vinculan con untrastrocamiento monstruoso de ciertos rituales socio-religiosos de la cultura roma-na4. El nefas trgico no surge pues de una violencia salvaje, sino que se configuracomo la premeditada perversin de un ritual inserto en la civilizacin (Dupont 1995,pp.189-222). Enmascarada como una ceremonia, la masacre de atreo ubica el cri-men familiar en la categora del sacrificio al integrar en el rito la violencia disimula-da por el cumplimiento del ordo a travs de la liturgia propia de los sacrificia de lareligin romana (Petrone 1984, pp.36-37). Por un lado, el sacrificio humano se ins-taura como reverso inadmisible de una modalidad cultural aceptada como lo era lainmolacin de vctimas animales; por otro, la cena Thyestea invierte la dinmica delos lazos familiares ya que Tiestes ingiere aquello que l mismo ha generado, a sushijos, y con ellos su propia sangre5. Cabe agregar, adems, que la imagen de un des-membramiento corporal funciona como eje de esas dos instancias del crimen deatreo. Ms exactamente, el cuerpo se erige como el lugar fsico del nefas, un cuerpocuya presencia se multiplica en la tragedia, como veremos, a partir de la textualiza-cin fragmentaria de sus diversas partes.

    ahora bien, si tenemos en cuenta que el mismo atreo concibe su nefas como unopus (Fructus hic operis mei est. 906) y atendemos a los procesos textuales sobre losque se teje la trama de la tragedia, podramos pensar, desde una perspectiva potico-genrica, que el nefas-opus de atreo no slo atraviesa el lmite de lo humano, sino quetrasciende la frontera diegtica del texto y expone algunos aspectos clave de la concep-cin senecana del gnero trgico6. En este sentido, exploraremos los mecanismos porlos cuales el Tiestes puede leerse como una mise en abyme7 de su estatus genrico.Examinaremos entonces de qu manera ciertas imgenes y marcas textuales de la tra-gedia exhiben la interseccin entre digesis y discurso. Parecera que tal interseccin,que focaliza las ideas de trastrocamiento ritual y de exposicin hiperblica del cuerpo,deja entrever una reflexin acerca del funcionamiento de los gneros literarios.

    4 Recordemos las palabras del mensajero que est por relatar al coro los actos sacrlegos de atreo(Thy.632): Quis hic nefandi est conscius monstri locus? Para el texto latino seguimos la edicin de Chaumar-tin (les Belles lettres, 1999).

    5 la muerte prematura de los hijos de Tiestes opera tambin una inversin en la dinmica temporal en laque se inscriben, de un modo general, la vida y la muerte de los miembros de una familia.

    6 En cuanto a la terminologa, cf. Genette (1982, p.342): lhistoire raconte par un rcit ou reprsentepar une pice de thtre est un enchanement, ou parfois modestement une succession dvnements et/oudactions; la digse, au sens o la propose linventeur du terme (Etienne Souriau si je ne mabuse) et o jelutiliserai ici, cest lunivers o advient cette histoire .

    7 Respecto de este concepto crtico, cf. Dllenbach (1977, p.16): organe de retour de loeuvre sur elle-mme, la mise en abyme apparat comme une modalit de la rflexion. Sa proprit essentielle consiste fai-re saillir lintelligibilit et la structure formelle de loeuvre. Se trata de un procedimiento reflexivo ni opa-que ni transparent, qui existe sur le mode dune double entente dont lidentification et le dchiffrementprsupposent la connaissance du rcit: un sens littral recouvre et dcouvre la fois un sens second et figur(ibid. pp.62-63). El autor conserva la grafa de la primera mencin del concepto en el mbito de la crtica lite-raria (pp.15-17).

  • 2. El TiesTes DE SNEcA

    la subversin de valores (Mantovanelli 2001) que opera el crimen de atreo pre-senta diversas manifestaciones que anuncian y amplan, a lo largo de la tragedia, elnefas propiamente dicho del sacrificio y del banquete. El dilogo entre Tntalo y laFuria en el prlogo (1-121) y el desorden csmico que generan los actos de atreo(789-884) constituyen dos momentos relevantes de esa subversin. En los primerosversos del Tiestes, ante el llamado de la Furia la figura de Tntalo irrumpe en elmundo superior desde el mundo subterrneo en el que se encuentra purgando un cas-tigo por haber ofrecido a los dioses, en un banquete sacrlego, el cuerpo desmembra-do de su hijo Plope8. En los mrgenes mismos del texto y en el marco de una din-mica contraria a la habitual el personaje mtico atraviesa una frontera al pasar delreino de los muertos al de los vivos y, sin saberlo, convierte su movimiento paradji-co en una matriz estilstica fundamental del desarrollo posterior de la tragedia9. Estaimagen inicial de un orden alterado es profundizada, en el mismo prlogo, por el dis-curso de la Furia que arrastra a Tntalo hasta su propia domus para garantizar la per-manencia del furor en su descendencia. la Furia declara pues con insistencia su in-tencin de subvertir el orden moral, de reemplazar el fas por el nefas en el marco deuna serie de trastrocamientos que culminar con una libido uictrix (46):

    Thy.40-48:

    fratrem expauescat frater et natum parens gnatusque patrem, liberi pereant male, peius tamen nascantur; immineat uiroinfesta coniunx, bella trans pontum uehant,effusus omnis irriget terras cruor,supraque magnos gentium exultet duces 45libido uictrix: impia stuprum in domoleuissimum sit fratris; et fas et fidesiusque omne pereat. ()

    que el hermano cause pavor al hermano y el padre al hijo y el hijo al padre. Que loshijos perezcan espantosamente, pero que nazcan, no obstante, de manera peor; que laesposa, hostil, amenace al marido; que las guerras lleven al otro lado del ponto; que lasangre derramada riegue todas las tierras y que sobre los grandes jefes de pueblos semuestre exultante la pasin vencedora: que en una casa impa el estupro de un herma-no sea lo menos grave; que perezcan lo lcito, la lealtad y toda ley10.

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    120 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    8 Para poner a prueba la omnisciencia de los dioses y ver si descubren la comida prohibida, Tntalo des-cuartiza y cocina a su hijo Plope y se lo ofrece como banquete. Segn la versin homrica que sigue Sneca(Od.11.583ss.), Tntalo es condenado a sufrir sed y hambre perpetuas.

    9 Entendemos la paradoja como una figura del discurso basada en la unidad de contradicciones. cf. laus-berg (1969, pp.28-29; 98, 212); Gildenhard Zissos (1999, p.167ss.).

    10 De un modo general hemos tomado la traduccin de luque Moreno (Gredos, 1999). las modificacio-nes respecto de la misma responden a nuestra propia traduccin del texto.

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    121

    Segn las palabras de la Furia, la aniquilacin de todo ius y de toda fides lograrincluso perturbar la jerarqua de los crmenes ya que en la casa de los Pelpidas elstuprumfratris ser leuissimum (46-47)11. El carcter paradjico de estas alteracio-nes que anuncia la Furia se vincula, a su vez, con la naturaleza de la maldicin sub-yacente en esta dinasta (Dangel 1987, pp.149-157). En efecto, el carcter progresi-vo del crimen que se expande, in crescendo, desde el padre sobre su genus, seinvierte en el carcter regresivo del castigo puesto que ste se extender desde loshijos hacia el padre (Mazzoli 1998, p.131). Cabe sealar, adems, que esta trama deinversiones ambivalentes y oximricas que plantea el discurso de la Furia se insertaen un contexto que focaliza las ideas de mezcla y de fragmentacin corporal,cuyo correlato ser, ms adelante en la tragedia, el crimen de atreo:

    Thy.52-53:

    Misce penates, odia, caedes, funeraaccerse et imple Tantalo totam domum.

    Mezcla los Penates, haz venir odios, matanzas, funerales y llena con Tntalo toda lacasa.

    Thy.60-61:

    spument aena, membra per partes eantdiscerpta, patrios polluat sanguis focos,

    comiencen a hacer espuma los calderos de bronce, que los miembros queden desga-rrados en trozos; que la sangre manche los hogares paternos.

    El furor que inspirar Tntalo en su descendencia se funda en una mezcla mons-truosa (misce penates 52) cuya contaminacin se origina en la sangre (polluat san-guis 61) y culmina en una violenta desintegracin del cuerpo (membra per parteseant /discerpta 60-1)12. la nocin de mezcla criminal es incluso materializada en eltexto por la paronomasia parcial que ana los verbos misce e imple de los versos 52-53. las clulas fnicas iniciales se invierten (mi-/ im-) en dos trminos de gran fuer-za semntica en la tragedia: si misceo remite, por un lado, al banquete que mezclarimpamente la sangre de Tiestes con la de sus hijos, impleo alude, por otro, al acto

    11 ver tambin Thy.83-86: (Fv) Ante perturba domum/inferque tecum proelia et ferri malum/regibus amo-rem, concute insano ferum/pectus tumultu.

    12 Cf. Thy.236-241: Hinc omne cladis mutuae fluxit malum/per regna trepidus exul erraui mea,/pars nullanostri tuta ab insidiis uacat,/corrupta coniunx, imperi quassa est fides,/domus aegra, dubius sanguis est:certi nihil/ nisi frater hostis (). Ms adelante en la tragedia, en el momento en que Tiestes ingiere a sus hi-jos sin saberlo, se retoma esta misma nocin de mezcla monstruosa y de fragmentacin corporal: Abscisa cer-no capita et auulsas manus/et rupta fractis cruribus uestigia:/hoc est quod auidus capere non potuit pa-ter./Voluuntur intus uiscera et clusum nefas/sine exitu luctatur et quaerit fugam (Thy.1038-1042).

  • por el que Tiestes se llenar con los miembros de sus cuerpos13. la desintegracinde los mismos que anuncia la Furia es textualizada, a su vez, por una fragmentaciny redistribucin de los miembros fnicos en los versos mencionados (60-61): -me-;me-; -er; -ar-; -er-; pa-; po-14.

    ahora bien, el correlato csmico de esa mezcla monstruosa es un prodigio quetoma la forma de una perturbacin inslita de la naturaleza. Dicho prodigio es pre-sentado por el coro (789-884) tras constatar la desaparicin del sol15:

    Thy.813-818:

    solitae mundi periere uices?Nihil occasus, nihil ortus erit?Stupet Eoos asueta deoTradere frenos genetrix primaeroscida lucis peruersa suilimina regni;()

    Se han terminado los turnos regulares del cielo? no habr ya ocaso ni tampoco ama-necer? Queda estupefacta la madre aurora, acostumbrada a encomendar las riendas aldios con el roco de la primera luz, por haberse invertido los lmites de su reino.

    Thy.821-824:

    Ipse insueto nouus hospitioSol Auroram uidet occiduustenebrasque iubet surgere nondumnocte parata (...)

    Y el mismo Sol, que es nuevo en este inusitado alojamiento, ve a la aurora al ponersey ordena que las tinieblas se levanten cuando la noche no est an preparada

    Thy.830-835:

    ne fatali cuncta ruinaquassata labent iterumque deos

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    122 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    13 Un imaginario articulado en las imgenes de mezcla y llenado atraviesa la tragedia: Thy.890-891:Sed cur satis est? Pergam et implebo patrem/funere suorum; Thy.976-981: Hic esse natos crede in amplexupatris:/hic sunt eruntque; nulla pars prolis tuae/tibi subtrahetur. Ora quae exoptas dabo/totumque turba iamsua implebo patrem./satiaberis, ne metue.Nunc mixti meis/iucunda mensae sacra iuuenilis colunt; 1034:epulatus ipse es impia natos dape.

    14 En cuanto al concepto de fono-estilstica, cf. Facchini Tosi (2000). la autora muestra, en textos de vir-gilio, Horacio y apuleyo, de qu manera el tejido fnico se vincula, a menudo, con el plano semntico deldiscurso.

    15 Cur, Phoebe, tuos rapis adspectus? (793); Quid te aetherio pepulit cursu? (802); Nos e tanto uisi popu-lo/digni premeret quos euerso/ cardine mundus?/ In nos aetas ultima uenit?/ O nos dura sorte creatos,/ seuperdidimus solem miseri,/ siue expulimus(875-881).

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    123

    hominesque premat deforme chaos,iterum terras et mare cingenset uaga picti sidera mundinatura tegat. ()

    [tiemblan por un gran miedo de que] en fatal ruina todas las cosas trastornadas sevengan abajo y otra vez a los dioses y a los hombres oprima el caos deforme y otra vezla naturaleza cubra las tierras y el mar que las rodea, y las estrellas, que se muevenadornando el firmamento

    la ruptura y trastrocamiento del orden csmico (cunctaquassata 830-831; pe-ruersalimina 817-818) implican una vuelta al deforme chaos (833), cuyo desdibu-jamiento de lmites y formas retoma la misma idea de mezcla que subyace en el cri-men que desencadenar atreo. al mismo tiempo, el prodigio que refiere el coro poneen acto una dialctica de contrarios que entrelaza y focaliza las nociones de repeti-cin y novedad (solitae 813; iterumque 831/ 833; asueta 815; insueto nouus 821).Como observa Dangel (2002, p.121), el adjetivo nouus remite a una alteridad que in-cluye la idea de extraeza e incluso de subversin.

    3. PoticA tRgicA SENEcANA

    Estas dos dimensiones de los efectos csmicos provocados por los actos de atreono slo insisten en el carcter paradjico de su nefas, sino que remiten tambin a unareflexin sobre la concepcin senecana del gnero trgico. En primer lugar, y msall de su inscripcin en el orden lineal del desarrollo de la tragedia, el crimen deatreo implica un retorno hacia un hecho anterior sobre el que se funda la maldicinde la descendencia de Tntalo. Puesto que un acto del pasado (el crimen del mismoTntalo) condiciona el futuro de los miembros de esa familia, el nefas de atreo cons-tituye la repeticin de un crimen ya cometido (Mantovanelli 1992). Sin embargo,ms all de ese modelo, anterior y anlogo, el crimen se caracteriza tambin por suaspecto excepcional que, al margen de su naturaleza repetitiva y cclica, lo instauracomo un acto nuevo e indito. El crimen de este personaje se inscribe as en una di-nmica que oscila entre las nociones de repeticin (iterum) y novedad (nouus) ex-puesta en la tragedia a travs del prodigio presentado por el coro.

    ahora bien, la recurrencia de dichas nociones en distintos lugares de la pieza ysus valencias metaliterarias trascienden los lmites diegticos del texto y sugieren,como veremos, una lectura en clave potico-genrica. En efecto, esta misma oposi-cin paradjica reaparece a lo largo de la tragedia y confirma la dimensin reflexivaen la que los parmetros de repeticin y novedad se vinculan con el proceso de in-uentio que opera el texto de Sneca16. Ya en el comienzo la figura de Tntalo exhibela idea de repeticin en el marco de una misma dialctica de contrarios:

    16 Para un estudio del concepto de reflexividad en la literatura latina, cf. Deremetz (1995).

  • Thy.1-4:

    Quis inferorum sede ab infausta extrahitauido fugaces ore captantem cibos?Quis male deorum Tantalo uiuas domosostendit iterum?

    Quin me arrastra fuera de la infausta morada de los infiernos, a m que trato de al-canzar con vida boca los huidizos manjares? Cul de los dioses presenta de nuevo,en mala hora, a Tntalo las casas de los vivos?

    Tntalo se pregunta por qu es arrastrado nuevamente hacia el mundo de los vi-vos. la presencia del adverbio iterum en su pregunta teje una correspondencia conlas palabras del coro una vez que, posteriormente en la tragedia, toma conocimientodel crimen sacrlego. De algn modo, como seala Schiesaro (2003, pp.27-28), alcuestionar la idea de repeticin Tntalo expone el mecanismo de la tragedia seneca-na frente a sus propios modelos y frente a la manera en que, a partir de ellos, cons-truye un nuevo tipo de escritura17. Desde esta ptica podemos leer, unos versos msadelante, el verbo transcribor (13) y la secuencia nouasupplicia (13-14):

    Thy.13-20:

    In quod malum transcribor? O quisquis nouasupplicia functis durus umbrarum arbiter disponis, addi si quid ad poenas potest 15quod ipse custos carceris diri horreat,quod maestus Acheron paueat, ad cuius metumnos quoque tremamus, quaere: iam nostra subite stirpe turba quae suum uincat genusac me innocentem faciat et inausa audeat.

    Hacia qu calamidad soy trasladado? oh, t, quienquiera que seas, duro juez de lassombras, que dispones nuevos suplicios a los difuntos, si algo puede aadirse a los cas-tigos, busca algo que cause horror al propio guardin de esta espantosa crcel y pavoral sombro aqueronte y que hasta a m me haga estremecerme de miedo: ya ha salidode mi estirpe una turba que es capaz de superar a su propia raza y de hacerme a m ino-cente, atrevindose a lo que nadie se ha atrevido.

    El uso del verbo transcribor18 no slo sugiere el movimiento por el cual Tntaloes arrastrado hacia el mundo superior, sino que, por su alcance metapotico, inscribe

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    124 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    17 Respecto de la relacin entre inuentio y tradicin, cf. Sen.Ep.79.6; Epist.84.3, 5-7, 9-10.18 El empleo de este verbo resulta significativo ya que es de uso poco frecuente y aparece por primera vez

    en la poesa augustea. Se encuentra en el libro 7 de la Eneida, uno de los intertextos evidentes del prlogo deTiestes. Se trata de las palabras de la Furia alecto en el momento en que se acerca a Turno para inspirarle elfuror: Turne, tot incassum fusos patiere labores / Et tua Dardaniis transcribi sceptra colonis? (421-422). vertambin vERG.Aen.5.750 y ov.Met.7.173.

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    125

    el discurso en una problematizacin genrica a partir de la idea de pasaje que con-lleva. Ms exactamente, si en el plano temtico alude a la transicin de un mundo aotro, en el plano dramtico subraya el movimiento hacia el comienzo de la accin.Por ltimo, en el plano escnico el verbo designa el espacio intermedio en el que seencuentran Tntalo y la Furia y, al ubicarse en el prlogo, refiere tambin a la fronte-ra material del texto19.

    Esta nocin de transformacin que se desprende del verbo transcribor y quesubyace en la re-actuacin del crimen se vincula, a su vez, con la imagen de una su-peracin del mismo debido al carcter indito del nefas. la afirmacin de Tntalode que su estirpe se superar a s misma (turba quae suum uincat genus 19) aparecerecurrentemente a lo largo de la tragedia y se convierte en uno de sus mdulos esti-lsticos dominantes20. la paradoja entre el carcter repetitivo y al mismo tiempo ex-cepcional y excesivo del crimen de atreo puede comprenderse a la luz del gneroen el que ste se inscribe. En efecto, el carcter repetitivo asociado con una tempo-ralidad no lineal remite a rasgos propios del gnero trgico que trabaja con el tiem-po cclico de las narraciones mticas. Desde esta ptica, as como Tntalo inquiere ala Furia en cuanto a la idea de repeticin, cabe preguntarse entonces qu est repi-tiendo este nuevo relato que hunde sus races no slo en un antiguo crimen, sinotambin en una tradicin literaria anterior. En trminos genricos, Tntalo evoca eluniverso pico desde su aparicin en escena y su enumeracin de los suplicios mti-cos de Ssifo, ixin y Titio:

    Thy.6-12: () sisyphi numquid lapis

    gestandus umeris lubricus nostris uenitaut membra celeri differens cursu rota,aut poena Tityi qui specu uasto patensuulneribus atras pascit effossis aues 10et nocte reparans quicquid amisit dieplenum recenti pabulum monstro iacet?

    acaso la resbaladiza piedra de Ssifo viene para que la transporten mis hombros, o larueda que descoyunta los miembros en veloz carrera o el castigo de Titio el que, abier-to en enorme caverna, alimenta a negruzcas aves con sus entraas excavadas y, restau-rando por la noche cuanto perdi en el da, yace como un pasto que se ofreciera intactoa un monstruo que acaba de llegar?

    19 la misma ambigedad de un espacio intermedio atraviesa el contexto geogrfico del sacrificio deatreo: Thy.678-679: nox propria luco est, et superstitio inferum/ in luce media regnat.

    20 Cf. Thy.31-32: nec unum in uno, dumque punitur scelus, / crescat; 56-57: ...-Thracium fiat nefas/maio-re numero. En este mismo sentido, el interrogante inicial de Tntalo sobre si se ha inventado algo peor que elsuplicio de la sed y el hambre (4) encuentra una respuesta en el inueni dapes / quas ipse fugeres (66-67) de laFuria. Ms adelante en el texto la misma idea de ampliacin y superacin del crimen se traslada a atreo en elmomento de la ejecucin de su nefas (267-270): aT. Nescio quid animus maius et solito amplius/ supraque fi-nes moris humani tumet/ instatque pigris manibus-haud quid sit scio,/sed grande quiddam est...; Thy.284-286:Audendum est, age:/quod est in isto scelere praecipuum nefas,/hoc ipse faciet.

  • la enumeracin de los suplicios reservados a los criminales en los infiernos es,como sabemos, un tpico propio de la pica. Como seala Tarrant (1978, pp.213-263), se encuentra en la literatura desde Homero, quien presenta, en Odisea 11 (576-600), un catlogo de los mismos mediante las figuras de orin, Titio, Tntalo y He-racles. al colocar al gigante Titio, cuyo hgado es devorado por funestas aves, en elltimo lugar de la enumeracin de Tntalo, la tragedia de Sneca focaliza, a travsdel cambio de orden de los personajes mticos, la imagen de un festn nefasto. Msan, el texto amplifica dicha imagen, acorde con su temtica recurrente del maius(Poe 1969, pp.355-376; Schiesaro 2003, p.31), ya que ubica el catlogo monstruosoen boca de Tntalo, l mismo autor de un banquete sacrlego. Frente a los rasgos pi-cos que cristaliza la tragedia en el prlogo, Sneca no slo explicita su eleccin deaplicar un tratamiento trgico al mito del banquete de Tiestes, sino tambin el carc-ter fronterizo de su soporte genrico. la dimensin trgica vinculada con la repeti-cin del crimen se yuxtapone as al paradigma pico e instala el texto en un margengenrico cuyos alcances son, al igual que el crimen de atreo, nuevos.

    la idea de un desdibujamiento de lmites, cuya manifestacin textual es ese es-pacio ambiguo en el que se encuentran Tntalo y la Furia, remite a la concepcin dela tragedia de Sneca que se configura como repeticin con variaciones de un crimen(material mtico) anterior21 y cuya escritura surge tambin en los mrgenes de diver-sos gneros literarios. En este sentido el verbo transcribor en las primeras palabrasde Tntalo parece aludir a una suerte de manipulacin potico-genrica por la queese personaje tradicionalmente asociado al universo pico es transferido a un nuevocontexto en una operacin que transforma la pica en algo nuevo a partir de frag-mentos que se retoman y re-escriben. la insistencia en la imagen de una fragmenta-cin corporal a lo largo de la tragedia parece responder, en el plano diegtico, a di-cho mecanismo del texto22. En efecto, en las dos instancias del crimen de atreo elcuerpo desmembrado se instaura como el espacio fsico del trastrocamiento ritualque lleva a cabo el personaje. a travs de la mutilacin durante el anti-sacrificio deatreo el texto senecano exhibe marcas propias de su potica trgica entendida comocombinacin y disposicin de diversos elementos23. as, el mensajero relata alcoro las etapas previas al sacrificio de los nios:

    Thy.691-695:

    Ipse est sacerdos, ipse funesta preceletale carmen ore uiolento canit.Stat ipse ad aras, ipse deuotos necicontrectat et componit et ferro parat;attendit ipse: nulla pars sacri perit.

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    126 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    21 la figura de Tiestes integra un paradigma trgico. En el prlogo de Agamenn el personaje proclamaque su crimen, peor que el de Tntalo, ser inigualable: uincam Thyestes sceleribus cunctos meis. / A fratreuincar, liberis plenus tribus/in me sepultis? Viscera exedi mea (25-27).

    22 En cuanto a la idea de cuerpo orgnico y cuerpo textual, cf. Berthelot (1997, pp.35-59). 23 Para la apropiacin y reescritura que opera la tragedia senecana con la leyenda de Procne y Filomela en

    la versin de ovidio (Met.6), remitimos al excelente anlisis de Schiesaro (2003, pp.70-138).

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    127

    l mismo es el sacerdote, l mismo, entre funestas imprecaciones, entona con vozcruel el canto mortfero. Se yergue l mismo ante el altar, l mismo palpa a las vcti-mas destinadas a morir, las dispone y prepara para el hierro; a todo atiende l mismo:ninguna parte del sacrificio queda atrs .

    Por un lado, el texto propone una analoga-oposicin entre la matanza de los hi-jos de Tiestes y el rito romano del sacrificio a travs de una equivalencia simblicaentre el hombre y el animal. la exhaustividad descriptiva con la que Sneca presen-ta el ordo mortis focaliza la vinculacin entre el mito y el referente ritual. Por otrolado, el relato de la masacre tambin pone en acto las valencias reflexivas de la esce-na: atreo contrectat et componit (694) a sus vctimas y sus gestos explicitan un me-canismo de manipulacin y combinacin que trasciende los actos del personaje parareferir al quehacer potico. Si bien el verbo contracto designa la idea de tocar opalpar, puede sugerir tambin el sentido de manipulacin, incluso de apropia-cin24. Por su parte, compono alude a una composicin por unin de partes, peroal mismo tiempo denota, cuando se lo utiliza respecto de la composicin de textos, laaccin de disponer, combinar e inventar25.

    Desde una misma perspectiva, el momento propiamente dicho de la mutilacinsacrlega de los hijos de Tiestes es presentado a partir de imgenes que entremezclanuna textualizacin hiperblica de los miembros del cuerpo con una serie de valenciasreflexivas que conllevan la idea de una manipulacin:

    Thy.755-770:

    Erepta uiuis exta pectoribus tremuntspirantque uenae corque adhuc pauidum salit;at ille fibras tractat ac fata inspicitet adhuc calentes uiscerum uenas notat.Postquam hostiae placuere, securus uacat iam fratris epulis: ipse diuisum secat 760in membra corpus, amputat trunco tenusumeros patentis et lacertorum moras,denudat artus durus atque ossa amputat;tantum ora seruat et datas fidei manus. Haec ueribus haerent uiscera et lentis datastillant caminis, illa flammatus latex

    24 Ernout- Meillet (19594) registran este ltimo sentido en la lengua de poca imperial. El verbo contrectoremite adems, en el escenario del sacrificio, a la consagracin de la vctima.

    25 En un mismo sentido, cuando atreo relata detalladamente a Tiestes los pasos del sacrificio de sus hijos,la imagen de una mutilacin y despedazamiento del cuerpo remite doblemente a la praxis literaria. El uso dela forma carpsit (1060) y de los trminos membra neruosque (1062) en el contexto del desmembramiento tie-ne indudablemente matices metaliterarios. Como recuerda Cicern, Orat.66.221, un perodo oratorio constade cuatro partes, a las que llama miembros (quae membra dicimus); por su parte, el trmino neruus evoca lascuerdas de un instrumento de msica. Por ltimo, sobre una posible etimologa de carmen a partir de carpere,ver luque Moreno (1976, p.210).

  • candente aeno iactat. Impositas dapestransiluit ignis inque trepidantes focosbis ter regestus et pati iussus moram inuitus ardet. Stridet in ueribus iecur. 770

    las entraas, arrancadas de unos pechos an con vida, se estremecen y las venas es-tn vivas y el corazn an salta de espanto; pero l manosea las entraas y escudrialos hados y observa las venas an calientes de las vsceras. Una vez que las vctimas leparecieron de su agrado, queda ya libre y sin preocupaciones para el festn del herma-no: l mismo va cortando el cuerpo, dividindolo en pedazos, amputa hasta el troncolos brazos, que se abren, y las ligazones de los antebrazos, desuella sin inmutarse losmiembros y rompe los huesos; slo conserva los rostros y las manos para que sirvan deprueba. Una parte de las vsceras queda fija en el asador y gotea colocada sobre lasbrasas a fuego lento; a otra parte la agita el agua que hierve en el caldero de bronce in-candescente. Por encima de los manjares que sobre l se haban puesto salta el fuego y,vuelto a colocar dos y tres veces en los trepidantes hornillos forzndolo a no moverse,arde de mala gana. Cruje en las parrillas el hgado

    El desmembramiento del cuerpo (secat 760, amputat 761, amputat 763) se conjugacon la imagen de una manipulacin (tractat 757) que evoca tambin, por sus alcancessemnticos, las acciones de tocar las cuerdas de la lira y de trabajar la lana, nocionesaplicadas luego, por extensin, al tratamiento de todo tipo de material. asimismo, si porun lado el verbo noto sugiere los caracteres de la escritura y tiene valencias retricas(CiC.Top.2.10)26, por otro, transilio remite, a partir de su preverbio (trans-), a la mismaidea de pasaje que se desprenda de transcribor en el discurso inicial de Tntalo.

    4. coNclUSioNES

    a travs del cuerpo la tragedia entrecruza sutilmente las ideas de fragmenta-cin, manipulacin y pasaje inherentes a la dinmica potica de Sneca. Segnhemos mostrado a lo largo de nuestra reflexin, el Tiestes presenta una serie de ele-mentos que construyen el texto como una mise en abyme de su estatus genrico. loscuerpos desmembrados (durante el sacrificio) e interiorizados (durante el banquete)funcionan como una metfora del mecanismo intertextual e intergenrico27 de esta

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    128 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    26 Se trata, adems, de un verbo que, junto con otros como detexere, deducere o texere forma un paradig-ma metafrico. Su alcance puede observarse con claridad en el relato ovidiano de Procne y Filomela(Met.6.577).

    27 Respecto de la nocin de genericidad y de su relacin con el mecanismo de la intertextualidad, cf.Schaeffer (1986, pp.179-205). El autor la define como una funcin textual que consiste en la absorcin ytransformacin que opera el autor con respecto a los textos que constituyen la tradicin en la que se inscribe.Seala, adems, que il y a gnricit ds que la confrontation dun texte son contexte littraire (au sensvaste) fait surgir en filigrane cette sorte de trame qui lie ensemble une classe textuelle et par rapport laquellele texte en question sinscrit: soit quil disparaisse son tour de la trame, soit quil la distorde ou la dmonte,mais toujours soit sy intgrant, soit se lintgrant.

  • Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130

    129

    tragedia que retoma e integra otros textos en un movimiento permanente de apropia-cin capaz de generar algo nuevo. El emergente diegtico de tal movimiento es elcrimen de atreo que se funda justamente en una dialctica paradjica entre las no-ciones de repeticin y novedad. En un mismo sentido, el desmembramiento delcuerpo orgnico sobre el que se configura el trastrocamiento ritual del personaje re-mite a los membra disiecta de esta potica trgica de rasgos inestables y fronterizos.la funcin de Tntalo en el prlogo de la tragedia constituye precisamente uno deesos rasgos. al respecto, cabe sealar que la intergenericidad entendida como com-binatoria de fragmentos y modalidades de escritura surge, en el gnero trgico, deuna relacin con la epopeya que, desde la antigedad, fue percibida como natural.En su Potica (1456a y 1459b) aristteles define pues a la tragedia como un frag-mento de epopeya. la seleccin de temas que conforman el corpus trgico grecorro-mano confirma esta concepcin: se trata fundamentalmente de episodios tomados dela guerra de Troya, de la expedicin de los argonautas o de la saga tebana. la epope-ya deviene tragedia al extraer del flujo continuo de la digesis un excerptum de ma-yor pathos expresivo. a travs de esta operacin, el discurso trgico no slo transmi-te una accin, sino que la muestra para interrogarla, para proponer una reflexin deorden cultural (Dangel 2002, pp.119-124). la fusin de estos dos registros de escri-tura provoca as una modificacin de sus respectivos alcances y el surgimiento de ungnero singular. Ms exactamente, se produce una forma de alteridad genrica capazde coexistir con los rasgos de identidad autorial28 senecana que resultan del proce-so de interpretacin y re-contextualizacin del material literario. la tragedia latina, yla de Sneca en particular, complejiza la combinatoria de escrituras hbridas a travsde hipertrofias tpicas y re-codificaciones de manera tal que el cuestionamiento ge-nrico deviene, ms que nunca, proyecto potico.

    5. REfERENciAS bibliogRficAS

    aRiC, G. (2001), la morale della fabula. Su alcuni problemi del teatro di Seneca, enScienza, morale, cultura in Seneca, Atti del Convegno di Monte SantAngelo (27-30 set-tembre 1999), Bari, pp.87-113.

    BERTHEloT, F. (1997), Le Corps du hros. Pour une smiologie de lincarnation romanesque,Paris, nathan.

    BilinSki, B. (1957), Accio ed i gracchi, contributo alla storia della plebe e della tragedia ro-mana, accademia polacca di Scienze e lettere, Roma.

    CHaUMaRTin, F.-R. (1999), Snque. Tragdies. Tome II, Paris, les Belles lettres. DllEnBaCH, l. (1977), Le rcit spculaire. Essai sur la mise en abyme, Paris, Seuil.DanGEl, J. (1987), les dynasties maudites dans le thtre latin de la Rpublique lEmpi-

    re, Ktema 12, 149-157.

    28 El discours auctorial es definido por Genette (1972, p.264), como aquello que ...indique la fois laprsence de lauteur (rel ou fictif) et lautorit souveraine de cette prsence dans son oeuvre.... Dicho dis-curso puede ser psicolgico, histrico, esttico o metafsico.

  • DanGEl, J. (2002), accius et laltrit loeuvre: thtre idologique et manifeste littrai-re, en Accius und seine Zeit. Identitten und Alteritten, Wrzburg, Ergon verlag,pp.105-125.

    DEREMETZ, a. (1995), Le miroir des Muses. Potiques de la rflexivit Rome, villenueve dasq, Presses Universitaires du Septentrion.

    DE RoSalia, a. (1981), Echi acciani in Seneca tragico, Dioniso 52, 221-242.DUPonT, F. (1975), le personnage et son mythe dans les tragdies de Snque, en Actes du

    IXe Congrs de lAssociation g. Bud (Rome, 13-18 avril 1973), Paris, pp.447-458.DUPonT, F. (1995), Les monstres de Snque, Paris, Blin.ERnoUT, a.- MEillET, a. (19594), Dictionnaire tymologique de la langue latine, Paris,

    klincksieck. FaCCHini ToSi, C. (2000), Euphonia. Studi di fonostilistica (Virgilio Orazio Apuleio), Bolog-

    na, Ptron Editore.GaRElli FRanoiS, M.-H. (1998), propos du Thyeste dEnnius: tragdie et histoire,

    Pallas 49, 159-171. GEnETTE, G. (1972), Figures III, Paris, Seuil.GEnETTE, G. (1982), Palimpsestes, Paris, Seuil.GilDEnHaRD, i.- ZiSSoS, a. (1999), Tragic Bodies and Poetic Design in ovids Metamor-

    phoses, en HaRDiE, P., BaRCHiESi, a., HinDS, S. (edd.), Ovidian Transformations. Es-says on Ovids Metamorphoses and its Reception, Cambridge, pp.162-181.

    GiRaRD, R. (1972), La violence et le sacr, Paris, Bernard Grasset.lana, i. (1959), latreo di accio e la leggenda di atreo e Tieste nel teatro tragico romano,

    en Atti della Accademia delle Scienze di Torino 93, pp.293-385.la PEnna, a. (1972), atreo e Tieste sulle scene romane, en Studi Classici in onore di Q.

    Cataudella, Catania, pp.357-371.laUSBERG, H. (1969, 19491), Elementi di retorica, Bologna, il Mulino. lUQUE MoREno, J. (1976), Consideraciones en torno a la lrica latina, CFC(L) 11, 199-218. (1988), Sneca. Tragedias, II, Madrid, Gredos.ManTovanElli, P. (1984), La metafora del Tieste. Il nodo sadomasochistico nella tragedia

    senecana del potere tirannico, verona. ManTovanElli, P. (1992), il prologo del Tieste di Seneca. Strutture spazio-temporali e in-

    tertestualit, QCTC 10, 201-212. ManTovanElli, P. (2001), Perversioni morali e letterarie in Seneca, en Scienza, morale,

    cultura in Seneca, Atti del Convegno di Monte SantAngelo (27-30 settembre 1999),Bari, pp.53-86.

    MaZZoli, G. (1998), les prologues des tragdies de Snque, Pallas 49, 121-134. PEaRSon, a. C. (1917), The Fragments of Sophocles, Cambridge. PoE, J. P. (1969), an analysis of Senecas Thyestes, TAPA 100, 355-76.PETRonE, G. (1984), La scrittura tragica dellirrazionale. Note di lettura al teatro di Seneca,

    Palermo, Palumbo Editore.SCHaEFFER, J. M. (1986), Du texte au genre, en Thorie des genres, Paris, Seuil, pp.179-205.SCHiESaRo, a. (2003), The Passions in Play. Thyestes and the Dynamics of Senecan Drama,

    Cambridge.TaRRanT, R. J. (1978), Senecan Drama and its antecedents, HSCP 82, 213-263.

    Eleonora Tola El texto y sus fronteras: cuerpo, ritual y potica trgica en el Tiestes de Sneca

    130 Cuadernos de Filologa Clsica. Estudios Latinos2010, 30, nm. 1117-130