cuentos del dinero la riqueza y el poder

Upload: pablo-del-rio-serna

Post on 20-Jul-2015

626 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

DINERO LA RIQUEZA Y EL PODERSeleccin y notas

CUENTOS DEL

Elkin Obregn S.

1

Primera edicin 5.000 ejemplares Medelln, mayo del 2004 Edicin especial 35 aos 1.000 ejemplares Medelln, septiembre de 2007 Edita: CONFIAR Cooperativa Financiera Calle 52 N 49-40 Tel. 5718484 Medelln [email protected] www.confiar.coop ISBN volumen: 958-33-6231-X ISBN obra completa: 958-4702-7 Ilustracin cartula: Alexnder Bermdez Echeverri Diseo e Impresin: Pregn Ltda. Este libro no tiene valor comercial y es de distribucin gratuita

2

ndiceLa guaca .................................................. 7Hctor Abad Faciolince Jorge Ibargengoitia

Paletn y el elefante musical.................. 27 El rey Midas ............................................ 35Geraldine McCaughrean

Los ojos culpables................................... 45Jorge Luis Borges - Adolfo Bioy Casares (copiladores) Jorge Luis Borges - Adolfo Bioy Casares (copiladores) Roald Dahl

Hallazgo de un tesoro ............................ 49

El mayordomo ........................................ 53 El zar y la camisa .................................... 63Len Tolstoi 3

Los de la tienda....................................... 67Ana Mara Matute

El mensaje ............................................... 79Luis Fernando Verssimo Juan Burghi

Una lagartija............................................ 85 La aventura del albail ........................... 91Washington Irving

Los bandidos........................................... 99Villiers de LIsle-Adam

Continuidad del tablero ......................... 113Antonio Surez Molina

Historia del hombre de Bagdad y el guali de El Cairo (Noche 923) ......... 119Libro de las mil y una noches Efe Gmez Efe Gmez

El Monito Fleis........................................ 125 El alcalde de Riolimpio........................... 135

4

Madre, yo al oro me humillo: l es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado anda contino amarillo; que pues, dobln o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero.Francisco de Quevedo Villegas

5

La guacaHctor Abad Faciolince

7

HCTOR ABAD FACIOLINCE (1958). Estudi Periodismo en la Universidad de Antioquia, y Lengua y Literaturas Modernas en la universidad de Turn. Es uno de los ms destacados escritores colombianos de su generacin. Cuentista, cronista, novelista, ha escrito tambin un libro de viajes, y otro, Tratado de culinaria para mujeres tristes, de gnero inclasificable. Su novela Angosta (2003) ha sido considerada por ms de un crtico la ms importante publicada en Colombia durante la ltima dcada.

8

1 Cuando mi esposa volvi a enamorarse de su viejo amor, el fotgrafo, y se fue a vivir con l por El Retiro, yo me tuve que quedar solo con los nios. Ella no llamaba ni vena casi nunca, y pasaban meses enteros sin que supiramos de ella. Los nios lloraban mucho al principio, sobre todo Mara Isabel, la menor, pero a Juan Esteban, el mayor, le fue entrando una rabia parecida a la ma, que lo llevaba a levantar los hombros cada vez que le mencionaban a la mam. Ella se fue alejando, tanto de la ciudad como de nuestros pechos, hasta que todos en la casa terminamos refirindonos a ella, no con su nombre, que olvidamos, sino con un apelativo ms lejano y ms justo: la difunta. Yo a ella, a la difunta, no la culpaba del todo por su decisin; ella haba querido al fotgrafo desde antes de casarse conmigo, y desde la adolescencia ha9

ban planeado que algn da se iran a vivir al campo. Ahora haban realizado su sueo de vida agreste y vivan en esa finca sin telfono en las afueras de El Retiro, al lado de una quebrada, con caballos y vacas y conejos. Pescaban truchas, paseaban los perros, y se bastaban tanto el uno al otro que casi nunca bajaban a Medelln. Despus del primer estupor del abandono, que me dej medio loco por semanas, aunque ms herido en el orgullo que en el amor, yo me fui acomodando, y a los meses me senta muy contento de vivir solo con los nios. Contento, pero tambin preocupado, porque con los horarios del peridico la vida diaria se me volvi imposible. Por un lado, todos los das tena que despertarlos a las seis para que tuvieran tiempo de baarse antes de que pasara el bus del colegio, y yo casi nunca poda acostarme antes de la una porque en un da bueno cerrbamos la edicin a medianoche, y en los das difciles el turno se prolongaba hasta ms tarde, a veces hasta las dos o las tres de la madrugada. Haba noches en que dorma menos de tres horas y despus, en el peridico, no era capaz de hacer nada bien y a veces me quedaba dormido encima del escritorio. Yo no tena que llegar temprano al peridico, poda llegar a las diez o a las once de la maana, pero me angustiaba tambin10

que los nios llegaran solos por la tarde, al salir del colegio, aunque tres veces a la semana vena una empleada, y los otros das vena mi mam. Lo que pasa es que el peridico es una esclavitud, con turnos de ocho das sin fines de semana, con horarios de doce o trece horas, sin tiempo para estar con los hijos ni revisarles las tareas ni verlos crecer, sin siquiera un minuto para cortarles las uas. Las casas, adems, se van cayendo cuando no hay una mujer que las gobierne, y de mes en mes mi casa estaba ms sucia, ms triste, ms desordenada. La comida era psima, haba goteras, el timbre no sonaba, la cocina ola a grasa, las matas se secaron, un desastre. Por todo esto, y porque ya era seguro que la difunta no iba a resucitar, yo le propuse a mi mam que viviramos juntos, que comprramos un apartamento grande entre los dos y as ella poda ayudarme ms tiempo con los nios, y podamos dividir todos los gastos, y hasta pagar una muchacha fija que ayudara en los oficios. Mi madre es una seora viuda, jubilada, de ms de setenta aos, pero fuerte y activa todava. La idea de vivir otra vez con el hijo, y sobre todo la idea de pasar toda la semana con los nietos, la llen de un entusiasmo juvenil entre edpico y maternal. Lo primero que hicimos fue poner en venta la casa donde yo viva con los nios,11

por el Estadio, y tuvimos mucha suerte porque un constructor haba comprado la casa de al lado y quera tambin la nuestra para poder levantar un edificio. La vend bien y puse el dinero en el banco mientras mi mam venda tambin su apartamento y juntbamos el capital para comprar algo ms grande y mejor entre los dos. Mientras ella venda, nos acomodamos todos all, en el apartamentico de ella, por la Floresta, pero como tena apenas un cuarto, los nios y yo tuvimos que apeuscarnos en la sala, entre muebles, colchones, cajas de ropa, juguetes y tiles del colegio. Fuera de eso yo haba cometido el error, para atenuarles la falta de mi esposa, de comprarles un perro, y entonces ramos cuatro los que tenamos que dormir en el mismo espacio, a veces entre olores que se me hace innecesario describir. Vivamos muy estrechos, pero menos infelices que antes y con la esperanza de una nueva casa en la que cada uno tendra su cuarto, y en la que todos esquivaramos la soledad. Yo mismo vi el aviso en el peridico. Me llam la atencin porque el anuncio era ms grande de lo habitual, y hablaba de una urgencia por motivo de viaje al exterior. Adems reciban alguna propiedad de menor valor como parte de pago. Ofrecan un apartamento enorme, casi de trescientos metros,12

en una loma alta por El Poblado arriba, y por una cifra que pareca como del Estadio, el barrio ms modesto donde nosotros habamos vivido siempre. Llam a la inmobiliaria, les inform lo que poda darles de contado, el apartamento que tenamos para entregar como parte de pago, y por telfono la cosa les son. Esa misma tarde fui a ver la propiedad, una Unidad Cerrada con uno de esos nombres absurdos hispano-colombianos que ponen por aqu: Guaduales del Guadalquivir. El apartamento era demasiado para nosotros, en todos los sentidos: demasiado grande, demasiado lujoso, de una ostentacin excesiva. Yo tena un Mazdita verde lora, que a m me pareca una finura, pero ni me imaginaba los carrazos que haba all parqueados, puras burbujas blindadas y jeeps metalizados. La Unidad tena piscina, adems, y zona de juegos, parque, sauna, jacuzzi, pista para trotar, todo eso. Lo increble es que el precio era tan bueno que yo no tena que encimar mucho; bastaba que hiciera una hipoteca pequea, de menos de veinte millones, y la compra se poda hacer. Al otro da, un sbado, fuimos a verlo con mi mam y con los nios, y todos estbamos felices porque jams habamos ni soado con poder vivir en un sitio tan amplio y tan lujoso. No es que el apartamento fuera de buen gusto: los pisos13

eran todos de mrmol, de pared a pared, un mrmol verde oscuro, fro y brillante como la lpida de una tumba. En los techos haba molduras de yeso con adornos barrocos pintados en un dorado de gusto peor que regular; los grifos de los baos eran cisnes inmensos baados en oro, y los sanitarios, ms que tazas, parecan tronos. El cielo raso del cuarto principal era un mosaico cursi-ertico de espejos que yo ya no tendra con quin usar, y en el vestier, al lado, haba tambin una gran caja fuerte empotrada, que se poda camuflar detrs de los vestidos y donde nosotros no tenamos nada que guardar, ni joyas heredadas, ni ahorros ni cubiertos de plata ni acciones de Coltejer. El lunes llamamos para decir que estbamos interesados y nos dieron una opcin mientras yo me pona a hacer vueltas en el banco para que me prestaran, sobre una hipoteca, los dieciocho millones que nos quedaban faltando. Todo sali muy rpido y lleg el da en que tenamos que ir a firmar la promesa de compraventa. Esa vez nos recibi el gerente de la inmobiliaria, nos hizo pasar a su despacho, nos ofreci caf y gaseosa, hasta me pregunt si no querra un whisky, y luego empez a hablar. Que l quera ser muy franco con nosotros, nos dijo. Que todo era legal, que no haba ningn incon14

veniente, pero que el apartamento tena un problemita, un problema menor, en realidad, pero que l no quera que una seora mayor (y aqu miraba a mi mam) fuera a comprar las cosas sin saberlo todo. Ustedes recordarn que entre el 92 y el 93, despus de que Pablo Escobar se escap de su propia crcel, la Catedral, se desat en Medelln una guerra a muerte entre la gente del Cartel, la de Escobar, y un grupo clandestino que se llamaba los Pepes (perseguidos por Pablo Escobar), que eran una especie de confusa mezcolanza entre servicios de seguridad del Estado, la CIA, la Dea, el FBI, los paramilitares, algunos informantes del Cartel de Cali, o mejor dicho hasta el Putas, como se dice aqu. En esos aos, uno tras otro, haban ido cayendo todos los cuadros de la organizacin de Escobar, desde sus abogados hasta los especialistas en comunicaciones, desde los choferes y los mayordomos, hasta los jefes de seguridad y los sicarios a su servicio. Pues bueno, nos inform el seor de la inmobiliaria, el apartamento que ustedes van a comprar, era propiedad del mayor de los hermanos Foronda, Carlos Mario Foronda Zuluaga, mejor conocido en el ambiente mafioso como Pistoloco. l, reconoci el gerente, haba sido el jefe de sicarios de Escobar, y pocos meses despus de que Pablo se escapara de la Catedral, en15

el 92, haba sido asesinado por los Pepes ah mismo, en Guaduales del Guadalquivir, en el apartamento que nosotros queramos comprar. La viuda de Foronda, Katia Moreno, era una ex modelo que en el pnico de las semanas sucesivas se haba tenido que ir a vivir a Buenos Aires, a las carreras, y ahora estaba vendiendo, a precio de huevo, todo lo que le haba correspondido de herencia por su marido muerto: fincas de recreo, haciendas, casas, apartamentos, carros, caballos, cuadros del maestro Ramn Vsquez, de Manzur y de Guayasamn... Mi mam y yo nos asustamos un poco con la noticia, pedimos otro da para pensarlo mejor y consultar. Mientras ella consultaba con un abogado de confianza, y averiguaba con l detalles sobre la ley de Extincin del dominio, la que expropia propiedades de narcotraficantes, que quizs nos podra afectar, yo iba a estudiar el caso de Pistoloco en los archivos del peridico. Por el lado de mi mam, result que era muy improbable lo de la expropiacin. Segn el abogado el riesgo era mnimo, y comprarle a la modelo no era siquiera una falta moral. Eso nos dijo. Yo por mi parte encontr, en distintos peridicos de enero del 93, alguna informacin. Lo del asesinato de Foronda haba sido en realidad una masacre, y bastante macabra. Apro16

vechando que estaban en fiestas de fin de ao, el mismo 31 de diciembre del 92, poco antes de las doce de la noche, llegaron al condominio Guaduales del Guadalquivir, tres automviles blindados seguidos por tres motos. Despus de inmovilizar al portero de la unidad, unos quince hombres bajaron de los carros y de las motos, subieron hasta el piso trece del edificio, tumbaron de un almadanazo la puerta del penthouse de Pistoloco, inmovilizaron a las catorce personas que all se hallaban reunidas (en plena rumba de fin de ao y en honda borrachera del tipo sentimental), las hicieron tender boca abajo, les amarraron las manos con alambres y procedieron a ultimarlas una por una con un tiro en la nuca y otro en la cintura. Entre los muertos, adems de Pistoloco, haba cinco modelos de una reconocida casa de desfiles de Medelln, todas menores de veinte aos, tres msicos integrantes del tro Los nicos de Envigado, cuatro amigos o guardaespaldas del mismo Pistoloco, ninguno de los cuales alcanz a reaccionar, y un nio de once aos, identificado como Wlmar Foronda Moreno, al parecer hijo de un matrimonio prematuro de Pistoloco con una mujer que no se hallaba presente en la fiesta de ao nuevo. La madre de este nio se llamaba, segn el peridico, Katia Moreno, ex modelo, y era la misma que ahora tena a su nombre17

la escritura del apartamento. Lo nico que el gerente no nos haba dicho era el nmero de muertos que haba habido en el apartamento. Nada se saba sobre la identidad de los asesinos, salvo que eran los Pepes, y lo nico que el portero declar es que dos de ellos, al salir, estaban discutiendo sobre la muerte del menor. Por qu mataste al nio, gevn? deca uno. Y, segn el portero, el otro Pepe le contest: No se pueden dejar vivos a los hijos, porque esos, cuando crecen, son los que lo matan a uno despus. Claro que a m no me gust lo que haba sucedido en ese apartamento, pero ya haba pasado mucho tiempo, casi dos aos, y a la gente las cosas se les van olvidando. Yo no soy de los que cree en sitios salados, y menos en fantasmas. Un apartamento como ese vala ms de doscientos millones y a nosotros nos lo estaban dejando por ciento cuarenta. La gente tiene ageros y cuando uno quiere vender algo as, sobre todo si tiene afn, toca bajar el precio. Ustedes qu habran hecho? Eso lo discutimos mi mam y yo toda la noche, qu hacer, aceptar o no aceptar, comprar o no comprar. El cambio era muy bueno, de la Floresta a El Poblado. En la madrugada resolvimos que s, que lo comprbamos de todas maneras, sin contarles, claro, nada a los nios de lo que haba pasado all. Por el dine18

ro que tenamos no podamos conseguir nada mejor, difcilmente podramos tener algo tan cmodo; ese apartamento era hasta ms de lo que necesitbamos para vivir, y si algn da, aos despus, lo quisiramos vender, quin se iba a acordar siquiera de que alguna vez haba existido un tipo al que le decan Pistoloco. Cerramos los ojos y nos metimos en la compra. Lo nico que quedaba de los catorce muertos era, sobre el mrmol verde de la sala, algunos bordes despicados en el piso, y un montn de pequeos orificios mal remendados con masilla. Encima de todo eso pusimos un tapete de flores, y no lo pensamos ms. Cuando nos pasamos, los primeros meses, la vida prctica se nos hizo mucho ms fcil, mis hijos se adaptaron de inmediato al lugar, no haba tarde que no bajaran a la piscina, prendan el sauna aunque no aguantaran ni un minuto adentro, y cuando se aburran montaban en ascensor. Los fines de semana que yo no iba al peridico pasbamos horas jugando con raquetas en el jardn. La difunta llamaba como mucho cada mes. Un matrimonio con la propia madre tiene sus ventajas. Hay menos celos y mayor libertad; el amor y la conveniencia no son contradictorios, en este caso; es saludable para la psicologa de los nios y para la salud mental de la19

persona mayor. Nos adaptamos muy bien a la Unidad, donde lo nico que desentonaba era mi carrito verde lora, que por el momento y con el sueldo del peridico no lo poda ni pensar en cambiar. De hecho todo march sin contratiempos durante ms de seis meses, hasta que sucedi el episodio por el que ahora somos otros, no s si mejores o peores, pero otros. Todo empez un domingo por la maana, despus de la circunstancia ms banal. Mi hija, al llegar de baarse en la piscina, se iba a lavar el pelo y quera usar el secador en mi bao, el de la alcoba principal. Al conectar el secador al enchufe (que nunca habamos usado hasta ese da), ste no funcion. Yo, que tengo espritu de todero y cuando se tapan los lavamanos sirvo de plomero, y cuando hay un corto circuito me improviso electricista, empec a desmontar el enchufe para revisar la instalacin. La sorpresa inicial fue ms bien una pequea curiosidad, una sensacin de extraeza que se volvi asombro. Detrs de la tapa del enchufe, en lugar de los alambres consabidos, haba un doble fondo. Debajo del enchufe se desprenda una tablita de madera, pintada igual que la pared. Al quitar la tabla, al fondo, se vea la cerradura de una caja fuerte, con llave. Era rarsimo. Cuando nos haban hecho entrega del apartamen20

to, adems de las llaves de todas las puertas y del ascensor, nos haban entregado tambin la clave de la caja fuerte, que abrimos y estaba vaca, por supuesto, pues la ex modelo se haba llevado todas sus pertenencias a Argentina. Habamos vuelto a cerrar esa caja, vaca, que a gente como nosotros no nos serva para nada. Nadie nos haba hablado de otra caja fuerte secreta. Prob la misma clave de la caja fuerte externa, y funcion, era igual, pero por el pequeo orificio que dejaba la abertura detrs del enchufe, solamente se poda meter el brazo. Met la mano hasta el fondo y lo primero que saqu fue un papel. Pareca un naipe con la foto de un seor. Yo al mirarlo cre que era Drcula y me imaginaba que haba algn secreto ah, implementos para algn rito satnico o cosas as. Mir por detrs del naipe y vi que tena la oracin del Padre Marianito, beato reciente de la Santa Madre Iglesia. Volv a meter la mano y lo que sali fue un escapulario y otra estampita, esta vez del Seor Cado de Girardota. Insist, moviendo la mano en la oscuridad. Al tacto se distinguan varios paquetes pequeos, forrados en plstico. Saqu uno. Yo no saba bien qu era eso, nunca haba visto nada as, era como una pequea tableta de chocolate, pero pesaba mucho, era dorada. Me quit los anteojos y le las letras diminutas. En un troquelado21

minsculo deca 24K, deca 101,3 gr. Mi corazn se aceler. Met la mano otra vez. Haba varias montaitas bien apiladas de estos pequeos lingotes de oro, todos de distinto peso, aunque todos entre 98 y 103 gramos. Saqu algunos; eran muy parecidos, pero no los cont. Yo estaba solo en el bao, en cualquier momento entrara Mara Isabel a preguntarme si ya haba arreglado el enchufe. Tir adentro los lingotes que haba sacado, las estampas del padre Marianito y del Seor Cado, cerr la caja fuerte, acomod lo mejor que pude la tabla de trplex (ahora no era perfecta, se vean los bordes) y puse otra vez el enchufe apretando los dos tornillos con el destornillador. Las manos me estaban temblando y mi respiracin pareca la de uno que acaba de llegar de trotar. No quera que los nios se enteraran de nada. Mara Isabel se sec y alis el pelo en el cuarto de ella y cuando los nios, al fin, salieron al jardn, llam a mi mam y le cont el hallazgo. Volv a quitar el enchufe, la tablita, abr la caja fuerte con la clave que me saba de memoria, met la mano y ya no saqu las estampas; le mostr las pastillas solamente. La reaccin de los dos era, al mismo tiempo, de miedo y entusiasmo, de jbilo y pecado. Era una sensacin a medias entre el robo y el golpe de suerte. Era como ganar22

se la lotera. A los dos se nos salan gritos de alegra y de incredulidad. Volv a meter la mano, ms hacia el fondo, con el brazo hasta el hombro. Haba paquetes de consistencia muy distinta. Saqu uno. Era un fajo de dlares, cien billetes de cien dlares, bien empacados con una banda de papel en la mitad. Yo no lo poda ni creer. Hacamos cuentas mentales, cien por cien, es un cien ms dos ceros, o sea diez mil, y diez mil dlares, en esos das, eran como quince millones de pesos. Met la mano y empec a sacar fajos y ms fajos, entre los que a veces sala enredado algn lingote. Las sumas y las cifras crecan en la cabeza, enloquecidas, como fuegos artificiales. Yo sent un vrtigo, como lo que se siente desde la parte ms alta de la rueda de Chicago. Sacaba y sacaba montones de fajos, pero al tacto se perciba que haba an muchos ms. En ese momento son el timbre y los volvimos a meter precipitadamente en el mismo sitio. Yo nunca haba tenido miedo de que me robaran nada (qu me iban a robar?), pero antes de abrir la puerta mir bien por el ojo mgico para estar seguro de que fueran mis hijos, que volvan con la muchacha, y no algn ladrn. Cuando entraron, por primera vez desde que estbamos ah, le di vuelta a la llave y puse la cerradura de arriba, la de seguridad.23

2 Nunca nadie entendi, en el peridico, qu haba pasado con Carlos Mario Yepes, el editor de Nacin, a quien un da de abril de 1995 se lo trag la tierra. Despus de un perodo muy duro, cuando lo dej su mujer, haba vuelto a ser feliz. Haba comprado con doa Ana, su madre, un apartamentazo por El Poblado arriba, y all viva feliz, como un rico, con ella y con los nios, hasta que un da, como por arte de magia, desapareci, se lo trag la tierra. A mediados de abril, unos seis o siete meses despus de haberse mudado de casa, no volvi al peridico, y toda la familia desapareci. Ni sus compaeros de trabajo ni sus mejores amigos saban nada. La polica inspeccion el apartamento, pero no encontr ninguna cosa que llamara la atencin, ningn indicio, ni el ms mnimo rastro que explicara su partida. Nunca volvi a saberse nada de ellos en todo Medelln: ni en Guaduales del Guadalquivir, ni en el colegio de los nios, ni en la parroquia donde oa misa la mam, ni en el peridico, ni en ningn pueblo o ciudad del pas. Tanto en el peridico, como en Medelln, se insinu que la desaparicin del periodista, de sus hijos, y de su seora madre, poda tener alguna relacin con el asesinato de Pistoloco. Ese apartamento tena algo, deba estar salado, y ah24

seguira para siempre como un sepulcro vaco, con las puertas cerradas. Se pens, se dijo y se public que tal vez su desconcertante final tendra alguna relacin con los sucesos sanguinarios del famoso penthouse. Slo ahora, algunos aos despus, se puede revelar el paradero de sus cuentas, de sus cuerpos e incluso de sus almas. La casa tiene tres plantas y se levanta en las armoniosas colinas que se asoman al Lago de Ginebra. La ciudad se llama Montreux y es clebre, entre otras cosas, porque all se realiza uno de los ms prestigiosos festivales de jazz del mundo, y porque aqu vivi la ltima parte de su vida el gran escritor ruso Vladimir Nabokov. La colina, en esta parte del lago, mira al costado meridional, lo que hace que la casa sea menos fra en invierno, y llena de una luz paradisaca en los meses ms clidos del ao. Cerca de all hay viedos, queseras, castillos, museos, teatros. Una mansin as, en ese sitio, con esa situacin, no te la muestran por menos de un milln y medio de dlares. Segn documentos autnticos, los ocupantes de la casa, y legtimos dueos, se llaman Carlo Tomasinelli, un seor cincuentn, y Anna Olivieri, una ancianita de casi ochenta aos, aunque vivaz todava. Con ellos viven dos adolescentes, hijos de l, nie25

tos de ella, en edad escolar, que asisten a los ltimos aos del colegio pblico de Montreux. El padre y la abuela, a pesar de sus nombres, no hablan ni una palabra de italiano. Tampoco saben alemn, y su francs es torpe y elemental. Unos cuantos monoslabos y algunos sustantivos de la vida prctica. Los muchachos, en cambio, dominan el francs, el alemn, y se burlan en toda ocasin de los mayores, que en la vida familiar conversan siempre en antioqueo. Son dos nios alegres, Isabella y Stephan, aunque quiz un poquito ms morenos que la mayora de sus compaeros, exceptuando hindes y africanos. Don Carlo y doa Anna estn acodados a la amplia terraza que mira al apacible lago de Ginebra. Qu es lo que ms te gusta de Suiza? le pregunta el hijo a la madre, y ella contesta: La limpieza. Y lo que menos? Lo mismo, la limpieza. Suspiran. Se quedan callados. Del interior de la casa sale una msica extica para estas tierras: vallenatos.Peridico El Colombiano, Medelln, 6 de febrero del 2002. Se publica aqu por primera vez en libro.

26

Paletn y el elefante musicalJorge Ibargengoitia

27

JORGE IBARGENGOITIA (1928-1983). Narrador, dramaturgo, traductor, ensayista y periodista mexicano. Su obra, plena de irona, se aplica a desnudar tragicmicas vivencias de su mbito tropical. Recibi en 1964 el Premio Casa de las Amricas por el libro Los relmpagos de agosto, y en 1975 el Premio de Novela Ciudad de Mxico por Estas ruinas que ves. Otras obras suyas son La ley de Herodes y otros cuentos, Maten al len, Los muertos, Dos crmenes, Los pasos de Lpez y Piezas y cuentos para nios.

28

El seor Paletn era gordo, millonario y caprichoso. Cada maana, antes de levantarse de la cama, Paletn se rascaba la barriga, miraba el techo y se preguntaba: Paletn, Paletn, qu quieres comprar hoy? De esta manera haba formado la coleccin de automviles ms completa del mundo, la coleccin de pianos ms famosa y una coleccin de perillas de puerta que no le peda nada a ninguna otra. Tambin tena varios animales notables, como Elosa, la pulga vestida, Porrn, el oso matemtico, y Policarpo, un animal que no se parece a ningn otro por tener cinco patas, dos cabezas y nada que pueda llamarse hocico. Todo esto lo guardaba en su casa, que tena tantos cuartos, que nadie los pudo contar. Una maana, despus de rascarse la barriga y de hacerse la pregunta de costumbre,29

Paletn se contest: Quiero comprar a Paco, el elefante musical de Chapultepec. Paco es uno de los elefantes ms grandes del mundo. Mide tres metros y medio y pesa seis toneladas, tiene colmillos de un metro y come todos los das cien kilos de papaya adornada con nueces y avellanas. Pero lo notable de Paco es la trompa, que es tan sensible y tan gil que con ella puede tocar el piano y dar conciertos. Sus piezas predilectas son la Gavota Pavlova y el concierto para la mano izquierda de Ravel. Paletn se levant de la cama, se puso su bata de seda verde esmeralda y habl por telfono a Chapultepec, para decir que quera comprar el elefante musical y preguntar cunto costaba. Le contestaron que no se lo vendan a ningn precio. Paletn dio una pataleta y se revolc en el piso haciendo berrinche. Cuando se seren comprendi que no todo estaba perdido y que quedaba un medio para cumplir su capricho. Volvi a descolgar el telfono y marc un nmero. Bueno, hablan los gngsteres de Chicago? Cunto me cobran por robarse el elefante musical de Chapultepec y trarmelo a mi casa esta noche?30

Cinco millones de pesos contestaron los gngsteres. Trato hecho dijo Paletn y colg. Los gngsteres de Chicago son cinco chaparros cabezones que viven en la misma casa. Cuando alguien les encarga un trabajo, se ponen sombrero y bufanda y se sientan alrededor de una mesa, a comer espagueti y a planear el robo. Entre bocado y bocado fue proponiendo cada uno lo que se le ocurra: el ms trabajador propuso construir un tnel que conectara la casa donde ellos vivan con el parque zoolgico, el ms tonto, que crea que los elefantes eran de hule, propuso, en cambio, desinflar a Paco y sacarlo del zoolgico adentro de una maleta. Hasta que por fin le toc el turno al ms listo: Creo que hay una manera ms sencilla: esta noche Paco da un concierto en Bellas Artes. Cmo se transporta un elefante de Chapultepec a Bellas Artes? Muy sencillo: en un camin de mudanzas. Yo propongo que hagamos algo para que ese camin de mudanzas, en vez de llegar a Bellas Artes llegue a casa de Paletn. Magnfico! cantaron los gngsteres a coro Magnfico! Entre el plato y la boca se cae la sopa.31

El camin de mudanzas que lleg esa noche a Chapultepec a recoger a Paco, el elefante musical, iba manejado por los gngsteres de Chicago disfrazados de empleados de Bellas Artes. Los policas de guardia no sospecharon nada y hasta ayudaron a poner la rampa para que elefante musical subiera al camin de mudanzas. Paco, el elefante musical, que estaba recin baado y perfumado, listo para presentarse en pblico y tocar el piano, tampoco sospech nada. Subi al camin muy tranquilo, y cuando baj de l, lo hizo pisando con cuidado, procurando no tropezarse, creyendo que estaba entrando en el foro de Bellas Artes. Esperaba que de un momento a otro sonaran los aplausos de cientos de espectadores. Cul no sera su sorpresa cuando oy un solo aplauso! Era el de Paletn. Paco, el elefante musical, mir a su alrededor con extraeza. No estaba en Bellas Artes. Estaba en el saln donde Paletn guardaba su famosa coleccin de doscientos cincuenta pianos. Al ver tanto piano, Paco no pudo resistir un momento ms. Prepar la trompa y empez a tocar. Primero en un piano y despus en otro, y despus en otro. Y toc y toc tanto, que los vecinos, que no podan dormir con tanta msica, llamaron a la patrulla.32

Cuando la polica entr en casa de Paletn, encontr al elefante musical tocando el piano y al dueo de la casa entregndole cinco millones, en billetes de a peso, a los gngsteres de Chicago. Tres millones cuatrocientos veinticinco mil cuatrocientos veintitrs, tres millones cuatrocientos veinticinco mil cuatrocientos veinticuatro Paletn y los gngsteres de Chicago estn en la crcel. Paco, el elefante musical, sigue en su jaula, en donde de vez en cuando da conciertos.Jorge Ibargengoitia, Paletn y el elefante musical, citado por Luis Fernando Macas, en El juego como mtodo para la enseanza de la literatura a nios y jvenes, Biblioteca Pblica Piloto, Medelln, 2003.

33

El rey MidasGeraldine McCaughrean

35

GERALDINE McCAUGHREAN (1951). Escritora inglesa, ha dedicado buena parte de su obra al pblico infantil y juvenil, y tambin a la divulgacin, para esos mismos pblicos, de mitos y leyendas de la antigedad. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el prestigioso Premio Whitbread de Novela en 1987. Algunos libros suyos son Polvo de oro, Una sarta de mentiras, G.B. Shaw, El vellocino de oro.

36

rase una vez un rey llamado Midas, que era casi tan estpido como avaricioso. Un da se convoc un concurso de msica entre el dios Pan y el dios Apolo. A Midas le pidieron que fuera el juez. Pero Midas era amigo de Pan. As que antes incluso de que empezara el concurso, y en vez de escuchar y juzgar con imparcialidad, Midas decidi que ganara Pan. Comparar la msica de Apolo con la de Pan equivale a comparar el sonido de una trompeta celestial con el de un silbato de hojalata. Pero Midas ya se haba decidido. Pan es el mejor! Sin lugar a dudas! Pan ha tocado mucho mejor afirm, y sigui alabando a su amigo hasta que Apolo se puso rojo de ira y apunt su dedo con poderes mgicos hacia el rey Midas. Si t crees que la msica de Pan es mejor que la ma, es que a ti te ocurre algo en las orejas le grit.37

Qu va! contest el rey. No les pasa nada. Ah, no? Pues eso lo arreglamos enseguida dijo furioso Apolo. Cuando Midas volvi a su casa, not que le picaban las orejas. Se mir en el espejo y horror!, vio que le estaban creciendo. Cada vez se iban haciendo ms grandes y ms peludas hasta que, finalmente, vio que tena unas orejas marrones y rosas de burro. Tras mucho pensar, Midas descubri que poda taparse las orejas con un gorro alto. Nadie debe verlas, se dijo mientras andaba de ac para all con el gorro metido hasta las cejas. El rey Midas se pasaba todo el da con el gorro puesto. Y por la noche tampoco se lo quitaba, para que la reina no viera sus orejas de burro. Y as pas el tiempo, sin que nadie se diera cuenta de lo que ocurra. El rey se senta muy aliviado; y sus sbditos, que lo vean con el gorro puesto a todas horas, enseguida lo imitaron pensando que era la ltima moda. Pero haba una persona a la cual Midas no poda ocultar su secreto: su barbero. Cuando fue a cortarle el pelo, tir del gorro y El barbero primero se asust. Luego se qued boquiabierto. Y, finalmente, se meti38

la toalla en la boca para no soltar una carcajada. No se lo dirs a nadie le orden el rey. Por supuesto! No dir nada. Ni una palabra. A nadie. Se lo prometo balbuci el barbero, mientras empezaba a cortarle el pelo. Ser una tumba, majestad. El barbero haba prometido guardar silencio y era un hombre de palabra. Pero le resultaba tan difcil! Tena muchas ganas de contrselo a alguien. De vez en cuando se echaba a rer delante de la gente y no poda explicar de qu se estaba riendo. Y de noche se desvelaba porque tema hablar en sueos. El barbero guard el secreto al rey durante algn tiempo, aunque le quemaba por dentro como un fuego. Pero finalmente comprendi que se tena que desahogar. As que un da emprendi el camino y no par de andar hasta que se encontr lo bastante lejos de la ciudad, cerca del ro. Entonces cav un hoyo en el suelo, meti la cabeza y susurr: El rey Midas tiene orejas de burro. Despus de eso, se sinti mucho mejor. Y la lluvia sigui cayendo, la hierba sigui creciendo y los juncos que bordeaban el ro tambin siguieron creciendo. Mientras Midas paseaba por su jardn, evidentemente con el gorro puesto, se en39

contr con un stiro, que es una divinidad medio hombre, medio caballo. El pobre stiro estaba perdido. Midas le dio de desayunar y le indic la salida. Le estoy muy agradecido le dijo el stiro. Permtame que le recompense por su amabilidad. Le conceder un deseo. El rey Midas podra haber pedido que desaparecieran sus orejas de burro, pero no. Lo primero que se le ocurri fue dinero, riquezas y oro! Sus ojos brillaron. Por favor, por favor, concdeme que todo lo que toque se convierta en oro le suplic al stiro. No es una buena idea contest el stiro. Pinselo otra vez. Pero Midas insisti e insisti. se era su mayor deseo. Al final, el stiro se encogi de hombros y prosigui su camino. Ya saba yo que era demasiado bueno para ser verdad! exclam apesadumbrado el rey. Y como le daba tanta rabia que le hubieran decepcionado, se agach para coger una piedrecilla y tirrsela al stiro que se alejaba. Pero, en cuanto la toc, la piedrecilla se convirti en una pepita de oro. Mi deseo se ha cumplido! El stiro me lo ha concedido! exclam el rey dando saltos de alegra.40

Corri hacia un rbol y lo toc. Las ramas y las hojas se convirtieron en oro. Entonces regres rpidamente hasta su palacio y se puso a tocar todo: las paredes, las sillas, la mesa, la lmpara Y todo se fue transformando en oro. Incluso las cortinas, cuando las roz al pasar, emitieron un ruido metlico y se pusieron rgidas. Preparadme un banquete orden el rey a sus criados. Ser rico me abre el apetito. Los criados fueron corriendo a traerle carne, pan, fruta y vino mientras Midas tocaba todos los platos y las bandejas. Estaba encantado con la idea de comer en una vajilla de oro. Cuando le trajeron la comida, cogi un ala de pollo y le peg un mordisco. Clonc! Estaba dura y fra. El apio le rasp los labios. El pan le rompi un diente. Cada bocado se converta en oro en cuanto lo tocaba. Hasta el vino golpeaba el vaso, tan slido como un huevo en la huevera. Eh, t! orden a uno de sus criados, dndole un empujn. No te quedes ah como un pasmarote. Treme algo que pueda comer. Pero el criado, que se haba convertido en una estatua de oro, cay al suelo con estruendo. En ese momento entr la reina.41

Qu es lo que he odo de un deseo? pregunt, acercndose al rey para darle un beso. No te acerques! No me toques! grit el rey dando un bote y alejndose de ella. Pero su hijo menor, que era demasiado pequeo para entender sus palabras, corri hasta l y lo abraz por las rodillas. Pap, pap, pa Su hijo se call de repente. Sus brazos de oro rodeaban las rodillas del rey Midas. Su boquita dorada estaba abierta, pero no emita ningn sonido. Midas corri hasta su dormitorio y se encerr con llave. Pero no pudo dormir esa noche, pues su almohada se transform en oro bajo su cabeza. Se senta tan hambriento, tan sediento, tan solo y tan asustado Dioses, por favor, llevaos este terrible deseo! Nunca me imagin lo que me ocurrira! les suplic. Se oy un repiqueteo de cascos y el stiro asom la cabeza por la ventana. Intent decrtelo rega al rey. Midas cay de rodillas ante l sobre el suelo de oro. Su tnica de oro se meca y repicaba como una campana. Y, al carsele, su largo gorro son como una olla.42

Qutame mi deseo! Por favor, pide a los dioses que me lo quiten! suplic al stiro. Con unas orejas as, creo que ya tienes bastantes problemas replic el stiro, desternillndose de risa. De acuerdo. Vete a lavarte al ro. Y procura no ser tan estpido en el futuro. El rey Midas corri entre la alta hierba, se abri camino entre los esbeltos juncos y se zambull en el ro. Las ondas se llenaron de polvo dorado, pero el agua no se transform en oro. Tampoco la orilla cuando el rey sali del agua. Estaba curado! Cogi un cubo, lo llen de agua, lo llev hasta el palacio y lo arroj sobre la pequea estatua de oro del comedor. Y su hijo, calado de los pies a la cabeza, se puso a llorar. Por aquel entonces, la hierba haba crecido en los prados y los juncos de las orillas estaban an ms altos. Cuando la brisa los acariciaba, susurraban. Cuando el viento los meca, murmuraban, decan: El rey Midas tiene orejas de burro. El rey Midas tiene orejas de burro. Y por eso hoy todos conocemos el famoso secreto del rey Midas.De Ddalo e caro, traduccin de Paz Barroso, Madrid, Ediciones S.M., Coleccin Mitos, 1999.

43

Los ojos culpablesJorge Luis Borges - Adolfo Bioy Casares

45

JORGE LUIS BORGES (1899-1986) y ADOLFO BIOY CASARES (1914-1999) son, y sobra aqu insistir en ello, nombres fundamentales de la literatura argentina, cuya importancia excedi con mucho ese mbito. A lo largo de los aos escribieron varios libros en colaboracin (algunos bajo los seudnimos de H. Bustos Domeq o B. Surez Lynch), guiones cinematogrficos, y tambin recopilaciones de cuentos, la mayora centradas en la llamada literatura fantstica.

46

Cuentan que un hombre compr a una muchacha por cuatro mil denarios. Un da la mir y se ech a llorar. La muchacha le pregunt por qu lloraba. l respondi: Tienes tan bellos ojos que me olvido de adorar a Dios. Cuando qued sola, la muchacha se arranc los ojos. Al verla en ese estado el hombre se afligi y dijo: Por qu te has maltratado as? Has disminuido tu valor. Ella respondi: No quiero que haya nada en m que te aparte de adorar a Dios. A la noche el hombre oy en sus sueos una voz que le deca: La muchacha disminuy su valor para ti, pero lo aument para nosotros y te la hemos tomado. Al desper47

tar, encontr cuatro mil denarios bajo la almohada. La muchacha estaba muerta.Ahmed Ech Chiruani, Hadiquat el Afrah. De Cuentos breves y extraordinarios, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares (compiladores), Buenos Aires, Losada, 1973.

48

Hallazgo de un tesoro

Volvi mi hermano a golpear, casi indignado, el muro resonante. Dio un golpe ms que sent como un trueno subterrneo. Sbitas grietas se dibujaron sobre la pared y de pronto, como si el mazo hubiera encontrado una piedra clave, bloques desiguales desprendironse y un hueco, sombro y polvoriento, qued frente a nosotros. Al principio slo percibimos algo que era una sombra dentro de la oscuridad, una zona ms negra en las tinieblas. vido, mi hermano agrand el hueco y acerc una lmpara. Entonces lo vimos, estaba parado, rgido y pomposo. Pudimos ver, por un instante, su opulenta vestidura brocada, el resplandor de sus joyas, el ramillete de huesos de su mano alrededor de un crucifijo dorado, su calavera terrosa soportando una altsima mitra. Creci todava con la luz que mi hermano aproximaba y luego, vertiginosamente, silenciosa y pulverizada,49

la figura del obispo se derrumb. Los huesos eran ahora polvo, eran polvo de mitra y la capa magna. Pesadas, ominosas, eternas, las joyas eran nuestras. Bsteme decir hoy que el tesoro que vendimos con paciencia y xito se compona de varios anillos episcopales, ocho admirables custodias enjoyadas, pesados copones, crucifijos, una petaca altoperuana con viejas monedas y grandes medallas de oro. Despus, ni yo s por qu tuvimos tanta urgencia por separarnos. La historia ulterior de mi hermano la conozco porque l mismo, aburrido y brusco, hace poco me la cont. Haba empezado cautelosamente, vigilando su parte; luego, casi sin proponrselo multiplic el dinero. Se hizo muy rico, se cas, engendr, se hizo ms rico, alcanz la cima. Y despus, sin tregua, gradualmente, vio perderse su riqueza y, segn adivin, perderse el placer que antes le proporcionaba acumularla. Termin por no tener un solo centavo. As est l ahora, indiferente. Yo, en cambio, empec gastando mi parte. No s si antes dije que soy o cre ser pintor, y que en la poca en que descubrimos el nicho secreto, yo comenzaba a dibujar en la academia de mi antigua ciudad. Es razonable, pues, que dedicara el dinero a alimentar mi vocacin. Emprend un viaje a Europa50

y busqu ardientemente a quien debera ser mi maestro. De Pars pas a Venecia, de Venecia a Madrid. Y all me detuve, ms de doce aos. All encontr el verdadero Maestro y trabaj y viv y transcurr a su lado. Y tambin progres. Secretamente, porque el secreto era su mtodo, me transcribi su arte. Aprend su tcnica y su concepto de la realidad; vi los colores que l vea, mi mano se movi con su pulso. Mi Maestro me ense todo lo que saba y acaso ms an; a veces llegu a pensar que las nociones que me inculcaba, prodigiosamente, acababa l de inventarlas. Sin embargo, lleg el da que consider terminado mi aprendizaje; tuve, con dolor, que despedirme de mi Maestro. Slo algunos meses despus de haber regresado, durante una noche interminable, comenc a sentir aquella oscura incertidumbre: tal vez no fuera yo un buen pintor. Haba conocido, sin inters, a otros pintores; haba visto, desdeoso, otros cuadros. Pero ahora, repentinamente, una inquietud abundaba en mi interior. Mortificado, agraviado por la ntima desconfianza, decid desplegar todas mis obras ante los ojos de la gente. Por otra parte, mi Maestro me lo haba autorizado al separarnos. Y as, expuse mis cuadros. El resultado fue que alguno dijo que mi pintura era incomprensible, la mayora la encontr trivial.51

Pronto entend que no vala nada, que yo no era, absolutamente, un artista. Escrib, desde luego, a mi Maestro una vez, otra vez; nunca supe ms de l. Desconsolado divagu entonces dentro de mi casa, da tras da, como un nio o un prisionero. Recorra sin trmino los vastos aposentos, los profundos corredores. Alguien de la casa me pregunt una vez si quera visitar el cuarto cuyas paredes, por un cuento narrado al azar, habamos roto una noche. Sobre la pared sepulcral, en el confn de la casa centenaria, estaba colgado, por supersticin o inocencia, un retrato que no s quien explic perteneca al obispo tapiado. Lo haban encontrado, afirmaron, poco despus de mi partida. Era de noche cuando fui a ver el cuadro y tuve que llevar una lmpara. Recuerdo que con cuidado la levant frente a la spera pared, y que el retrato se ilumin en toda su vastedad. Fue como si volviera la perdida escena: vi la misma capa dorada, la misma levantada mitra. Pero en el cuadro todo me pareca, irnicamente, ms real. Mir entonces lo que no recordaba, lo que no conoca, y slo en ese momento descubr que el obispo tena el rostro de mi Maestro, que era mi Maestro.Marcial Tamayo. De Cuentos breves y extraordinarios, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares (compiladores). Losada, 1973.

52

El mayordomoRoald Dahl

53

ROALD DAHL (1916-1990). De origen noruego, naci en Llandaff (Gales). Fue piloto de guerra, miembro del servicio de inteligencia britnico, agregado adjunto areo de la embajada britnica de Washington. Escribi con igual acierto e ingenio para nios y para adultos. En este ltimo campo, sus relatos suelen ser un soberbio ejercicio de irona y del ms fino humor negro. Algunas de sus historias infantiles han sido llevadas al cine.

54

En cuanto George Cleaver gan el primer milln, l y la seora Cleaver se trasladaron de su pequea casa de las afueras a una elegante mansin de Londres. Contrataron a un cocinero francs que se llamaba monsieur Estragn y a un mayordomo ingls de nombre Tibbs. Ambos cobraban unos sueldos exorbitantes. Con la ayuda de estos dos expertos, los Cleaver se lanzaron a ascender en la escala social y empezaron a ofrecer cenas varias veces a la semana sin reparar en gastos. Pero estas cenas nunca acababan de salir bien. No haba animacin, ni chispa que diera vida a las conversaciones, ni gracia. Sin embargo, la comida era excelente y el servicio inmejorable. Qu demonios le pasa a nuestras fiestas, Tibbs? le pregunt el seor Cleaver al mayordomo. Por qu nadie se siente cmodo?55

Tibbs lade la cabeza y mir al techo. Espero que no se ofenda si le sugiero una cosa, seor. Diga, diga. Es el vino, seor. Qu le pasa al vino? Pues ver, seor, monsieur Estragn sirve una comida excelente. Una comida excelente debe ir acompaada de un vino igualmente excelente, pero ustedes ofrecen un tinto espaol barato y bastante asqueroso. Y por qu no me lo ha dicho antes, hombre de Dios? exclam el seor Cleaver. El dinero no me falta. Les dar el mejor vino del mundo, si eso es lo que quieren! Cul es el mejor vino del mundo? El clarete, seor contest el mayordomo, de los grandes chteaux de Burdeos: Lafite, Latour, Haut-Brion, Margaux, Mouton-Rothschild y Chevel Blanc. Y solamente de las grandes cosechas, que en mi opinin son las de mil novecientos seis, mil novecientos catorce, mil novecientos veintinueve y mil novecientos cuarenta y cinco. Chevel Blanc tambin tuvo unos aos magnficos en mil ochocientos noventa y cinco y mil novecientos veintiuno, y Haut-Brion en mil novecientos seis. Cmprelos todos! dijo el seor Cleaver. Llene la bodega de arriba abajo!56

Puedo intentarlo, seor dijo el mayordomo, pero esa clase de vinos son difciles de encontrar y cuestan una fortuna. Me importa tres pitos el precio! exclam el seor Cleaver. Cmprelos! Era ms fcil decirlo que hacerlo. Tibbs no encontr vino de 1895, 1906, 1914 ni 1921 ni en Inglaterra ni en Francia. Pero se hizo con unas botellas del 29 y del 45. Las facturas fueron astronmicas. Eran tan grandes que hasta el seor Cleaver empez a reflexionar sobre el tema. Y este inters se transform en verdadero entusiasmo cuando el mayordomo le sugiri que tener ciertos conocimientos de vino era un valor social muy estimable. El seor Cleaver compr libros sobre vinos y los ley de cabo a rabo. Tambin aprendi mucho de Tibbs, que le ense, entre otras cosas, a catar el vino. En primer lugar, seor, tiene que olerlo durante un buen rato, con la nariz sobre la copa, as. Despus bebe un sorbo, abre los labios un poquito y toma aire, dejando que pase por el vino. Observe cmo lo hago yo. A continuacin se enjuaga la boca con fuerza y, por ltimo, se lo traga. Con el paso del tiempo, el seor Cleaver lleg a considerarse un experto en vinos e, inevitablemente, se convirti en un pelmazo tremendo.57

Damas y caballeros anunciaba a la hora de la cena, alzando la copa, ste es un Margaux del veintinueve. El mejor ao del siglo! Un bouquet fantstico! Huele a primavera! Y observen ese sabor que queda despus, y el gusto a tanino que le da ese toque astringente tan agradable! Maravilloso, eh? Los invitados asentan, tomaban un sorbo y murmuraban alabanzas, pero nada ms. Qu les pasa a esos idiotas? le pregunt el seor Cleaver a Tibbs, despus de que esta situacin se repitiera varias veces. Es que nadie sabe apreciar un buen vino? El mayordomo torci la cabeza a un lado y dirigi los ojos hacia arriba. Creo que lo apreciaran si pudieran catarlo, seor dijo. Pero no pueden. Qu diablos quiere decir? Cmo que no pueden catarlo? Tengo entendido que usted ha ordenado a monsieur Estragn que alie generosamente las ensaladas con vinagre, seor. Y qu? Me gusta el vinagre. El vinagre dijo el mayordomo es enemigo del vino. Destruye el paladar. El alio debe hacerse con aceite puro de oliva y un poco de zumo de limn. Nada ms. Qu estupidez! exclam el seor Cleaver.58

Lo que usted diga, seor. Se lo voy a repetir, Tibbs. Eso son estupideces. El vinagre no me estropea para nada el paladar. Tiene usted mucha suerte, seor murmur el mayordomo, al tiempo que abandonaba la habitacin. Aquella noche, durante la cena, el anfitrin se burl del mayordomo delante de los invitados. El seor Tibbs dijo ha intentado convencerme de que no puedo apreciar el vino si el alio de la ensalada lleva mucho vinagre. No es as, Tibbs? S, seor replic Tibbs gravemente. Y yo le respond que no dijera estupideces. No es as, Tibbs? S, seor. Este vino continu el seor Cleaver, alzando la copa a m me sabe exactamente a Chteau Lafite del cuarenta y cinco; an ms, es un Chteau Lafite del cuarenta y cinco. Tibbs, el mayordomo, estaba inmvil y erguido junto al aparador, la cara muy plida. Disculpe, seor dijo, pero no es un Lafite del cuarenta y cinco. El seor Cleaver gir en su silla y se qued mirando al mayordomo.59

Qu diablos quiere decir? pregunt. Ah estn las botellas vacas para demostrarlo! Tibbs siempre cambiaba de recipiente aquellos excelentes claretes antes de la cena, pues eran viejos y tenan muchos posos. Los serva en jarras de cristal tallado y, siguiendo la costumbre, dejaba las botellas vacas en el aparador. En ese momento haba dos vacas de Lafite del cuarenta y cinco a la vista de todos. Resulta que el vino que ustedes estn bebiendo dijo tranquilamente el mayordomo es ese tinto espaol barato y bastante asqueroso, seor. El seor Cleaver mir el vino de su copa, y despus clav los ojos en el mayordomo. La sangre empez a subrsele a la cara, y la piel se le ti se le ti de rojo. Eso es mentira, Tibbs! grit. No, seor, no estoy mintiendo replic el mayordomo. De hecho nunca les he servido otro vino que tinto espaol. Pareca gustarles. No le crean! grit el seor Cleaver a sus invitados. Se ha vuelto loco. Hay que tratar con respeto los grandes vinos dijo el mayordomo. Ya es bastante con destrozar el paladar con tres o cuatro copas antes de la cena, como hacen ustedes,60

pero si encima riegan la comida con vinagre, lo mismo da que beban agua de fregar. Diez rostros furibundos estaban clavados en el mayordomo. Los haba cogido desprevenidos. Se haban quedado sin habla. sta continu el mayordomo, extendiendo el brazo y tocando con cario una de las botellas vacas, sta es la ltima botella de la cosecha del cuarenta y cinco. Las del veintinueve ya se han acabado. Pero eran unos vinos excelentes. El seor Estragn y yo hemos disfrutado enormemente con ellos. El mayordomo hizo una reverencia y sali lentamente de la habitacin. Atraves el vestbulo, traspas la puerta de la casa y sali a la calle, donde le esperaba el seor Estragn cargando el equipaje en el maletero del cochecito que compartan.De La venganza es ma, S.A. Editorial Debate, 1990. Traduccin de Flora Casas.

61

El zar y la camisaLen Tolstoi

63

LEN TOLSTOI (1828-1910). Uno de los nombres fundamentales en la historia de la literatura de todos los tiempos y lugares, el conde Len Tolstoi ejerci en la Rusia de su poca una enorme influencia, no slo literaria sino tambin social y espiritual. Obras suyas como Guerra y paz, Ana Karenina, La sonata a Kreutzer o Resurreccin, para citar apenas las ms conocidas, son clsicos imprescindibles de la narrativa universal. Aparte de sas y otras creaciones maestras, recogi en breves relatos algunas hermosas leyendas de su pas.

64

Un zar, hallndose enfermo, dijo: Dar la mitad de mi reino a quien me cure! Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no encontraron medio alguno. Uno de ellos, sin embargo, declar que era posible curar al zar. Si sobre la tierra se encuentra un hombre feliz dijo, qutesele la camisa y que se la ponga el zar, con lo que ste ser curado. El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por todo el reino, mas no pu-dieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron un hombre contento con su suerte. El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de buena salud, pero era pobre; aqul, rico y sano, quejbase de su mujer; ste de sus hijos; todos deseaban algo.65

Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oy que alguien exclamaba: Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. Qu me falta? El hijo del zar sintise lleno de alegra; inmediatamente mand que le llevaran la camisa de aquel hombre, a quien en cambio haba de darse cuanto dinero exigiere. Los enviados presentronse a toda prisa en la casa de aquel hombre para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tena camisa.Tomado de la internet, sin referencia editorial. Traduccin de Nicols Guilln.

66

Los de la tiendaAna Mara Matute

67

ANA MARA MATUTE (1925). Novelista, cuentista, ensayista, Acadmica de la lengua espaola. Es, por edad y vocacin, una lcida cronista de la Espaa que vivi los oscuros aos posteriores a la Guerra Civil. Tambin ha cultivado con xito la literatura para nios. De su obra, muy abundante, cabe mencionar ttulos como Pequeo teatro, Fiesta al noroeste, Olvidado Rey Gud, la triloga Los mercaderes, y los libros infantiles El caballito loco y Carnavalito.

68

El aire del mar levantaba un polvo blanquecino de la planicie donde se elevaban las chabolas. A la derecha estaba la montaa rocosa y a la izquierda se iniciaba el suburbio de la poblacin, con los primeros faroles de gas y las tapias de los solares. Luego, las callejas oscuras, de piedras resbaladizas y hmedas; las tabernas, las freiduras, las casas de comidas. All empezaba el barrio marinero, con la capilla de San Miguel y San Pedro. Despus el mar. Desde las chabolas, en las maanas claras, se oa, a veces, la campana de la capilla. La tienda de comestibles se abra justamente en el centro de aquel mundo. A medias en el camino de las chabolas y de las primeras casas de pescadores. Era una tienda no muy grande, pero abarrotada. Embutidos, latas de conserva, velas, jabn, cajas de galletas, queso, mantequilla, estropajos,69

escobas Todo se apilaba con orden, en estantes o pirmides, en torno al mostrador se abra la puerta de la vivienda de Ezequiel, de Mariana, su mujer, y del ahijado. Al ahijado lo trajeron del pueblo de Mariana, cuando desesperaron de tener hijos propios. Se llamaba Dionisio y era hijo de una cuada viuda y pobre, que an tena cuatro nios ms pequeos. La madre se avino desde el primer da a la adopcin, y ahora, a veces, le escriba cartas breves, de letra ancha y palabras extraamente partidas, donde le hablaba de la huerta, de sus hermanos y de la gran calamidad de la vida. Seis aos tena Dionisio cuando dej el pueblo, y otros seis llevaba de ahijado con Ezequiel y Mariana. De su madre tena una idea triste y borrosa; de su pueblo, el recuerdo de las casas con sus porches, de la plaza y de la huerta en primavera, con el olor cido y hermoso de la tierra mojada. Ahora, en cambio, conoca bien el olor a pimentn, jabn y especias de la tienda; y el aire salado que suba de all detrs, arrastrando el polvo blanco, reseco, en la planicie de las chabolas. Dionisio no reciba sueldo, pero Ezequiel le deca siempre que el da de maana, suya y de nadie ms sera la tienda. Dionisio coma a dos carrillos, como Ezequiel. Como l, al comer, se untaba de aceite la barbilla y70

el borde de los labios. Y como l se preparaba a media maana y a media tarde, grandes bocadillos de jamn, de sobreasada, de queso o de membrillo. Dionisio poda comer todo cuanto quisiera, a todas horas. Adems, de siete a nueve suba a peinarse con colonia de la de a granel, que ola fuertemente a violetas. Se quitaba la bata, y con las manos bien limpias, se iba a la Academia a estudiar Contabilidad. Todo hubiera ido bien para Dionisio, que no deseaba nada, a no ser por Manolito y su pandilla. Manolito y su pandilla vivan en las chabolas. Eran una banda de muchachos tostados por el sol, delgados, duros y rientes, que le subyugaban. Manolito y su pandilla se reunan en el descampado, tras la planicie de las chabolas; y tenan secretos, y salvajes y fascinantes juegos. Manolito y su pandilla hicieron pensar a Dionisio en los amigos. Amigos, juegos, aventuras. Todo aquello que an desconoca. Dionisio intent muchas veces su amistad. Pero Manolito y su pandilla raramente le toleraban. Dionisio era el de la tienda. La tienda era un lugar codiciado y aborrecido, a un tiempo, por los de las chabolas. As lo comprendi Dionisio, poco a poco. En71

la tienda no se fiaba, y la tienda era necesaria. En la tienda haba todo lo que se necesitaba, pero de la tienda no se podan llevar nada que no fuese al contado. (Al contado, naturalmente, para los de las chabolas). Mira, Dionisio deca Ezequiel en voz baja a su ahijado-. A don Manolito y a doa Asuncin, s se les puede apuntar y fiar, porque son ricos. A los de las chabolas, no, porque son pobres. No olvides eso nunca. Dionisio acab comprendindolo, aunque a primera vista le pareciese una contradiccin. Tambin comprendi el despego hacia l por parte de los de las chabolas. Recordaba una tarde que entr Manolito por algo, mientras l se untaba un panecillo con sobreasada. Para esparcirla ms convenientemente la aplastaba con la ayuda de su dedo pulgar. El dedo lo llevaba envuelto en un esparadrapo sucio, porque se dio un tajo al cortar cien gramos de queso. Sinti en la frente algo extrao, como un desazonado cosquilleo. Levant la cabeza y vio los ojos redondos y escudriadores de Manolito, fijos en l, en su dedo pulgar envuelto en un esparadrapo sucio, en la sobreasada aplastada contra el pan. Y sinti algo que le hizo volverse de espaldas. Ezequiel, entre tanto, preguntaba desabridamente a Manolito qu quera.72

Un paquete de sal dijo Manolito. Y Ezequiel indag, an ms seco: Traes el dinero? No: no le queran los de las chabolas. No le queran, y por ello, quiz, deseaba an ms pertenecer a su banda. Sobre todo en el verano, cuando bajaban a baarse a la playa, dando gritos debajo del gran sol. Pero no le queran, estaba visto, por ms que las pocas veces que le admitieron con ellos lleg a casa con la cabeza llena de sabidura, y casi no pudo dormir por la noche. Un da Ezequiel le dio veinte duros. As: veinte duros, como veinte soles. Cierto que l siempre le andaba pidiendo: Padrino, que no llevo nunca nada en el bolsillo Padrino, dme usted algo, aunque sea para no gastar. Mire que todos los chicos de la Academia llevan siempre dinero Ezequiel mova negativamente la cabeza y responda: Dinero, no, Dioni. Ya sabes que la tienda ser tuya algn da. Comes hasta reventar, y no te matas trabajando. Qu ms quieres? Ante estas razones, Dionisio callaba, porque no saba qu contestar. (Poda haber dicho, quiz: Para presumir. Pero, claro, no se atreva). Y de repente, una maana, mientras l barra la tienda, Ezequiel le dijo:73

Anda, para que te calles de una vez: ah va eso. Pero pobre de ti si lo gastas! Lo guardas bien guardado, donde ni lo veas! Veinte duros. As: de golpe, en un solo billete. Dionisio se qued sin respiracin. Gracias, padrino Qu brbaro! Pero que no lo gastes, eh? Que no lo gastes! Dionisio, efectivamente, lo guard. La verdad era que, excepto pertenecer a la banda de Manolito, no deseaba nada. Guard el dinero en el armario, entre las camisas, y con saber que estaba all se contentaba. Los primeros das se acercaba a verlo, de cuando en cuando. Recordaba entonces una historia que ley, de un avaro que guardaba su oro y lo acariciaba. Pero sonrea y se senta satisfecho. Fue lo menos quince o veinte das ms tarde cuando ocurri lo imprevisto. Era un lunes por la tarde. Sala de la tienda y decidi hacer novillos y darse una vuelta por la planicie. Ya estaba muy prximo el verano, y an brillaba el sol, all lejos, sobre la superficie rizada del mar. Cuando lleg a la altura de las chabolas, oy el gritero. Se acerc corriendo, detrs de los muchachos que acudan en tropel. La desgracia haba cado sobre la chabola de Manolito. Su padre, que era albail, se74

cay del andamio, partindose tres costillas y una pierna. Lo haban llevado al hospital, y su mujer sala dando gritos, acompaada por las vecinas. En una esquina, sentado en el suelo, con las manos en los bolsillos, lejano a todos, con su carita dura y plida, estaba Manolito. Dionisio se sinti invadido por una gran piedad. Corri a l, y se le plant delante, mirndole. Quera decir algo, pero no saba. Al fin, Manolito levant los ojos (como aquel da que lo vio preparndose el bocadillo). Ante sus ojos negros, Dionisio se qued sin habla. Lrgate, cerdo! escupi Manolito. Que te largues! Se fue despacio. Senta en la espalda, en la nuca, el peso de una gran desolacin. Aquella noche tom su resolucin. Casi no senta sacrificio alguno. Se levant ms temprano que de costumbre, y, antes de bajar a la tienda, sali por la puerta trasera y corri a las chabolas. Iba con la mano metida en el bolsillo y apretaba en el puo el billete de veinte duros. Cuando lleg a la chabola de Manolito el corazn pareca latir en su misma garganta. Manolo! llam con voz trmula. Sal, Manolo, que tengo que darte un recado! Manolo sali, medio desnudo, con los ojos entrecerrados. Tambin la hermana me75

nor, y otros dos ms pequeos todava, asomaron la cabeza. Dnde est tu madre? le pregunt Dionisio. El Manolito se encogi de hombros, y sus labios se doblaron con desprecio: Ande va a estar en el hospital! Dionisio sinti que toda la sangre le suba a la cara: Oye, Manolo, yo vena a decirte, vamos, mira: esto he ahorrado yo, pero si t quieres yo te lo presto y cuando puedas, vamos, no me corre ninguna prisa ni siquiera que me lo devuelvas Le tenda el billete de veinte duros. Manolo se haba quedado quieto, abierta su pequea boca, oscura y manchada. Miraba el dinero con ojos fijos, como de vidrio. Avanz despacio una mano delgada, llena de tierra. Dionisio le puso el dinero en la palma y ech a correr. El corazn le dola al entrar en la tienda. Ezequiel le dio un pescozn: Dnde habrs andado, golfante! Hala, a barrer! Estuvo toda la maana como en sueos. Cada vez que sonaba la campanilla de la puerta senta flaquear sus piernas. Pero Manolito no empuj la puerta hasta mediada la tarde. Su figurilla se recort contra la luz del sol, en el umbral. El corazn le dio76

un vuelco a Dionisio, y slo acert a pensar: Qu piernas tan flacas tiene Manolito. No: no pareca el capitn de la banda. Era como un pjaro, un triste y oscuro pjaro perdido. Ezequiel lo mir con desconfianza. El Manolito, con su voz clara y despaciosa, pidi arroz, azcar, aceite, velas a media retahla, Ezequiel le cort, como siempre: Oye, t, traes dinero? Para decir dinero Ezequiel se frotaba las yemas del ndice y del pulgar, uno contra el otro. Manolito asinti, con voz firme: S; lo traigo. Ponga usted, adems Algo zumbaba en los odos de Dionisio, y no poda escuchar ms. Un ahogo, raro y dulce, le suba por la garganta. Quera esconderse, que no le vieran los ojos de Manolito. Las rodillas le temblaban y se sent all, detrs del mostrador, en un cajn de coca-cola vaco. Slo vea a Ezequiel, de pie, colocando las cosas, con aire an receloso. Manolito pag, alargando un billete de veinte duros. Dionisio vio las manos de Ezequiel: rojizas, de uas rotas. Una mano de Ezequiel cogi el billete: su billete de veinte duros. Ezequiel lo palp, lo alz y lo mir a trasluz. Largo de ah, golfo! chill. Largo de ah, si no quieres que te eche de un puntapi!77

Dionisio parpade, despacio. La luz del sol, en rayos finos, se filtraba a travs de los rimeros de cajas de galletas. Una rata gorda, negra, corra por detrs de los montones de jabn. Que te largues, te digo! Terceras que me puedes engaar a m! Ya deca yo! Ya me pareca a m! Este billete es ms falso que el alma de Judas An dijo Ezequiel muchas cosas ms. Dionisio quiso levantarse, mirar por encima del mostrador. Pero algo haba en el olor de la tienda el pimentn, el jabn, las especias que aturda, que se pegaba a la garganta, a los ojos, como un humo. Las rodillas se le volvieron blandas, como de algodn. Despus oy la campanilla de la puerta. Por fin, Manolito se haba marchado.Ana Mara Matute, Los de la tienda, El maestro, Toda la brutalidad del mundo. Coleccin Relatos, Plaza y Jans, Barcelona, 1998.

78

El mensajeLuis Fernando Verssimo

79

LUIS FERNANDO VERSSIMO (1936). Brasilero del Sur, hijo del gran novelista Erico Verssimo. Sus crnicas, llenas de gracia y humor crtico, que casi siempre asumen la forma de relatos breves, se publican en varios peridicos y revistas de su pas. Ha hecho famosos personajes tan vivos y bizarros como el analista de Bag o el detective Ed Mort, entre otros. Verssimo es tambin caricaturista y guionista de cine y televisin.

80

Fue meses despus de la muerte del marido cuando la viuda lo record: l tena dlares escondidos en la biblioteca. Muchos dlares. Dnde mam? Haz memoria se impacient Gutemberg, el hijo ms atrevido. En un libro. No s cual. Un libro? O varios? pregunt Flaubert, el hijo ms prudente. No. Uno. l me dijo uno. Pero cul? se impacient Guto. No lo s! Calma pidi Flaubert. La biblioteca era enorme. Cuatro paredes altas forradas de libros encuadernados. Millares de libros encuadernados. Vamos a revisarlos todos! dijo Guto, el ms joven e impulsivo. Espera dijo Flaubert. Nos llevara demasiado tiempo. Vamos a pensar. Colo81

qumonos en el lugar del viejo. Sabemos cmo era. No colocara los dlares en cualquier libro... Para empezar, si eran muchos dlares, no cabran en un libro delgado. Tuvo que haber colocado los billetes entre las pginas. Por lo tanto, muchas pginas. Exacto concedi Flaubert. No estaba pensando en lo obvio, como Gutemberg, sino en el fino espritu del padre. Disfrutando con antelacin el sutil acertijo que, sin proponrselo, les haba dejado. Eso slo nos deja los libros gruesos. Gutemberg mir a su alrededor. No amaba los libros, como Flaubert. En una biblioteca se senta como en un cementerio. Un lugar lgubre, lleno de entes queridos por los dems. Las mil y una noches sugiri. Fue el primer volumen grueso con el que se top. Flaubert pens un poco, finalmente decret: No. Era una edicin ilustrada de Las mil y una noches. Un libro atractivo. Mucha gente lo hojeara. El libro escogido por su padre deba ser uno que pocos se animaran a tomar del estante y hojearlo. Gutemberg escogi otro ttulo. Guerra y paz. Hmmm, pens Flaubert. Tolstoi. El viejo aristcrata ruso, con sus ideas sobre las vir82

tudes pastoriles. De algn modo, no haca juego con los dlares. No. N-i-e... comenz a deletrear Guto. Nietzche? Tal vez, pens Flaubert. Un espritu superior no necesita justificar ni siquiera para s mismo sus impulsos menores, como el de comprar dlares en el mercado negro. Ms all del bien y del mal. Pero todava no combinaba con su padre. Tampoco dijo Flaubert. La decadencia de Occidente... Quin sabe? Nadie lee a Oswald Sprengler hoy en da. Pero no. El viejo no escondera all a la moneda ms fuerte de Occidente. Ulises?... No. Cun verde era mi valle? Demasiado obvio. ste. Es grueso. Doktor Faustus, Thomas Mann seal Gutemberg. Tal vez, pens Flaubert. El alma a cambio de dlares? Pero no. La irona del viejo no llegara a ese extremo de autocrtica. Quin sabe, uno de los tomos de Tesoros de la juventud que su padre haba guardado con tanto cario. No. Los dlares haban sido ahorrados durante la vejez. Un tesoro del tiempo y de la necesidad. Y el viejo tampoco era cnico. La riqueza de las naciones, Adam Smith. Estamos llegando cerca. Pero todava no es se...83

Y entonces los dos hermanos se detuvieron frente a dos volmenes que descansaban, uno junto a otro, sobre el mismo estante. Qu te parece? pregunt Gutemberg. Ambos libros tenan ms o menos el mismo grosor. Muchos dlares cabran en sus pginas. Uno era una Biblia. El otro era Das Kapital. Es uno de stos dijo Flaubert. Estaba seguro. Cul de los dos? Cul sera la irona, al final? El capital bien protegido entre las pginas de su decreto de muerte o cayendo a los pies de quien hojease el libro sagrado en busca de consuelo espiritual? Cul la leccin? Cul el mensaje? Cul de los dos libros su padre estuvo seguro de que jams sera abierto por alguien de la familia? T busca en uno mientras yo busco en el otro dijo Gutemberg, ms joven y ms prctico. Los dlares no estuvieron en ninguno de los libros, y tampoco fueron tantos como la viuda haba pensado. Lo nico que restaba era un billete de cien, en medio de Lo que el viento se llev... Y hasta ahora no lo han encontrado.De Falssima antologa de Verssimo. Caracas, Ediciones Angria, 1992. Traduccin de Sergio Jablon.

84

Una lagartijaJuan Burghi

85

JUAN BURGHI (1901- ). Nacido en Uruguay, vivi desde los seis aos en la Argentina, y argentino se sinti siempre. Ms que narrador en un estricto sentido, la crtica ve en l un poeta descriptivo. Su obra ms conocida, Zoologa lrica (1961), es la compilacin de una serie de breves prosas poemticas (entre ellas la que aqu se incluye), aparecidas previamente en el diario La Prensa de Buenos Aires.

86

Maana. Esto. Resol. El pedregal de la sierra parece crujir en el encendimiento de la lumbre. Sobre la plancha de una pea lisa, como si se asara, una lagartija se solea. Su traje de luces concentra el sol y los esmaltes de todo un verano, y su presencia habla de los tres reinos: animal, pues se ve en ella una bestezuela; vegetal, por semejarse a una ramita verde; y mineral, por parecer hecha de cobre y mica. Y tambin recuerda los cuatro antiguos elementos: la tierra, en su arcilla animada; el agua, en su aspecto de charco con verdn, al sol; el aire vibrtil, en el espejo que la circunda; y el fuego, en el vivo llamear de sus brillos. As, inmvil, hiertica, es una pequea deidad egipcia tallada primorosamente, desde el acucioso tringulo de su cabeza de ojos chispeantes, los soportes de sus patas, la sierpe de su cuerpo, hasta el ltigo de su cola que se prolonga en un cordelito, apndice ste que,87

en caso de peligro, si se la apresa por l, lo corta de una dentellada, abandonndolo, y durante varios minutos queda ese apndice retorcindose entre saltos, como una lombriz recin desenterrada. Recibe toda la luz y la re-crea, trocndola en reflejos y colores. El mismo sol parece mirarla fijamente, y esa mirada del sol tambin la capta y, como un espejo, la proyecta acrecentada. Toda ella es una obra de arte acabada y perfecta, logro de un artista mgico Hasta la piedra en que se asienta, gris y opaca, contribuye a realzarla. Viendo esta talla inimitable, acude a mi mente una leyenda de tierras aztecas, leda no recuerdo dnde y titulada La lagartija de esmeraldas: rase que se era un padrecito santo que moraba al pie de una sierra, entre las inocentes criaturas del Seor, y al que todos los pobres de la regin acudan en sus tribulaciones. En una maana como sta acudi a l un indio menesteroso en demanda de algo con que aplacar el hambre de su mujer y sus hijos. Lo hall en el sendero, cerca de su morada, y con voz de sentida angustia le narr sus penas, pidindole ayuda para remediarlas. El buen padrecito, que por darlo todo nada tena, sentase conmovido por tanta miseria, y hondamente apenado por no po88

der aliviarla; y as conmovido y apenado, psose a implorar la Gracia Divina. Mientras rezaba mirando a su alrededor, sus ojos se posaron en una lagartija que a su vera se soleaba, y alarg hacia ella su mano, tomndola suavemente. Al contacto de esa mano milagrosa, la lagartija se troc en una joya de oro y esmeraldas que entreg al indio dicindole: Toma esto y ve a la ciudad y en alguna prendera empalo, que algo te darn por ello. Obedeci el indio y, con lo obtenido, no slo remedi su hambre y la de los suyos, sino que pudo comprar alguna hacienda que luego prosper, y cuando su situacin fue holgada, aos despus, pens que deba restituir al legtimo dueo aquella joya que de tanto provecho le haba sido. Desempendola, en una hermosa maana estival volvi con ella en busca del padrecito, a quien hall en el mismo sitio del primer encuentro, aunque mucho ms viejo y, de ser ello posible, ms pobre. Padrecito querido djole el indio. Aqu le vuelvo esta joya que usted una vez me dio y que tanto me ha servido. Ya no la necesito, tmela usted, que con ella acaso pueda socorrer a otro. Muchas gracias, y que Dios lo bendiga El viejecito nada recuerda ya. Con aire distrado la toma, depositndola con suavi89

dad sobre un peasco. Nuevamente, y por el milagro de sus manos, aquel objeto precioso vuelve a ser lo que antes haba sido, una lagartija, que echa a andar lenta en direccin a su cueva.Tomado de 35 cuentos breves argentinos. Siglo XX. Fernando Sorrentino (compilador), Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1984.

90

La aventura del albailWashington Irving

91

WASHINGTON IRVING (1783-1859). Escritor norteamericano, cultor de muchos gneros, entre ellos la novela, el cuento realista o fantstico, los relatos de viajes. Bastara para su memoria el inmortal relato Rip Van Winkle, y su magistral Cuentos de la Alhambra, mezcla de impresiones de su estancia en Espaa, apuntes histricos, y recreacin de leyendas populares andaluzas.

92

Hubo un tiempo en Granada un pobre albail o enladrillador, que guardaba todos los domingos y das de los santos, incluso San Lunes, y a pesar de toda su devocin viva cada vez ms pobre y apenas si poda ganar el pan para su numerosa familia. Una noche fue despertado en su primer sueo por unos golpes en la puerta. Abri y se encontr frente a un cura alto, flaco y de aspecto cadavrico. Oye, buen amigo! dijo el desconocido. He observado que eres buen cristiano en quien poder confiar. Quieres hacerme un pequeo trabajo esta misma noche? Con muchsimo gusto, seor padre, con tal que cobre como corresponde. As ser; pero has de consentir que te vende los ojos. A esto no opuso ningn reparo el albail. As, pues, vendados los ojos, fue conducido por el cura a travs de varias retorcidas93

callejuelas y tortuosos pasajes, hasta que se detuvo ante el portal de una casa. El cura sac la llave, gir una chirriante cerradura y abri lo que por el sonido pareca una pesada puerta. Cuando entraron, cerr, ech el cerrojo y el albail fue conducido por un resonante corredor y una espaciosa sala a la parte interior del edificio. All le fue quitada la venda de los ojos y se encontr en un patio, alumbrado apenas por una lmpara solitaria. En el centro se vea la seca taza de una vieja fuente morisca, bajo la cual le pidi el cura que formase una pequea bveda; a tal fin, tena a mano ladrillos y mezcla. Trabaj, pues, toda la noche, pero sin que acabase la faena. Un poco antes de amanecer, el cura le puso una moneda de oro en la mano y, habindolo vendado de nuevo, lo condujo a su morada. Ests conforme le dijo en volver a completar tu tarea? Con mucho gusto, seor padre, puesto que se me paga tan bien. Bien; entonces, volver maana de nuevo a medianoche. As lo hizo, y la bveda qued terminada. Ahora le dijo el cura, debes ayudarme a traer los cadveres que han de enterrarse en esta bveda.94

Al pobre albail se le erizaron los cabellos cuando oy estas palabras. Con pasos temblorosos sigui al cura hasta una apartada habitacin de la casa, en espera de encontrarse algn espantoso y macabro espectculo; pero se tranquiliz al ver tres o cuatro grandes orzas apoyadas en un rincn, que l supuso llenas de dinero. Entre l y el cura las transportaron con gran esfuerzo y las encerraron en su tumba. La bveda fue tapiada, restaurado el pavimento y borradas todas las seales del trabajo. El albail, vendado otra vez, fue sacado por un camino distinto del que antes haba hecho. Luego que anduvieron bastante tiempo por un complicado laberinto de callejuelas y pasadizos, se detuvieron. Entonces, el cura puso en sus manos dos piezas de oro. Espera aqu le dijo el cura hasta que oigas la campana de la catedral tocar a maitines. Si te atreves a destapar tus ojos antes de esa hora, te suceder una desgracia. Dicho esto, se alej. El albail esper fielmente y se distrajo en sopesar las monedas de oro en sus manos y en sonarlas una contra otra. En el momento en que la campana de la catedral lanz su matutina llamada, se descubri los ojos y vio que se encontraba a orillas del Genil. Se dirigi a su casa lo ms rpidamente posible y se gast alegremente con su95

familia, durante una quincena de das, las ganancias de sus dos noches de trabajo; despus de esto, qued tan pobre como antes. Continu trabajando poco y rezando bastante, guardando los domingos y das de los santos, un ao tras otro, en tanto que su familia segua flaca y andrajosa como una tribu de gitanos. Una tarde que estaba sentado en la puerta de su choza se dirigi a l un viejo, rico y avariento, conocido propietario de muchas casas y casero tacao. El acaudalado individuo lo mir un momento por debajo de sus inquietas y espesas cejas. Amigo, me he enterado de que eres muy pobre. No tengo por qu negarlo, seor, pues es cosa que salta a la vista. Supongo, entonces, que te agradar hacer un trabajillo y que lo hars barato. Ms barato, seor, que ningn albail de Granada. Eso es lo que yo quiero. Tengo una casa vieja que se est viniendo abajo y que me cuesta en reparaciones ms de lo que vale, porque nadie quiere vivir en ella; as que he decidido arreglarla y mantenerla en pie con el mnimo gasto posible. El albail fue conducido a un casern abandonado que amenazaba ruina. Pasando por varias salas y cmaras vacas, penetr en96

un patio interior, donde atrajo su atencin una vieja fuente morisca. Quedse sorprendido, pues, como en un sueo, vino a su memoria el recuerdo de aquel lugar. Dgame pregunt, quin ocupaba antes esta casa? La peste se lo lleve! exclam el propietario. Fue un viejo cura avariento que slo se ocupaba de s mismo. Decan que era inmensamente rico y que, al no tener parientes, se pensaba que dejara todos sus tesoros a la Iglesia. Muri de repente, y acudieron en tropel curas y frailes a tomar posesin de su fortuna, pero slo encontraron unos pocos ducados en una bolsa de cuero. A m me ha tocado la peor parte, porque desde que muri, el viejo sigue ocupando mi casa sin pagar renta, y no hay forma de aplicarle la ley a un difunto. La gente pretende que se oye todas las noches un tintineo de oro en la habitacin donde dorma el viejo cura, como si estuviese contando dinero, y en ocasiones, gemidos y lamentos por el patio. Falsas o verdaderas, estas habladuras han dado mala fama a mi casa y no hay nadie que quiera vivir en ella. Basta dijo el albail con firmeza; permtame vivir en su casa, sin pagar, hasta que se presente mejor inquilino, y yo me comprometo a repararla y a apaciguar el mo97

lesto espritu que la perturba. Soy buen cristiano y hombre pobre y no tengo miedo al mismo diablo, aunque se presente en forma de un talego de dinero. La oferta del honrado albail fue de buena gana aceptada; se traslad con su familia a la casa y cumpli todos sus compromisos. Poco a poco fue restaurndola hasta volverla a su primitivo estado; ya no se oy ms por la noche el tintineo de oro en el dormitorio del difunto cura, sino que comenz a orse de da en el bolsillo del albail vivo. En una palabra: aument rpidamente su fortuna, con la consiguiente admiracin de todos sus vecinos, y lleg a ser uno de los hombres ms ricos de Granada. Dio grandes sumas a la Iglesia, sin duda para tranquilizar su conciencia, y nunca revel el secreto de la bveda a su hijo y heredero, hasta que se encontr en su lecho de muerte.De Cuentos de la Alhambra. Miguel Snchez, Editor. Traduccin de Ricardo Villa-Real.

98

Los bandidosVilliers de LIsle-Adam

99

VILLIERS DE LISLE-ADAM (1838-1889). Francs, nacido en Bretaa en el seno de una familia noble, cuya fortuna dilapid muy pronto su padre. Poeta, dramaturgo, cuentista, novelista, particip como oficial, durante un breve lapso, en la guerra francoprusiana. Sufri, a lo largo de su vida, muchos apuros econmicos. Es dueo de una de las prosas ms delicadas y exquisitas de su tiempo. Algunas obras: Morgane, Tribulat Bonhomet, Eva futura, Cuentos crueles, El amor supremo.

100

Al seor Henri Roujon

Qu es el Tercer Estado? Nada. Qu debe ser? Todo.Sully, despus Sieyes

Pibrac, Nayrac, dos subprefecturas gemelas unidas por un camino vecinal construido bajo el rgimen de los Orlens, testimoniaban, bajo un cielo maravilloso, una perfecta unin de costumbres, negocios y maneras de ver. Como en cualquier lugar, el pueblo se caracterizaba por sus pasiones; como en todas partes, la burguesa conciliaba el aprecio general con el suyo propio. Todos, pues, vivan en paz y alegra en estas afortunadas localidades, hasta que una tarde de octubre ocurri que el viejo violinista de Nayrac, hallndose corto de fondos, abord, en el camino real, al sacristn de Pibrac y, aprovechndo101

se de la oscuridad, le pidi con tono perentorio algn dinero. Asustado, el hombre de las Campanas, sin reconocer al violinista, accedi graciosamente; pero, de vuelta a Pibrac, cont su aventura de tal manera que, en las imaginaciones enfebrecidas por su relato, el viejo msico de Nayrac se convirti en una banda de vidos ladrones que infestaban el Midi y asolaban el camino real con sus crmenes, incendios y depredaciones. Astutos, los burgueses de los dos pueblos haban exagerado los rumores, de la misma manera en que cualquier buen propietario se ve obligado a aumentar los defectos de las personas que tienen aspecto de ansiar sus capitales. No porque hubieran sido engaados! Ellos haban consultado las fuentes. Haban interrogado al sacristn tras haber bebido. ste se contradijo, y ahora ellos saban la verdad del asunto mejor que nadie... Sin embargo, burlndose de la credulidad de las masas, nuestros dignos ciudadanos se guardaban el secreto para ellos solos, como les gusta guardar todo lo que tienen; tenacidad que, ante todo, es el signo distintivo de las gentes sensatas e instruidas. A mediados del noviembre siguiente, mientras daban las diez en el reloj del Juzgado de Paz de Nayrac, cada cual entr en su102

casa con un aire ms arrogante que de costumbre, y con el sombrero, palabra! inclinado sobre la oreja, de tal forma que su esposa, saltndole a sus patillas, le llam mosquetero, lo que adul sus respectivos corazones. Sabes, seora N..., maana, al alba, partir. Ay! Dios mo! Es la poca de cobro: es preciso que vaya, yo mismo, a casa de nuestros colonos... No irs. Y por qu no? Por los bandidos. Bah! En otras peores me he visto! No irs!... conclua cada esposa, como ocurre entre gente que se adivina. Vamos, pequea, vamos... Previendo tu angustia, y para que ests segura, hemos acordado partir todos juntos, con nuestras escopetas de caza, en una gran carreta alquilada para tal ocasin. Nuestras tierras son convecinas y volveremos al anochecer. As pues, seca tus lgrimas y, con la invitacin de Morfeo, permite que anude apaciblemente en mi frente los dos extremos de mi pauelo. Ah! Si vais todos juntos ya es otra cosa: debes hacer como los dems murmur cada esposa, tranquilizada de repente. La noche fue exquisita. Los burgueses soaron con asaltos, carniceras, aborda103

jes, torneos y laureles. Se despertaron, pues, frescos y dispuestos, con el alegre sol. Vamos!... murmuraba cada uno de ellos, mientras se pona las medias, tras un gesto de gran preocupacin y de forma que la frase fuese oda por su esposavamos! Ha llegado el momento. Slo se muere una vez! Las seoras, admiradas, contemplaban a estos modernos paladines y les llenaban los bolsillos de cataplasmas, porque estaban en otoo. stos, sordos a los llantos, se apartaban de los brazos que queran, en vano, retenerles... Un ltimo beso!... dijo cada uno desde el descansillo de su escalera. Y llegaron, desembocando de sus calles respectivas, a la gran plaza, donde ya algunos (los solteros) esperaban a sus colegas, alrededor del carruaje, haciendo sonar, con los rayos matutinos, la batera de sus escopetas, cuyas cargas renovaban mientras fruncan el entrecejo. Dieron las seis: la tartana se puso en marcha a los varoniles sones de La Parissienne, cantada por los catorce hacendados que la ocupaban. Mientras en las lejanas ventanas febriles manos agitaban locos pauelos, se oa el heroico canto:104

En avant, marchons Contre leurs canons! A travers le fer, le feu des bataillons! Luego, con el brazo derecho en el aire y con una especie de mugido: Courons a la victoire!1 Todo ello acompasado, en cierta medida, por los grandes latigazos que el propietario conductor daba, con cada brazo, a los tres caballos. Fue una buena jornada. Los burgueses son alegres vividores, claros en los negocios. Pero en cuanto a la honestidad, alto ah! por ejemplo: son capaces de hacer colgar a un nio por una manzana. Cada cual cen en casa de su deudor, pellizc el mentn de la nia, en los postres se embols el dinero de la renta y, tras haber intercambiado con la familia algunos proverbios llenos de buen sentido, como: Las cuentas claras hacen buenos amigos, o Donde las dan las toman, o A Dios rogando y con el mazo dando, o No hay oficio pequeo, o Quien paga sus deudas, se enriquece, y1. Adelante, marchemos/ contra sus caones!/ En medio del hierro, el fuego de los batallones!/ A coronar la victoria! Versos que hacen parte del himno de la revolucin de 1848. (N. del E.).

105

otros proverbios habituales, cada propietario, escapndose de las acostumbradas bendiciones, retom su lugar, uno a uno, en el carruaje recolector que vino a recogerles de granja en granja, y, al oscurecer, se pusieron en marcha hacia Nayrac. Sin embargo, una sombra haba descendido sobre sus almas! En efecto, ciertos relatos de los labradores haban indicado a los propietarios que el violinista haba creado escuela. Su ejemplo haba sido contagioso. El viejo bandido se haba rodeado, al parecer, de una horda de verdaderos ladrones y sobre todo en la poca de cobrar la renta el camino no era demasiado seguro. De manera que, a pesar de los vahos del clarete, disipados enseguida, nuestro hroes ponan, ahora, una sordina a La Parissienne. Caa la noche. Los chopos alargaban sus oscuras siluetas en el camino, el viento remova los setos. Entre los mil ruidos de la naturaleza y alternando con el trote regular de los tres mecklemburgueses, se oy, a lo lejos, el aullido de mal agero de un perro espantado. Los murcilagos volaban alrededor de los plidos viajeros, a quienes el primer rayo de la luna ilumin tristemente... Brrr!... Apretaban los fusiles entre sus rodillas con un convulsivo temblor; se aseguraban, de vez en cuando, de que an tenan consigo el saco de dinero.106

No se oa una palabra. Qu angustia para estas honestas gentes! Repentinamente, en la bifurcacin del camino, terror! aparecieron unas espantosas y contradas figuras; unos fusiles relucieron; se oy el pisoteo de caballos y un terrible Quin vive! reson en las tinieblas, pues, en ese mismo instante, la luna se ocult entre dos negras nubes. Un gran vehculo, repleto de hombres armados, obstrua el camino. Quines eran esos hombres? Evidentemente unos malhechores! Bandidos! Evidente! Lstima! No. Era la tropa gemela de los buenos burgueses de Pibrac. Eran los de Pibrac! quienes haban tenido la misma idea, exactamente, que los de Nayrac. Sencillamente, acabados sus negocios, los apacibles rentistas de ambos pueblos se cruzaban en el camino, mientras volvan a sus casas. Plidos, se observaron. El intenso terror que se causaron, dada la obsesin que haba invadido sus cerebros, al haber hecho aparecer en cada uno de los rostros los verdaderos instintos de la misma manera en que un soplo de viento, tras pasar por un lago, y formando un torbellino, hace subir las aguas del fondo a la superficie, provoc que se toma107

sen por esos mismos bandidos que, recprocamente, ambos teman. En un solo instante, sus cuchicheos, en la oscuridad, les enloquecieron hasta tal punto que, con la temblorosa precipitacin de los de Pibrac por tomar, por precaucin, sus armas, la culata de una de las escopetas se enganch en el banco, se dispar sola y la bala fue a dar a uno de los de Nayrac, rompindole en el pecho una terrina de excelente foie-gras que le serva, maquinalmente, como un escudo. Ay, este disparo! Fue la chispa fatal que incendi la plvora. El miedoso paroxismo que sintieron les hizo delirar. Una descarga cerrada y furiosa comenz. El instinto de conservacin de sus vidas y su dinero les cegaba. Ponan los cartuchos en sus fusiles con manos temblorosas y rpidas y disparaban al bulto. Los caballos cayeron; uno de los carros volc, vomitando al azar heridos y sacos de dinero. Los heridos, en el pasmo de su pavor, se levantaron como leones y siguieron disparndose unos contra otros, sin poder reconocerse en ningn momento, en medio de la humareda!... En tal furiosa demencia, si unos gendarmes hubieran llegado bajo las estrellas, nadie duda que hubiesen pagado con la vida su dedicacin. En resumen, fue una masacre, porque la desesperacin les transmita una energa ms ase108

sina: en una palabra, aquella que caracteriza a la gente honorable, cuando se les empuja hasta el final! Mientras tanto, los verdaderos bandidos (es decir, la media docena de pobres diablos, culpables, todo lo ms, de haber robado algunos mendrugos, algunos pedazos de tocino o algn dinero, aqu y all) temblaban espantosamente en una alejada cabaa, mientras oan, llevado por el viento del camino, el creciente y terrible fragor de las detonaciones y los espantosos gritos de los burgueses. Imaginndose, en su pavor, que una monstruosa batida se haba organizado c