cueros y calzado

Upload: edgard-quispe

Post on 03-Jun-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    1/14

    88.1 88.1

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

    CUERO, PIELES Y CALZADO INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION

    Director del captuloM ichael M cCann

    88SumarioSUMARIO

    Perfil general

    Debra Osinsky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.2Curtido, acabado depieles

    Dean B. Baker. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.2

    Industria peleteraP.E. Braid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.5

    Calzado, industriaF.L. Conradi y Paulo Porti ch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.7

    Efectossobrela saludy pautaspatolgicasFrank B. Stern. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.9

    Cuestionesambientalesy desalud pblicaJerr y Spiegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88.10

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    2/14

    PERFIL GENERALPERFIL GENERAL

    Debra Osinsky

    Las pieles y el cuero fabricados a partir de pellejos curtidos deanimales se utilizan desde hace milesde aos para confeccionarprendas de vestir. La industria de la piel y el cuero sigue siendoimportante en la actualidad. Con las pieles se fabrican granvariedad de prendas exteriores, como abrigos, chaquetas,sombreros, guantes y botas, as como adornospara otrostiposdeprendas. El cuero se utiliza para confeccionar prendas y puedeemplearse en la fabricacin deotrosproductos, como la tapicerapara automvilesy muebles, y una amplia gama de artculos depiel, como correas dereloj, bolsosy artculosdeviaje. El calzadoesotroproducto tradicional del cuero.

    Entre los animales cuya piel se aprovecha industrialmentefiguran especies acuticas como el castor, la nutria, el ratnalmizclero y la foca; especies terrestres del hemisferio septen-trional, como el zorro, el lobo, el visn, la comadreja, el oso, la

    marta y el mapache; y especies tropicales como el leopardo,el ocelote y la onza. Adems, se aprovecha la piel delascrasdeciertos animales, como las vacas, caballos, cerdos y cabras.Aunque la mayora de todos estos animales se cazan con cepos,el visn concretamentesecra en granjaspeleteras.

    ProduccinLasprincipalesfuentesdecuero son el ganado vacuno, loscerdos,loscorderosy lasovejas. En 1990, EstadosUnidosera el principalproductor decuerosy pielesdeorigen bovino. Otrosimportantesproductores son Alemania (antigua Repblica Federal), Argen-tina, Australia, China, Francia, eIndia. Australia, China, la Fede-racinRusa, India, Nueva Zelanda, el Reino Unido, la RepblicaIslmica de Irn y Turqua son importantes fabricantes de pielesdeovinos. Las pieles de cabra se producen en su mayor parteen

    China, India y Pakistn. Losprincipales productores depieles decerdosonChina, EuropaO riental y la antiguaU RSS.Un anlisis preparado por Landell Mills CommoditiesStudies

    (LMC) para la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)muestra que el mercado internacional de pieles est dominadocada vez mspor unos pocospases productoresde Amrica delNorte, Europa Occidental y Oceana, que permiten la libreexportacin de pieles en cualquier forma. La industria delcurtido en los Estados Unidos se ha ido reduciendo constante-mente desde 1981, mientras que la mayora de las fbricas decurtidossupervivientes del norte deEuropa se han diversificadocon el fin dereducir su dependencia del mercado del cuero paracalzado. La produccin mundial de calzado ha seguido despla-zndoseprincipalmenteal sudestedeAsia (OI T 1992).

    Varios factores influyen en la demanda global de cuero en

    todo el mundo: el nivel de ingresos, su tasa de crecimiento y sudistribucin; el precio del cuero en comparacin con los mate-riales alternativos; y loscambios en la preferencia de losconsu-midores por el cuero sobre los materiales alternativos endistintosproductos.

    El sector usuario final quemsrpidamentecreceen la indus-tria del curtido ha sido el de tapizado en piel, que representaproximadamenteun tercio de la produccin mundial de cuerobovino de alta calidad en 1990. Ms de un tercio de toda lapiel para tapizado se destina a la industria de los vehculos y,segn lasprevisiones de LMC, lasperspectivas de este subsectorson bastante brillantes. La proporcin de coches con este tipode tapizado ha aumentado fuertemente durante el deceniode1990.

    La demanda de prendas de piel viene determinada principal-

    mente por los ingresos y la moda, en tanto que esta ltimainfluye particularmente en la demanda de tipos concretos de

    piel. Por ejemplo, una fuertedemandadela piel ovinamssuavey flexible motiv la produccin de la napa para prendas demoda a partir depielesovinasy cuerosvacunos.

    Losprincipales productores depielesdevisn en 1996fueron

    Canad, la Federacin Rusa, los pases escandinavos y EstadosUnidos.Entre 1980 y 1989, el empleo de mano de obra en el sector

    del cuero aument en China, Hungra, India, Indonesia, Rep-blica deCorea, Uruguay y Venezuela y disminuy en Australia,Colombia, Filipinas, Kenya, Polonia y Estados Unidos. Elempleo en la elaboracin del cuero tambin disminuy en Dina-marca, Finlandia, Noruegay Suecia. En Botswana, el empleo enla industria de la piel se redujo sensiblemente en 1986, y luegoexperiment un acentuado aumento, duplicando en 1988 elnivel de1980.

    Existen variascuestionesque afectarn a la futura producciny empleo en las industrias del cuero, el calzado y la peletera.Lasnuevastecnologas, el traslado dela produccin decalzado apasesen vasdedesarrollo y la legislacin medioambiental en la

    industria del curtido seguirnafectandoa lasaptitudesy la saludy seguridad delostrabajadoresdeestasindustrias.

    CURTIDO,ACABADODEPIELESCURTIDO,ACABADO DEPIELES

    Dean B. Baker*

    El curtido es el proceso qumico mediante el cual se conviertenlos pellejos de animales en cuero. El trmino cuerodesigna lacubierta corporal de los grandes animales (por ejemplo, vacas ocaballos), mientras quepiel se aplica a la cubierta corporal deanimales pequeos (por ejemplo, ovejas). Los cueros y pieles sonen su mayor parte subproductos de mataderos, aunque tambinpueden proceder de animales fallecidos de muerte natural,

    cazados o atrapados en cepos. Las curtiduras estn situadasgeneralmentecerca delaszonasdecra deganado; sin embargo,los cueros y pieles pueden prepararse y transportarse antes delcurtido, por lo quela industria estmuyesparcida.

    El proceso de curtido consiste en reforzar la estructuraproteica del cuero creando un enlace entre las cadenas depptidos. El cuero constadetrescapas: epidermis, dermisy capasubcutnea. La dermis comprende aproximadamente un 30 aun 35 % deprotena, que en su mayor parteescolgeno, siendoel resto agua y grasa. La dermis se utiliza para fabricar la pieldespus de eliminar las dems capas con medios qumicos ymecnicos. En el proceso de curtido se emplean cidos, lcalis,sales, enzimasy agentes curtientes para disolver las grasasy lasprotenasno fibrosasy para enlazar qumicamentelas fibras decolgeno entre s.

    El curtido se practica desde tiemposprehistricos. El sistemams antiguo se basa en la accin qumica de material vegetalque contiene tanino (cido tnico). Se obtienen extractos de laspartes de plantas que son ricas en tanino y se procesan convir-tindose en lquidos curtientes. Loscuerosse remojan en fososotinasdelquidoscada vez msconcentradoshasta quese curten,lo cual puedetardar semanaso meses. Esteproceso se utiliza enlos pases de escasos recursos tecnolgicos. Se emplea tambinen pases desarrollados para producir cueros ms firmesy gruesos para suelas de zapatos, bolsos, artculos de viaje ycorreas, aunque se han introducido cambios para reducir eltiempo necesario. El curtido qumico, que utiliza sales mineralescomo el sulfato de cromo, se introdujo en el siglo XIX y se haconvertido en el proceso principal para la produccin de piel

    88.2

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    * Partedel texto se ha recogido con modificaciones del artculo del que esautor V.P. Guptaen la tercera edicindeestaEnciclopedia.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    3/14

    ms suave y delgada para artculos como bolsos, guantes,prendas de vestir, tapicera y calzado. El curtido tambin puederealizarseutilizando aceitesde pescado o taninossintticos.

    La escala y tipologa de instalaciones de curtido son muyvariadas. Algunas fbricas poseen sistemas altamente mecani-zados y utilizan sistemas automticos cerrados y muchosproductos qumicos, mientrasqueotras todava emplean muchamano de obra y sustanciascurtientes naturales con tcnicas queno han variado esencialmente en el curso de lossiglos (vase laFigura 88.1). El tipo de producto necesario (por ejemplo, cuerode gran resistencia o pieles finas flexibles) influye en la eleccin

    delosagentescurtientesy el acabado necesarios.

    Descripcin del procesoLa produccin de piel puede dividirse en tres fases: preparacindel cuero para el curtido, que incluye procesoscomo la elimina-cin del pelo y la carneadherida; proceso decurtidoy proceso deacabado. El acabado incluye tareas mecnicas para dar forma yalisar la piel, y mtodosqumicospara colorear, lubricar, suavizary aplicar un acabado superficial a la piel (vase la Figura 88.2).

    Todos estos procesos pueden tener lugar en las mismas instala-ciones, aunque es comn que el acabado se realice en instala-ciones distintas del curtido con el fin deaprovechar loscostes detransportey losmercadoslocales. De ah la posibilidad deconta-minacin cruzadaentrelosprocesos.

    Curado y expedicin. Como las pieles y los cueros en bruto se

    deterioran rpidamente, se conservan y desinfectan antes deexpedirlos a la curtidura. Se extraen del armazn o canal yluego seconservan mediantecura. Estapuederealizarsepor unaamplia variedad de medios. El curado mediante secado esadecuado en regiones en las que se dan las condiciones clim-ticas de calor y ambienteseco. La operacin de secado consistebien en estirar laspieles sobre bastidores, bien en extenderlasenel suelo bajo la accin del calor del sol. El secado con sal, otromtodo utilizado, consiste en frotar el lado de la carne con sal.La cura con salmuera o salazn consiste en sumergir los cuerosen una solucin de cloruro sdico a la que puede haberseaadido naftaleno. Es el mtodo mscomn deconservacinenlos pasesdesarrollados.

    Antes de expedirlos, los cueros suelen tratarse con DDT,cloruro dezinc, cloruro demercurio, clorofenolesu otrosagentes

    desinfectantes. Estassustancias pueden representar riesgos tantoen el lugar decuradocomo ala recepcinen la fbrica.

    Preparacin. Los cueros y pieles curados se preparan paracurtir mediante diversas operaciones, quese denominan colecti-vamente operaciones de ribera. Primero se seleccionan loscueros, se recortan y seguidamentese lavan en tinaso tambores.

    Desinfectantes como polvo blanqueador, fluoruro sdico y cloroen el agua impiden la putrefaccin de los cueros. Se aaden alagua productos qumicos como sosa custica, sulfuro sdico ytensoactivos para acelerar el remojo de las pieles saladas osecadas.

    A continuacin, las pieles y cueros remojados se encalansumergindolos en una lechada de cal para desprender laepidermis y lasraces delospelosy para eliminar otras grasas yprotenas solubles indeseables. En otro mtodo se aplica unapastadepilatoria a base decal, sulfuro y sal al lado dela piel queest en contacto con la carne, con el fin de economizar peloy lana. Los cueros encalados se tratan para eliminar los pelossueltos y se descarnan. Luego se eliminan mecnicamente losresiduos epidrmicos y las finas races de los pelos mediante laoperacin denominada labrado.

    Estas operaciones van seguidasde la descalcificacin y mace-racin con salesestabilizadoras, como sulfato amnico o cloruroamnico, y la accin de los enzimas proteolticos neutraliza laelevada alcalinidad deloscuerosencalados. En el piquelado, loscueros se ponen en un entorno cido formado por clorurosdico y cidosulfrico. El cidoesnecesario porque losagentescurtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas.Loscueroscurtidoscon materia vegetal no necesitan piquelarse.

    Muchas de las operaciones de ribera se realizan procesandolos cueros en grandes fosos, tinas o tambores. Lassoluciones setrasladan a los recipientes a travs de tuberas o se vierten enlos mismos y posteriormente se vacan a travs de tuberas oen los desages abiertos en la zona de trabajo. Los productosqumicos pueden aadirse a los recipientes mediante tuberaso manualmente. Se necesita una buena ventilacin y equipo de

    proteccin personal para evitar la exposicin respiratoria ydrmica.Instalacin de curticin. Pueden emplearse varias sustancias

    para curtir, pero la principal distincin est entre el curtidovegetal y al cromo. El curtido vegetal puederealizarse en foso oen bombos giratorios. El curtido rpido, en el que se empleanelevadasconcentracionesdetaninos, serealizaen tamboresgira-torios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con lamayor frecuencia es el mtodo de un solo bao, en el cual loscueros se tratan en una solucin coloidal de sulfato de cromo(III) hasta que se completa el curtido. En el pasado se utilizabaun proceso decurtido al cromo dedos baos, pero implicaba laexposicin potencial a sales de cromo hexavalentes y requerams manipulacin manual de los cueros. En la actualidad, elproceso de dos baos se considera anticuado y raramente se

    utiliza.Una vez curtido, el cuero es procesado para darle forma y

    acondicionarlo. El cuero se retira de la solucin y el exceso deagua se elimina por escurrido. El cuero al cromo debe neutrali-zarse despus de curtirse. El dividido es la divisin longitudinaldel cuero hmedo o seco que es demasiado grueso, para art-culoscomo piel para empeines decalzado y artculos depiel. Seemplean mquinas de cilindrar con cuchillas cortadoras parareducir el cuero al espesor deseado. Puede desprenderse unagran cantidad de polvo cuando el cuero es dividido o rebajadomientrasest seco.

    Recurtido, coloreado y engrase en bao. Despus del curtido,la mayora decueros, salvo losdestinadosa suelasdezapatos, sesometen a coloreado (tintura). En general, el coloreado serealizaen lotes; las operaciones de recurtido, coloreado y engrase en

    bao se ejecutan todasellassucesivamente en el mismo tamborcon operaciones intermedias de lavado y secado. Se emplean

    88.3 88.3

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

    Figura 88.1 Trabajo manual en una curtidura deAfganistn.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    4/14

    tres tipos principales de tintes: cidos, bsicos y directos. Seutilizan mezclas de tintes para obtener el matiz exacto deseado,por lo que la composicin no es siempre conocida, salvo por elproveedor. La finalidad del engrase en bao es lubricar el cueropara darle resistencia y flexibilidad. Se emplean aceites, grasasnaturales, sus productos de transformacin, aceites minerales yvariasgrasassintticas.

    Acabado. Despus del secado, el cuero curtido al vegetal se

    somete a operaciones mecnicas (fijado y cilindrado) y se leaplica un pulido final. El proceso deacabadodel cuero al cromo

    incluye una serie de operaciones mecnicas y normalmente laaplicacin deuna capa decubricin a la superficie del cuero. Elablandado es una operacin mecnica de batido que se utilizapara hacer el cuero mssuave. Para mejorar el aspecto final, el

    lado deflor del cuero seesmerila utilizando un cilindro deesme-rilado. Esteproceso genera unagran cantidad depolvo.Se aplica un acabado superficial final que puede contener

    disolventes, plastificantes, aglutinantes y pigmentos. Estas solu-ciones se aplican mediantefelpas, por revestimiento con flujo opor rociadura. Algunas fbricas de curtidos emplean mano deobra para aplicar el acabado utilizando felpas, pero esta opera-cin generalmente la realizan las mquinas. En el revestimientopor flujo, la solucin se bombea a un depsito situado porencima de la cinta transportadora quetraslada el cuero, y fluyesobre el mismo. En la mayora de casos, los cueros pintadoso rociadosno se secan en estufas, sino en bandejascolocadas enestanteras. Esta prctica proporciona una amplia superficie deevaporacin y contribuyea la contaminacin del aire.

    Riesgosy su prevencinRiesgosdeinfeccin. En lasprimeras fases delasoperaciones deribera puede haber cierto riesgo de infeccin debido a zoonosisprocedentede los cuerosen bruto. El ntrax era un riesgo reco-nocido entre los trabajadores que manipulaban cueros y pieles,especialmentecuerossecosy salados. Esteriesgoha sido prctica-menteeliminadoen lascurtidurasdebidoa la desinfeccin deloscueros antes de su envo a las instalaciones. Pueden formarsecoloniasdehongosenloscuerosy en la superficiedeloslquidos.

    Accidentes. Los suelos resbaladizos, mojados y grasientosconstituyen un serio riesgo en todosloslugaresdeunafbricadecurtidos. Todoslos suelos debern ser de material impermeable,tener una superficie uniforme y estar bien drenados. Sonimprescindibles un buen mantenimiento y orden y un alto niveldelimpieza. El traslado mecanizado deloscuerosy laspielesde

    una operacin a otra y el desage de los lquidos de las tinas ytamboresayudarn a reducir los derramesy los problemasergo-nmicos de manipulacin manual. L os fosos y las tinas debendotarse de vallaspara evitar lesiones por escaldadura, as comoel peligro deperecer ahogado.

    Existen muchosriesgosrelacionados con laspiezas defuncio-namiento de las diversas mquinas, como los tambores girato-rios, rodillos en movimiento y cuchillas. Debe disponerse deprotecciones eficaces. Es preciso aplicar tambin protecciones atoda la maquinaria detransmisin, correas, poleasy engranajes.

    Varias operaciones implican el levantamiento manual de loscueros y pieles, lo cual representa un riesgo ergonmico. Elruido relacionado con la maquinaria esotro riesgo potencial.

    Polvo. Se genera polvo en varias operaciones de curtido.Puede producirse polvo qumico durante la carga de los

    tambores de procesado decueros. El polvo del cuero se producedurante las operaciones mecnicas. El esmerilado representa laprincipal fuente de polvo. El polvo en los talleres de curtidopuede impregnarse con productos qumicos, as como con frag-mentos de pelo, moho y excrementos. Para su eliminacin seprecisa unaventilacin eficaz.

    Riesgospor productos qumicos. La gran variedad de cidos,lcalis, taninos, disolventes, desinfectantes y otros productosqumicosutilizados pueden ser irritantes para lasvas respirato-riasy la piel. El polvo demateriales curtientes vegetales, la cal yel cuero y las neblinas y vapores de productos qumicos que sepresentan en los distintos procesos pueden causar bronquitiscrnica. Varios productos qumicos implican riesgo de derma-tosis por contacto. Puedeproducirse ulceracin por cromo en elcurtido al cromo, especialmente en las manos. En las opera-

    ciones de ribera se producen principalmente exposiciones acompuestosdeazufrecomo sulfuros y sulfatos. Como se trata de

    88.4

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    Figura 88.2 Procesos tpicos de curtido y acabado delcuero.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    5/14

    sustanciasalcalinas, existela posibilidad dequesegenere sulfurodehidrgeno si estassustanciasentranen contactoconcidos.

    Losagentescancergenospotencialesutilizadosen el curtido yel acabado del cuero son las sales de cromo hexavalentes (en el

    pasado), tintesdeanilina y azoicos, taninosvegetales, disolventesorgnicos, formaldehdo y clorofenoles. La Agencia Interna-cional para la Investigacin sobre el Cncer (IARC ) evalu laindustria del curtido a principios del decenio de 1980 y sacla conclusin de que no haba pruebas que indicaranuna asociacin entre el curtido del cuero y el cncer nasal(IARC 1981). Informes de casos reales y estudios epidemiol-gicos desdeque la IARC efectu su evaluacin han indicado uncreciente riesgo de cncer entre los trabajadores de curtido yacabado del cuero, incluyendo cncer de pulmn, cncer sino-nasal y cncer de pncreas asociados con el polvo y el curtidodel cuero (Mikoczy y cols. 1996), as como cncer de vejiga y detestculos asociado con tintes o disolventes utilizados en elproceso de acabado (Stern y cols. 1987). Ninguna de estasasociacionesest claramenteestablecida enestosmomentos.

    INDUSTRIAPELETERAINDUSTRIAPELETERA

    P.E. Braid*

    Desde los primeros tiempos se han utilizado medios rudimenta-rios para conservar laspieles, quetodava sepractican en muchaspartes del mundo. Normalmente, despus de raspada la piel ylimpiada por lavado, se impregna con aceite animal, que sirvepara conservarla y hacerla msflexible. Despus puede batirseomasticarseparaconseguir unabuenaimpregnacin conel aceite.

    En la moderna industria peletera, las pieles se obtienen degranjeros, ceperos o cazadores. En esta fase, las pieles se handesenfundado del animal muerto, se han desollado, eliminando

    losdepsitosdegrasa por raspado, y se han estirado y secado alaire. La industria peletera clasificalaspielessegn factorescomoel estado general, la longitud, el rizado y el dibujo del pelo.

    Todas ellas pasan por una serie de operaciones de tratamientopara conservarlas (vase la Figura 88.3). Tambin puedenteirse. El tratamiento y la tintura se efectan en lotes, y gene-ralmente por piezas se trasladan de una operacin a otramediantecarretillasmanuales.

    Tratamiento delas pielesEn primer lugar, seclasifican laspieles, selesaplicauna marcadeidentificacin y se abren utilizando cuchillasy cortadorasmec-nicas. Seguidamente se remojan en agua con sal en tinas obarriles durante varias horas para ablandarlas (vase la

    Figura 88.4). A menudo se utilizan palasrotativaspara ayudar enel remojo. A veces se emplea cido frmico, cido lctico y cidosulfrico en la operacin de remojo. Seguidamentese elimina elexceso deaguaen tamboresgiratorios.

    Luego, la cara inferior dela piel se pasa por mquinasdescar-nadorasdecuchillasredondasmuy afiladaspor obrerosdenomi-nados pelambreros (Figura 88.5). Tambin se efecta el giromanual de dentro afuera y el recorte con cuchillas. Esta opera-cin elimina el tejido conjuntivo suelto de la cara inferior delapiel. Su objeto eseliminar al mximo posibletodo tejido que noest implicado en la fijacin del pelo, con lo que se consigueelmximo gradodeligerezay flexibilidad dela piel.

    Ahoralas pieles quedan listaspara su curtido y se remojan ensolucin de almina en fosos o tinas. Al igual que para elremojo, seutilizan palas. La solucin dealmina seacidula algo,

    generalmente con cido clorhdrico o sulfrico. El tratamientocon almina puedeefectuarse en solucin acuosa o deaceite. Seextrae el exceso de lquido y las pieles se secan en cmaras desecado especialespara fijar el colgeno dela piel.

    Las pieles curtidas se tratan seguidamente con una solucinde aceite en una mquina martilleadora o de tipo similar paraque el aceite penetre bien en ellas. Seguidamentese limpian entambores giratorios que contienen serrn, que absorbe lahumedad y el exceso deaceite.

    88.5 88.5

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADOFigura 88.3 Diagrama de tratamiento de las pieles.

    Figura 88.4 Departamento de remojo en un taller deprocesado de pieles.

    * Adaptado del artculo de este autor incluido en la tercera edicin de laEnciclopedia. Seagradecea Gary Meisel y a Tom Cunningham, del SindicatoUnido deT rabajadoresdel Comercio y la Alimentacin, la revisin y adapta-cinquehanhecho del mismo.

    OfficeduFilmdeQubec

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    6/14

    Las pieles contienen pelos protectores, as como fibras mssuaves. Los pelos protectores son ms rgidos y largos que lasfibras y, segn el tipo de piel y el producto final deseado, estospelos pueden eliminarse parcial o totalmente por depilacin amquina o manual. Algunas pieles tambin requieren rasado orecortecon cuchillas(vasela Figura 88.6).

    Otrasoperacionesson el aceitado o rebajado con mquinasdescarnadoras de cuchilla redondas, el pulido con esmeriles,el secado y el acabado. Esta ltima operacin puede incluir eldesengrase, estirado, limpieza, pulido, cepillado y lustrado con

    lacasy resinas.

    TinturaAunque la tintura delaspielesno se consideraba favorablementeen otrotiempo, en la actualidad constituyeunatarea aceptadadela preparacin de las pieles y se practica ampliamente. Puederealizarse al mismo tiempo que el curtido o en una operacinposterior. El procedimiento habitual implica el tratamiento conuna solucin alcalina dbil (por ejemplo, carbonato sdico) paraeliminar la suciedad y los residuos de aceite. Seguidamente las

    pieles se remojan en una solucin de mordiente (por ejemplo,sulfato frrico), tras lo cual se maceran en solucin detinte hastaquese obtiene el color deseado. Luego se aclaran repetidamentey sesecan en tambor con ayudadeserrn.

    En la tintura pueden utilizarse otros muchos productosqumicos, como el amonio, cloruro amnico, formaldehdo,perxido de hidrgeno, acetato o nitrato de plomo, cidooxlico, perborato sdico, tintes de p-fenilendiamina, tintes debencidina, etc.

    Fabricacin deprendas depeleteraAntes de confeccionarse en prendas de vestir, las pieles puedencortarse y estirarsepor cortey recosido. Esto implicarealizar una

    serie de cortes en diagonal o en forma de V muy juntos, tras locual la piel seestira para alargarla o ensancharla segn sea nece-sario. Seguidamentese recose (vase la Figura 88.7). Estetipo deoperacin requiere gran destreza y experiencia. Luego se hume-dece a fondo y se coloca y fija sobre una tabla segn un patrnmarcado con tiza, se deja secar y se cose. La aplicacin del forroy otrasoperacionesdeacabadocompletan la prenda.

    Riesgosy su prevencin

    AccidentesAlgunasdelasmquinasutilizadasen la elaboracin delaspielespresentan serios riesgos a menos que se instale una proteccinsuficiente: en particular, todoslostamboresdeben protegerse con

    una puerta de enclavamiento y lascentrfugas utilizadas para laextraccin dela humedad han deproveerse detapas deenclava-miento; las mquinas para corte de laspieles han de estar total-mentecubiertas, salvo en lasaberturasdeentrada y salida delaspieles.

    Las tinas han de cubrirse o equiparse con barandillas sufi-cientes para evitar una inmersin accidental. Las cadas ensuelos mojados y resbaladizos pueden evitarse en gran maneramanteniendo las superficies impermeablesen buen estado, biendrenadas y sujetas a una limpieza frecuente. Las tinas de teirdeben rodearse de canales de desage. Los accidentes causadospor herramientas manuales pueden reducirse si las empua-duras estn bien diseadas y las herramientas son objeto de unbuen mantenimiento. En el sector de la peletera, lasmquinasde coser requieren una proteccin similar a la utilizada en la

    industria dela confeccin (por ejemplo, proteccin en losmeca-nismosdeimpulsiny delasagujas).

    88.6

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    Figura 88.5 Descarnado a mquina de pieles decordero.

    Figura 88.6 Operacin de rasado en pieles de castorcanadiense.

    Figura 88.7 Operarios cosiendo pieles a mquina

    O

    fficeduFilmdeQubec

    OfficeduFilmdeQubec

    OfficeduFilm

    deQubec

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    7/14

    Riesgos para la saludEl uso por la industria peletera de una elevada proporcin depieles de animales criados en cautividad ha reducido considera-blemente la posibilidad de transmisin de enfermedades de los

    animales al personal que trabaja con las pieles. Sin embargo,puede producirse ntrax en los trabajadores que manipulananimales muertos, pieles, cueros o pelos de animales infectados;es posible vacunar a todas las personas en contacto con losanimales. Todos losparticipantes han deconocer el riesgo y handepoder notificar deinmediatocualquier sntoma sospechoso.

    Varios productos qumicos utilizados en la industria peleterason irritantespotencialesdela piel. Setratadeloslcalis, cidos,almina, cromatos, agentes blanqueadores, aceites, sal y loscompuestosimplicadosen el proceso detintura, incluidosvariostiposdetintesy mordientes.

    La apertura de balas tratadas con polvos medicinales en suspases de origen, el tamboreado, la depilacin y el rasadopueden generar polvo irritante. En las tintoreras, donde sepesan y cuecen sales de plomo, cobre y cromo (y posiblemente

    tintes carcingenos), tambin existe el riesgo de ingestin depolvostxicos. Pueden desprendersevapores perjudicialesdelosdisolventes y los productos qumicos de fumigacin. Existeasimismo la posibilidad de que se desarrolle sensibilidad porcontacto (alergia) a algunos de estos productos qumicos o alpolvo deuno o msdelostiposdepielesquesemanipulan.

    La proteccin principal contra los riesgos del polvo y losvapores es un adecuado sistema de extraccin localizada;tambin se precisa una buena ventilacin general en todo elproceso. Unas buenas normas de mantenimiento del orden y lalimpieza son importantes para eliminar el polvo. Pueden preci-sarse mascarillasde respiracin para trabajos de corta duracino como complemento del extractor del local en operacionesmuypolvorientas. Debe prestarse atencin especial a los posiblesriesgos en espacios reducidos, como los fosos y tinas que se

    utilizan para el remojo/ lavado, curtido y tintura.Es preciso llevar prendas protectoras adecuadas para elproceso en la mayora de fases de elaboracin de las pieles. Senecesita proteccin de goma para las manos, proteccin de lospies y las piernas y delantales para los procesos en hmedo(por ejemplo, en lastinas detintes y mordientes) y como protec-cin contra los cidos, lcalis y productos qumicos corrosivos.Deben preverseunasbuenasinstalacionessanitariasy delavado,incluyendo duchas. Para lavarse lasmanosno han deemplearseblanqueadoresni jabonesalcalinosfuertes.

    Pueden producirseproblemasergonmicosa causa del levan-tamiento y traslado manual de materiales, especialmente alempujar carretillasde mano, y en la cargay descargamanual depieles (especialmente cuando estn hmedas). La automatiza-cin deestosprocesosayudaa resolver losproblemas. Losmovi-

    mientos repetitivosen la confeccin de prendasde piel tambinson unafuentedeproblemasergonmicos.

    Pueden producirseenfermedadespor esfuerzo debido al caloral trabajar en la sala de secado. Las medidas preventivasincluyen una adecuada extraccin del aire caliente y el sumi-nistro de aire fresco, la limitacin del tiempo de exposicin, lafcil disponibilidad de agua potable y la formacin para reco-nocer lossntomasdel esfuerzo por calor y en primerosauxilios.

    El ruido puede representar un problema en muchas de lasmquinas que se utilizan, especialmente en tambores y enmquinasde peinado, rasado y lustrado.

    Un examen mdico antes de asignar un trabajo determinadoa un trabajador puedeayudar a prevenir dermatosis y permitirque los trabajadores que tengan un historial de sensibilidadpuedan ser asignados a trabajos adecuados. La supervisin

    mdicaesconveniente; la disponibilidad dematerial deprimerosauxilios a cargo de personas debidamente formadas es esencial.

    Hay que prestar mucha atencin a la higiene, la ventilacin y latemperatura en los numerosos talleres pequeos en los que serealiza gran partedela confeccin deprendasdepieles.

    CALZADO,INDUSTRIACALZADO,INDUSTRIA

    F.L. Conradi y Paulo Portich*

    El trmino calzado abarca un vasto campo de productos fabri-cados a base de materiales muy diversos. Botas, zapatos, sanda-lias, zapatillas, zuecos, etc., se fabrican entera o parcialmente decuero, goma, materiales sintticos y plsticos, lona, cuerda ymadera. Esteartculo tratadela industria del calzado tal como seentiende generalmente, es decir, la basada en los mtodos defabricacin tradicionales. La fabricacin debotas degoma (o susequivalentes sintticos) es esencialmente una seccin de la indus-tria del caucho, quesetrataen el captulo Industria del caucho.

    Loszapatos, botas y sandalias hechas de cuero, fieltro y otrosmaterialessehan hecho a mano durantesiglos. Loszapatosfinosan se hacen, entera o parcialmente, a mano pero en todos lospases industrializados existen actualmente grandes fbricas deproduccin en serie. Aun as, algunos trabajos se realizan adomicilio. La mano de obra infantil sigue siendo uno de losproblemasms serios en la industria del calzado, aunque variospasesaplican variosprogramasinternacionalesen estecampo.

    Lasfbricas de botas y zapatos se sitan generalmente cercadelas reas deproduccin decuero (o sea, cerca delas regionesganaderas). Algunas fbricas de zapatillas y zapatos ligeros sehan desarrollado donde haba un suministro abundante de fiel-tros de la industria textil, y en la mayor parte de los pases laindustria tiende a estar localizada en sus centros de origen.Cueros de diversos tipos y calidades y algunas pieles de reptil

    constituyeron losmateriales originales, con un calidad msdurapara lassuelas. En losaosrecientesel cuero ha sido desplazadocadavez mspor otrosmateriales, en especial la goma y lospls-ticos. Los forros pueden hacerse de lana o tejido de poliamida(nailon) o piel de oveja; los cordones se fabrican con pelo decaballo o fibrassintticas; el papel, la cartulina y los termopls-ticos se usan para refuerzos. En el acabado se utilizan ceranatural y coloreada, tintesdeanilina y agentescolorantes.

    Factores econmicos y de otro tipo han transformado laindustria del calzado en los ltimos aos. La fabricacin dezapatillas detenisesuno delossectores en alza dela industria yha pasado de la produccin en un solo pas a la produccin aescala mundial, especialmenteen pases en vasde desarrollo enAsia y Amrica del Sur, con el fin deaumentar la produccin yreducir los costes. Esta migracin de la produccin a los pases

    en desarrollo tambin se ha producido en otros sectores de laindustria del calzado.

    ProcesosPueden intervenir ms de cien operaciones en la fabricacin deun zapato, y aqu slo es posible hacer un breve resumen. Lamecanizacin se ha aplicado a todas las etapas, pero se sigueestrechamente el modelo del proceso manual . La introduccindenuevosmaterialesha modificado el proceso sin variar el proce-dimiento general.

    En la fabricacin de los empeines, la piel u otros materialesse escogen y preparan y luego se recortan en mquinas decoser (o de conformar) con herramientas de forma con cuchi-llas sueltas. Las piezas, incluyendo los forros, se unen

    88.7 88.7

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

    * Adaptado por P. Portich del artculo de F.L. Conradi incluido en latercera edicin deestaEnciclopedia.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    8/14

    posteriormente, o sea, se cosen o pegan. Tambin pueden reali-zarseoperacionesdeperforado, apertura deojales, etc.

    Para fabricar la parte inferior, las suelas, plantillas, tacones yviras se cortan en mquinas giratorias que utilizan cuchillas

    sueltas, o en prensas de moldeado de suelas; los tacones sefabrican por compresin detirasde cuero o madera. El materialserecorta, sele daforma y seestampa.

    Seguidamentese unen laspartes superior e inferior y luego secosen, pegan, clavan o atornillan. Despus deestas operaciones,se les da forma y se nivelan entre rodillos. El acabado final delzapatoincluyela aplicacin decera, la tintura, el rociado, pulidoy embalaje.

    Entre las materias primasutilizadas en el proceso de fabrica-cin, las ms importantes desde el punto de vista de los riesgosprofesionalesson los adhesivos, quecomprenden adhesivosnatu-rales, slidos o lquidos, y soluciones adhesivas a base de disol-ventesorgnicos.

    Riesgosy su prevencin

    El uso extendidodelquidosinflamablesencierra un considerableriesgo de incendio, y el empleo generalizado de prensas ymquinas de montaje ha introducido un mayor riesgo de acci-dentesmecnicosen estaindustria. Losprincipalesriesgospara lasalud son los disolventes txicos, las altas concentraciones depolvo en la atmsfera, los riesgos ergonmicos y el ruido queproducen lasmquinas.

    IncendiosLosdisolventesy aerosolesutilizadosen losadhesivosy materialesde acabado pueden ser altamente inflamables. Las precaucionesrecomendadasson lassiguientes:

    utilizar los disolventes con el punto de inflamacin ms bajoposible;

    emplear una buena ventilacin general y de extraccin locali-zada en las cmaras de rociado y en los soportes de secadopara reducir la concentracindevaporesinflamables;

    eliminar los residuoscombustibles de lascmaras y bancos detrabajo y proporcionar recipientes cerrados para los desperdi-ciosoleososy quecontienen disolvente;

    mantener despejadaslassalidasy lospasillos; reducir la cantidad de lquidos inflamables almacenados y

    mantenerlos en contenedores, cmaras y salas de almacena-mientohomologados;

    asegurarse de que la instalacin elctrica y el cableadoprximos a disolventes inflamables cumplan la normativavigente,

    conexin a tierra adecuada de lasmquinas pulidoras y otrasfuentesdeelectricidadesttica.

    AccidentesMuchos de los rganos mviles de las mquinas presentangrandes riesgos, en especial las prensas, estampadoras, rodillos ycuchillas. Los cortadores, a base de cuchillas sueltas, de lasmquinas giratorias y de coser, pueden causar lesiones graves.Entre las precauciones apropiadas se incluyen como mnimo ladisponibilidad de mandos bimanuales (puede ser preferible undispositivo de clula fotoelctrica para desconectar automtica-mente la corriente), la reduccin de la carrera a un nivel seguroen relacin con el tamao del cortador, y el uso de cortadoresestables bien diseados, de altura adecuada, con bridasmontadas, quiz con empuaduras. Deben protegerse conresguardos las prensas de tacones y de moldeo de suelas paraimpedir que puedan introducirse las manos. Las estampadoras

    pueden causar quemaduras, as como lesionespor aplastamiento,a menos que se impida la introduccin de las manos por medio

    de protecciones. Los puntosde actuacin de los rodillos y cuchi-llasdelasmquinasdelaminar y deconformar deben dotarse delas protecciones adecuadas. Lasruedas de matizar y pulir de lasmquinasdeacabado y losejesen losquevan montadasaqullas

    tambin deben protegerse. Debe haber un programa eficaz deconsignacin/ sealizacin para los trabajos de reparacin ymantenimiento.

    Riesgos para la saludLos disolventes orgnicos pueden causar efectos agudos ycrnicosen el sistema nervioso central. El benceno, queanterior-mente se utilizaba en adhesivos y disolventes, ha sido sustituidopor tolueno, xileno, hexano, metil-etil-cetona (MEK ) y metil-bu-til-cetona (MBK ). Tanto el n-hexano como la MBK puedencausar neuropatasperifricas y han de sustituirse por heptano uotrosdisolventes.

    En diversasfbricashan aparecido brotes deuna enfermedadconocida popularmente con el nombre de parlisis delcalzado, y cuyo cuadro clnico corresponde a un forma ms o

    menosgrave deparlisis. Esta parlisis, detipo flccido, se loca-liza en lasextremidades (plvicas o torcicas) y ocasiona atrofiaosteotendinosa con arreflexia y sin alteracin de la sensibilidadsuperficial ni profunda. Clnicamentees un sndrome producidopor inhibicin funcional o lesin de lasmotoneuronas inferioresdel sistema motor voluntario (tracto piramidal). La evolucinnatural apunta a la regresin neurolgica con recuperacinfuncional en sentido prximo-distal.

    Debe proporcionarse una buena ventilacin general y deextraccin localizada de los vapores, con el fin de mantener lasconcentraciones muy por debajo delos nivelesmximos admisi-bles. Si se respetan dichos niveles, tambin disminuir el riesgode incendio. Reducir la cantidad de disolventeutilizado, encap-sular los equipos que utilizan disolvente y cerrar los envasesque contienen disolvente constituyen tambin importantes

    precauciones.Las mquinas de acabado generan polvo, que debe ser elimi-nado de la atmsfera mediante sistemasde extraccin. Algunosde los abrillantadores, tintes, colorantes y colas de policloro-preno pueden entraar un riesgo de dermatosis. Hay queproporcionar buenas instalaciones de aseo e higiene y fomentarla higienepersonal.

    El mayor uso intensivo de lasmquinas y equipossupone unimportanteriesgo acstico, que requiere el control del ruido enla fuente u otras medidas preventivas para evitar la prdidadeaudicin. Tambin debeexistir un programa deconservacindela audicin.

    El trabajo prolongado con mquinas de tachonado, queproducen altos nivelesde vibracin, puede ocasionar el procesoconocido como dedo blanco (sndrome deRaynaud). Seacon-

    seja quelosturnosdetrabajo en dichasmquinassereduzcanalmnimo posible.

    El dolor en la regin lumbar y las lesiones por distensionesrepetidas son dos enfermedades musculosquelticas que repre-sentan importantes problemas en la industria del calzado. Lassoluciones ergonmicas son esenciales para prevenir estosproblemas. Losreconocimientosmdicosperidicos y previosalempleo, relacionados con los riesgos laborales, constituyen unfactor eficaz para la proteccin dela salud delostrabajadores.

    Peligros ambientales y desalud pblicaLa Cumbre de la Tierra de 1992, celebrada en Ro de Janeiro,trat de las preocupaciones medioambientales, y sus propuestasde actuacin futura, conocidas como Agenda 21, podran trans-

    formar la industria del calzado debido a la importancia conce-didaal reciclaje. Sin embargo, en general, la mayora deresiduos

    88.8

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    9/14

    acaban en vertederospblicos. Sin lasdebidas precauciones, estehbito puede causar la contaminacin del suelo y de las aguasfreticas.

    Aunque el trabajo a domicilio ofrece ventajas sociales, al

    reducir el desempleo y fomentar la creacin decooperativas, losproblemaspara garantizar lasprecauciones y lascondiciones detrabajo adecuadasen el hogar son enormes. Adems, otrosfami-liares pueden sufrir riesgossi no participan ya en el trabajo. Talcomo se ha comentado anteriormente, la mano de obra infantilsiguesiendo un graveproblema.

    EFECTOSSOBRELASALUDYPAUTASPATOLOGICASEFECTOSSOBRELASALUD Y PAUTASPATOLOGICAS

    Frank B. Ster n

    Curtidodel cuero

    El principal grupo de la Clasificacin Industrial InternacionalUniforme (CI IU) referente al procesado del cuero y las pieles esel 323. En EstadosUnidos, el grupo dela Clasificacin IndustrialNormalizada (SIC) correspondientea la industria del cuero y delos productos para su fabricacin es SIC 311 (OM B 1987). Eneste grupo se incluyen los establecimientos dedicados a curtir,adobar y acabar cueros y pieles, as como los que fabricanproductos de cuero y similcuero acabados y algunos productossimilares fabricados con otrosmateriales. Tambin las manufac-turas de cuero, el cuero para correas y la piel para gamuzasse incluyen en SIC 311. Adems, algunas partes de SIC 23(en concreto, SIC 2371y 2386) comprenden los establecimientosdedicados a la fabricacin de chaquetas, prendas de vestir, acce-soriosy adornosdepielesy establecimientosdedicadosa prendasforradasdepiel deovino.

    Existen muchas variedades de cuero con distintas caracters-ticas que dependen dela especie animal y dela parte especficadel cuerpo del animal del que se obtiene el cuero. Se procesancuerosdepielesde bovino o decaballo; cuero defantasa depielde ternero, cerdo, cabra, oveja, etc.; y cuero de reptiles comococodrilo, lagarto, camalen, etc.

    Los puestos de trabajo en la industria del cuero y de losproductos para su fabricacin han sido asociados a distintasenfermedades causadas por agentes biolgicos, txicos y carci-ngenos. La enfermedad concreta relacionada con la exposicinen la industria del cuero depende dela medida en que el traba-

    jador est expuesto a los agentes, lo cual depende, a su vez, dela ocupacin y la zonadetrabajo dentro dela propiaindustria.

    Para el proceso de curtido, primeramente se retira laepidermisdel cuero y solamentela dermisse transforma en piel.

    Durante esteproceso, la infeccin esun riesgo constante, yaqueel cuero sirve de medio para numerosos microorganismos.Pueden desarrollarse colonias de hongos, concretamente Asper-gillusniger y Penicillus glaucum (Martignone1964). Para evitarel desarrollo de hongos se han utilizado ampliamente fenolesclorados, especficamente pentaclorofenol; desgraciadamente seha observado que estos productos qumicos son txicos para eltrabajador. Tambin se han encontrado levaduras de tresgneros (Rhodotorula, Cladosporium y Torulopsis) (K allen-berger 1978). El ttanos, el ntrax, la leptospirosis, el aftaepizotica, la fiebre Q y la brucelosis son ejemplosde enferme-dades que podran contraer los trabajadores durante el procesodecurtido a causa decuerosinfectados(Valsecchi y Fiorio 1978).

    Tambin se han diagnosticado trastornos de la piel, comoeccema y dermatosis por contacto (alrgica), entre los curtidores

    expuestos a los conservantes aplicados a los cueros (Abrams yWarr 1951). El curtido del cuero y el proceso de acabado han

    demostrado tener la mayor incidencia de dermatosis de cual-quier grupo de trabajo en Estados Unidos (Stevens 1979).Pueden producirse irritaciones de las mucosas de la garganta yla nariz y perforaciones del tabique nasal despus de inhalar

    vapores de cido crmico liberados durante el proceso decurtido al cromo.Loscurtidorescorren el riesgodeestar expuestosa numerosos

    carcingenosocupacionalesconocidos o sospechosos, como salesde cromo hexavalentes, colorantes azoicosa base de bencidina,disolventes orgnicos (por ejemplo, benceno y formaldehdo),pentaclorofenol, compuestos N-nitrosos, arsnico, dimetilforma-mida y polvosdecuero en suspensin en el aire. Esta exposicinpuededar lugar al desarrollo dedistintoscnceresespecficosdellugar. Se ha observado un exceso de cncer de pulmn en estu-diosrealizadosen Italia (Seniori, Merler y Saracci 1990; Bonassiy cols. 1990) y en un estudio de control de casos llevado acabo en EstadosUnidos (Garabrant y Wegman 1984), pero esteresultado no siempre est respaldado por otros estudios(Mikoczy, Schutz y Hagmar 1994; Stern y cols. 1987; Pippard y

    Acheson 1985). El cromo y los compuestos arsenicales se hanmencionado como posibles coadyuvantes del exceso de cncerde pulmn. Se ha observado un riesgo muy acentuado desarcoma delostejidos

    blandos como mnimo en dos estudios sobre curtido reali-zados por separado, uno en Italia y otro en el Reino Unido; losinvestigadores de ambos estudios sealan que los clorofenolesutilizados en los talleres de curtido pueden haber producidoestostumores malignos (Seniori y cols. 1989; Mikoczy, Schutz yHagmar 1994). Se ha observado un triple exceso estadstica-mente significativo en la mortalidad por cncer de pncreasenun estudio de casos y controles realizado en Suecia (Erdlingy cols. 1986); tambin seha observado un aumentodel 50% delcncer depncreas en otro estudio en el que se examinaron trescurtiduras deSuecia (Mikoczy, Schutz y Hagmar 1994) y en un

    estudio de un taller de curtidos italiano (Seniori y cols. 1989).A pesar del riesgo excesivo de cncer de pncreas, no se identi-fic ningn agentemedioambiental especfico y se consideraroncomo posibleslos factores dietticos. Se observ un riesgo exce-sivo decncer detestculosentrecurtidoresdel departamento deacabado de una curtidura; los tres trabajadores con cncer detestculoshaban trabajado duranteel mismo periodo detiempoy estuvieron expuestos a dimetilformamida (Levin y cols. 1987;Calvert y cols. 1990). Se ha observado asimismo un riesgo exce-sivo de cncer sinonasal entre trabajadores de la industria delcurtido en un estudio de casos-controles realizado en I talia; seindicaron el cromo, el polvodecuero y lostaninoscomo posiblesagentes etiolgicos (Comba y cols. 1992; Battista y cols. 1995).Sin embargo, la investigacin realizadapor la IARC a principiosdel decenio de 1980 no encontr ningunaprueba de asociacin

    entre el curtido de cuero y el cncer nasal (IARC 1981). Losresultados de un estudio de la industria de curtidos de Chinareflejan un exceso de morbosidad estadsticamente significativoen el cncer de vejiga entre los curtidores que estuvieronexpuestos a colorantes a base debencidina, queaument con laduracin dela exposicin (Chen 1990).

    Los accidentes tambin son una causa principal de incapa-cidad entre los trabajadores de la industria del curtido. Losresbalamientos y las cadas en suelos mojados y grasientos soncomunes, as como loscortescon cuchillasal recortar loscueros.Adems, las mquinas utilizadas para procesar los cuerospueden ser causa de magulladuras, abrasiones y amputaciones.Por ejemplo, los datos del Bureau of Labor Statistics (BLS)de Estados U nidos, correspondientes a 1994, indican para elSIC 311 unatasa deincidencia conjunta de lesiones y enferme-

    dades de 19,1 por cada 100 trabajadores a jornada completa yuna tasa de incidencia de lesiones de 16,4. Estos resultados

    88.9 88.9

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    10/14

    superan en msdel 50 % a los correspondientes al conjunto dela industria: lesiones y enfermedades, 12,2 por 100 trabajadoresa jornada completa, y lesiones10,4(BLS 1995)

    CalzadoLa manipulacin y el procesado del cuero en la fabricacin dezapatos y botas puede dar lugar a la exposicin a algunos de losmismos productosqumicosutilizados en los procesos de curtidoy acabado que se han indicado anteriormente, causando enfer-medades similares. Adems, los productos qumicos que seutilizan pueden producir otras enfermedades. La exposicin a losdisolventes txicos empleados en adhesivos y limpiadores y alpolvo de cuero en suspensin en el aire es motivo de especialpreocupacin. Un disolvente preocupante es el benceno, quepuede producir trombocitopenia, reduccin de hemates,plaquetas y leucocitos, y pancitopenia. Su uso ha sido eliminadoen gran parte en la industria del calzado. Tambin se ha encon-trado neuropata perifrica entre los trabajadores de lasfbricasde calzado a causa del n-hexano en los adhesivos. Este producto

    qumico se ha sustituido tambin ampliamente por disolventesmenos txicos. Se han descrito asimismo cambios electroencefa-logrficos, lesiones hepticas y alteraciones del comportamientoen relacin con la exposicin a losdisolventes en las fbricas decalzado.

    El benceno se ha considerado un carcingeno humano(IARC 1982), y varios investigadores han observado un excesode leucemia entre los trabajadores expuestos al benceno en laindustria del calzado. Serealiz un estudio en lasmayoresinsta-laciones de fabricacin de calzado de Florencia, Italia, con msde 2.000 trabajadores. Sus resultados revelaron un riesgo deleucemia cuatro vecesmayor, y secitel benceno como la fuentede exposicin msprobable (Paci y cols. 1989). Un seguimientode este estudio mostr un riesgo ms de cinco veces superiorentrelostrabajadores dela industria del calzado que realizabantareas en las que la exposicin al benceno era elevada (Fu ycols. 1996). En unestudio realizadoen el Reino Unido, en el quese examin la mortalidad entre varones dedicados a la fabrica-cindecalzado, seencontr un elevado riesgo deleucemia entrelos trabajadores quemanipulaban colasy disolventes queconte-nan benceno (Pippard y Acheson 1985). Varios estudios detrabajadores de la industria del calzado de Estambul, Turqua,han sealado un excesivo riesgo de leucemia con la exposicinal benceno. Cuando el benceno se sustituy por gasolina,el nmero absoluto de casos y el riesgo de leucemia disminu-yeron considerablemente (Aksoy, Erdem y DinCol 1974; 1976;Aksoyy Erdem1978).

    Varios tipos de cncer nasal (adenocarcinoma, carcinoma declulas escamosas y carcinoma de clulas transicionales) se hanasociado con el trabajo en la fabricacin y reparacin decalzado. Sehan descrito riesgosrelativosa diezvecesmayoresenestudios realizados en Italia y en el Reino U nido (Fu y cols.1996; Comba y cols.. 1992; Merler y cols.. 1986; Pippard yAcheson 1985; Acheson 1972, 1976; Cecchi y cols. 1980), perono en Estados Unidos(DeCoufley Walrath 1987; Walker y cols.1993). El elevado riesgo de cncer nasal correspondi casi ente-ramentea lostrabajadoresexpuestosintensamente al polvo decuero en las salas de preparacin y acabado. Se desconoce elmecanismo por el cual la exposicin al polvo de cuero puedeaumentar el riesgodecncer nasal.

    Se han encontrado niveles excesivos de cncer del sistemadigestivo y delasvasurinariascomo el cncer devejiga (Malkery cols. 1984; Morrison y cols. 1985), de rin (Walker y cols.1993; Malker y cols. 1984), de estmago (Walrath, DeCoufle y

    T homas 1987) y del recto (DeCoufle y Walrath 1983; Walrath,DeCoufle y T homas1987) en otros estudios entre trabajadores

    de la industria del calzado, pero no se han descrito de manerauniformey no se han relacionado con exposiciones concretas enla industria.

    Losriesgosergonmicosquecausantrastornosmusculosquel-

    ticosocupacionales(TMEO ) constituyen importantes problemasen la industria defabricacindecalzado. Estosriesgossedeben alos equipos especiales que se emplean y al trabajo manual querequiere movimientos repetitivos, esfuerzos y posturas difcilesdel cuerpo. Losdatos deBLS muestran que el calzado decaba-llero es una de las industrias con las mayores tasas de tras-tornos no mortales relacionados con traumatismos repetidos(BLS 1995). Seobservquela incidencia en el total del sector delcalzado de enfermedades y lesiones conjuntamente era de 11,9por 100 trabajadores, siendo 8,6 la incidencia correspondientealas lesiones solas. Estas incidencias son ligeramente inferiores alas de toda la industria. Los TMEO en la industria del calzadoincluyen trastornos como tendinitis, sinovitis, tenosinovitis,bursitis, quistes ganglionares, distensiones, sndrome del tnelcarpiano,dolorlumbar ylesionesenlascervicales.

    Trabajadores dela industria peleteraEl procesado de laspieles implica lasactividades de tres catego-rasdetrabajadores. Loscurtidores descarnan y curten laspieles;los teidores colorean o tien las pieles con tintes naturales osintticos; y finalmente los trabajadores de expedicin clasifican,acoplan y embalan laspieles curtidas. Loscurtidores y teidoresestn expuestos a posibles carcingenos que incluyen taninos,tintesoxidativos, cromo y formaldehdo, mientrasquelostrabaja-dores de expedicin estn potencialmente expuestos a los resi-duos de materiales curtientes mientras manipulan las pielespreviamente curtidas. El nico estudio amplio realizadoentre estos trabajadores revel riesgos estadsticamente elevadosde cncer colorrectal y de hgado entre los teidores, cncer depulmn entre los curtidores y enfermedades cardiovasculares

    entre los trabajadores de expedicin en comparacin conlas tasas globales de Estados Unidos (Sweeney, Walrath yWaxweiler 1985).

    CUESTIONESAMBIENTALESYDESALUDPUBLICACUESTIONESDEPROTECCION

    Jerr y Spi egel

    El tratamiento y procesado de pielesy cuerosdeanimalespuedeoriginar un notable impacto sobreel medio ambiente. Lasaguasresidualesevacuadascontienen contaminantesprocedentesde loscueros, productosdesu descomposicin y productosqumicosascomo variassoluciones agotadas que se utilizan para la prepara-cin del cuero y durante el proceso decurtido. Tambin puedenproducirseresiduosslidosy algunasemisionesa la atmsfera.

    La principal preocupacin pblica con respecto a lasfbricasdecurtidoshan sido tradicionalmentelosolores y la contamina-cindel aguaa causa delosvertidosno tratados. Recientementese han planteado otras cuestiones por el creciente uso deproductos qumicos sintticos como plaguicidas, disolventes,tintes, agentes de acabado y nuevos productos qumicos deprocesado, quecreanproblemasde toxicidady persistencia.

    Por su parte, las simples medidas destinadas a controlar lacontaminacin producen impactos medioambientales secunda-rios por crucedemedioscomo contaminacin delasaguas fre-

    ticas, contaminacin del suelo, vertido de lodos y envenena-miento qumico.

    88.10

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    11/14

    La tecnologa de curtido de que se dispone actualmente,basada en un menor consumo de productos qumicos y agua,ejerce un impacto menor sobre el ambiente que los procesos

    tradicionales. Sin embargo, muchos obstculos se oponen a suaplicacin extensiva.

    La Figura 88.8 presenta los distintos residuos e impactosambientales relacionados con los procesos que se utilizan en laindustria del curtido.

    Control dela contaminacinControl de la contaminacin del aguaLos residuos de curtido sin tratar en las aguas superficialespueden producir un rpido deterioro de sus propiedades fsicas,qumicas y biolgicas. Sencillos procesos del tratamiento delefluente a su vertido permiten eliminar ms del 50 % de slidosen suspensin y de la demanda bioqumica de oxgeno. Otrasmedidasmssofisticadas permiten alcanzar nivelesmselevadosdetratamiento.

    Como los efluentes del curtido contienen varioscomponentesqumicos que necesitan tratarse, debe emplearse, a su vez, unaserie de procesos de tratamiento. La segregacin del caudal estil para permitir el tratamiento separado de flujos de residuosconcentrados.

    En la Tabla 88.1 se resumen lasopciones tecnolgicas dispo-niblespara el tratamiento delosefluentesdel curtido.

    Control de la contaminaci n del ai reLasemisionesa la atmsfera corresponden a tresgrandesgrupos:olores, vapores de disolventes de las operaciones de acabado yemisionesdegasdela incineracin delosresiduos.

    La descomposicin biolgica dela materia orgnica as comolasemisiones desulfuros y amoniaco delasaguas residuales sonresponsables de los caractersticos olores desagradables quedesprenden las curtiduras. La localizacin de las instalacioneshasido unacuestin problemticadebidoa losoloresquesehanasociado histricamente con estas fbricas. La reduccin deestos olores es ms bien una cuestin de mantenimiento opera-tivo quedetecnologa.

    Los vapores de disolventes y otros productos de las opera-ciones de acabado, varan segn el tipo de productos qumicosutilizados y los mtodos tcnicos empleados para reducir sugeneraciny emisin. Lasemisionesdedisolventepueden repre-sentar hasta el 30 % del disolvente utilizado, mientras que sedispone de modernos procesos que las reducen a aproximada-menteel 3 % en muchoscasos.

    88.11 88.11

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

    + 3

    *

    + 3,

    Figura 88.8 Esquema del impacto ambiental relacionadocon las operaciones de curtido.

    Tr a tam i en to p r ev i o Tam i zado mecn i co pa ra e l im i na r l a ma t e ri a g r o se r asedimentada

    Igualacin del f lu jo ( equi librado)

    Tra tamien to pr i nci pa l El im i naci n de l su lf u ro de l os e f l uen tes de l a r i beraEliminacin del cromo de los ef luentes del cur t idoTratamiento f s ico-qumico para la el iminacin y

    neut ral izacin de la demanda bioqumica deoxgeno

    Tra tamien to secundar io Tra tamien to b i o l g icoLodo act ivado ( foso de ox idacin)

    Lodo act ivado ( convencional )Estancamiento ( aireado)

    Tratamient o terciar io Ni t r i f i cacin y deni t r i f i cacin

    Sedimentacin ymanipulacin del lodo

    Dist intas formas y dimen siones de depsi tos yrecipientes

    Tabla 88.1 O pciones tecnolgicas para el tratamiento delos efluentes del curtido.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    12/14

    La prctica de muchas curtiduras deincinerar losresiduosyrecortes slidosresalta la importancia de contar con un incine-rador biendiseado y deseguir prcticascuidadosas.

    Tratamiento de los resi duosEl tratamiento de los lodos constituye el principal problema deeliminacin, aparte del efluente. Loslodos de composicin org-nica, si estn libresdecromo o sulfuros, sirven para acondicionarsuelos y de fertilizante por los compuestos nitrogenados quecontienen. Estas ventajas se utilizan del mejor modo arandoinmediatamente despus de su aplicacin. El uso agrcola de lastierras que contienen cromo ha sido objeto de controversia envarias jurisdicciones, donde se han establecido directrices paradeterminar lasaplicacionesaceptables.

    Existen varios mercados para la conversin de los recortes ycarnazas en subproductos que se utilizan para una granvariedad de finalidades, incluyendo la produccin de gelatina,cola, cartn cuero, grasa de sebo y protenas para piensosanimales. Los efluentes del proceso, sujetos a un tratamientoy control de calidad adecuados, a veces se utilizan para el riegocuando hay escasez deagua y/ o la eliminacin del efluenteestmuy restringida.

    Para evitar problemas de generacin de lixiviados y olores,solamentedeben eliminarse en vertederos pblicos los slidosyloslodosdeshidratados. Debetenersecuidado para asegurar que

    los residuos de curtidosno reaccionen con otrosresiduos indus-triales, como residuos cidos, que pueden reaccionar creandogas txico de sulfuro de hidrgeno. La incineracin en condi-ciones no controladaspuede causar emisiones inaceptables y no

    serecomienda.

    Prevencin dela contaminacinMejorando las tecnologas de produccin para aumentar elcontrol de la contaminacin medioambiental se puede alcanzarunaserie deobjetivos, como:

    aumentar la eficiencia dela utilizacin deproductosqumicos reducir el consumo deaguao energa recuperar o reciclar materialesrechazados.

    El consumo deaguapuedevariar sensiblemente, desdemenosde25 l/ kg decuero en bruto hastamsde80 l/ kg. El uso eficazdel agua puede mejorarse mediante la aplicacin de tcnicascomo un mayor control del volumen de las aguas de procesado,lavados en "discontinuo" en lugar de "en continuo, modifica-

    cin de los equipos existentes para obtener menores niveles deflotacin; tcnicasdebajo nivel deflotacincon equiposactuali-zados, reutilizacin de aguas residuales en procesos menoscrticosy reciclajedeloslquidosdeproceso.

    El remojado y la depilacin tradicionales representan msdel50 % de la demanda bioqumica de oxgeno y la demandaqumica de oxgeno en efluentes de curtido tpicos. Puedenemplearse varios mtodos para sustituir el sulfuro, reciclarlos lquidos de cal/ sulfuro e incorporar tcnicas para econo-mizar pelo.

    La reduccin de la contaminacin por cromo puede conse-guirse con medidas encaminadas a aumentar los niveles decromo que sefijanen el bao decurtido y reducir lascantidadesque se purgan en procesos ulteriores. Otros mtodos parareducir la liberacin de cromo son el reciclaje directo de loslquidos de cromo usados (lo cual tambin reduce la salinidaddel efluente) y el tratamiento de los lquidos que contienencromo recogidos, para precipitar el cromo como hidrxido, queseguidamentepuede reciclarse. En la Figura 88.9 se ilustra unaoperacin derecuperacin decromo en una plantamunicipal.

    Si se emplea curtido al vegetal, el acondicionamiento previode los cueros puede mejorar la penetracin y fijacin de loscueros y contribuir a reducir las concentraciones de taninos enlos efluentes. Se han empleado otros agentes curtientes como eltitanio en sustitucin del cromo para producir salesdetoxicidadgeneralmente menor y generar lodos inertes y ms seguros demanipular. REFERENCIAS

    88.12

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    Figura 88.9 Esquema de una planta municipal para larecuperacin del cromo.

    Referencias

    Abrams, H, P Warr. 1951. Occupational diseasestransmitted via contact with animals and animalproducts. Ind M ed Surgery20:341-351.

    Acheson, E. 1972. Adenocarcinoma of thenasal cavityand sinuses in England and Wales. Br J Ind Med29:21-30.

    . 1976. Nasal cancer in the furniture and boot andshoe manufacturing industries. Prevent M ed5:295-315.

    Agencia I nternacional para la I nvestigacin sobre elCncer (IARC). 1981. Wood, leather and some as-sociated industries. Vol. 28. Lyon: IARC.

    . 1982. Some industrial chemicals and dyestuffs.Vol. 29. Lyon: IARC.

    Askoy, M, S Erdem, G DinCol. 1974. Leukemia inshoeworkers exposed chronically to benzene.Blood44:837-841.

    . 1976. T ypes of leukemia in chronic benzene poi-soning. A study in thirty-four patients. Acta H aematol55:65-72.

    Askoy, M, S Erdem. 1978. Followupstudyonthemor-tality and the development of leukemia in 44 pan-cytopenic patients with chronic exposure tobenzene. Blood52:285-292.

    Battista, G, P Comba, D Orsi, K Norpoth, A Maier.1995. Nasal cancer in leather workers: An occupa-tional disease. J Cancer Res Cli n Oncol121:1-6.

    Bonassi, S, F Merlo, R Puntoni, F Ferraris, G Bottura.

    1990. Epidemicsof lungtumorsin a Biella tannery.Epidemiol Rev12:25-30.

    Bureauof Labor Statistics(BLS). 1995. Survey of Occupa-tional Injuries and I ll nesses, 1994. Washington, DC:BLS.

    Calvert, G, J Fajen, B Hills, W Halperin. 1990. T es-ticular cancer, dimethylformamide, andleather tan-neries. Lancet 336:1253-1254.

    Cecchi, F, E Buiatti, D K riebel, L Nastasi, M Santucci.1980. Adenocarcinoma of the nose and paranasalsinusesin shoemakers andwoodmakers in theprov-inceof Florence, Italy. Br J I nd Med37:222-226.

    Chen, J. 1990. A cohort studyof thecancer experienceamong workers exposed to benzidine-derived dyesin Shanghai (China) leather-tanning industry.ChinJ Prev M ed24:328-331.

    Comba, P, G Battista, S Bell, B deCapus, E Merler, D

    Orsi, S Rodella, C Vindieni, O Axelson. 1992. Acase-control study of cancer of the nose and para-

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    13/14

    88.13 88.13

    INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CON FECCION

    88.CUERO,PIELES

    Y

    CALZADO

    nasal sinuses and occupational exposures.Am J IndM ed22:511-520.

    DeCoufle, P, J Walrath. 1983. Proportionate mortalityamong US shoeworkers, 1966-1972.Am J I nd Med4:523-532.

    . 1987. Nasal cancer in theUS shoe industry: Doesit exist?AmJ I nd Med12:605-613.

    Erdling, C, H K ling, U Flodin, O Axelson. 1986.Can-cer mortality among leather tanners. Br J Ind Med43:484-496.

    Fu, H, P Demers, A Costantini, P Winter, D C olin, MK ogevinas, P Boffetta. 1996. Cancer mortalityamongshoemanufacturing workers: An analysis oftwocohorts. Occup Environ M ed53:394-398.

    Garabrant, D, D Wegman. 1984. Cancer mortalityamong shoe and leather workers in Massachusetts.AmJ I nd Med5:303-314.

    K allenberger, W. 1978. A study of yeasts in chrometanning and processing. J Am Leather Chem Assoc73:6-21.

    Levin, S, D Baker, P Landrigan, S Monaghan, E Fru-min, M Braithwaite, W Towne. 1987. Testicular

    cancer in leather tanners exposed to dimethylfor-mamide. Lancet 2:1153.

    Malker, H, B Malker, J McLaughin, W Blot. 1984.K idneycancer amongleather workers. Lancet 1:50.

    Martignone, G. 1964. Treatise on Practical T anning.Turn: Levrottoand Bella.

    Merler, E, A Baldesseroni, R Laria, P Faravelli, RAgostini, R Pisa,F Berrino.1986. On thecausal as-sociation between exposure to leather dust and na-sal cancer: Further evidence from a case-controlstudy. Br J I nd Med43:91-95.

    Mikoczy, Z, A Schutz, L Hagmar. 1994. C ancer inci-dence and mortality among Swedish leather tan-ners. Occup Environ M ed51:530-535.

    Mikoczy, Z, A Schutz, U Stromberg, L H agmar.1996.Cancer incidence and specific occupational expo-suresin theSwedish leather tanningindustry: A co-

    hort based case-control study. Occup Environ M ed53:463-467.

    Morrison, A, A Ahibom, W Verhock, K Aoli, I Leck,Y Ohno, K Obata. 1985. O ccupational and blad-der cancer in Boston, USA, Manchester, Reino

    Unido, y Nagoya, Japn. Japan Journal of Epi demiol-ogy and Community H ealth39:294-300.

    Officeof Management and Budget (OMB). 1987. Stan-dard I ndustri al Classification Manual. Washington, DC:USGPO.

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). 1992.Employment and Working Conditions and Competiti venessin the Leather and Footwear I ndustry, InformeI I, Fourth

    Tripartite Technical Meeting for the Leather andFootwear I ndustry, Sectoral Activities Programme.Ginebra: OI T.

    Paci, E, E Buiatti, A Costantini, L Miligi, N Puci, AScarpelli, G Petrioli, L Simonato, R Winkelmann, JK aldor. 1989. Aplastic anemia, leukemiaand othercancer mortality in a cohort of shoe workers ex-posed to benzene. Scand J Work Environ Health15:313-318.

    Pippard, E, E Acheson. 1985. T he mortality of boot

    and shoe makers, with special reference to cancer.Scand J W ork Environ H ealth11:249-255.

    Programa delasNaciones Unidaspara el Medio Am-biente(PNUM A). 1991. T anneries and theEnvironment.A Technical Guideto Reducing the Environmental I mpact of T annery Operati ons. Industry and Environment Of-fice. Technical Report Series No. 4. Pars:PNUMA.

    Seniori, C, E Merler, R Saracci. 1990. Epidemiologi-cal studies on occupational cancer risk in the tan-ning, leather and shoeindustries. M edicina del Lavoro81:184-211.

    Seniori, C , E Paci, I Miligi, E Buiatti, C Martelli, SLenzi. 1989. Cancer mortality among workers intheTuscan tannery industry.Br J Ind Med46:384-388.

    Stern, FB, JJ Beaumont, WE Halperin, L I Murphy,BW Hills, JM Fajen. 1987. Mortality of chrome

    leather tannery workers and chemical exposuresintanneries. Scand J Work Environ H ealth13:108-117.

    Stevens, C. 1979. Assessing skin problems of occupa-tional origin. Occup H ealth Safety48(18):39-43.

    Sweeney,M, J Walrath, R Waxweiler. 1985. Mortality

    amongretired fur workers: Dyers, dressers(tanners)and service workers. Scand J Work Environ H ealth11:257-264.

    Valsecchi, M , A Fiorio. 1978. Operating cycle in thetanning industry and related risks.Securiti es63:132-144.

    Walker, J, T Bloom, F Stern, A Okun, M Fingerhut,W Halperin. 1993. Mortality of workers employedin shoemanufacturing.Scand J Work E nviron H ealth19:89-95.

    Walrath, J , P DeCoufle, T Thomas. 1987. Mortalityamongworkers in a shoemanufacturing company.AmJ I nd Med12:615-623.

    Otraslecturasrecomendadas

    Bequele, A, WE Myers. 1995. First Things First in ChildLabour: Eli minating Work Detri mental to Children. Gine-

    bra: OIT/ UNICEF.Fyfe, A, M J ankanish. 1997. T rade Unions and Child La-

    bour: A Guideto Action. Ginebra: OIT.

    Industrial Accident Prevention Association (IAPA).1983. T anning Industry Safety and Health Guidefor H ideT anners and Fur D ressers.Toronto: IAPA.

    Organizacin Internacional del Trabajo. 1996. Globali-zation of theFootwear, T extil es andClothingI ndustries. Re-port for Discussion at the T ripartite M eeting on theGlobalizati on of theFootwear, T extil es and Clothing Indus-tri es: Effects on Employment and Working Conditions. Gi-nebra: OI T.

    . 1996.Child Labour: T argeting the I ntolerable, InformeVI(1), Conferencia I nternacional del Trabajo, 86Sesin,1998. Ginebra: OI T.

    Thorstensen, TC. 1985. Practi cal l eather technology. Mala-bar, Florida, EE UU Robert E. K rieger PublishingCompany.

  • 8/12/2019 Cueros y Calzado

    14/14