cuentas - ministerio de salud pública · guatemala, en un horizonte que ... con esto queda claro...

108
i Análisis del Financiamiento de la Salud en Guatemala período 1995-2014 Cuentas Nacionales de Salud

Upload: duongthien

Post on 21-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

i

Análisis del

Financiamiento

de la Salud en

Guatemala

período

1995-2014

Cuentas

Nacionales

de Salud

Page 2: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

ii

Cuentas nacionales de salud: análisis del financiamiento de la salud en Guatemala período

1995-2014

© Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización Panamericana

de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala

Page 3: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

iii

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Representación Guatemala – Catalogación en la fuente

Cuentas nacionales de salud: análisis del financiamiento de la salud en Guatemala período

1995-2014

1. Financiación de la atención de la salud

2. Financiamiento en salud –Guatemala- 1995-2014

3. Financiación de la seguridad social

4. Guatemala Condiciones socioeconómicas

5. Pobreza y salud –Guatemala

6. Gasto público- -Aspectos de salud- -Guatemala

Guatemala, 2015

ISBN: 978-9929-598-22-5

© Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización Panamericana

de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala

Apoyo financiero y técnico de la Representación de OPS/OMS en Guatemala

El contenido de esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente sin previa

autorización, siempre y cuando se mencione la fuente y no se use para fines comerciales.

Page 4: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

iv

Cuentas nacionales de salud: análisis del financiamiento de la salud en Guatemala período

1995-2014

© Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización Panamericana

de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala

Page 5: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

v

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

-MSPAS-

Cuentas Nacionales de Salud

Análisis del financiamiento de la salud en

Guatemala 1995-2014

Autoridades

Mariano Rayo Muñoz Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Elvira Orfina Salvatierra Peña Viceministro Administrativo-Financiero

German Enrique Acevedo Orellana Viceministro Técnico

Juan Antonio Villeda Recinos Viceministro de Atención en Salud

Luis Arturo Morales Director General del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS)

Guatemala, octubre de 2015

Page 6: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

vii

Presentación

Es satisfactorio para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social presentar a la

comunidad nacional e internacional el Análisis del Financiamiento de la Salud en

Guatemala, en un horizonte que comprende los años 1995-2014.

Esta publicación muestra la línea de trabajo adquirida por el Despacho Ministerial y las

autoridades Ejecutivas del MSPAS, así como del apoyo técnico de la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, en el sentido de

mostrar la forma en que han sido utilizados los recursos financieros del sector salud, en

todo el sistema, en un planteamiento transparente y de larga data. Esto hace posible el

análisis racional de la provisión de los recursos y abre la posibilidad de retomar políticas

nacionales de impacto para el mediano y largo plazos, en función de las verdaderas

necesidades de salud de la población. Sabemos que no bastan las propuestas de planes y

estrategias si estas no están basadas en información confiable y oportuna.

Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los

servicios de salud a nivel nacional, a través del conocimiento de las tendencias del

financiamiento y otras estadísticas sanitarias de utilidad, debidamente analizadas en el

Marco de las Cuentas Nacionales de Salud, lo que trae consigo el reto de mantener estas

publicaciones de forma continua y las capacidades que las generan, garantizando la

estabilidad de los recursos físicos, humanos y tecnológicos que son necesarios.

Es oportuno señalar que, por parte de las instituciones que conforman el sector salud, se

están superando las barreras institucionales para servir la información estadística, ya que

tanto los cuerpos técnicos como las autoridades, están convencidas cada vez más de la

utilidad de hacer accesibles y procesables los datos, en la línea de utilizar clasificaciones

internacionales y metodologías estandarizadas para todos los países. A todas las entidades

del sector salud mis agradecimientos y una muestra de lo que se puede hacer con la

información que comparten.

Mariano Rayo Muñoz Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Page 7: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

viii

Acrónimos AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AID Agencia Interamericana de Desarrollo

APS Atención Primaria en Salud

BAD Banco Africano de Desarrollo / Banco Asiático de Desarrollo

BANGUAT Banco de Guatemala

BERD Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo

BEI Banco Europeo de Inversión

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAP Centro de Atención Permanente

CAIMI Centro de Atención Integral Materno Infantil

CBA Canasta Básica Alimentaria

CENAPA Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios

CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme

COMUDE Consejos Municipales de Desarrollo

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Siglas en inglés)

DSO Días Cama Ocupados

DISOP Departamento de Investigaciones Sociopolíticas

EMA Enfermedad, Maternidad y Accidentes

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

EUROSTAT Oficina Europea de Estadística (Siglas en inglés)

FIS Fondo de Inversión Social

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

Page 8: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

ix

FMI Fondo Monetario Internacional

FUNDABIEM Fundación Pro-bienestar del Minusválido

FUNSALUD Fundación Mexicana para la Salud

GGG Gasto del Gobierno General

GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional

ICHA Clasificación Internacional para Cuentas en Salud (Siglas en inglés)

ICHA HF Cuentas del Financiamiento

ICHA HP Cuentas de Proveedores

IDH Índice de Desarrollo Humano

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INE Instituto Nacional de Estadística

IPC Índices de Precios al Consumidor

ISFLSH Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares

ISR Impuesto Sobre la Renta

IVA Impuesto al Valor Agregado

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MUNISIAF Sistema Integrado de Contabilidad Nacional de Municipalidades

NV Nacidos Vivos

OECD Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (Siglas en inglés)

ODM Objetivos Del Milenio

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No Gubernamental

Page 9: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

x

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEA Población Económicamente Activa

PEC Programa de Extensión de Cobertura

PEI Proyecto Educativo Institucional

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

RENAP Registro Nacional de las Personas

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

SCN Sistema de Cuentas Nacionales

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia

SHA Sistema de Cuentas de Salud (Siglas en inglés)

SIAS Sistema Integrado de Atención en Salud

SICOIN Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

SICOIN DES Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Descentralizada

SICOIN WEB Sistema de Contabilidad Integrada del Gobierno Central

SIGSA Sistema de Información Gerencial en Salud

UMN Unidades Monetarias Nacionales

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID Agencia de Estados Unidos de América para el Desarrollo (Siglas en inglés)

URL Universidad Rafael Landívar

Page 10: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

xi

Contenido

Presentación ......................................................................................................................................................... vii

Acrónimos ............................................................................................................................................................. viii

Contenido ................................................................................................................................................................. xi

Introducción............................................................................................................................................................. 1

I) Contexto nacional guatemalteco ............................................................................................................. 6

a. Características socio-demográficas del país .................................................................................. 7

b. Indicadores sociales ................................................................................................................................. 8

c. Historia de los indicadores demográficos del país ................................................................... 14

d. Organización del Sistema de Salud en Guatemala .................................................................... 20

e. Condiciones de pobreza que inciden en la cobertura de los servicios de salud ................ 32

II) Financiamiento de la salud a nivel nacional ................................................................................ 41

III) Evolución del financiamiento público en salud ......................................................................... 53

IV) Agentes del financiamiento público en salud ............................................................................. 54

V) Tendencias del financiamiento del gobierno general y municipal ..................................... 55

VI) Agentes de financiamiento del gobierno general y municipal ............................................. 56

VII) Evolución del financiamiento de la salud en el MSPAS ........................................................... 57

VIII) Financiamiento per cápita del MSPAS y de la Seguridad Social ...................................... 59

IX) Evolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social .............................................. 60

X) Evolución del financiamiento privado de la salud .................................................................... 61

XI) Agentes del financiamiento privado en salud ............................................................................. 62

XII) Gasto en salud medido a través de los proveedores ................................................................ 63

a) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ......................................................................... 63

b) Integración del gasto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social .................. 68

c) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social................................................................................ 69

d) Integración del gasto del IGSS como proveedor de servicios de salud ......................... 70

XIII) Gasto privado en salud .................................................................................................................... 71

a. Gasto de las sociedades no financieras y de las instituciones sin fines de lucro........... 72

Page 11: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

xii

b) Evolución del financiamiento de los seguros privados de salud ............................................ 73

XIV) Análisis del costo de los factores ................................................................................................. 75

a. Evolución del gasto en recursos humanos destinados a la prestación de servicios de

salud .................................................................................................................................................................... 76

b. Integración del gasto en recursos humanos para la prestación de los servicios de

salud en Guatemala ........................................................................................................................................ 77

c. Evolución del gasto en medicamentos .......................................................................................... 79

d. Integración del gasto en medicamentos ....................................................................................... 80

XV) Medición de las funciones de salud ................................................................................................ 82

a. Integración del gasto en hospitales ................................................................................................ 82

b. Asignaciones del gasto en salud por funciones .......................................................................... 85

XVI) Ámbito metodológico ....................................................................................................................... 86

Bibliografía ............................................................................................................................................................ 93

Page 12: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

1

Introducción De acuerdo con lo establecido en el Manual para la elaboración de las Cuentas Nacionales

de Salud en su versión 2011, “las cuentas (nacionales) de salud –CNS- tienen que cumplir

dos funciones: una internacional, en la que el énfasis está (dado) en seleccionar los datos

del gasto que se puedan comparar internacionalmente y una nacional, en la que se hace (el)

análisis más detallado del gasto en salud y donde lo más importante son las comparaciones

a lo largo del tiempo (en función de sus actores y en función de sus fines) (OMS, 2014, pág.

20). Ante este panorama, las cuentas nacionales de salud son una compilación sistemática

de los flujos financieros relativos al consumo de los bienes y servicios de salud que hacen

los países, con la intención de describir la salud desde la perspectiva del gasto. En la medida

en que más países implementen e institucionalicen las cuentas nacionales de salud, habrá

mayores expectativas de parte de los analistas, responsables políticos y del público en

general, por una información cada vez más sofisticada que puede obtenerse con la mayor

disponibilidad de datos (OMS, 2014, pág. 20). Se espera que las cuentas de salud (acopladas

con otros datos estadísticos) ofrezcan insumos y nuevas herramientas analíticas que

permitan monitorear y evaluar el desempeño de los sistemas de salud y por supuesto,

mejorar el bienestar social, específicamente en el tema de la asignación de los recursos y

con respaldo teórico (desde Pareto hasta Besley).

De acuerdo con el manual antes citado, una de las principales prioridades de las CNS es

disponer de datos fiables, oportunos y comparables de todos los países y a través del

tiempo. Esto es indispensable para dar seguimiento a las tendencias del gasto en salud y de

los factores de su crecimiento, sobre todo para prever el gasto en el futuro, o para comparar

dichos datos con las de otros países en función de una permanente evaluación de las

estrategias.

Las estadísticas del financiamiento de la salud fueron estandarizadas a partir del año 1993,

con la publicación de los Manuales de Cuentas Nacionales de Salud, lo que logró establecer

una base conceptual de normas de transmisión de los datos estadísticos y propuso una

clasificación internacional de las cuentas de salud (International Classification for Health

Accounts, ICHA), que abarca tres dimensiones: funciones de atención de la salud,

proveedores de servicios de atención de la salud y fuentes de financiación.

La conceptualización básica que encierra la metodología de las Cuentas Nacionales de Salud

responde a tres interrogantes primarias: ¿De dónde sale el dinero que se utiliza en el sector

salud? (Cuentas del financiamiento: ICHA HF); ¿A dónde va el dinero de ese financiamiento?

(Cuentas de proveedores: ICHA HP); y ¿Qué tipo de servicios ofrecen los proveedores?

(Cuentas de funciones: ICHA HC) (BID, 2002, pág. 12).

Page 13: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

2

La ICHA de los proveedores se basa en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

(CIIU, revisión 3), clasificación que también se utiliza en el Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN) es versión de 1993 (SCN93), lo que permite relacionar ambos tipos de información.

En todos los casos, la información necesita exhaustividad y coherencia interna, inclusive

con los indicadores no monetarios (BID, 2002, pág. 12).

El primer Manual de Cuentas Nacionales de Salud a nivel internacional tuvo su origen en

otros manuales propuestos por la Secretaría de Salud y Estadísticas de la OCDE (OECD

1977; OECD 1985; OECD 1987; OECD 1993 y OECD 1999), dichos manuales fueron

alimentados con opiniones de los expertos en estadísticas de salud de la EUROSTAT, la OMS

y OPS conciliados en una reunión de expertos en la ciudad de París alrededor del año 1997

(BID, 2002, pág. 14). Además de los criterios de calidad, se concluyó que las Cuentas

Nacionales de Salud persiguen la oportunidad y la precisión, así como la sensibilidad

política y la pertinencia de los indicadores proporcionados (BID, 2002, pág. 17).

En los últimos años del siglo XX, los expertos en cuentas de salud coincidieron en afirmar

que la compatibilidad metodológica con las normas contables del SCN 93 es una exigencia

previa para que las cuentas de salud cumplan los criterios básicos de comparabilidad en el

tiempo, entre países y con estadísticas económicas globales. En ese sentido, un esfuerzo

coordinado que logre reunir a los especialistas en estadísticas de salud con expertos en

cuentas nacionales sería una forma eficiente de evitar la duplicidad de esfuerzos,

especialmente en cuanto al diseño metodológico de un marco contable único, pero también

de hacer el mejor uso posible de las fuentes de datos existentes en este importante sector

de las economías nacionales. Por tal razón varios países han adaptado sus Cuentas

Nacionales de Salud al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), que es el punto de referencia

central para las estadísticas económicas y sociales globales (BID, 2002, pág. 19).

La utilidad de las Cuentas Nacionales de Salud (CNS) ha sido sintetizada en varias

presentaciones y seminarios internacionales en los siguientes enunciados: a) están

pensadas para que las utilicen las personas encargadas de analizar el uso óptimo de los

recursos en el sistema de salud, con efectos contables y de planificación; b) la difusión de

los resultados de las CNS busca que la población participe cada vez más en su propia salud,

tanto en efectos de promoción y prevención, como de curación; c) los datos permiten

estudiar el aumento del gasto en salud y sus posibles determinantes; d) hacen posible

medir la relación entre el aumento del PIB y el gasto en salud para evaluar la “elasticidad de

ingresos de la demanda” en la atención de la salud y hacer proyecciones sobre el gasto en

salud. e) evaluar la efectividad integral del gasto en salud o la correspondencia entre el

gasto real y las políticas públicas. f) demostrar el grado de inequidad en el financiamiento,

tanto a nivel de las distintas regiones o departamentos así como de los grupos de ingreso

(OMS, 2014, pág. 34).

Page 14: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

3

En Guatemala las CNS han permitido evaluar el nivel de logro de los compromisos

establecidos en los Acuerdos de Paz en materia del financiamiento de la salud.

A pesar de que Guatemala no ha mantenido el mismo ritmo de trabajo para la presentación

de las Cuentas Nacionales de Salud en el pasado, en la actualidad el país está comprometido

en dar seguimiento a la Recomendación número 4 de la Estrategia Mundial de Rendición de

Cuentas, en la que se señala que “los países deben fortalecer las capacidades en Cuentas

Nacionales de Salud, organizar los datos en marcos establecidos para la rendición de

cuentas y analizar y utilizar la información en los procesos de políticas nacionales y de

rendición de cuentas o de transparencia del gasto. Incrementar estas capacidades debe ser

parte de esfuerzos a largo plazo para fortalecer los sistemas subyacentes de gestión del

gasto público” (Naciones Unidas, ISBN 978 92 4 356432 6, NLM: WA 310. Página 17).

Nuestro país se ha apropiado de este compromiso en relación directa con las iniciativas de

transparencia y entre otros fines, busca cumplir con los convenios internacionales de

rendición de cuentas.

Como se ha anotado, además de la importancia política internacional, que en este momento

tiene el tema de la rendición de cuentas, está claro que las dificultades financieras por las

que atraviesa el Sistema de Salud de Guatemala serán más fáciles de corregir si los analistas

y tomadores de decisiones cuentan con información detallada e histórica de los flujos

financieros relativos al consumo de los bienes y servicios en salud.

Los datos de las Cuentas Nacionales de Salud, no sólo sirven para promover una mejora en

el financiamiento, con equidad y eficiencia; o para proponer estrategias de reducción del

pago directo de los hogares, sino que sirven de insumo para la evaluación y propuesta de

otras muchas metas que se pueden alcanzar con información.

A la fecha, 93 países a nivel mundial se encuentran realizando Cuentas Nacionales de Salud

con distintos niveles de avance, ese ámbito internacional es de utilidad para orientar el

sistema de salud nacional, porque sirve para evaluar si otros países con una capacidad

financiera similar tienen indicadores superiores en sus perfiles de salud. En esa línea de

análisis, al hacer una comparación con los países centroamericanos (cuadro 1), es posible

observar que mientras Guatemala tiene la mayor población y comparte muchas similitudes

en los indicadores de salud, educación, género, población urbana, fertilidad y mortalidad,

no ocurre lo mismo cuando se trata del financiamiento de la salud.

Page 15: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

4

Cuadro 1. Algunos indicadores sociales de Centro América al año 2011

Esta información permite aclarar que si Guatemala se compara con Costa Rica, tiene

muchas diferencias, principalmente con los destinarios de los servicios de salud, que en un

73% pertenecen en aquel país al área urbana, mientras que Guatemala tiene en esa

situación únicamente al 49% de su población; pero si se le compara con Nicaragua y

Honduras los indicadores tienen más proximidad, excepto en el gasto público en salud.

Para financiar la salud, el Sistema Público de Salud de Honduras utiliza un gasto del 2.9%

del PIB y Nicaragua que se aleja más de la realidad de Guatemala, eroga un gasto público del

3.7% del PIB, estas diferencias con el 2.2% de Guatemala son políticas, ya que cuando se

comparan sus poblaciones urbanas, o las mujeres en edad fértil, las tasas de mortalidad o

en matrículas de educación, los indicadores se encuentran sin diferencias significativas y la

mayoría de veces son los mismos contextos. Estas son las diferencias que se pueden

entender con las cuentas de salud.

Ahora bien, si el análisis se hace con el dato histórico de cada país en desarrollo, es posible

evaluar los indicadores en función de metas predefinidas. Los Objetivos del Milenio o los

Acuerdos de Paz pueden servir de ejemplo. Las Cuentas Nacionales de Salud han sido

utilizadas para darle seguimiento a las metas de salud establecidas en el Acuerdo sobre

aspectos socioeconómicos y situación agraria, en el ámbito del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría General de Planificación de la Presidencia

(SEGEPLAN), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS). Dicho acuerdo plantea regionalizar los servicios de salud; elevar el nivel de

vida y la salud de los habitantes del país, así como aumentar los recursos destinados a la

salud en un 50% respecto del gasto ejecutado en 1995 para el año 2000, entre otros. El

nivel de logro de estas propuestas puede evaluarse con fundamento en el transcurso de

este documento.

Descripción del indicador Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Población (millones de habitantes) 0.3 14.7 6.2 8.2 5.9 4.6 3.7

Razón de género (Hombres por cada 100 mujeres) 98 95 91 97 98 102 101

Población urbana (porcentaje respecto de la población total) 52 49 62 52 58 73 69

Esperanza de vida al nacer 76 71 73 74 75 79 77

Mujeres en edad fértil (porcentaje respecto del total de mujeres) 54 50 53 53 54 55 52

Tasa bruta de mortalidad (defunciones por cada 1,000 habitantes) 6 5 7 5 5 4 4

Tasa bruta de natalidad (nacimientos por cada 1,000 habitantes) 24 31 21 27 23 16 20

Tasa neta de matrícula en primaria (porcentaje sobre el total por edad) 95 93 94 88 93 100 93

Mortalidad infantil (defunciones por cada 1,000 nacidos vivos) 15 30 13 24 18 9 13

Mortalidad materna (defunciones por cada 100,000 nacidos vivos) 53 140 51 110 63 23 81

Gasto público en salud (porcentaje del PIB) 5.2 2.2 2.1 2.9 3.7 8.7 2.0

Fuente: Estado de la Región, Cuarto informe, año 2013

Page 16: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

5

Como se comprende, son bastante extensos los beneficios que se derivan del conocimiento

de los datos que resultan de la contabilidad nacional de la salud y para hacer aprovechables

las ventajas de esta investigación no sólo se plantea su divulgación por medios escritos y

magnéticos, sino también se hace la invitación para que las cátedras universitarias

promuevan la utilización de las bases de datos en prácticas de investigación y de análisis,

amparados en el conocimiento académico y dispuestos a generar conocimientos benéficos

que hagan posible una mejor Guatemala.

Page 17: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

6

I) Contexto nacional guatemalteco

Guatemala es una República con gobierno democrático y una extensión territorial de

108,889 kilómetros cuadrados. Dicha extensión está dividida administrativamente en 22

departamentos y 339 municipios. Los niveles de Gobierno son nacional, departamental y

municipal (INE, 2011, pág. 5). Este último tiene autonomía respecto de los otros (Artículo

224 de la Constitución Política de la República). En su historia político económica, desde la

época colonial hasta nuestros días, Guatemala ha tenido 116 periodos de guerra así como

periodos de paz, con dos marcadas tendencias: la conservadora y la liberal (Cifuentes,

2007). Enfocándose en el presente, la Organización Panamericana de la Salud resume el

contexto histórico político reciente del país en los términos siguientes:

“En la década de los ochenta, Guatemala entró en una profunda crisis política y económica. A partir

de marzo de 1982, en un período de 18 meses, ocurrieron dos golpes de Estado y en 1986 asumió el

primer gobierno electo democráticamente en esta nueva etapa del país. En esos años la agenda

internacional empezó a dirigirse a la promoción de la liberación de la economía y a la restricción de

políticas sociales, contrastando con los intentos del gobierno electo en 1986 por cubrir lo que

denominó “la deuda social”. El sector económico del país replanteó su posición y decidió participar

más activamente en política. Dentro de este marco, durante la segunda mitad de la década de los

‘90, se puso en marcha el proceso de reforma de salud liderado por el MSPAS en conjunto con el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orientado por una racionalidad económica y

privilegiando mecanismos de mercado para el funcionamiento y relacionamiento del sector salud.

En 1996 se firman los acuerdos de paz, finalizando un conflicto armado interno de más de 30 años y

definiendo la agenda para los siguientes años en los temas de: democracia, derechos humanos,

salud, entre otros. Se llega a la década del 2000 tratando de promover la participación ciudadana, se

aprobaron en los primeros años de la década una serie de leyes sobre desarrollo social,

descentralización, consejos de desarrollo y el código municipal. Este marco legal creó nuevos

espacios de participación en ámbitos que habían permanecido cerrados anteriormente, pero chocó

por contradicciones con otras leyes vigentes en el país, lo que dificultó su implementación. A partir

del 2010 el país entró en la crisis más importante de su historia reciente. La creciente inviabilidad

económica del modelo de producción, combinada con la creciente presencia e influencia del

narcotráfico y el crimen organizado, la impunidad y continua violación de los derechos humanos, la

ausencia de políticas sociales, la crisis de los partidos políticos y la debilidad de los movimientos

sociales hizo sumamente difícil el diálogo y la búsqueda de consensos para avanzar en un proyecto

de nación. Dentro de esta compleja situación sobresalen como efectos visibles la permanente

exclusión de grandes grupos de la población, la alta conflictividad social, los elevados índices de

violencia y los conflictos étnicos” (OPS, 2013, pág. 21).

Page 18: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

7

a. Características socio-demográficas del país

Como se presentó en el Cuadro 1 Guatemala es el país de Centroamérica con mayor

población. El Instituto Nacional de Estadística de Guatemala reportó para el año 2014 una

población de 151 806,675 habitantes, con una densidad poblacional a nivel nacional de 145

habitantes por kilómetro cuadrado, aclarando que ésta varía en cada uno de los 22

departamentos que conforman el país. El idioma oficial es el Español pero en la

Constitución Política de la República de Guatemala también están reconocidos 22 idiomas

mayas, un idioma Xinca y un idioma Garífuna (Artículo 143). La población hablante de los

25 idiomas se encuentra distribuida en cada uno de los municipios del país. Los 22 idiomas

mayas reconocidos son: Achí, Akateko, Awakateko, Ch'ortí, Chalchiteko, Chuj, Itzá, Ixil,

Jacalteko, K'iché, Kaqchikel, Mam, Mopán, Poqomam, Poqomchí, Q'anjob'al, Q’eqchi’,

Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteko (INE, 2011, pág. 12).

Además de una etnicidad del 40% (según la ENCOVI 2011), Guatemala, tiene una población

relativamente joven, al registrar que el 66.5% de los habitantes cuentan con menos de 30

años de edad. La comunidad lingüística K’iché representa el 11.0% de la población; la

comunidad lingüística Kaqchikel representa el 7.8%; la comunidad lingüística Q’eqchi’

representa el 8.3% y la comunidad Mam representa al 5.2% de la población. La comunidad

ladina sigue siendo mayoritaria, al representar al 60% de la población (INE, 2011, pág. 12).

En estos cinco grupos étnicos se agrupa al 92.3% de los habitantes del país.

Se ha determinado que en el territorio nacional existe población bilingüe pero también se

ha establecido que existe población monolingüe en español y en los otros idiomas, lo que se

convierte en una determinante de la salud, ya que impacta directamente la calidad de la

prestación de los servicios cuando no se posee personal de salud bilingüe. La producción de

médicos bilingües es una debilidad que por el momento parece insuperable por las

instituciones de formación universitaria que existen en el país (MSPAS, 2012, pág. 16).

En el contexto socioeconómico cabe decir que el país está clasificado como de ingresos

medios. Por el valor de su PIB ocupó, en el ranking de ingreso de los países al año 2013, la

posición 79 de un total de 230 comparaciones, siendo la posición 1 el país con mayores

ingresos. Panamá se ubicó en la posición 91, Costa Rica 93, El Salvador 107, Honduras 113 y

Nicaragua 125 (CIA, 2014). Según la ENCOVI 2011, la pobreza extrema a nivel nacional

afectó en el año 2011 al 13.33% de la población (aproximadamente 1, 951,724 personas) y

la pobreza no extrema afectó a un 40.38% de la población (equivalente a 5, 909,904

personas).

Page 19: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

8

b. Indicadores sociales

Durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013 los indicadores sociales en el

país, tuvieron comportamientos positivos y negativos que se observan a continuación.

Cuadro 2. Indicadores sociales de Guatemala periodo 2003 - 2013

Fuente: Cifras oficiales publicadas por el INE de Guatemala.

Indicadores 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Demografía

Población (millones de habitantes) 12.1 12.4 12.7 13.0 13.3 13.7 14.0 14.4 14.7 15.1 15.4

Tasa global de fecundidad (mujeres 15-49 años) 4.0 4.0 3.7 3.6 3.5 3.4 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1

Nacimientos 375,092 383,704 374,066 368,399 366,128 369,769 351,628 361,906 373,692 388,613 387,342

Porcentaje de nacimientos adolescentes (mujeres

13 a 19 años)18.3 18.1 18.1 18.3 18.9 19.1 18.1 20 20.9 21.8 19.1

Defunciones 66,695 66,991 71,039 69,756 70,030 70,233 71,707 72,748 72,354 72,657 76,639

Defunciones fetales 5,318 5,124 4,693 4,499 4,265 3,947 3,233 3,377 3,266 3,157 3,344

Mortalidad por diabetes Mellitus (por cada

100,000 hab) 18.8 19.0 22.3 24.0 23.5 26.8 29.2 32.3 31.9 32.5 33.6

Derechos civiles

Matrimonios 51,247 23,860 52,186 57,505 57,003 52,315 62,104 73,124 78,286 84,253 80,750

Divorcios 967 1,888 2,088 1,917 2,128 2,834 3,004 3,645 4,344 5,157 5,542

Masculinidad en el gabinete de gobierno 76.9 84.6 84.6 92.3 76.9 92.3 100.0 100.0 100.0 78.6 78.6

Masculinidad en las secretarías de la presidencia 66.7 66.7 53.8 46.2 28.6 64.3 64.3 64.3 71.4 78.6 80.0

Masculinidad en el cuerpo de diputados 91.1 91.1 91.1 91.1 88.0 88.0 88.0 88.0 88.0 88.0 88.0

Proporción femenina de votantes 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 53.6 53.6 53.6

Servicios básicos y ambiente

Cobertura eléctrica = 100 82.0 82.0 84.0 85.0 86.0 83.0 82.0 83.0 85.0 87.0 90.0

Millones de m 3 de agua potable 120.2 123.1 122.6 127.0 127.0 122.4 125.9 122.7 123.2 120.4 123.3

Millones de ha protegidas 3.3 3.3 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.3 3.5 3.5 3.5

Sismos registrados 1,368 1,041 900 980 905 1,400 1,754 872 2,300 1,219 1,735

Educación

Índice de analfabetismo 27.5 26.3 25.2 24.0 22.4 21.0 19.5 18.5 17.5 16.6 15.4

Tasa neta de escolaridad primaria 89.7 92.4 93.5 94.5 95.0 95.1 98.7 95.8 92.8 89.1 85.4

Tasa neta de escolaridad nivel básico 29.7 31.3 33.2 34.7 36.4 37.2 40.3 42.9 43.4 43.2 43.2

Tasa neta de escolaridad nivel diversificado 18.2 17.5 19.0 20.0 20.7 20.1 21.2 22.3 23.5 24.2 24.0

Inscripciones universitarias públicas 112,435 123,901 112,968 112,257 117,350 126,969 134,196 146,741 153,112 159,611 175,292

Empleo

Tasa de desempleo total 3.5 3.3 2.6 1.8 2.3 2.8 3.2 3.7 4.1 2.9 3.1

Tasa de desempleo indígena 1.5 1.3 1.1 0.8 1.0 1.2 1.3 1.5 3.7 1.0 1.5

Tasa de desempleo no indígena 4.7 4.5 3.5 2.5 3.2 3.9 4.5 5.2 4.4 4.2 4.1

Tasa de desempleo femenino 4.7 3.9 3.2 2.4 2.9 3.3 3.8 4.2 6.6 3.6 3.8

Tasa de desempleo masculino 2.8 3.0 2.3 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 2.9 2.4 2.8

Tasa de desempleo urbano 5.1 4.5 3.6 2.6 3.2 3.8 4.3 4.9 3.1 4.0 3.9

INE: Estadísticas vitales y de género 2013, septiembre de 2014. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2002, 2003, 2004, 2010, 2011, 2012, 2013

ENCOVI 2006, 2011, Informe de Educación para Todos Guatemala 2000-2013

Page 20: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

9

Como se observa en el cuadro 2, la tasa global de fecundidad en mujeres de 15-49 años de

edad ha disminuido entre los años 2003-2013, al igual que las defunciones fetales, pero los

nacimientos se han incrementado, al pasar de 375 mil en 2003 a 387 mil en 2013.

La mortalidad por diabetes mellitus también se ha incrementado, lo que sitúa al país en una

posición que amerita estrategias inmediatas, sobre todo si se considera que la OMS, señala a

esta enfermedad como una de las 10 principales causas de muerte en el mundo y en el

mapa de monitoreo mundial coloca a Guatemala en color naranja de alto riesgo (OMS, 1999,

pág. 3). En este tema, el sector femenino está focalizado, ya que en el año 2009 la

mortalidad por diabetes en mujeres era 1.3 veces la reportada para los hombres (OPS,

2013, pág. 27).

La masculinidad en el país sigue siendo alta, con una mejora en la proporción femenina de

votantes, cifra que alcanzó un 53% de asistencia a las urnas en las últimas elecciones antes

del 2013. Un 10% de los hogares aún carece de servicios de energía eléctrica y en materia

ambiental la vulnerabilidad sísmica se ha incrementado. El terremoto más reciente ocurrió

el 7 de noviembre de 2012, pero otros sismos como el ocurrido el 6 de septiembre de 2013

(5.9 grados en la escala de Richter) también han afectado la infraestructura de los hogares

dejando un total de 93,000 personas afectadas en el año 2013. Las estadísticas de desastres,

registrados como consecuencia de fenómenos naturales tales como lluvias, incendios

forestales, eventos sísmicos y erupciones volcánicas se han mantenido constantes desde el

año 2008. El Instituto Nacional de Estadística (INE), con información de la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), reportó para el año 2008 un total de

1,610 desastres ocurridos; asimismo reportó 458 en el 2009; un total de 4,349 desastres en

el 2010; para el año 2011 reportó 2,617 desastres; mientras reportó 3,356 desastres en el

año 2012 y 1,317 desastres en el año 2013 (INE, 2014, pág. 87).

En el tema del empleo, la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) muestra que en

términos de esos indicadores, las tendencias se mantienen entre el 3.5% y el 3.1% de

desempleo total, entre 2003 y 2013, con mayores porcentajes en el desempleo urbano.

Debido a las características de la Población Económicamente Activa (PEA) en el área rural,

que es en su mayoría indígena y que realiza actividades agrícolas de autoconsumo, el

porcentaje de desempleo en dicha área es menor al desempleo urbano, llegando a reportar

tasas de desempleo que se mantienen alrededor del 1.5%, exceptuando los efectos de las

inundaciones de cultivos ocurridas en el año 2011.

La década que se analiza en el cuadro 2, muestra mejoras en la educación básica y en el

nivel diversificado, aunque en este último se atendió en 2013 únicamente al 43% de los

jóvenes egresados del nivel inferior, lo que señala una brecha de atención muy alta.

La combinación de los indicadores presentados en el cuadro 2 (educación, salud, empleo e

ingresos) señala un panorama de acción social complejo. Así por ejemplo, el Índice de

Page 21: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

10

Desarrollo Humano (IDH) de Guatemala, con la esperanza teórica de llegar a uno, creció

desde el 0.428 en el año 1980 hasta el 0.574 en el año 2011, lo que coloca al país en la

posición 131 de los 187 países para los que el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo dispone de datos comparables (PNUD, 2012, pág. 30).

Guatemala necesita en ese aspecto subir 56 escalonespara alcanzar el umbral establecido

por la nación más favorable. Si se quiere hacer únicamente el análisis regional, se observa

que el IDH de América Latina y el Caribe como región (OR), ha pasado del 0.582 de 1980 al

0.731 en el año 2011; en ese periodo Guatemala se situó por debajo de la media regional. Si

se tiene claro que el empleo y la capacidad para generar ingresos de los países necesita

marcos más amplios de participación política e inclusive la intervención de variables

macroeconómicas de índole internacional, no así la educación y salud, con el análisis de

estas variables se abre la puerta a estrategias de intervención mucho más puntuales y hace

posible pensar en intervenciones nacionales positivas. Teóricamente, las sinergias entre la

salud y la educación son ineludibles.

Por ejemplo, las estadísticas demuestran que las causas más frecuentes para abandonar la

escuela primaria en todos los grupos (más de 60 por ciento) son una salud deficiente y

falta de interés. Por lo tanto, los esfuerzos dirigidos a reducir el abandono y la repitencia en

educación primaria deben concentrarse en mejorar el acceso a la salud y en propiciar la

calidad de la educación (para despertar el interés), incluyendo actividades como el deporte

y las artes (BM, 2009, pág. 39). El Banco Mundial se ha pronunciado en el sentido de aclarar

que mejorar el capital humano a través de la salud y la educación no sólo representa un

servicio básico que el Gobierno debería brindar a sus ciudadanos, sino también una manera

de mejorar el bienestar de todos (BM, 2009, pág. xii). Este planteamiento secunda el

pronunciamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual

señala que la salud y la educación son capacidades esenciales para el proceso de desarrollo

humano (PNUD, 2010, pág. 145). Dicha institución afirmó que como derechos humanos, la

salud y la educación están respaldadas por instrumentos jurídicos internacionales y por la

Constitución Política de la República y que además, la sinergia que existe entre ellas incide

en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, también señala que esta fortaleza

jurídica en términos generales no ha tenido eco en la práctica; y que en Guatemala, el

Estado ha mantenido un enfoque de políticas sectoriales de salud y de educación con pocas

intersecciones entre ellas.

Tanto en el sector de la educación como en el sector de la salud, la universalización de la

atención ha estado presente como un horizonte de largo plazo, pero las limitaciones de

personal, infraestructura, capacidad institucional y financiamiento han conducido a

priorizaciones, que no han logrado reducir las desigualdades como se requiere (PNUD,

2010, pág. 146), esto daría señales a la necesidad de un trabajo conjunto. Sin embargo, ni el

sistema de salud, ni el sistema de educación han logrado trabajar en armonía y muchas

Page 22: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

11

veces tampoco se actúa en función de dar cobertura a la totalidad de la población

destinataria por separado. Una comparación internacional entre la sumatorias del gasto en

educación, salud y los programas sociales de gobierno, muestra que Guatemala mantiene

una brecha importante con sus pares Latinoamericanos; para apreciar esta afirmación

nótese en la siguiente figura la posición que el país ostenta:

Figura 1. Gasto público en programas sociales como porcentaje del PIB en América Latina, de 2000 a 2005

Fuente: ADN de Guatemala (BM, 2009, pág. 42)

Como se observa, Guatemala ocupa la penúltima posición entre todos los países

latinoamericanos en el tema del gasto social, lo cual demuestra las debilidades políticas

nacionales. Los indicadores plantean la urgente necesidad de evaluar los objetivos políticos

y planificar una reestructura del gasto público si se mantiene el discurso del Estado del

bienestar. Dicho discurso se encuentra presente en la Constitución Política de la República

y en las leyes institucionales, incluyendo el código de Salud. Pero hablar de la salud es

mucho más preocupante. El Banco Mundial señala que el nivel de inversión en salud es

bajo, no sólo con respecto a los estándares internacionales sino también en relación con

otros programas, como la educación y la infraestructura vial de Guatemala (BM, 2009, pág.

40). Aunque tal planteamiento no promueve una reducción de la inversión en educación, sí

pone el énfasis en la necesidad de elevar la inversión en salud. Esta afirmación encuentra

más sentido en el detalle que se presenta a continuación, referida al gasto público de

Guatemala; cuyo comportamiento considera que hay tres áreas prioritarias, antes de la

salud.

Page 23: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

12

Figura 2. Guatemala: Prioridades del gasto público ejecutado, periodo 2000 a 2014

Fuente: MINFIN, ejecución presupuestaria por entidad, 2000-2014, documento número 205.

La educación ha logrado un incremento importante en materia de presupuestos y a partir

del año 2009 ha logrado situarse en el primer nivel de las prioridades de país, pero en el

campo de la salud todavía continúa la disyuntiva entre la infraestructura vial o la salud. En

los últimos años que se presentan en la Figura 2, pareciera que los presupuestos de

infraestructura y de salud tenderán a igualarse en el corto plazo, sin embargo, aunque

llegaran a igualarse, la información muestra que éstos todavía son menores a los servicios

que se pagan por deuda pública y la salud se encuentra muy distante del monto de

erogaciones que se hacen en educación.

Si bien es positivo el incremento que se muestra entre 2013 y 2014, en materia del gasto en

salud como porcentaje del presupuesto total, el financiamiento de la salud no sobrepasa el

8% del presupuesto público y en el orden de las prioridades políticas, este nivel de

financiamiento depende del grado de vulnerabilidad que el país ostenta frente a los

desastres naturales, que en los años 2007 y 2011 hicieron aumentar las inversiones en

infraestructura, luego de los desastres y las destrucciones ocurridas en los años 2005 con el

Huracán Stan y en el año 2010 con eventos combinados, incluyendo las erupciones

volcánicas, deslaves, sismos y huracanes (iciaad, 2012, pág. 8). Es esa vulnerabilidad ante

los desastres naturales, junto con las presiones sobre la calidad del aprendizaje, las

desigualdades económicas y sociales, y principalmente la necesidad de ampliar la cobertura

de los servicios de salud la que señala para el análisis político, la urgencia de gestionar

adecuadamente los recursos para cada uno de estos temas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Educación 12.8 13.8 13.4 12.3 13.6 13.9 13.5 13.7 13.6 17.5 18.2 17.9 16.6 16.9 17.9

Pago de deuda pública 12.7 14.2 13.8 12.6 15.3 17.2 16.2 15.3 14.8 14.2 13.9 13.6 14.6 14.6 14.1

Infraestructura 8.0 7.2 8.3 7.0 7.9 7.9 11.0 12.7 10.0 9.5 9.9 12.5 9.1 8.8 8.3

Salud 6.3 6.9 6.6 6.1 6.1 6.0 6.1 6.4 6.3 7.1 7.1 7.2 7.3 8.2 8.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Po

rce

nta

je d

el P

resu

pu

est

o G

en

era

l e

jecu

tad

o

Page 24: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

13

Parece ser que la prevención debiera ser la prioridad para reducir las necesidades del gasto

público tales como prevenir desastres, prevenir tendencias antieconómicas y prevenir

enfermedades. Sin embargo, la aplicación de estrategias de salud preventiva señala como

preámbulo una educación para la salud y no sólo una educación para el trabajo. Y ya en el

tema de la salud, los indicadores de morbilidad en 2013 que se resumen en el cuadro 3,

muestran un contexto de país factible de modelar, por cuanto las causas de morbilidad

tienen patrones definidos en el 50% de los casos.

Cuadro 3. Guatemala: causas de morbilidad general por pueblo de pertenencia, año 2013

El análisis étnico de las principales causas de morbilidad en el país, permite señalar que el

perfil de las necesidades de salud para la población en general es bastante consistente entre

pueblos. En el año 2013 estadísticos tanto del Instituto Nacional de Estadística como del

Ministerio de Salud, realizaron el análisis de 7, 590,709 diagnósticos de salud prestados

tanto en el sector público como privado (Cuadro 3). En este análisis se determinó que cerca

del 50% de las patologías tratadas se puede explicar en las diez primeras causas de

atención. El restante 50% se encuentra disperso. Los datos señalan que Guatemala

experimenta la coexistencia de problemas de salud no resueltos como enfermedades

transmisibles, desnutrición crónica y mortalidad materna, con un incremento en los

últimos años de enfermedades no transmisibles y lesiones de causa externa ocasionadas

por el tránsito y la violencia.

Tipo de morbilidad Ladino Maya Xinca Garífuna Total

Total general 4,865,758 2,723,920 540 491 7,590,709

Resto de Causas 2,611,409 1,320,873 276 281 3,932,839

Diez primeras causas 2,254,349 1,403,047 264 210 3,657,870

Rinofaringitis aguda [resfriado común] 668,173 456,300 58 43 1,124,574

Amigdalitis aguda, no especificada 312,528 158,844 35 30 471,437

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 284,660 108,509 21 17 393,207

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso186,750 141,666 18 328,434

Parasitosis intestinal, sin otra especificación 189,735 131,696 25 16 321,472

Gastritis, no especificada 205,204 114,079 32 18 319,333

Cefalea debida a tensión 130,226 81,362 17 211,605

Amebiasis, no especificada 112,451 75,902 15 188,368

Alergia no especificada 84,646 84,646

Hipertensión esencial (primaria) 79,976 79,976

Otras infecciones respiratorias agudas 67,433 67,433

Neumonía y bronconeumonías 67,256 67,256

Resfriado Común 22 29 51

Cefalea 18 14 32

Anemia de tipo no especificado 21 21

Bronquitis aguda, no especificada 15 15

Artritis, no especificada 10 10

FUENTE: MSPAS/INE, 2013. Perfil estadístico de pueblos

Page 25: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

14

El 35% de las atenciones refiere enfermedades del sistema respiratorio, infecciosas y

parasitarias, siendo todas prevenibles a través de mejoras en la higiene, reducción del

hacinamiento, uso de agua limpia y potable, incremento en la red de drenajes y servicios

básicos, entre otros, lo que amerita una intervención interinstitucional y sistémica para

promover y hacer factibles estilos de vida saludables en toda la población. El reto es llevar

agua potable no sólo a los 2.1 millones de hogares que actualmente reciben ese servicio

sino a los 3.1 millones de hogares que lo necesitan. Aquí se habla de un trabajo conjunto

con las municipalidades.

Es importante aclarar que en el pensamiento sanitario de Guatemala, prevalece el interés

de dar atención a los grupos de población considerados de alto riesgo: niños y madres,

embarazadas y lactantes, así como el fortalecimiento de actividades preventivas como las

inmunizaciones, la educación sanitaria, el saneamiento ambiental y algunas enfermedades

específicas, pero con estas priorizaciones se corre el riesgo de generar brechas en el

cuidado de la salud de otros grupos poblacionales y otros problemas de salud que se van

consolidando por el descuido político (PNUD, 2010, pág. 148). Lo que queda claro es que al

dar prioridad a la población en extrema pobreza de lugares geográficos específicos,

utilizando como criterios de priorización los indicadores de salud, educación, alimentación

y desarrollo humano, se logran cambios positivos en dichos lugares, pero en las áreas no

priorizadas se muestra un detrimento en los mismos indicadores, cuyos cambios obligan a

la priorización política de estos en los años subsiguientes, dando como resultado una

espiral regresiva que no mejora las condiciones de bienestar en general.

De acuerdo con las estadísticas aquí presentadas, para lograr una transformación

significativa del perfil de salud de la población se hace necesario enfocar las intervenciones

de mejora de los servicios básicos y capacidades de prevención hacia la totalidad de

personas analfabetas, poblaciones pobres, indígenas y del área rural, cuyo comportamiento

histórico se señala en el Cuadro 4, pero sin descuidar las necesidades de salud como un

derecho universal de todos los habitantes del país. El perfil referido tiene una historia

claramente identificada en el comportamiento de los indicadores demográficos, lo que se

hace obligatorio repasar.

c. Historia de los indicadores demográficos del país

A continuación se presenta un set de indicadores que hacen posible evaluar el

comportamiento histórico de los principales parámetros demográficos de Guatemala y que

de una forma directa, señalan las pautas de transformación que el país necesita para

mejorar la calidad de vida de su población. Los datos plantean la historia de los indicadores

desde el año 1990 en periodos de 5 años cada uno.

Page 26: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

15

Se observa la tendencia del cambio poblacional al incrementarse la edad mediana de la

población, por la reducción de la tasa de crecimiento y la baja en la tasa global de

fecundidad. También se observa un proceso de urbanización claro.

Cuadro 4. Historia de los indicadores demográficos de Guatemala

Analistas de OPS, en la Estrategia de cooperación en el país 2013-2017, explican que la tasa

global de fecundidad a nivel nacional se redujo de 5.6 a 3.6 hijos por mujer entre las

Encuestas de Salud Materna e Infantil (ENSMI) de 1987 y 2008/9, aunque sigue siendo la

más alta de Latinoamérica, ya que la región alcanzó un promedio en 2010 de 2.3 hijos por

mujer (CEPAL, 2012, pág. 11). Una comparación a nivel mundial muestra lo siguiente.

Indicadores/periodo 1990-1994 1995-1999 2000-2005 2006-2011 Fuente

Edad mediana de la población 17.12 17.3 17.64 18.14 1

Tasa de crecimiento anual de la población 2.66 2.68 2.61 2.46 1

Población urbana (% ) 34.97 34.98 46.14 52.97 2

Población indígena (% ) 41.74 41.72 41.03 40.00 2

Tasa global de fecundidad 5.10 5.00 4.40 3.60 3

Tasa de natalidad por 1000 hab. 38.90 37.34 35.80 33.28 3

Tasa de mortalidad por 1000 hab. 8.01 6.89 6.09 5.73 1

Razón de mortalidad materna 219 190 153 140 4

Tasa de mortalidad neonatal 26 23 22 17 3

Tasa de mortalidad infantil 51 45 39 30 3

Tasa de mortalidad post infantil 18 14 15 12 3

Tasa de mortalidad en la niñez 68 59 53 42 3

Esperanza de vida al nacer 60.51 62.87 65.50 66.73 1

En hombres 66.78 69.98 72.50 73.77 1

En mujeres 63.57 66.34 68.91 70.16 1

Fuente: OPS. Estrategia de cooperación en el país, 2013-2017. Los números refieren: (1) Estimaciones y proyecciones

de población 1950-2050 INE/CELADE. (2) Quinquenio 1990-1994 Censo INE 1994. Quinquenio 1995-1999 Promedio

quinquenal de Proyecciones de población INE. Quinquenio 2000-2005 Censo INE 2002. Sexenio 2006-2011 ENCOVI 2011

(3) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008/2009 MSPAS. (4) Línea Basal de Mortalidad Materna Guatemala 2000

MSPAS y Estudio Nacional de Mortalidad Materna Guatemala 2011 SEGEPLAN/MSPAS.

Page 27: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

16

Cuadro 5. Tasa global de fecundidad en la población mundial

La información anterior coloca a Guatemala en el grupo de Bolivia, Guatemala y Haití

clasificados en la categoría “moderadamente alto”, ya que la región no tiene a ningún país

en la categoría de alto; sin embargo, en el análisis interno de país la cantidad de hijos por

mujer es superior. Según la información de la ENSMI 2008/9, persiste la diferencia entre

mujeres del área rural y el área urbana (4.2 contra 2.9), entre indígenas y no indígenas (4.5

contra 3.1) y entre mujeres en el quintil socioeconómico más bajo y las del quintil

socioeconómico más alto (5.7 contra 1.8) (OPS, 2013, pág. 22).

En el tema de la mortalidad general, las estadísticas señalan que en el país ha disminuido,

elevando la esperanza de vida al nacer de 50 años a inicios de la década de 1960, a 70 años

a inicios de la década del 2010. Dentro de esto destaca la reducción de la mortalidad infantil

de 79 por mil nacidos vivos en la ENSMI de 1987, a 34 por mil nacidos vivos en la ENSMI de

2008/9. A pesar de esto, la mortalidad infantil sigue siendo la más alta de Centroamérica, y

es mucho más alta en poblaciones indígenas que no indígenas (40 por mil NV contra 30 por

mil NV). Otro concepto importante para analizar la dinámica demográfica del país es la

migración. Se estima que 1.4 millones de guatemaltecos viven en el extranjero

(principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica), de acuerdo con la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM) 70.5% de ellos son hombres (OPS, 2013, pág. 23).

La OPS/OMS también señala que en los últimos 25 años se ha producido un descenso del

63% en la mortalidad por enfermedades transmisibles y un incremento del 61% para las

enfermedades no transmisibles, fenómeno denominado transición epidemiológica. Se hace

referencia a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades

respiratorias crónicas, que en general tienen cuatro factores de riesgo en común,

principalmente el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, el régimen alimentario poco

Por grandes regiones, periodo 1950-2010

(Hijos por mujer)

Área 1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Mundo 5.02 4.96 4.98 4.90 4.47 3.92 3.58 3.38 3.05 2.80 2.65 2.55

Regiones más

desarrolladas2.84 2.82 2.69 2.37 2.13 1.91 1.85 1.83 1.68 1.55 1.56 1.60

Regiones en

desarrollo6.15 6.01 6.04 6.00 5.41 4.65 4.15 3.84 3.42 3.11 2.90 2.75

África 6.75 6.82 6.87 6.80 6.72 6.61 6.45 6.13 5.68 5.28 4.98 4.67

Asia 5.87 5.63 5.65 5.67 5.04 4.19 3.67 3.40 2.97 2.67 2.47 2.34

Europa 2.66 2.66 2.58 2.36 2.16 1.97 1.89 1.83 1.57 1.40 1.41 1.45

América Latina (no

incluye el Caribe) 5.89 5.94 5.98 5.57 5.05 4.50 3.94 3.42 3.03 2.74 2.53 2.37

Oceanía 3.87 4.09 3.98 3.57 3.23 2.73 2.59 2.51 2.48 2.42 2.37 2.30

América del Norte

(Estados Unidos y

Canadá)

3.46 3.72 3.35 2.55 2.01 1.78 1.81 1.89 1.99 1.95 1.99 2.00

Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2006 Revision, vol. 1 (ST/ESA/SER.A/261), Nueva York, 2007 y Centro Latinoamericano

y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población revisión 2007.

Page 28: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

17

saludable y la falta de actividad física (OPS, 2012). Esta institución también se ha

pronunciado al referir que la lucha contra las enfermedades no transmisibles puede llevar a

sinergias, al abordar enfermedades relacionadas, tales como los trastornos mentales y las

enfermedades renales, bucodentales y oculares; se ha instado a los países a reorientar y

fortalecer los sistemas de salud para mejorar la cobertura, el acceso y la calidad de la

atención que se brinda a las personas que tienen enfermedades no transmisibles o sus

factores de riesgo, principalmente para guiar a las poblaciones a una alimentación

saludable, reduciendo drásticamente la desnutrición. La prevalencia de este problema, sitúa

a Guatemala como el país con mayor porcentaje de niños desnutridos crónicos en América

Latina (PNUD, 2010, pág. 167). Esto se debe principalmente a estándares de vulnerabilidad

nutricional que es necesario atender de forma intersectorial. En el siguiente mapa se

observa con claridad la realidad de país.

Figura 3. Índice de desnutrición crónica nacional

Fuente: Programa Mundial de Alimentos, 2010. Informe de Desarrollo Humano, 2009/2010, pág.

167.

Page 29: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

18

Los departamentos del país clasificados en muy alta vulnerabilidad nutricional según la

prevalencia de desnutrición crónica son: Totonicapán (73.0%); Sololá (73.0%);

Huehuetenango (55.0%); Quiché (65.0%); San Marcos (61.0%) y Chimaltenango (60.0%).

Los porcentajes de desnutrición crónica infantil superan el 60.0% en más de 108

municipios, cifra que evidencia los grandes contrastes y la inequidad que persisten en el

país (PNUD, 2010, pág. 167). En estos departamentos en donde las tasas de mortalidad

permanecen altas, la vulnerabilidad nutricional también se acentúa debido a la

vulnerabilidad económica de la población. Aspecto que señala la poca capacidad individual

para obtener recursos.

Para ejemplificar esta vulnerabilidad económica que se señala es posible observar la

estructura de los préstamos bancarios en toda la República.

Figura 4. Guatemala: Estructura de los préstamos bancarios a nivel nacional según departamentos, año 2013

Fuente: Estimaciones del Banco de Guatemala y del Banco Mundial. ADN de Guatemala (BM, 2009 pág. 22)

Huehuetenango2.2

Petén2.0

Quetzaltenango2.8 Escuintla

2.4

Guatemala66.7

Page 30: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

19

Se observa que el 66.7% del financiamiento se realiza en el área metropolitana, lo que deja

una porción del 33.3% de los recursos financieros, para el resto de departamentos; sin

embargo, se llega al 76.1% únicamente con cuatro departamentos más, lo que significa que

los niveles de financiamiento bancario para el resto del país son muy bajos. El 34% del

financiamiento que se observa en la figura 4 fue destinado al consumo, el 18% a la compra

de artículos de comercio, el 12% a la compra de manufacturas, el 11% al pago de

electricidad, energía y transporte, el 8% a la construcción y el 6% al financiamiento de

actividades agrícolas. Queda un 11% de recursos destinados a los servicios financieros, post

mortem, de educación y de salud curativa, pero no hay evidencia de recursos destinados a

la prevención, potabilización del agua, instalación de plantas de tratamiento o para medidas

de mitigación que minimicen el riesgo a enfermedades transmisibles o bien, para garantizar

el abastecimiento y la seguridad nutricional.

La mortalidad proporcional por enfermedades transmisibles sigue siendo alta en menores

de cinco años y la mortalidad proporcional por enfermedades no transmisibles se

incrementa a partir de los 45 años. Las enfermedades crónicas constituyen el primer grupo

de causas de mortalidad en la población general. La manifestación más evidente de la

desnutrición crónica es la talla baja en relación con la edad; sin embargo, el problema va

más allá, ya que además de incrementar el riesgo de enfermedad y muerte implica un

menor desarrollo intelectual que incide sobre la capacidad de aprendizaje y la

productividad del país, principalmente si la estructura de la población es mayor en la

población infantil, como es el caso de este país (OPS, 2013, pág. 28).

La información del cuadro 4 permite ubicar a Guatemala en una fase de transición

demográfica moderada, esto es con una mayor tasa de reducción de la mortalidad que de la

tasa global de fecundidad, que genera altas tasas de crecimiento natural de la población.

Destaca la reducción en la mortalidad durante el primer año de vida, que se traduce en una

estructura de población con alto porcentaje de niños y jóvenes y con alta tasa de

dependencia. Esto además de tocar la importancia de la reducción de la vulnerabilidad

nutricional, también tiene implicaciones importantes por las necesidades de servicios de

esta población. Conforme van aumentando su edad, estas poblaciones nuevas agregan

mayores presiones a los sistemas: social, económico y ambiental del país, y no sólo sobre la

prestación de servicios de salud (OPS, 2013, pág. 23).

En el análisis geográfico, los analistas señalan que existen diferencias importantes en la

dinámica demográfica de grandes grupos de la población guatemalteca que llaman la

atención. En la región comprendida por los departamentos de Totonicapán,

Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché se concentra alrededor del 30% de

la población del país y el 46% de la población indígena total.

Page 31: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

20

Existen algunos departamentos que superan significativamente la tasa de crecimiento

natural de la población a nivel nacional, dentro de los que destacan Quiché y Totonicapán

que de mantener el ritmo de crecimiento actual duplicarán su población en menos de 20

años (OPS, 2013, pág. 23).

En otro tema, la prevalencia de trastornos de salud mental en la población guatemalteca

entre 18 y 65 años es de 27.8%. Predominan los trastornos de ansiedad (20.6%) y

solamente el 2.3% de la población ha consultado con algún profesional de salud por

emociones o problemas de salud mental. El modelo de atención para estos problemas

orienta los recursos a la atención hospitalaria (específicamente en el Hospital Nacional de

Salud Mental) (OPS, 2013, pág. 25).

d. Organización del Sistema de Salud en Guatemala

Bajo la concepción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Un sistema de salud

engloba a todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar

a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud (OMS, 2011)”. Para el caso de Guatemala

esta definición debe también incluir al nivel local (comunidades y aldeas), en donde existen

personas individuales que sin utilizar las formalidades de la medicina occidental también

prestan servicios de salud con y sin remuneración. Según la OMS, a cualquier sistema de

salud que pretende ser óptimo se le deben exigir las siguientes cualidades: Cobertura

universal, Atención integral e integrada, Equidad, Eficiencia, Sustentabilidad y flexibilidad,

participación real de la población en la planificación y en la gestión del sistema y Calidad de

la atención, como valor para organizar el sistema (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 42).

Asimismo, no debe olvidarse que la forma de organización que puede adoptar el sector

salud en un medio geográfico concreto, debe ir de acuerdo con los valores y motivaciones

de la sociedad en que se desarrollan y reflejan, mismos que vienen determinados por su

historia, su cultura, idiosincrasia, ideología y políticas dominantes. Además de esas

influencias, todo sistema de salud está inmerso en el supra-sistema sociopolítico y

económico del país, por lo que tiene íntima relación con el Modelo de Estado, la situación

socioeconómica del país y los intereses de la sociedad, lo que determina en última instancia

la forma de interpretar la prestación de los servicios, también llamados modelo de atención

(Schiavone & Ríos, 2013, pág. 42). Es así como en la historia reciente son conocidos los

siguientes esquemas: a) El Sistema Nacional de Salud, b) el Sistema de la Seguridad Social,

c) el Sistema de Salud Centralizado, d) el Sistema de la Libre empresa, y e) el Sistema Mixto

o Segmentado. Cada uno de estos esquemas de organización del sistema de salud será

analizado por separado.

Page 32: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

21

a) El Sistema Nacional de Salud está inspirado en el informe Beveridge (1942) que

formalizó la organización de los servicios de salud iniciados en Suecia en 1930; fue

adoptado después de la II Guerra mundial por Dinamarca, Finlandia, Irlanda,

Noruega, Suecia, Reino Unido, Nicaragua, Nueva Zelandia, Israel, Sri Lanka, Tanzania,

Arabia Saudi y Kuwait. En la década de los años ’80 lo incorpora Grecia, Italia,

Portugal y España. Se caracteriza por una cobertura universal y libre acceso de todos

los ciudadanos (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 43). El Sistema Nacional de Salud está

financiado por impuestos, a través de los presupuestos estatales. Está gestionado y

controlado por el Gobierno. La provisión de los servicios para el cuidado de la salud

es pública. Los médicos son asalariados y los recursos se deciden de forma

centralizada (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 43).

b) El Sistema de Seguridad Social es la propuesta Bismark. Inspirada en la legislación

social de Alemania de 1883. Inicialmente brindaba beneficios por accidentes de

trabajo, discapacidad, rehabilitación y tercera edad, pero luego se expandió a la

cobertura de otros servicios de salud. Este sistema fue adoptado por Canadá,

Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Brasil, Egipto, Malasia, India, Birmania, Libia,

Gabon y los Países Bajos. La población tiene cobertura universal obligatoria. Este

esquema de organización está financiado por contribuciones de los empresarios y

aportes de los empleados; funciona a través de un fondo de seguro, que se define sin

fines de lucro y no gubernamental. En esta forma de organización existe propiedad

pública y privada de los medios de producción, los servicios se proveen de forma

pública y privada en función de los cuidados de salud (Schiavone & Ríos, 2013, pág.

44).

c) El Sistema de Salud Centralizado es conocido como la propuesta Semashko.

Comenzó en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, en 1921 y

fue adoptado por los países de Europa del Este: Bulgaria, República Checa, Hungría,

Polonia, Cuba, Corea del Norte, China y Vietnam. En esta forma de organización las

decisiones son tomadas de “arriba hacia abajo”. Desde 1990 Rusia y todos los países

comunistas están abandonando este sistema. El mismo es financiado a través de los

presupuestos estatales, con libre acceso de todos los ciudadanos al cuidado de la

salud. En los países en donde aún se conserva, existe un control gubernamental de

todo el sistema, con unidad en la organización de los servicios. Los profesionales y

trabajadores del sector son asalariados. No existe el sector privado y todas las

instalaciones de salud son propiedad del estado (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 46).

Page 33: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

22

d) El Sistema de la Libre Empresa está basado en el libre mercado y la medicina

privada. Tiene sus orígenes en la propuesta Kaiser (1938). Hay diversidad en la

forma de provisión de los servicios. Es el sistema de EE UU, Tailandia, Filipinas,

Sudáfrica, Ghana, Bangladesh y Nepal. Funciona dentro de un marco jurídico y

cultural en donde no se considera la atención sanitaria como un servicio público, por

tanto el Estado no debe garantizar su prestación a toda la población, sino que se

establece una relación entre los usuarios, los profesionales y los aseguradores, según

su poder de negociación o de compra. Restringe lo público a aquellos grupos de

población que están invalidados para hacer algún aporte a las aseguradoras: en este

caso tienen tratamiento diferenciado los indigentes y los ancianos. Ellos son

atendidos en función de las definiciones de asistencia pública, que en general tienen

una concepción muy restringida. Hay libre elección de aseguradoras y prestadores

de servicios y el acceso a la atención de la salud se realiza de acuerdo con la

capacidad de pago. Es un sistema poco solidario, regresivo e ineficiente desde el

punto de vista social. En EEUU este modelo está actualmente inmerso en un

programa de reforma impulsado por el Presidente Obama.

De acuerdo con los ponentes de la reforma, cuando se deja en libertad al sector

privado para decidir sobre el precio y el tipo de servicios a prestar en salud, se

acepta que las asimetrías de información determinen el comportamiento de los

proveedores. Schiavone (2013) lo explica en los siguientes términos: La relación

médico-paciente es incompleta.

Está caracterizada por la existencia de un principal (el paciente) y un agente (el

médico), pero ambos tienen objetivos diferentes. El médico, mejor informado que el

paciente, buscará satisfacer sus objetivos “éticos” o “egoístas”; de esa forma,

mientras unos médicos buscan restablecer la salud del paciente otros sólo tienen la

intención de incrementar su renta, ocio y prestigio profesional. Los médicos pueden

incidir en la demanda de sus pacientes, es decir pueden generar una demanda

distinta a la que se produciría si ambos tuvieran la misma información. Además, ese

inducir al paciente no significa responsabilidad financiera para el médico, en ese

sentido la teoría económica predice un resultado ineficiente, pues se considera que

los profesionales sanitarios optan por comportamientos alejados de las

consideraciones del costo. Esta es una de las principales explicaciones de la presión

incesante al alza de los gastos sanitarios en todos los países que funcionan bajo un

Sistema de Libre mercado (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 37).

Page 34: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

23

Figura 5. Sistemas de salud según Schiavone & Ríos

Fuente: Schiavone & Ríos, 2013, páginas 37-44

e) El Sistema mixto o segmentado: Es el sistema más frecuentemente utilizado en

América Latina. En éste coexisten tres actores (público, seguridad social y privado).

Por el lado público se brindan prestaciones médico asistenciales a los grupos

sociales carentes de ingresos suficientes para pagar por los servicios de salud,

altamente vulnerables y sin cobertura social.

Este sistema se financia con recursos fiscales que pueden provenir de las finanzas

generales o bien de impuestos con afectación específica a esta finalidad. A su vez el

estado es prestador de servicios a través de su red sanitaria. El actor Seguridad

Social, está estructurado en entidades intermedias no gubernamentales, reguladas

por el estado. La financiación se efectúa a través de aportes de los trabajadores y

contribuciones de los empleadores, que tiene carácter obligatorio. Cubre sólo a los

aportantes al sistema y a su grupo familiar en determinadas circunstancias. El sector

privado presta servicios de salud a través de prestadores privados en el mercado. La

financiación la efectúa el usuario mediante un sistema de prepago a empresas de

seguro. En general los seguros se contratan individualmente, aunque pueden ser

contratados colectivamente por organización de las empresas empleadoras. Estos

tres actores financian el sistema, y también son prestadores de servicios. El actor

privado brinda servicios tanto a seguros privados como a seguros sociales. Este

modelo implica la coexistencia desarticulada de cada uno de estos subsistemas, que

difieren respecto a su población objetivo, los servicios que brindan, el origen de los

recursos con que cuentan y el nivel de decisión en el sistema.

Page 35: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

24

A ello hay que sumar la existencia de serios niveles de fragmentación en cada

subsector. Como resultado final se encuentra falta de equidad y discriminación en la

prestación de los servicios del sistema, es decir marcada ineficacia e indiscutible

ineficiencia (Schiavone & Ríos, 2013, pág. 48).

Schiavone & Ríos también aclaran que el Sistema de Salud ideal no existe. Ambos autores

señalan que cualquier modelo tiene fortalezas y debilidades por sus propias características

y complejidades. Esto se debe a que la salud en su concepción tiene una dimensión ética

que se apoya en valores sociales, económicos y políticos entrecruzados con distintas

visiones ideológicas e intereses que no tienen apreciaciones comunes (Schiavone & Ríos,

2013, pág. 49). Se aclara que el modelo de atención tiene que ver con los valores y las

prácticas que se adopten dentro del sistema de salud. De las características del sistema de

Salud que se adopte se desprenden las prioridades de financiamiento, que garantizan el

modelo de atención. La OMS denomina al modelo de atención: sistema de atención

sanitaria, aclarando que es diferente del Sistema de Salud tratado en este apartado.

En el caso de Guatemala, con la intención de clasificar el tipo de organización del Sistema de

Salud, el Colegio de Médicos planteó que el sistema está integrado a partir de dos esquemas,

en primer lugar un asistencialismo público fundamentado en el principio de la caridad y

dirigido a la población en situación de pobreza y pobreza extrema; que se complementa con

los servicios del seguro social fundamentados en el principio del cooperativismo y

dirigidos a la población considerada fuerza de trabajo del sector formal (Sanchez Viesca,

2007, pág. 2).

A estos esquemas se debe agregar el esquema de servicios privados, fundamentado en el

principio del individualismo y dirigido a la población con capacidad económica para

financiar los servicios de salud.

La confluencia de los tres esquemas permite finalmente, definir que nuestro sistema se

corresponde a un modelo mixto fundamentado en la segmentación de los beneficiarios y

dirigido a los estratos sociales clasificados de acuerdo con características comunes. En

dicho documento, el planteamiento del Colegio es una apremiante necesidad de migrar

hacia un Sistema del Seguro Universal fundamentado en el principio de la justicia en la

redistribución del ingreso y dirigido a la población en situación de ciudadanía, lo que se

corresponde con el Sistema Nacional de Salud inspirado en el informe Beveridge (Sanchez

Viesca, 2007, pág. 3).

Según el Colegio de Médicos, el problema del esquema asistencialista que se emplea en los

servicios públicos es de actitud. Se aduce que quienes prestan los servicios en el sector

público consideran que se hace un favor a la población, y por lo tanto se violentan los

requisitos de calidad en la atención y se reducen drásticamente la efectividad y la eficiencia.

Page 36: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

25

Con estas actitudes los usuarios de la salud buscan los medios para no asistir a los servicios

públicos, hasta que quedan únicamente aquellos que definitivamente no tienen otra opción.

También aclaran que el problema del esquema del seguro social es la discriminación y la

exclusión. La población en situación de desempleo y la Población Económicamente Inactiva

(PEI) no tienen acceso a los servicios de salud en dicho modelo y por lo tanto se castiga su

fallida incorporación al trabajo. Inclusive los trabajadores por cuenta propia y los mismos

trabajadores de gobierno remunerados por renglones presupuestarios que no consideran

las prestaciones laborales no están cubiertos por el seguro social, tal situación se considera

inaceptable, por cuanto forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA)

(Sanchez Viesca, 2007, pág. 4).

En el mismo documento se especifica que el problema del esquema privado tiene que ver

con los gastos catastróficos. Existe población en situación de no pobreza que podría

cambiar drásticamente su condición socioeconómica como consecuencia de una patología.

Asimismo, como el modelo privado está basado en la rentabilidad, termina abandonando

inversiones en prevención de la enfermedad por considerar que reducen su demanda

(Sanchez Viesca, 2007, pág. 8). Su desinterés por el bienestar social por parte de los

prestadores de mercado es una razón para considerar el pago por atención como un

subsidio perverso que lo menos que busca es garantizar la salud de la población. La

reducción del deber ético de los profesionales de la salud que prestan servicios privados es

una consideración que también explica el incremento en el gasto de salud privado que no

está respaldado en la variación de los precios (Sanchez Viesca, 2007, pág. 8).

A los problemas antes mencionados, se adiciona un problema combinado, de un modelo

mixto, el cual tiene que ver con los intereses de los proveedores. Si un médico trabaja

cuatro horas en un hospital público y al mismo tiempo completa cuatro horas de trabajo en

una clínica privada, por razones obvias tratará que el paciente reciba el mínimo de

información y tratamiento en el servicio público y le instará a tratarse en su clínica privada.

Las componendas de intereses pueden abarcar farmacias, clínicas médicas privadas y

laboratorios, inclusive dan cabida a intereses políticos; estos problemas ya han sido

identificados en el sistema de salud guatemalteco (Sanchez Viesca, 2007, pág. 7).

Es por eso, que en los diálogos por la universalización de la salud en Guatemala promovidos

por USAID durante el periodo agosto-noviembre de 2011, algunos asistentes opinaron que

existen centros de salud en Guatemala, en donde el médico receta únicamente aquellos

medicamentos que están disponibles en la farmacia de su propiedad y casualmente, la

farmacia se encuentra ubicada físicamente frente al centro de salud.

De acuerdo con Schiavone & Ríos, una solución que permitiría disminuir esta influencia, es

que la autoridad sanitaria proporcione información al conglomerado social, informando

protocolos de atención para las enfermedades más recurrentes si no es posible hacer

publicación de todos los tratamientos.

Page 37: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

26

La autoridad podría establecer una restricción presupuestaria de pagos para los

profesionales de la salud que sean más cercanos a la realidad socioeconómica del país

(Schiavone & Ríos, 2013, pág. 80).

Un mecanismo, útil para el establecimiento de esas restricciones presupuestarias se puede

calcular a partir de que los médicos informen una ficha estadística de tarifas por los

servicios prestados, a la autoridad encargada de las estadísticas en el país, como condición

para renovar la licencia sanitaria. El beneficio de estas medidas tiene alto impacto, por

cuanto la población que asiste a los servicios de salud privados es alta.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006, se

reportó que en los 30 días previos a la encuesta, el 44% de la población que buscó atención

médica consultó con un proveedor privado, el 35% consultó con alguna unidad del MSPAS,

el 8% consultó directamente a farmacias y el 7% al IGSS. Asimismo, estimaciones del

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009 establecen que un poco menos de un millón

de habitantes no tenían ninguna cobertura de salud para el año 2007 (OPS, 2013, pág. 29).

Al hacer agrupaciones institucionales se puede decir que en Guatemala el sistema mixto de

salud que le caracteriza está conformado por 3 tipos de subsistemas que se definen a

continuación:

1) Un subsistema público de prestación de servicios de salud conformado por el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como ente rector del sistema, el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de la Defensa y el

Ministerio de Gobernación, Servicios de salud del resto del Gobierno General como

las clínicas de la USAC, Clínicas municipales y programas de salud de las Secretarías.

Se incluyen las clínicas de atención de las ONG que reciben fondos del Gobierno a

través del MSPAS, específicamente del Programa de extensión de cobertura con sus

centros de convergencia o las subsiguientes denominaciones (MSPAS, 2011, pág. 2).

La red de servicios del subsistema público cuenta con Hospitales Nacionales,

regionales, departamentales y distritales; de especialidades, uno militar y uno de la

Policía Nacional Civil. Centros de salud tipo A y tipo B (con diversas clasificaciones,

como CAP y CAIMI), Policlínicas, Consultorios, Unidades periféricas, Puestos de

Salud, Centros de convergencia, Puestos de primeros auxilios, Clínicas médicas

municipales y Salas de atención universitarias.

Cabe aclarar que en el año 1996, el MSPAS estableció el Programa de Extensión de

Cobertura (PEC), inicialmente establecido como un mecanismo para alcanzar

rápidamente los compromisos adquiridos en el tema de salud dentro de los

Acuerdos de Paz.

Page 38: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

27

Desde entonces el PEC se expandió a 20 de los 22 departamentos del país, 206 de los

339 municipios e informó una atención que fue de 0.46 a 4.7 millones de personas

cubiertas. El PEC cotizó un paquete de servicios básicos de salud y nutrición a las

poblaciones eminentemente rurales. Aunque el programa sufrió algunas variaciones

a través del periodo 1998-2014 funcionó a través de la contratación de

Organizaciones no Gubernamentales (ONG) locales, algunas de ellas en forma de

asociaciones civiles, que suscribieron un convenio anual con el MSPAS para recibir

recursos per cápita en función de una meta preestablecida, sin embargo, por no

tener el acompañamiento debido no se tiene suficiente evidencia del impacto y los

resultados obtenidos a través del programa, esto por las debilidades de los sistemas

de supervisión, monitoreo y evaluación del MSPAS (OPS, 2013, pág. 30). La

cobertura del PEC y los montos de su financiación se presentan a continuación.

Cuadro 6. Guatemala/MSPAS: comportamiento histórico del PEC, periodo 1998-2014

El paquete de servicios básicos que el PEC ofreció a la población durante el periodo

en análisis está constituido por 3 controles médicos prenatales a mujeres

embarazadas, 1 control posparto (con entrega de micronutrientes), 1 capacitación

para espaciamiento del embarazo a los 6 meses después del parto, 1 atención

postnatal inmediata con Vacuna BCG, 1 segunda atención postnatal antes de cumplir

el año, 1 examen de Papanicolaou por primera vez a mujeres entre 15 y 49 años, 3

dosis de TDA a mujeres 15-49 años (trimestral, con entrega de micronutrientes), 4

controles infantiles con entrega de suplementos vitamínicos y alimentos, esquema

de vacunación así como monitoreo del crecimiento (uno anual) con desparasitación

bianual para niños antes de cumplir los 5 años.

Descripción

Años 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Financiamiento (Millones de quetzales) 57.56 91.35 93.21 100.84 100.24 102.63 107.72 111.74 236.41

Centros de convergencia atendidos 1,868 2,548 2,456 2,501 2,700 3,945 3,062 3,989 4,163

Total atenciones PEC (personas) 2,641,528 2,081,874 2,945,182 3,046,740 3,249,856 3,637,008 3,232,896 3,375,174 3,760,745

Total departamentos con PEC 7 11 11 14 16 16 16 17 17

Cantidad total de ONG's en PEC 13 27 28 31 36 39 53 55 63

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Financiamiento (Millones de quetzales) 222.94 229.36 261.94 202.74 191.46 185.81 360.91 259.70

Centros de convergencia atendidos 4,170 4,124 4,061 4,231 4,618 3,058 2,412 2,300

Total atenciones PEC (personas) 4,184,026 4,040,496 46,222,596 4,533,573 4,298,939 3,317,958 4,663,238 4,768,434

Total departamentos con PEC 17 20 20 20 19 19 20 19

Cantidad total de ONG's en PEC 67 71 83 85 84 82 85 83

Fuente: SIGSA/MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud

Periodo

Page 39: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

28

También incluye 1 consejería anual para la prevención de enfermedades, charlas

para el espaciamiento de embarazos y la atención de emergencias, con énfasis en

detección de cólera, tuberculosis, VIH y malaria. Es importante aclarar que en la

meta de atención están incluidas personas que únicamente reciben charlas de

planificación familiar y consejería anual para la prevención de enfermedades, estas

están dirigidas al público en general, lo que significa que los servicios de salud

siempre han sido menores al monto reportado de atenciones. La red de servicios del

sector público se analiza con detalle más adelante.

2) Un subsistema privado de prestación de servicios de salud; este está

conformado por organizaciones no lucrativas y lucrativas que prestan servicios de

salud sin financiamiento del gobierno. En las entidades lucrativas tenemos

hospitales, sanatorios, casas de salud, clínicas de medicina general y de

especialidades, odontólogos, consultorios individuales, laboratorios y centros de

atención ambulatorios. En las entidades no lucrativas están las fundaciones,

asociaciones y organizaciones que prestan servicios de salud a bajo costo para su

mantenimiento, estás también realizan rifas, sorteos, loterías, bingos y eventos

(rentas de capital), para agenciarse de fondos; asimismo, subsisten con donaciones

de las agencias internacionales de cooperación internacional (GIZ, AECID, AID, JICA,

Cooperación Sueca, DISOP de Bélgica, entre otros) (MSPAS, 2011, pág. 3).

3) Un subsistema comunitario de prestación de servicios de salud con medicina

indígena maya y de otros sistemas alternativos como la acupuntura china, sanación

divina, etc. (MSPAS, 2011, pág. 3). Al respecto, la Universidad Rafael Landívar

presentó una publicación en donde se establece la importancia de reconocer los

servicios de salud, comunitarios, no sólo para Guatemala sino para otros países con

características pluriculturales similares. El estudio afirma que “El sistema de

medicina tradicional comunitario ha sobrevivido con los servicios de los Chamanes,

los curanderos, los hueseros, los sobadores, los ancianos y las comadronas, quienes

desde la sabiduría de la cultura maya utilizan consejos, rituales, baños, plantas

medicinales y productos animales y minerales para solucionar sus problemas de

salud. Aunque ignorado y muy poco tomado en cuenta desde la cultura occidental,

hay esfuerzos de lograr que tanto el sistema médico occidental como el servicio

médico maya puedan convivir en mutuo respeto y entendimiento con acciones

conjuntas” (Cotton, 2004, pág. 4). A pesar de lo anotado y las intenciones del MSPAS

por la consideración de este subsistema en las estadísticas de salud, su identificación

plena requiere amplios esfuerzos de investigación.

En resumen el sistema de salud de Guatemala mantiene el esquema de flujos de

financiamiento que se puede sintetizar en la figura siguiente.

Page 40: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

29

Figura 6. Cuentas Nacionales de Salud de Guatemala: esquema del flujo de fondos en el Sistema de Salud.

MSPAS (1.2.1) MINDEF (1.2.2) MINGOB (1.2.3) IGSS (1.2.4) Municipalidades (1.2.5) USAC (1.2.6) MINEDUC (1.2.7)Resto de Gobierno

(1.2.8)

Administración

(1.4.1)Prevención (1.4.2)

Servicios auxiliares

(1.4.5)Infraestructura (1.4.6)

Productos farmacéuticos

(1.5.3)

Resto de insumos

(1.5.5)

Gasto de bolsillo

(2.a.1.1)

Consumo intermedio

de las empresas no

financieras (2.a.1.2)

Pagos de la

siniestralidad de los

seguros médicos

(2.a1.3)

Ingresos propios

(2.b.1.1)Rentas de capital (2.b.1.2) Gasto de bolsillo (3.1.1)

Hogares (2.a.2.1) Empresas (2.a.2.2)Aseguradoras

(2.a.2.3)ISFLSH (2.b.2.1)

Universidades

(2.b.2.2)

Hueseros (3.3.1) Sobadores (3.3.2) Comadronas (3.3.3)

Centros naturistas

(3.3.4)

De acupuntura

(3.3.5)Espiritistas (3.3.6)

Administración

(2.a.4.1)

Todas las funciones

de salud (2.a.4.2)

Servicios auxiliares

(2.a.4.3)

Administración

(2.b.4.1)

Asistencia curativa y de

rehabilitación y enfermería de

larga duración (2.b.4.2)

Recursos humanos

(2.5.1)

Excedente de

operación (2.5.2)

Productos

farmacéuticos (2.5.3)

Equipo médico y

quirúrgico (2.5.4)Resto de insumos (2.5.5)

Recursos humanos

(3.5.1)

Productos

farmacéuticos

(3.5.2)

Excedente de

operación

(3.5.3)

Fuente: MSPAS/SIGSA. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud de Guatemala, INFESM 2015.

Proveedores (2.a.3) Proveedores (2.b.3) Proveedores (3.3)

Hospitales (2.a.3.1) Sanatorios (2.a.3.2)Casas de salud

(2.a.3.3)Clínicas (2.b.3.1) Consultorios (2.b.3.2)

Costo de factores (2.5)

Funciones de salud (2.a.4) Funciones de salud (2.b.4) Funciones de salud (3.4)

Asistencia curativa y de rehabilitación (3.4.1)

Costo de factores (3.5)

Agentes de financiación (2.a.2) Agentes de financiación (2.b.2) Agentes de financiación (3.2)

Hogares (3.2.1)

Subsistema privado de prestación de servicios de salud (2) Subsistema Comunitario de prestación de

servicios de salud (3)Lucrativo (2.a) No lucrativo (2.b)

Fuentes de financiación (2.a.1) Fuentes de financiación (2.b.1) Fuentes de financiación (3.1)

Permutas (3.1.2)

Funciones de salud (1.4)

Asistencia curativa y de rehabilitación

(1.4.3)Enfermería de larga duración (1.4.4)

Costo de factores (1.5)

Recursos humanos (1.5.1) Excedente de operación (1.5.2)Equipo médico y quirúrgico

(1.5.4)

Agentes de financiación (1.2)

Proveedores (1.3)

Hospitales (1.3.1)Centros de Salud

(1.3.2)

Puestos de Salud

(1.3.3)Consultorios (1.3.4) Salas anexas (1.3.5)

Centros de

convergencia (1.3.6)Clínicas (1.3.7)

Salas de atención

(1.3.8)

Subsistema público de prestación de servicios de salud (1)

Fuentes de financiación (1.1)

Fondos públicos (1.1.1) Recursos externos (1.1.2) Fondos de la seguridad social (1.1.3)

Page 41: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

30

En el subsistema público existen tres fuentes de financiamiento: fondos públicos,

recursos externos y fondos de la seguridad social. Los fondos públicos provienen

específicamente de los impuestos; de los ingresos corrientes por la venta de servicios

gubernamentales, de los créditos y de las donaciones internas. Los recursos externos

provienen específicamente de préstamos y donaciones internacionales. Aunque estos

recursos se muestran en el flujo de fondos, en el cálculo de los gastos en salud, los

préstamos no se incluyen como recursos externos por cuanto deben ser devueltos por el

país contratante, más una tasa de interés pactada, por lo que se considera que el gasto en

salud lo realizó el país con fondos internos. Los fondos de la seguridad social provienen de

cuatro fuentes: en primer lugar las contribuciones de los afiliados (cuota laboral), se

adicionan las contribuciones patronales (cuota patronal), las transferencias de fondos

públicos (aporte extraordinario de gobierno) y rentas de capital (que son intereses por

ahorro e inversión). Nótese que el Gobierno traslada la cuota laboral y la cuota patronal

(por tener a su cargo trabajadores afiliados), sin embargo, los aportes extraordinarios

establecidos en el artículo 38 del Decreto 2-95 del Congreso, se mantienen como una deuda

acumulada, ya que en algunos periodos de gobierno se traslada una parte y en otros

periodos de gobierno no se traslada nada, esto en función de decisiones de priorización del

gasto público.

Los fondos públicos para la prestación de servicios de salud son administrados por agentes

de financiación tales como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio

de la Defensa, el Ministerio de Gobernación, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

las Municipalidades, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Ministerio de Educación

y el Resto de Gobierno. Los agentes de financiación toman la decisión de distribuir los

fondos en montos diferenciados para cada uno de los proveedores de salud pública, siendo

estos los hospitales, centros de salud, puestos de salud, consultorios, salas anexas, centros

de convergencia, clínicas médicas y salas de atención médica. Cada agente, tiene una

cantidad diferente de proveedores, exceptuando el Resto de Gobierno que funciona a través

de transferencias presupuestarias hacia los proveedores.

Los proveedores hacen uso de los fondos recibidos efectuando el gasto en salud, que se

realiza priorizando las funciones de salud; una parte para administración, otra parte

orientada a la prevención de la enfermedad, una parte destinada a la asistencia curativa y

de rehabilitación y una parte dirigida a servicios de enfermería de larga duración; otra

parte para los servicios auxiliares y una más para los gastos de infraestructura. Lo que se

gasta en cada función de salud depende del costo de los factores, que se agrupan

metodológicamente en recursos humanos, productos farmacéuticos, equipo médico y

quirúrgico y en el caso de las ONG del PEC con un excedente de operación o ganancia.

Page 42: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

31

Las fuentes de financiación del sector privado lucrativo provienen del gasto de bolsillo

(gasto directo de los hogares), del consumo intermedio de las empresas no financieras y de

los pagos de la siniestralidad de los seguros médicos.

El gasto de bolsillo se financia principalmente de los sueldos y salarios, el consumo

intermedio de las empresas se paga de las ventas de sus mercancías y la siniestralidad de

los seguros médicos se financia con las primas de seguro.

El financiamiento privado es administrado por agentes de financiación diversos; se

incluyen los hogares, las empresas y las aseguradoras quienes trasladan los fondos a los

proveedores de salud que pueden ser Hospitales, Sanatorios, y Casas de salud (esta última

incluye la atención médica que se presta en el lugar de residencia del médico). Las

funciones de salud que son atendidas con este financiamiento privado y el costo de los

factores funcionan de igual manera que el esquema público.

Las fuentes de financiación del sector privado no lucrativo provienen de ingresos propios

(ventas de mercancías y servicios), así como de las rentas de capital (o sea rifas, sorteos,

loterías, donaciones, bingos y eventos de recaudación). Los agentes de financiación son

Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) y universidades

privadas. Estas instituciones trasladan los fondos a los proveedores que pueden ser clínicas

médicas y consultorios de salud. Las funciones de salud que son atendidas con este

financiamiento privado no lucrativo y el costo de los factores funcionan de igual manera

que el esquema público.

En el Subsistema Comunitario las fuentes de financiación pueden ser Gasto de bolsillo

(principalmente sueldos y salarios) y Permutas (o transferencias en especie). Los agentes

de financiación son únicamente los hogares quienes transfieren los fondos a los

proveedores que son casas de sanación de hueseros, sobadores, comadronas, centros

naturistas, centros de acupuntura y espiritistas. En este caso el servicio de salud prestado

se circunscribe a la asistencia curativa y de rehabilitación y los costos de los factores son

recursos humanos, productos farmacéuticos y excedente de operación o ganancia. Respecto

del Subsistema comunitario, algunos datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

–ENCOVI- (INE, 2006) indican que gran proporción de la población pobre y

extremadamente pobre utiliza algún tipo de asistencia comunitaria de salud:

Un 48% de los menores de 6 años indígenas aún reciben atención de salud en su

casa y un 47.8% de los menores de 6 años del total de habitantes del área rural,

son atendidos bajo estas condiciones (INE, 2006).

Las comadronas o parteras atendieron un 39.5% del total de partos en el país

durante la encuesta (INE, 2006).

Page 43: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

32

Un 78.3% de todas las mujeres en edad fértil reportadas como pobres fueron

atendidas por comadronas y un 21.7% de las no pobres también fueron atendidas

por comadronas durante el periodo de la encuesta (INE, 2006).

Una ventaja de la atención comunitaria en el caso de las comadronas, tiene que ver con que

ellas hablan el idioma y trabajan a cualquier hora. Tal como se observa en el informe de la

Encuesta Nacional de Salud Materna Infantil 2008-2009 la tendencia se mantiene, ya que el

67% de los partos en el área rural de Guatemala fueron atendidos por las comadronas. En

tal sentido la Ley para la Maternidad Saludable en el artículo 5 señala que para su

reconocimiento estás deben ser “certificadas”, “calificadas” y “técnicamente competentes”,

instrucción que no es totalmente avalada por las comunidades, quienes consideran el

trabajo de la comadrona como una misión que incluso trasmite identidad cultural, ya que

son reconocidas desde su nacimiento, aptitud atribuida a su nawal (espíritu protector), por

lo tanto en su identificación no se consideran como prestadoras de un servicio público,

inclusive no se consideran como parteras porque ejercen otras actividades curadoras y

sanadoras (ASECSA, 2014).

e. Condiciones de pobreza que inciden en la cobertura de los servicios de

salud

En la esfera social, en el año 2000 la Asamblea de las Naciones Unidas adoptó la Declaración

del Milenio, para la cual se establecieron ocho Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM),

que se planearon cumplir para el año 2015, y que son: 1) la erradicación de la pobreza

extrema y el hambre; 2) lograr la educación primaria universal; 3) promover la igualdad de

género y el empoderamiento de las mujeres; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la

salud materna; 6) combatir el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades; 7) asegurar la

sostenibilidad del medio ambiente; y 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo;

tres de los ocho objetivos tienen que ver con la mejora de la salud a nivel mundial (PNUD,

2011).

En Guatemala, durante ese periodo (2000-2014) el ritmo de crecimiento económico fue

lento, con crecientes flujos migratorios de población hacia las áreas urbanas y hacia otros

países, reducción de las remesas, contracción de la agricultura, creciente inseguridad y

violencia, y en términos generales se observó un deterioro de la calidad de vida de la

población. Las Políticas de Estado se orientaron al combate de la pobreza, al cumplimiento

de los Acuerdos de paz, el logro de los ODM y la seguridad alimentaria y nutricional. De esta

última la política fue formulada en el año 2000, le Ley fue aprobada en el año 2005 y las

acciones fueron orientadas a la población materno-infantil en el programa “Pacto hambre

cero” a partir del año 2012, sin embargo la meta de cubrir sólo municipios prioritarios con

altos niveles de pobreza ha chocado con una infraestructura débil y una red de servicios de

escaso alcance, lo que limita la cobertura.

Page 44: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

33

La debilidad de la red de servicios tiene su historia. Según cita el PNUD en el Cuaderno 6

(Políticas de Salud de Guatemala, página 33), durante el período 1985-1990, se observaron

esfuerzos de ampliación de los servicios y el equipamiento de centros de salud públicos, así

como acciones para aumentar la población cubierta por el IGSS, particularmente en la costa

sur del país (PDR, 1987a:46; PDR, 1097b:16). En 1990, la red de servicios del MSPAS estaba

constituida por 803 puestos de salud, 220 centros de salud (188 de tipo B) y 35 hospitales

en la red de servicios públicos de salud (PDR, 1991:198). A pesar que había existido un

aumento leve, pero sostenido, de la infraestructura para ampliar la red de servicios en el

primer y segundo niveles, no fue suficiente para aumentar proporcionalmente la cobertura

de atención en la población, calculándose para 1990 una población sin cobertura del 60%

(PDR, 1989a:15-16; Flores, 2008a:39, 79; OPS, 1998:292).

En la década de los noventa se construyeron los hospitales públicos de Escuintla, San

Marcos y Quetzaltenango, y se elevaron de categoría 5 Centros de Salud tipo A, por lo que al

año 2000 había un total de 43 hospitales. En 1999, la red de servicios había crecido,

contando con 860 puestos de salud, 281 centros de salud, incluyendo tres clínicas

periféricas, 7 maternidades cantonales, 5 centros de urgencias (MSPAS, 2006b:49);

(MSPAS, 2005a:19, 20, 56). Muchos de los puestos y centros de salud fueron remozados o

construidos por el FIS y FONAPAZ, varios de éstos gestionados por los Consejos de

Desarrollo municipales y departamentales. Debido a los daños causados por el huracán

Mitch, en 1998, varios de los planteles debieron reconstruirse y rehabilitarse (IC

12151805). Sin embargo, la debilidad de la ampliación de cobertura continuó en la

estrategia del PEC, que trabajó con centros de convergencia sin infraestructura, ya que los

mismos fueron situados en casas particulares y salones comunales prestados a los poblados

cubiertos por el programa, estos centros cambiaban constantemente de ubicación (PNUD,

2011, pág. 33).

En la década 2000-2010 se observó un estancamiento en la cantidad de puestos de salud

del MSPAS, aunque algunos ampliaron su horario de atención o pasaron a ser puestos

fortalecidos por contar con un médico o enfermero graduado. El segundo nivel tuvo un

pequeño crecimiento, con una llamativa diversificación cualitativa debido a la creación de

nuevas modalidades de establecimientos y servicios como los CAP, CAIMI o CENAPA que

renombraron a los centros de salud, dentro de la misma infraestructura. Con estas

modalidades se buscó ampliar la cobertura hacia la demanda de atención general y

materno-infantil a partir de la ampliación de horarios y días de servicio. Esto requirió un

aumento en la cantidad de personal y la necesidad de especializaciones médicas para

nuevas atenciones, como la resolución quirúrgica de partos o la atención a víctimas de la

violencia común (MSPAS/ UPSII, 2005:4).

El IGSS por su lado en la década de 1990 mantuvo 73 establecimientos y en la década del

2000 subió a 81 pero luego los redujo hasta 78. En esta década el IGSS se inclinó a la

Page 45: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

34

reducción de puestos de salud para sustituir dichos establecimientos con contrataciones de

servicios privados. De acuerdo con el PNUD, los servicios de salud que muestran una mayor

dinámica de crecimiento son los pertenecientes al sector privado (PNUD, 2011, pág. 35).

Los datos históricos de establecimientos públicos de salud, incluyendo el hospital militar y

sus clínicas médicas, el hospital de la PNC y sus clínicas médicas, el IGSS y el MSPAS señalan

una reducción de la capacidad de atención, lo cual se pone de manifiesto en la figura

siguiente:

Figura 7. Establecimientos públicos de salud en Guatemala por cada 100,000 habitantes

Fuente: SIGSA/MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud

Durante el periodo 1995-2014 se observa un detrimento acelerado de la capacidad de

atención en los tres niveles, pero esa reducción es más dramática en la red hospitalaria, ya

que al año 2014 existían 0.4 hospitales por cada 100,000 habitantes. En el segundo nivel de

atención seguimos con la media de dos establecimientos por cada cien mil habitantes

durante todo el periodo y en el primer nivel de atención la capacidad se redujo de 8 a 7

establecimientos por cada cien mil habitantes. Como se observa en la figura 7, son los

hospitales públicos los que se encuentran más cerca del colapso. Para aclarar esta

información se presenta el cuadro siguiente.

8.75

8.54

8.33

8.11

8.06

7.93

7.74

7.56

7.37

7.19

7.01

7.58

7.39

7.20

7.03

7.62

7.45

7.33

7.60

7.43

2.92

2.88

2.86

2.82

2.87

2.76

2.69

2.68

2.62

2.56

2.50

2.62

2.56

2.51

2.44

2.46

2.41

2.40

2.42

2.370.62

0.61

0.59

0.58

0.63

0.62

0.60

0.59

0.57

0.56

0.54

0.53

0.52

0.51

0.49

0.48

0.47

0.46

0.45

0.440.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

ESTA

BLE

CIM

IEN

TOS

BLI

CO

S

AÑOS

Puestos de salud por cada 100,000 hab Centros de salud por cada 100,000 hab

Hospitales por cada 100,000 hab

Page 46: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

35

Cuadro 7. Guatemala/MSPAS: Capacidad de atención de los hospitales al año 2013

Con la información del año 2013 se observa que el hospital de Jalapa se encuentra con una

capacidad crítica, ya que está operando en 131% de su capacidad instalada, medida en días

cama ocupados; asimismo, los hospitales de Totonicapán, Petén y Alta Verapaz señalaban

su cercanía al punto de saturación, situación que debe contrastarse con el peso de la

pobreza extrema en esos departamentos, ya que en donde existe mayor pobreza extrema,

existirá también mayor demanda de servicios de salud.

Según la información de la ENCOVI 2011, la situación más crítica se encuentra en Alta

Verapaz con una pobreza extrema de 38% de la población, seguida por Chiquimula con

28% y en ambos casos los hospitales están cerca del punto de saturación. Esto sin

considerar que hay un porcentaje de población no atendida. En la última columna se anotó

el porcentaje de la población departamental que según la ENCOVI 2011 necesitó los

servicios de salud pero por razón de distancia y costos de transporte no los buscó, en ese

sentido esta población prefirió estar en cama en su propio lugar de habitación. De haber

asistido a demandar los servicios, los hospitales tendrían mayores complicaciones para la

atención. Las personas con demanda no atendida de servicios de salud públicos alcanzaron

en total 1, 833,482 habitantes en el año 2013 y de los que sí fueron atendidos quedaron

insatisfechos con el servicio el 37% de las personas (MSPAS, 2015, pág. 79).

Capacidad instalada Capacidad utilizada

Alta Verapaz 3 105,485 99,599 94 37.7 35.3

Baja Verapaz 1 27,375 24,984 91 23.6 14.5

Chimaltenango 1 60,225 44,449 74 13.3 16.0

Chiquimula 1 56,940 52,105 92 28.3 15.8

El Progreso 1 20,440 18,088 88 4.1 5.8

Escuintla 2 108,040 86,223 80 2.3 5.2

Guatemala 7 1,039,885 854,274 82 0.7 7.5

Huehuetenango 3 285,065 71,707 25 9.6 7.5

Izabal 2 84,680 67,334 80 19.9 14.5

Jalapa 1 29,200 38,229 131 18.4 12.5

Jutiapa 1 68,255 50,737 74 13.0 9.8

Petén 4 98,550 92,219 94 16.3 12.2

Quetzaltenango 3 266,085 203,392 76 10.4 10.9

Quiché 4 93,440 73,814 79 16.8 6.4

Retalhuleu 1 60,590 48,534 80 12.7 14.0

Sacatepéquez 2 129,940 119,512 92 3.9 11.1

San Marcos 2 99,280 82,365 83 15.2 18.4

Santa Rosa 1 83,950 68,487 82 11.2 9.1

Sololá 1 27,740 25,930 93 18.0 12.9

Suchitepéquez 1 53,655 41,291 77 22.6 21.2

Totonicapán 1 34,310 32,695 95 21.0 9.6

Zacapa 1 71,175 52,959 74 25.0 26.6

Total general 44 2,904,305 2,248,927 77 13.3 12.2

Fuente: MSPAS/SIGSA. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, año 2015. 1/ Encovi2011.

% Población no

buscó atención

médica 1/

Departamentos HospitalesD. C. O. % Demanda

efectiva

% Población en

Pobreza extrema 1/

Page 47: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

36

En el Diagnóstico Nacional de Salud de 2012 se determinó que del total de la población que

demanda servicios de salud en un año, al MSPAS asistieron el 49.6%, el IGSS atendió al

15.7%, el sector privado atendió al 34.3% y los ministerios de Gobernación y la Defensa

atendieron únicamente al 0.4% de los demandantes. Dicha población mantiene las

siguientes características: un analfabetismo del 18%, una pobreza general de 56% y una

pobreza extrema de 24% (MSPAS, 2012). Sin embargo, en ese año la población no atendida

aún era de 13%.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en el año 2011 por el INE,

ubica la mayor pobreza extrema en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula,

Zacapa, Baja Verapaz, Suchitepéquez y Totonicapán, lugares en donde el 27% de sus

respectivos habitantes carecen de ingresos para cubrir sus necesidades mínimas vitales. Si

se considera la población pobre en general, además de los departamentos mencionados, la

ENCOVI sitúa entre los departamentos con mayor pobreza general a Sololá, Quiché, San

Marcos, Chimaltenango, Jalapa y Huehuetenango, en dichos lugares más del 50% de sus

respectivas poblaciones está clasificada como pobres. En ese sentido, la gratuidad de los

servicios de salud, la reducción del gasto de bolsillo de los hogares y el incremento de la red

de servicios en estos lugares, se percibe como una prioridad.

Al hacer inferencias, se puede establecer que el 13% de pobreza extrema en el país

representa a 1,951,724 personas; si se considera atender a estas personas a nivel

hospitalario una vez al año, con una capacidad instalada de 2.9 millones de D.C.O., la

población en extrema pobreza estaría utilizando el 67% de los recursos de la red

hospitalaria del MSPAS, lo que significa que se dispone únicamente del 33% de los recursos

del MSPAS para la atención del 87% de la población que no está en pobreza extrema. A esta

situación hay que agregar la incapacidad de pagar servicios privados del 40.38% de la

población que se encuentra en la clasificación de pobreza según la ENCOVI 2011, estado

que alcanza a una población de 5, 909,904 personas que incluye al 45% de la población no

indígena y al 55% de la población indígena (INE, 2013). Estos datos, además de mostrar

que la pobreza se encuentra generalizada entre la población indígena y la población no

indígena también muestran la necesidad de incrementar la oferta de servicios de salud

públicos, sobre todo si se hace el análisis económico de la distribución de los recursos

dentro de la población guatemalteca.

En el año 2013 el salario diario de la Población Económicamente Activa en el área rural y

urbana se ubicó en 72.39 Quetzales y en el año 2014 el mismo alcanzó 76.01 Quetzales,

pero sus gastos mínimos tuvieron el siguiente comportamiento:

Page 48: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

37

Cuadro 8. Guatemala: Variación del precio de la Canasta Básica de Alimentos 2013-2014

Durante los años 2013 y 2014 en ningún mes, la población que recibe el salario mínimo

tuvo capacidad para costear la canasta básica de alimentos, estado que excluye la

posibilidad de pago por servicios de salud privados; sin embargo tal situación no siempre

fue así. En la siguiente figura se muestra cómo durante los años 2004-2007 el salario

mínimo se situó sobre el costo de la Canasta Básica de Alimentos, situación que se invierte a

partir del año 2010 y se hace más distante durante el año 2014.

Figura 8. Guatemala: CBA y CBV comparada con el salario mínimo

Fuente: Revista Enfoque, Análisis de Situación. Año 7, No. 35, abril de 2015.

Año Mes Costo diario Costo mensual Variación mensualVariación

interanual

2013 Septiembre 94.60 2,838.00 0.60 9.78

2013 Octubre 94.71 2,841.30 0.12 9.42

2013 Noviembre 96.55 2,896.50 1.94 11.02

2013 Diciembre 96.67 2,900.10 0.12 10.78

2014 Enero 97.41 2,922.30 0.77 10.72

2014 Febrero 97.65 2,929.50 0.25 8.80

2014 Marzo 98.17 2,945.10 0.53 8.13

2014 Abril 98.88 2,966.40 0.72 8.62

2014 Mayo 99.40 2,982.00 0.53 7.58

2014 Junio 100.41 3,012.30 1.02 6.48

2014 Julio 101.41 3,039.00 0.89 7.41

2014 Agosto 102.82 3,084.60 1.50 9.34

2014 Septiembre 104.12 3,123.60 1.26 10.06

Fuente: INE, Costo de la canasta básica alimentaria 2013-2014

Page 49: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

38

Los servicios de salud privados están incluidos en la Canasta Básica Vital, que incluye

vestuario, vivienda y servicios.

En este caso, como se observa en la Figura 8, en ningún año del periodo 1995-2014 la

población que recibe el salario mínimo ha tenido capacidad para el pago de servicios de

salud privados; de incurrir en estos gastos, si los mismos superan en el año 2013 los 837.84

Quetzales en un mes, o en el año 2014 los 909.39 Quetzales en un mismo mes calendario, el

impacto en el presupuesto del hogar se cataloga como un gasto catastrófico, ya que por

definición un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

aquel que se ve en la necesidad de destinar más del 30% de su capacidad de pago al

financiamiento de la salud de sus miembros. En esta situación se encontraron en el año

2014 un total de 742,366 hogares.

Cuadro 9. Guatemala: Hogares con riesgo de gasto catastrófico en salud durante el año 2014

Area Urbana Area Rural Total

Alta Verapaz 18,001 113,788 131,789

Baja Verapaz 8,880 15,938 24,818

Chimaltenango 13,779 21,835 35,613

Chiquimula 3,416 29,391 32,807

El Progreso 323 2,033 2,356

Escuintla 2,284 4,538 6,821

Guatemala 3,571 11,440 15,011

Huehuetenango 13,556 27,828 41,385

Izabal 3,365 25,728 29,093

Jalapa 6,420 15,739 22,159

Jutiapa 5,534 15,057 20,591

Petén 12,097 28,164 40,261

Quetzaltenango 9,412 29,250 38,661

Quiché 19,579 42,466 62,045

Retalhuleu 5,840 9,793 15,633

Sacatepéquez 1,589 7,675 9,264

San Marcos 12,341 41,057 53,398

Santa Rosa 4,697 10,490 15,187

Sololá 20,084 13,921 34,005

Suchitepéquez 13,914 32,793 46,707

Totonicapán 17,821 25,577 43,398

Zacapa 4,276 17,086 21,363

Total 200,779 541,588 742,366

Fuente: SIGSA/MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, 2015.

DepartamentoHogares en riesgo de gasto catastrófico

Page 50: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

39

Los hogares que viven en el área rural tienen aún más riesgo de incurrir en gastos

catastróficos por la ausencia de servicios de salud públicos, debido a que también les afecta

la ausencia de servicios de salud privados, los cuales por motivos de mercadeo se

concentran en las áreas urbanas. Al respecto cabe mencionar que el 51.5% de la población

guatemalteca vive en áreas rurales y el 23% en el área metropolitana (INE, 2014). Esto

significa que el 51.5% de la población depende mayoritariamente de la red de servicios de

salud públicos, situación que hay que considerar en los planes de gobierno.

Aunque la información anterior muestra la alta vulnerabilidad de la población que vive en

el área rural, las políticas de salud no deben priorizar únicamente a dicha población, ya que

también es importante considerar que en el área metropolitana existe una intensa y

desordenada urbanización, la cual contribuye a que la población sea más vulnerable a

riesgos, enfermedades transmisibles infecciosas y una transición epidemiológica hacia

enfermedades crónicas degenerativas que sobrecargan la demanda de servicios de salud en

la actualidad. En el área rural una población con mayores tasas de desnutrición y mayor

pobreza dificulta la mejora de los indicadores de salud, pero en el área urbana las altas

tasas de densidad poblacional incrementan el riesgo de transmisión de ciertas

enfermedades. Al respecto cabe mencionar que las primeras cuatro causas de morbilidad

continúan siendo las infecciones respiratorias agudas, gastritis, parasitismo intestinal e

infecciones de las vías urinarias, lo que representa el 75% del total de las consultas (MSPAS,

2012, pág. 22). En los menores de un año el 64% de las causas de enfermedad

corresponden a las enfermedades del sistema respiratorio y del oído, el 19% a las

infecciosas y parasitarias y el 8% a las enfermedades de la piel, siendo todas las anteriores

prevenibles a través de mejorar las acciones relacionadas a la higiene, al hacinamiento,

agua limpia y segura, red de drenajes y servicios básicos, entre otros (MSPAS, 2012, pág. 6).

A pesar de que Guatemala es un país rico en recursos hídricos se determinó que el 90% de

las fuentes superficiales se encuentran contaminadas.

La contaminación hídrica contribuye al incremento de la mortalidad infantil, a expensas de

las enfermedades gastrointestinales. Cabe señalar que de acuerdo con el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN) solamente el 69% de hogares tiene acceso a agua

domiciliar y únicamente el 36% tiene conexión a red de drenajes. Estas determinantes

señalan en qué áreas es necesario incrementar las inversiones (MSPAS, 2012, pág. 6). Lo

anterior no es fácil de lograr debido a la concentración de los recursos en todo el sistema de

salud, que está dirigida a la red hospitalaria y no a la atención primaria de salud. En ese

sentido, la prevención y la promoción se encuentran rezagadas.

También es importante destacar que el incremento de eventos crónicos degenerativos en el

país (infartos agudos de miocardio, accidentes cerebro vasculares, diabetes mellitus y

cirrosis hepática), plantean claramente la necesidad de promover tempranamente estilos

Page 51: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

40

de vida saludables, lo que exige una adecuada reorientación del gasto tanto público como

privado (MSPAS, 2012, pág. 6).

La mayor dificultad para una adecuada reorientación del financiamiento se debe a que

dentro del mismo territorio coexisten subsistemas de salud con diferentes modalidades de

financiamiento, que van dirigidos a diferentes estratos de la población. Dichos servicios

diferencian poder de pago, posición económica, clase social y tipo de inserción laboral. En

todo el territorio se tienen unidades de salud de la red de servicios no integradas, que no

han dado la posibilidad de estandarizar los servicios, la calidad y la asignación de recursos.

Lo anterior ha provocado, segregación y segmentación y en conjunto, ha dado como

resultado la debilidad del sistema de salud guatemalteco. Los servicios de mayor

complejidad se han concentrado en áreas urbanas en donde el porcentaje de la población

asalariada es mayor y cuenta con un mejor acceso a los servicios de salud, situación que

afecta a las poblaciones rurales más vulnerables (MSPAS, 2012, pág. 11).

En el tema de los recursos humanos una complicación radica en el hecho de que no existe

una producción adecuada de profesionales de la salud en el país, considerándose que las

universidades del país no egresan a los profesionales necesarios. La Universidad de San

Carlos de Guatemala tiene una tasa de deserción aproximada de 81.46%, en las

universidades privadas la deserción es de 40% y en las escuelas de enfermería la deserción

se ubica en 15%. Es necesario anotar que las universidades del país necesitan corregir las

causas de las altas tasas de deserción, revisar la calidad de la educación, lo que debe

ampliarse hasta el nivel primario y secundario, de tal forma que se pueda asegurar una

buena formación previa a optar por una carrera de las ciencias de la salud (MSPAS, 2012,

pág. 16).

De acuerdo con lo establecido en el Manual de Medición y Monitoreo de indicadores de las

metas regionales de Recursos Humanos para la Salud, elaborado por la Organización

Panamericana de la Salud en el año 2011, los países de ALAC deberán contar al año 2015

con una razón de densidad de recursos humanos de 25 profesionales por cada 10,000

habitantes y el 40% de los médicos deben estar laborando a tiempo completo en la

Atención Primaria de la Salud (OPS, 2011, pág. 3). Esta meta fue establecida a partir del

promedio para América Latina, que en el año 2008 se ubicó en 24.8 profesionales por cada

10,000 habitantes. El manual también establece la meta de cuatro enfermeras por cada

médico laborando en salud, lo que resume la meta en 5 médicos y 20 enfermeras por cada

10,000 habitantes.

Page 52: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

41

II) Financiamiento de la salud a nivel

nacional

Hablar del financiamiento de la salud a nivel nacional significa establecer las fuentes que

proveen los fondos que sirven en un país para cubrir los gastos en salud tanto públicos

como privados, incluyendo aquellos gastos administrativos y de organización del sistema.

El mecanismo de recaudación de los fondos públicos depende de los mecanismos para

capturar los impuestos, ya sea directamente en las arcas nacionales o a través de fondos de

previsión así como en la forma de pagar los servicios en el sector privado. En un análisis

simple del financiamiento de la salud entre países relacionados se puede observar lo

siguiente: Figura 9. Financiamiento de los sistemas de salud en países seleccionados

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2015. Global Health Expenditure Database

Los datos marcan una gran diferencia entre el porcentaje del PIB que en Guatemala se

asigna al financiamiento de la salud y lo asignado como porcentaje del PIB en el resto de

países del istmo, lo que permite evaluar el nivel de importancia que dentro del conjunto de

acciones sociales se otorga a las necesidades de salud. La figura 9 muestra la posición del

gasto de salud como sistema, lo que incluye los sectores público y privado a través de todos

los financistas y proveedores. Se observa la relativa desventaja que el Sistema de Salud de

Guatemala tiene con relación a los otros países que se comparan y esto podría tener

explicación en los pocos recursos de los ciudadanos para hacer frente a sus necesidades de

salud, lo que haría que en muchos casos no se busquen los bienes y servicios necesarios

para recuperarse de una enfermedad. Este extremo puede ser aclarado si en la comparación

gráfica se incluyen únicamente los servicios públicos, tal como se observa a continuación.

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.09.9 9.4

8.7 8.47.2 6.9

6.3 6.25.4

PO

RC

ENTA

JE D

EL P

IB

GASTO TOTAL EN SALUD, AÑO 2013

Page 53: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

42

Figura 10. Financiamiento público de los sistemas de salud en países seleccionados, año 2013

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2015. Global Health Expenditure Database

Guatemala, financia los servicios de salud con un porcentaje del PIB menor a sus pares centroamericanos, inclusive comparada con México. Para estar al nivel de Honduras, Nicaragua y El Salvador, necesita un incremento presupuestario equivalente al 2% del PIB. En el año 2013 dicho incremento hubiese alcanzado un presupuesto devengado del sector público de 18,000 millones de Quetzales, lo cual representa un presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el orden de los 12,679 millones de Quetzales. Esto tomando en consideración que dentro del sector público se encuentran los servicios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y los Hospitales Militar y de la Policía Nacional Civil, que no necesitan incrementar sus presupuestos en la misma magnitud que el mayor proveedor de servicios públicos. Sin embargo, es importante señalar que un presupuesto comparable en el sector público, en los términos descritos, también implica no reducir el financiamiento privado, ya que la penúltima posición de los países del istmo la tiene Guatemala en función de la sumatoria del financiamiento de ambos sectores. Tener la penúltima posición en materia del financiamiento de la salud, señala la dimensión del problema de salud que muchos guatemaltecos enfrentan al no tener acceso a los servicios públicos y al mismo tiempo carecer de financiamiento para la atención privada. En ese sentido incrementar el presupuesto público no debe ir únicamente en la línea de mejorar la prestación actual de la provisión pública sino en ampliar el acceso para aquella población que se encuentra fuera del sistema de salud. También es oportuno señalar, tal como se verá más adelante, que en el país se están atendiendo en la práctica en mayor proporción las necesidades de recuperación de la salud, en tanto que en otros países también tiene importancia financiar acciones para mantener la salud, objetivo que está representado en un financiamiento público mayor al financiamiento privado.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0 7.4

4.9 4.6 4.5 4.33.4 3.2

2.4

0.7

PO

RC

ENTA

JE D

EL P

IB

Page 54: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

43

Figura 11. Financiamiento privado de los sistemas de salud en países seleccionados

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2015. Global Health Expenditure Database

Nótese que después de Haití, Guatemala es el país que asigna al sector privado la mayor

carga del financiamiento de la salud y puede afirmarse que esta situación es más

discriminativa en Guatemala que en Haití, por cuanto el financiamiento en Haití es

proporcionalmente mayor en los seguros médicos privados que en el gasto de bolsillo (ver

Figura 12).

Figura 12. Financiamiento de los hogares en los sistemas de salud de países seleccionados

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2015. Global Health Expenditure Database

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0 92.6

62.2

50.9 48.3 46.3

37.633.3 31.6

25.0

PO

RC

ENTA

JE D

EL G

TS

AÑO 2013

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0 51.845.1 44.1

40.0

29.7 28.4 26.2 24.9 23.3

PO

RC

ENTA

JE D

EL G

TS

AÑO 2013

Page 55: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

44

Como se puede observar en la Figura 11, a pesar de que en Haití el financiamiento privado

del sistema de salud es mayor, el gasto de bolsillo únicamente alcanza una participación de

29.7% del financiamiento total en salud, mientras que en Guatemala en el año 2013 los

hogares tuvieron que financiar de forma directa el 51.8% del financiamiento para

recuperar la salud, situación que no cambió durante el año 2014 (ver Figura 12).

Figura 13. Guatemala: Financiamiento del sistema de salud durante el año 2014

El gasto privado continúa siendo la principal fuente de financiación de los servicios de salud

en el país, principalmente por parte de los hogares, quienes en el año 2014 aportaron el

52.2% del financiamiento total; el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social aportó el

18.7% del financiamiento, situándose en el segundo lugar y el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social contribuyó con el 15.6% del financiamiento. Estos son los 3 financistas

principales del Sistema de Salud guatemalteco. Hay un 6.4% del financiamiento a cargo de

las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y un 3% que proviene

de los Seguros privados. Los programas de salud ejecutados por el resto del Gobierno,

incluyendo los aportes del Ministerio de la Defensa y el Ministerio de Gobernación

participan con un 1.9% del financiamiento, mientras que las municipalidades aportan el

1.4% y las empresas privadas aportan el 0.8% restante.

Con esta estructura, la aportación del sector privado es mayor, porque significó Q17,964

millones, monto mayor al del sector público el cual aportó Q10,844 millones para financiar

52.2

18.7

15.6

6.4

3.0 1.9 1.4 0.8

Hogares IGSS MSPAS ISFLSH

Seguros privados Resto del Gob Munis Empresas

Fuente: SIGSA/MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud. Septiembre de 2015.

Hogares

Page 56: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

45

el sistema de salud en el 2014. La suma de ambos montos señala que el Sistema de Salud

fue financiado en el 2014 con 28,807 millones de Quetzales. Este monto continúa la

tendencia incremental que ha mantenido desde 1995.

El sistema de salud visto desde el esquema público movilizó los 10,844 millones de

Quetzales de acuerdo con los flujos de financiamiento siguientes:

Figura 14. Guatemala: Flujo de fondos en el subsistema público de salud durante el año 2014

El sector público aportó Q4,872 millones a partir de fuentes internas, el resto del mundo

aportó en el año 2014 un monto de 579 millones de Quetzales en tanto que los fondos de la

seguridad social destinados a la prestación de servicios de salud alcanzaron un monto de

Q5,393 millones; dichas aportaciones fueron trasladadas a los agentes de financiación. De

esa cuenta el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social administró 4,503 millones de

Quetzales, el Ministerio de la Defensa administró 91 millones de Quetzales, el Ministerio de

Gobernación administró 20 millones de Quetzales y el Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social administró para la atención de la salud en el programa EMA Q5,393 millones. Las

municipalidades en su conjunto administraron 413 millones de Quetzales para financiar

personal de salud, clínicas médicas municipales, medicamentos y proyectos de

infraestructura; asimismo la Universidad de San Carlos de Guatemala administró 37

millones de Quetzales para su distribución en clínicas de atención médica, odontológicas,

evaluación médica de estudiantes de primer ingreso y jornadas médicas.

Q4,503 millones (1.2.1) Q91 millones (1.2.2) Q20 millones (1.2.3) Q5,393 (1.2.4) Q413 millones (1.2.5) Q37 millones (1.2.6) Q2 millones (1.2.7) Q385 millones (1.2.8)

Q746 millones (1.4.1) Q385 millones (1.4.2)Q636 millones

(1.4.5)Q564 millones (1.4.6)

Q2,803 millones (1.5.3) Q3,565 millones (1.5.5)

Funciones de salud (1.4)

Q8,457 millones (1.4.3) Q56 millones (1.4.4)

Costo de factores (1.5)

Q4,134 millones (1.5.1) Q73 millones (1.5.2) Q269 millones (1.5.4)

Agentes de financiación (1.2)

Proveedores (1.3)

Q4,451 millones (1.3.1) Q952 millones (1.3.2) Q899 millones (1.3.3)Q1825 millones

(1.3.4)Q127 millones (1.3.5) Q259 millones (1.3.6) Q28 millones (1.3.7) Q5 millones (1.3.8)

Subsistema público de prestación de servicios de salud (1)

Fuentes de financiación (1.1)

Q4,872 millones (1.1.1) Q579 millones (1.1.2) Q5,393 millones (1.1.3)

Page 57: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

46

El Ministerio de Educación administró para equipo médico sanitario, medicamentos y

servicios médicos de su personal en total 2 millones de Quetzales, mientras que el resto de

gobierno administró para programas varios de salud un monto de Q385 millones, entre los

que sobresalen los apoyos a los servicios de salud, atención de víctimas, enfermería de larga

duración, infraestructura en salud, planificación familiar, medicamentos, equipo médico

quirúrgico, servicios de laboratorio y clínicas médicas para su propio personal. Esta

información por estar a nivel agregado tiene aproximaciones, como por ejemplo 1.6 es 2.

Los proveedores de servicios de salud en las jurisdicciones respectivas de los agentes de

financiación, recibieron fondos para la atención de los pacientes en las siguientes

proporciones. Los hospitales tuvieron una asignación de 4,451 millones de Quetzales, los

centros de salud recibieron Q952 millones, los puestos de salud recibieron un

financiamiento de 899 millones de Quetzales, los consultorios recibieron Q1,825 millones,

la salas anexas fueron financiadas con Q127 millones, los Centros de convergencia

recibieron financiamiento por 259 millones de Quetzales, las clínicas médicas recibieron

Q28 millones, y las salas de atención recibieron financiamiento por 5 millones de Quetzales.

Estos montos se corresponden con la sumatoria de los fondos recibidos por todos los

proveedores que se corresponden con la misma clasificación.

En lo referente al destino de los fondos recibidos por los proveedores del sector público en

el año 2014 se estableció que hay dos destinos, uno de ellos se refiere a las funciones de

salud (HC) y otro referido a las funciones relacionadas con la salud (HCR), en las primeras,

la prevención fue financiada con 385 millones de Quetzales, la asistencia curativa y de

rehabilitación recibió Q8,457 millones y la enfermería de larga duración un monto de 56

millones de Quetzales. En las funciones relacionadas con la salud, la administración de

fondos y normas recibió un financiamiento de 746 millones de Quetzales, los servicios

auxiliares, referidos a transporte, exámenes de laboratorio y exámenes de imagen

recibieron un financiamiento de 636 millones de Quetzales; finalmente, los gastos en

infraestructura fueron financiados con 564 millones de Quetzales. Estos últimos incluyen,

construcciones nuevas, remodelaciones, remozamiento y áreas de acceso a los servicios de

salud.

El monto total del financiamiento público, también puede clasificarse por factores de

producción. En ese rubro el recurso humano ocupa la mayor asignación, aproximadamente

el 38.1% del total del financiamiento, este porcentaje equivale a Q4,134 millones, el

excedente de operación que incluye el porcentaje autorizado para las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) que suscribieron convenios con el MSPAS, se ubicó en 73 millones

de Quetzales, los productos farmacéuticos alcanzaron Q2,803 millones mientras el equipo

médico quirúrgico utilizó únicamente 269 millones de Quetzales. El resto de insumos

utilizados en la prestación de los servicios de salud recibieron un financiamiento de 3,565

millones de Quetzales, completando de esta manera el flujo de fondos públicos para la

Page 58: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

47

prestación de los servicios de salud a nivel nacional. Como puede observarse, a pesar de

que el Estado es garante de los derechos de salud y seguridad social de toda la ciudadanía,

la naturaleza del modelo de atención pública de la salud no es universal ni eficiente. Esto se

puede observar a partir de la desproporcionada estructura del financiamiento en

prevención y promoción (3.5%) frente al financiamiento para la recuperación de la salud

(78%) y sobre todo por el financiamiento a los hospitales (52%) frente al financiamiento de

los puestos de salud (10%), estos últimos más cerca de la población.

En el subsistema privado, el financiamiento del año 2014 movilizó un total de Q17,954

millones de acuerdo con los flujos de financiamiento siguientes:

Figura 15. Guatemala: Flujo de fondos en el subsistema privado de salud durante el año 2014

Los hogares aportaron 15,042 millones de Quetzales al financiamiento de la salud a través

del gasto de bolsillo (o pago directo de los hogares al proveedor), constituyéndose en el

principal financista del subsistema privado.

15,042 millones (2.a.1.1) Q216 millones (2.a.1.2) Q857 millones (2.a1.3) Q1,757 millones (2.b.1.1) Q92 millones (2.b.1.2)

Q15,042 millones (2.a.2.1) Q216 millones (2.a.2.2) Q857 millones (2.a.2.3) 1,848 millones (2.b.2.1) Q1 millón (2.b.2.2)

Q385 millones (2.a.4.1) Q15,111 millones (2.a.4.2) Q619 millones (2.a.4.3) Q571 millones (2.b.4.1) Q1,278 millones (2.b.4.2)

Q2,069 millones (2.5.1) Q5,453 millones (2.5.2) Q4,769 millones (2.5.3) Q356 millones (2.5.4) Q5,317 millones (2.5.5)

Fuente: MSPAS/SIGSA. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud de Guatemala, septiembre de 2015

Proveedores (2.a.3) Proveedores (2.b.3)

Subsistema privado de prestación de servicios de salud (2)

Lucrativo (2.a) No lucrativo (2.b)

Fuentes de financiación (2.a.1) Fuentes de financiación (2.b.1)

Agentes de financiación (2.a.2) Agentes de financiación (2.b.2)

Costo de factores (2.5)

Q4,828 millones (2.a.3.1) Sanatorios (2.a.3.2) Casas de salud (2.a.3.3) Clínicas (2.b.3.1) Consultorios (2.b.3.2)

Funciones de salud (2.a.4) Funciones de salud (2.b.4)

Page 59: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

48

El consumo intermedio de las empresas privadas no financieras, como parte de los costos

de producción, aportó al financiamiento de la salud 216 millones de Quetzales, en tanto que

el financiamiento para la siniestralidad de los seguros hizo una aportación de 857 millones

de Quetzales al Subsistema. Al mismo tiempo, la Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven

a los Hogares financiaron al Subsistema con 1,757 millones de Quetzales provenientes de

donaciones de instituciones y gobiernos extranjeros, del excedente de explotación bruto del

año anterior, de la venta de bienes y de las inversiones financieras. Las rentas de capital de

estas instituciones alcanzaron 92 millones de Quetzales. El total de las fuentes privadas

aportó Q17,954 millones que fueron trasladados a los agentes de financiación.

Los hogares como responsables de hacer el gasto de bolsillo funcionan como agentes del

financiamiento antes descrito, por lo que financiaron la totalidad del gasto de bolsillo; las

empresas no financieras (que producen bienes) administraron para los servicios de salud,

los 216 millones de Quetzales contabilizados, realizando para el efecto la contratación de

médicos y enfermeras, así como medicamentos y equipo médico quirúrgico para ser

utilizados en las clínicas médicas de personal en sus respectivas plantas de producción. Las

compañías aseguradoras fueron las encargadas de administrar los 857 millones de

Quetzales de la siniestralidad de los seguros médicos de consulta externa y hospitalización,

asimismo, las ISFLSH y las Universidades Privadas administraron lo correspondiente para

las atenciones de salud del público en general.

En el sector privado aún está pendiente de investigación la forma en que los recursos son

distribuidos a los proveedores. Únicamente se tiene información financiera del

funcionamiento de la red de hospitales privados que realizan intervenciones quirúrgicas y

otras acciones que incluyen necesariamente internar a los pacientes y su respectiva

consulta externa, estos hospitales en el año 2014 recibieron una asignación financiera de

4,828 millones de Quetzales. Sin embargo, es necesario realizar acciones de campo para

establecer la forma de operar de las clínicas particulares y de aquellos establecimientos de

mayor alcance que no tienen opción de internar a los pacientes, para hacer la relación

financiera en función de la cantidad de pacientes atendidos.

En lo que respecta a las funciones de salud se puede observar que los procesos de

administración en el sector privado recibieron un financiamiento de 385 millones de

Quetzales, los servicios auxiliares que apoyan con el traslado de pacientes, exámenes de

laboratorio y de imagen fueron financiados con 619 millones de Quetzales en el año 2014,

en tanto que el resto de funciones de salud, referidas a la asistencia curativa, de

rehabilitación y enfermería de larga duración recibieron un financiamiento de 15,111

millones de Quetzales. Las instituciones sin fines de lucro recibieron para administración

571 millones de Quetzales, y utilizaron para las funciones de salud Q1,278 millones.

Page 60: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

49

En relación con el costo de factores en el subsistema privado, se contabilizaron 2,069

millones de Quetzales para el pago de recursos humanos, y un excedente de operación

(incluyendo las ISFLSH) de Q4,769 millones. Este excedente contiene todas las formas de

ganancia, ya sea como ingreso mixto para los negocios individuales o como beneficios de las

compañías que contratan trabajo asalariado. Los productos farmacéuticos fueron

financiados con Q4,769 millones y el equipo médico quirúrgico en este subsistema privado

de servicios de salud, alcanzó un financiamiento de 356 millones de Quetzales. El resto de

insumos para la prestación de servicios de salud privados alcanzó un financiamiento de

5,317 millones de Quetzales con lo que finaliza el registro de los flujos de fondos en el

subsistema privado para un mismo año. No obstante, para hacer posible una calificación del

financiamiento es necesario evaluar el comportamiento histórico del mismo.

Figura 16. Guatemala: evolución del financiamiento en salud periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Como se observa en la figura 16, el financiamiento de la salud a nivel nacional ha mantenido

un comportamiento incremental en toda su historia (línea amarilla), pero dicho incremento

fue más pronunciado en el periodo 1998- 2001 (línea roja). En cambio en términos del PIB

mantuvo un acomodamiento durante el periodo 1995-1998 en una media del 4% del PIB, lo

que se repite en el periodo 2001-2009 con una media del 6.8% del PIB (línea roja).

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Financiamiento Total 3,337 3,681 4,341 4,788 5,800 7,864 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807

Porcentaje Total/PIB 3.9 3.9 4.0 3.9 4.3 5.3 6.8 6.7 6.9 6.8 6.8 7.1 6.9 6.6 6.8 6.6 6.3 6.3 6.3 6.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaEvolución del financiamiento en salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 61: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

50

A partir de 1999 se reforma el sistema de salud y como consecuencia el financiamiento del

sector se eleva significativamente. De acuerdo a su historia, dicho financiamiento se ubicó

en 28,807 millones de Quetzales para el 2014; un 6.3% del PIB. Sin embargo, se debe tener

cuidado en el análisis, ya que si bien el peso del financiamiento en salud sobre la

producción nacional había alcanzado 7.1% del PIB en 2006, y tiende a la baja en los años

posteriores, estos cambios se deben al crecimiento de la economía, cuya variación fue

superior al incremento del financiamiento en salud y no como resultado de mejores

inversiones. Para explicar los incrementos del financiamiento se debe considerar que las

necesidades se satisfacen a precios de mercado y el incremento en el precio de los insumos

utilizados en la prestación de los servicios de salud, tiene una fuerte influencia en el

comportamiento incremental del financiamiento (precios y tipo de cambio). Entonces, lo

que estos datos muestran es que en el sistema de salud (público y privado) se financiaban

28 Quetzales mensuales por persona en 1995 y que ahora los mismos servicios deben ser

financiados con 152 Quetzales por persona a precios corrientes.

Si se hace un análisis per cápita del gasto en salud, considerando la inflación y las

variaciones en el tipo de cambio, dejando constantes los precios a un año base, es posible

establecer la verdadera tendencia del financiamiento de la salud, tal como se muestra en la

figura siguiente.

Figura 17. Guatemala: evolución per cápita del financiamiento en salud periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Los datos muestran que durante el periodo 2001-2007 la recuperación de la salud en el

país era cada año más onerosa, en tanto que durante el periodo 2008-2011 el sistema de

salud en su conjunto fue beneficiado con menores costos de atención.

2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gasto percápita 865.3 870.1 884.1 892.7 956.1 961.4 939.7 940.8 923.2 887.7 897.7 902.9 928.2

800

820

840

860

880

900

920

940

960

980

Qu

etza

les

con

stan

tes

GASTO EN SALUD PERCÁPITA

Page 62: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

51

Lo anterior tiene influencia de lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 295-2008 que

establece la gratuidad de los servicios de salud en la atención externa, de emergencia y

hospitalaria a nivel nacional en el sector público. El texto del artículo 1 establece: “Es

prohibido que el personal médico, paramédico y administrativo de los hospitales

nacionales, hospitales generales, hospitales regionales, centros de salud y puestos de salud,

requieran, soliciten, sugieran, acepten, autoricen o reciban cualquier pago o contribución

proveniente de los pacientes, familiares o encargados, sin excepción.”

Si bien, el Acuerdo Gubernativo logró un incremento en la cantidad de personas que

demandaron servicios de salud en el periodo, lo que provocó el colapso de la red de

servicios públicos y principalmente de los hospitales, que en su totalidad no estaban en

capacidad de atender una demanda ampliada, también como mecanismo de mercado logró

que el sector privado actuara en función de mantener sus niveles de ventas de servicios de

salud, promoviendo acciones de mercadeo que incluyeron una mejora en los precios, lo que

explica el descenso de los costos per cápita. Nótese también, que la nueva tendencia 2012-

2014 es al alza, esto tiene influencia de las publicaciones de prensa que señalan la

precariedad de los servicios públicos, lo que provoca un efecto inverso.

Figura 18. Guatemala: fuentes del financiamiento en salud periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Financiamiento Total 3,337 3,681 4,341 4,788 5,800 7,864 9,934 10,899 11,981 12,899 14,104 16,254 17,946 19,672 20,904 22,112 23,314 24,983 26,640 28,807

Financiamiento privado 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963

Fondos públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Mill

on

es d

e q

uet

zale

s

República de GuatemalaIntegración del financiamiento en salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 63: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

52

El financiamiento de la salud a nivel nacional tiene únicamente dos fuentes, el sector

público y el sector privado. El financiamiento externo se encuentra incluido en el

presupuesto público o en el financiamiento privado, por cuanto toma la forma de

préstamos o donaciones. En ese sentido se observa con la línea roja punteada que el sector

privado continúa siendo la principal fuente de recursos en el sector salud a nivel nacional.

La distancia que el financiamiento privado tiene respecto del financiamiento público fue en

el año 2014 de 7,119 millones de Quetzales. Merece atención el cambio de pendiente en la

curva del financiamiento privado, que se da a partir del año 1999. Se nota que a partir de

ese año las políticas en materia de salud posibilitaron una mayor distancia entre estos dos

tipos de financiamiento. Cuando se llega al año 2014 el financiamiento privado alcanzó

17,963 millones de Quetzales y su variación respecto del año 2013 fue mayor a mil millones

de Quetzales. El repunte de los fondos del sector público en el año 2012 respecto de lo

reportado en el año 2011 y su aceleración al año 2014 ha logrado reducir la distancia con

los fondos privados. Este efecto se debió al incremento en el presupuesto del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, aunque el efecto se redujo debido a un acomodamiento de

recursos en las asignaciones presupuestarias del Seguro Social y también debido a una

reducción de las asignaciones públicas en las otras entidades financistas, específicamente

del Gobierno Central y de las municipalidades. Esto significa que si el Ministerio de Salud

hace 10,000 nuevas contrataciones de médicos, estas personas renunciarán de los otros

sectores para trasladarse al MSPAS.

Page 64: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

53

III) Evolución del financiamiento público en

salud

Figura 19. Guatemala: evolución del financiamiento público en salud, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

El financiamiento en salud del sector público ha mantenido un comportamiento alcista; más

llamativo en los años 2012-2014 (línea azul), sobre todo porque del 2009 al 2011 el

financiamiento público se mantuvo invariante. Se puede observar que del 2005 al 2009

también se registraron tendencias incrementales similares pero los orígenes de dichos

cambios fueron diferentes. En el año 2005 el incremento se originó específicamente en el

renglón de las Secretarías del Ejecutivo, las intervenciones realizadas por el Fondo Nacional

para la Paz y el apoyo en infraestructura del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura

y Vivienda, así como un aporte menor pero incremental del Ministerio de la Defensa. El

incremento en el año 2012 es responsabilidad del presupuesto del MSPAS, lo que elevó el

gasto público en salud. En el año 2014 el financiamiento público alcanzó 10,844 millones de

Quetzales, el más alto de los presupuestos públicos de salud del periodo 1995-2014; sin

embargo, parece que dicho incremento en el MSPAS motivó la reducción de las inversiones

en este rubro para las otras entidades del Gobierno, lo que se observa al ver el dato del

porcentaje del PIB que se mantiene muy cercano al 2.3% alcanzado en los años 2003, 2007,

2008 y 2013.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fondos Públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844

Porcentaje Total/PIB 1.6 1.5 1.7 1.7 1.8 1.9 2.2 2.1 2.3 2.2 2.2 2.4 2.3 2.3 2.5 2.4 2.2 2.1 2.3 2.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Po

rcen

taje

s

Mill

on

es d

e q

uet

zale

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento público en salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 65: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

54

El único año en que el financiamiento público fue más representativo en términos de PIB

fue el del año 2009 cuando alcanzó el 2.5% del PIB. Esta información señala con claridad

que una mejora en el financiamiento de la salud necesita estar acompañada de cambios en

la producción de médicos, infraestructura y otros recursos, para que los incrementos no

produzcan acomodo.

IV) Agentes del financiamiento público en

salud

Figura 20. Guatemala: agentes del financiamiento público en salud, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

El financiamiento de la salud que proviene de fondos públicos está integrado por las

aportaciones del Gobierno General y Municipal más las aportaciones del Seguro Social.

Durante el periodo 1995-2004 tanto el Seguro Social como el Gobierno General y municipal

iban de la mano, pero a partir del año 2005 y hasta el año 2012 las tendencias cambian. Los

fondos públicos durante el periodo 2009-2011 registraron leves diferencias incrementales,

lo que le da a la curva una forma casi horizontal. La tendencia cambia con el financiamiento

asignado en el año 2012 y se hace más incremental en el año 2014 cuando el

financiamiento del Gobierno General y municipal pasa de 5,106 millones de Quetzales a

Q5,451 millones.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fondos Públicos 1,335 1,407 1,782 2,093 2,466 2,855 3,183 3,456 3,917 4,168 4,470 5,492 5,937 6,864 7,752 7,913 7,988 8,478 9,824 10,844

Gob. Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451

Seguridad Social 611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mill

on

es d

e q

uet

zale

s

República de GuatemalaAgentes del financiamiento público en salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 66: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

55

A pesar de que el financiamiento del Gobierno General y municipal traía una tendencia a la

baja desde el año 2009, debe considerarse que dichos fondos son mucho mayores al

financiamiento que se obtiene del Seguro Social, que sólo en el año 2004 fue mayor al resto

de fondos públicos. Estos fondos de la Seguridad Social contribuyeron al financiamiento de

la salud en el año 2014 con Q5,393 millones, cuyo monto es menor a la participación del

Gobierno Central y municipal para el mismo año. Es importante aclarar que el presupuesto

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es mucho mayor, pero aquí sólo se

considera el financiamiento que el IGSS asigna al Programa de Enfermedad, Maternidad y

Accidentes (EMA) y otros servicios específicos de salud, se excluye el financiamiento a los

otros programas como el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).

V) Tendencias del financiamiento del

gobierno general y municipal

Figura 21. Guatemala: tendencias del Financiamiento del Gobierno general y municipal, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

El Gobierno General y Municipal financió la salud con una tendencia incremental desde

1995 hasta 2009, pero dicha tendencia cambió desde el año 2010 hasta el año 2012 en

donde se asignaron 4,287 millones de Quetzales en contraposición a los 4,309 millones de

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gob Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451

Porcentaje Total/PIB 0.9 0.7 0.9 0.9 1.0 1.0 1.1 1.0 1.1 1.0 1.2 1.4 1.3 1.4 1.5 1.4 1.2 1.1 1.2 1.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Po

rce

nta

jes

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaFinanciamiento de Gobierno General y Municipal en salud, periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 67: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

56

Quetzales asignados en el 2011 y sobre todo un dato mucho menor a los 4,578 millones de

Quetzales asignados en el año 2009. En este mismo periodo 2009-2011 el presupuesto del

MSPAS que se encuentra integrado como parte del Gobierno General registró una meseta, lo

que también repercute en la tendencia a la baja. La tendencia errática de este tipo de gasto

durante toda su historia, depende de acciones independientes que realizan las 338

municipalidades que tienen un gobierno autónomo, así como lo programado en el

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para la ampliación y

remodelación de centros y hospitales; las acciones del Ministerio de Educación en sus

programas de prevención o las acciones específicas de las Secretarías y otras dependencias

del Ejecutivo. Tales instituciones no operan de manera coordinada, lo que se refleja en las

tendencias del financiamiento. En el año 2014 a pesar del incremento en el financiamiento,

la tendencia sigue siendo un 1.2% del PIB que ya se había alcanzado en el año 2005, lo que

indica que todos los incrementos en el financiamiento no favorecen la prestación de

servicios de salud, sino que responden al comportamiento de los precios de los insumos

(ver porcentajes del PIB).

VI) Agentes de financiamiento del gobierno

general y municipal

Figura 22. Guatemala: agentes del financiamiento de Gobierno general y municipal, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gob Gral y Municipal 725 709 932 1,104 1,325 1,509 1,690 1,689 1,949 1,992 2,523 3,288 3,531 4,058 4,578 4,555 4,309 4,287 5,106 5,451

MSPAS 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503

Resto de Gob y Munis 138 112 158 196 176 331 251 259 389 465 811 1,291 1,174 1,537 1,603 1,321 720 583 696 948

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

on

es d

e q

uet

zale

s

República de GuatemalaIntegración del financiamiento de gobierno general y municipal en salud

periodo 1995-2014-Millones de quetzales-

Page 68: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

57

El MSPAS es el principal financista de los servicios de salud del Gobierno General. En la

figura 22 se representa por la línea punteada. En los años 2012-2014 su presupuesto se

elevó considerablemente al pasar de 3,589 millones de Quetzales en 2011 a 4,503 millones

en el año 2014 (devengados). En los reportes del Sistema de Contabilidad Integrada del

Ministerio de Finanzas Públicas (SICOIN) el monto es mayor, pero los recursos asignados a

la asistencia social no se consideran financiamiento de la salud; los cementerios y las

Escuelas de Formación por ejemplo. El gasto total del Gobierno Central fue influenciado por

el comportamiento del gasto en salud del resto del gobierno y el gasto municipal en salud.

Nótese en la primera curva de abajo hacia arriba, que desde el 2009 el resto del gobierno y

las municipalidades financiaron a la baja los servicios de salud, pasando de Q1,603 millones

en 2009 a Q583 millones en 2012 con una leve recuperación en el año 2013 para alcanzar

los Q948 millones en 2014. Esta variación parece responder a una concentración del

financiamiento de la salud en la entidad rectora (MSPAS) contrario a lo que podría

considerarse un incremento presupuestario en el MSPAS. El comportamiento se explica por

la capacidad del sistema para reaccionar. Las universidades no producen médicos a la

velocidad requerida por un incremento de presupuesto, por lo tanto mayores

contrataciones en el MSPAS significan renuncias en los otros.

VII) Evolución del financiamiento de la

salud en el MSPAS

Figura 23. Evolución del financiamiento del MSPAS. Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MSPAS 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503

Porcentaje Total/PIB 0.7 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Porc

enta

jes

Mill

ones

de

quet

zale

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento del Ministerio de Salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 69: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

58

El MSPAS como rector de la salud a nivel nacional además de ser financista de los servicios

de salud públicos también debe regir el sistema. Sin embargo, la tendencia de sus

aportaciones no ha sobrepasado el 1% del Producto Interno Bruto de Guatemala. La meta a

partir de la firma de los acuerdos de paz (año 1996), estuvo definida en los siguientes

términos “El Gobierno se compromete a aumentar los recursos destinados a la salud: Como

mínimo, el Gobierno se propone que el gasto público ejecutado en salud en relación al

producto interno bruto, para el año 2000, sea incrementado en 50% respeto del gasto

ejecutado en 1995. Esta meta será revisada al alza en función de la evolución de la situación

fiscal” (URL, 1996).

De acuerdo con la lectura real del compromiso, se observa que el financiamiento público en

1995 era de 1.56% del PIB y su incremento en 50% era alcanzar un financiamiento de

2.35% del PIB, monto que se alcanzó en el año 2006. Sin embargo, en muchos escritos se

interpreta que la meta sólo se refería al MSPAS, lo que significa que esta institución debió

asignar un financiamiento en el año 2000 de 1.03% del PIB. Esto se observa logrado en el

transcurso de los años, pero la expresión “meta revisada al alza” podría interpretarse como

la inclusión del crecimiento demográfico y la inflación, lo que hace necesario un análisis

más profundo de la financiación. Con los datos que se presentan es fácil comprender que el

colapso de los servicios de salud recibe la influencia del crecimiento poblacional, de los

precios, y el estancamiento de la red de servicios del MSPAS.

Page 70: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

59

VIII) Financiamiento per cápita del MSPAS y

de la Seguridad Social

Figura 24. Guatemala: financiamiento per cápita MSPAS-IGSS, periodo 2001-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

Con la intención de realizar un análisis más objetivo del financiamiento de la salud, se

realizó una comparación de los valores per cápita del financiamiento del MSPAS y del IGSS;

estos valores se presentan en función de la población objetivo y a precios constantes para

eliminar el efecto inflacionario. En el caso del IGSS se consideró el total de la población

beneficiaria. En el caso del MSPAS a la población nacional se le restó la población

beneficiaria del IGSS. En ese sentido se habla del financiamiento en función de las variables

demográficas y de la inflación. Como se observa, las aportaciones per cápita del MSPAS

iniciaron la década del 2001 con asignaciones de 151.9 Quetzales constantes por persona y

se llegó al año 2014 con asignaciones de 178.75 Quetzales constantes por persona, esto en

2014 equivale a una asignación per cápita de 23.83 dólares de los Estados Unidos al año

por habitante para prestar servicios de salud y 2 dólares mensuales por persona. El Informe

de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud de la Organización Mundial de la Salud ha

señalado que las necesidades mínimas de financiamiento público en salud se sitúan en $40

por habitante al año (OMS, 2001) lo que señala la brecha a cubrir. Las asignaciones del IGSS

en cambio son mayores. En el 2001 el IGSS asignaba por beneficiario un monto de 745.07

Quetzales anuales y al año 2014 dicho financiamiento se elevó a 922.77 Quetzales.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MSPAS 151.90 139.93 142.81 128.42 132.34 143.13 153.76 145.95 161.86 165.85 168.55 164.02 184.54 178.75

IGSS 745.07 767.00 791.47 808.11 680.55 722.75 720.14 766.33 826.83 754.98 741.14 798.90 841.28 922.77

50.00

150.00

250.00

350.00

450.00

550.00

650.00

750.00

850.00

950.00

1050.00

Qu

etza

les

con

stan

tes

República de GuatemalaEvolución del financiamiento público percápita de la salud durante el periodo 1995-2014

-Quetzales constantes del 2001-

Page 71: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

60

Además de observar fallas en la equidad, se esperaría que la población asegurada, en

términos del financiamiento, esperara del IGSS un servicio con una calidad diferenciada.

IX) Evolución del financiamiento de la salud

en el Seguro Social

Figura 25. Guatemala: evolución del financiamiento en el IGSS, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

La población del sector formal que integra la Población Económicamente Activa del país

(PEA), recibe servicios de salud con proveedores financiados por el Seguro Social. Dichos

fondos se ubicaron en un 1.2% del PIB en el año 2014. Este dato refleja un comportamiento

alcista comparado con el Producto Interno Bruto, ya que desde el año 2002 el IGSS había

logrado financiar la salud a una tasa del 1.1% del PIB, indicador que se logró subir hasta el

año 2014. Parece ser que dicho financista actualiza el presupuesto en función de la

variación de los precios. Las funciones que el IGSS financia en salud están dividas en tres

programas: Accidentes, Maternidad y Consulta externa (EMA). Metodológicamente, el

Sistema de Cuentas Nacionales de Salud o System of Health Accounts (SHA) no permite la

inclusión de las prestaciones por invalidez, vejez y sobrevivencia como gasto en salud, ni las

compensaciones por tiempo no laborado que forman parte de los programas del IGSS.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IGSS 611 698 850 989 1,141 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393

Porcentaje Total/PIB 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1 0.9 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Porc

enta

jes

Mill

on

es d

e q

uet

zale

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento de la salud en el Seguro Social durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 72: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

61

Por tal razón el financiamiento de la salud por parte del Seguro Social tiene un tratamiento

previo y se considera únicamente el presupuesto devengado. En el año 2014 esta entidad

alcanzó su punto más alto de financiamiento en salud al ejecutar un presupuesto de 5,393

millones de Quetzales devengados, lo que no incluye las inversiones del programa EMA que

participan en el sector financiero nacional. Las variaciones en la tendencia del 2005 al 2014

tienen influencia de los servicios contratados ya que el IGSS está pagando a proveedores

privados la atención de pacientes en aquellos municipios cuya demanda de beneficiarios es

baja.

X) Evolución del financiamiento privado de

la salud

Figura 26. Guatemala: gasto privado en salud, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

El financiamiento privado de la salud para el año 2014 fue comparable con el 4% del

Producto Interno Bruto (PIB) de ese año. Su tendencia entre los años 2006 y 2014 en

términos de PIB fue a la baja, al descender de 4.7% en 2006. En términos absolutos el

financiamiento privado de la salud fue de 17,963 millones de Quetzales para el año 2014.

En el periodo 1995-2014 el gasto privado evolucionó de un porcentaje del 2.4% a un 4.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Financiamiento privado total 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963

Porcentaje Total/PIB 2.4 2.4 2.4 2.2 2.5 3.3 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.7 4.6 4.3 4.3 4.3 4.1 4.2 4.0 4.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Po

rce

nta

jes

Mill

on

es

de

qu

etz

ale

s

República de GuatemalaEvolución del financiamiento privado en salud, periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del PIB-

Page 73: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

62

del PIB, lo que se considera una carga muy alta para la población que es la principal

financista de los gastos privados, pero insuficiente para atender las demandas de la

población desde una visión de país.

La tendencia del financiamiento privado cambió a partir de 1999 y se reafirmó en un nuevo

nivel en el año 2001, cuando pasó de 2.5 a 4.6% del PIB, esto como efecto de las políticas de

reforma implementadas. En este rubro participan los hogares, las empresas de seguros, las

instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (también conocidas como

Organizaciones No Gubernamentales) y las firmas (también llamadas sociedades no

financieras). Estas últimas representan los montos que las empresas asignan para la salud

de sus propios trabajadores, un monto adicional a las aportaciones patronales al Seguro

Social, que puede erogarse para financiar clínicas médicas instaladas al interior de las

mismas empresas. La integración de los gastos privados se detalla a continuación.

XI) Agentes del financiamiento privado en

salud

Figura 27. Guatemala: agentes del financiamiento privado, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, enero de 2015

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Financiamiento privado total 2,002 2,274 2,558 2,694 3,334 5,010 6,751 7,442 8,064 8,731 9,634 10,763 12,009 12,808 13,153 14,199 15,325 16,506 16,816 17,963

Gasto de bolsillo de los hogares 1,850 2,100 2,360 2,490 2,833 4,479 5,863 6,403 6,950 7,464 8,266 9,318 10,257 10,928 11,186 12,075 12,968 13,846 14,012 15,042

Seguros priv., empresas y ONG 152 174 198 204 502 530 888 1,039 1,114 1,266 1,368 1,445 1,752 1,880 1,966 2,125 2,357 2,660 2,804 2,921

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaAgentes del financiamiento privado en salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 74: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

63

Los hogares financiaron la salud en 2014 con 15 mil millones de Quetzales y una tendencia

incremental que podría explicarse con el comportamiento de los precios. Sin embargo, es de

considerar que la falta de una normativa que regule el precio de las atenciones privadas en

salud, ya sea de consulta externa o de hospitalización, afecta el gasto de bolsillo de manera

estratificada y limita el análisis con precios promedio. Si se utiliza como variable

determinante el precio de los insumos, se tendría que el gasto de bolsillo, que 1995 ameritó

un monto de 1,850 millones de Quetzales, requeriría en el año 2013 un monto de 7,346

millones de Quetzales como producto de la inflación; sin embargo, como el gasto de bolsillo

es mucho mayor, se evidencia un incremento en las erogaciones que no son explicadas por

el comportamiento de los precios de las atenciones sino por otras variables. La gratuidad de

los servicios públicos decretada en 2008 no impactó más allá del año 2009 la tendencia

incremental del gasto de bolsillo. Los seguros privados de salud, divididos en seguros de

enfermedad y de hospitalización, también muestran una tendencia al alza, esto se debe al

incremento de la tasa de siniestralidad que en el año 2003 era de 25% y en 2014 cambió al

43%. Las firmas, en los últimos años también han incrementado sus gastos en salud. Todo

ello se reúne en un monto total de 2,921 millones de Quetzales para el año 2014 y a pesar

de ser tres financistas, no sobrepasan el 30% del financiamiento privado. Esto significa que

los pagos del 70% se realizan directamente al acceder a los servicios de salud.

XII) Gasto en salud medido a través de los

proveedores

a) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

En el subsistema público el MSPAS tiene una participación muy importante ya que posee la

infraestructura más grande para la provisión de los servicios de salud, con características

de gratuidad y no discriminación. En los acuerdos de paz se identificó una brecha muy

grande entre las demandas de la población y la prestación de los servicios por parte de esta

entidad. La meta a partir de la firma de los acuerdos de paz (año 1996), era regionalizar los

servicios de salud, así como implementar programas nacionales de salud integral para la

mujer, lo cual implica el acceso a servicios apropiados de información, prevención y

atención médica. Se propuso abordar la salud como prevención, promoción, recuperación y

rehabilitación, así como incrementar en 50% el gasto ejecutado en 1995 (URL, 1996). Sin

embargo, en esa oportunidad no se consideró que un número estático, no respondía al

comportamiento del crecimiento de la demanda, ya que este es equivalente a su tasa de

natalidad.

Al mismo tiempo, es importante considerar que el tema de la infraestructura es vital para la

prestación de servicios de salud de calidad y por lo tanto la planificación de la red de

Page 75: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

64

servicios en función del crecimiento de la demanda amerita disponer de fondos

presupuestarios que no se corresponden con el comportamiento normal de atención de los

proveedores. Al mejorarse la prestación de los servicios de salud y por consecuencia al

reducir los índices de mortalidad, también se motiva un incremento en la demanda de

servicios de salud para la población. Eso hace necesario un análisis más profundo del tipo

de gasto que no se quedan sólo en el plano de la prestación de servicios de salud, sino que

aborda otros temas, como el de la infraestructura.

Según se observa en el cuadro siguiente el tercer nivel de atención no ha tenido cambios

significativos desde 1975.

Cuadro 10. Red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala

En el año 1975, la red de servicios del MSPAS como proveedor tenía únicamente 559

establecimientos, el tercer nivel estaba constituido por 35 hospitales que a la fecha no han

recibido el tratamiento de infraestructura que se hace necesario, lo que podría llevar al

colapso de la red. También hay que considerar que la modalidad para incrementar la red de

servicios en muchos casos se ha realizado a través de la elevación de categoría de un

servicio inferior, lo que señala que nuevos hospitales no significan edificios nuevos. En

1998 se tenían 38 centros de salud tipo “A” (con camas) y para el año 1999 estos centros se

habían reducido a 32 debido a que 6 fueron elevados a la categoría de hospital.

Como es de conocimiento general, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

comenzó a funcionar bajo ese nombre con las reformas a la Constitución del 11 de Marzo de

1945 y que a través del Acuerdo Gubernativo 71-75 del 3 de febrero de 1976 es

reestructurado para dar cabida a veintidós áreas de salud y a la región metropolitana, que

comprendía las áreas Guatemala Norte, Guatemala Sur y Área de Amatitlán (PNUD, 2002).

Posteriormente, mediante el Acuerdo Gubernativo número 741-84 es estructurado

nuevamente para dar cabida al Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), inicialmente

Dirección General de Servicios de Salud, parte operativa del MSPAS.

La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1985 en sus artículos 93, 94 y 95

confirma los servicios de salud como una función del Estado, y le atribuye a los servicios

acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las

complementarias pertinentes, para abordar la salud como un bienestar físico, mental y

social denominado bien público.

Descripción 1975 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2006 2010 2011 2012 2013 2014

Red de servicios 559 1,031 1,031 1,033 1,036 1,058 1,068 1,093 1,147 1,147 1,147 1,147 1,150 1,150 1,184 1,186 1,308 1,429 1,433 1,448 1,531 1,531

Puestos de salud existentes 435 780 780 782 785 803 803 819 857 857 852 850 848 845 860 867 966 1,076 1,079 1,088 1,158 1,158

Centros de salud B existentes 89 184 184 184 184 188 198 206 221 221 226 228 229 231 249 243 259 267 267 270 277 277

Centros de salud A existentes 0 32 32 32 32 32 32 32 33 33 33 33 37 38 32 33 40 43 44 46 52 52

Hospitales 35 35 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 43 43 43 43 43 44 44 44

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Page 76: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

65

Estos alcances fueron legitimados en la Ley del Organismo Ejecutivo como una

responsabilidad del MSPAS (Decreto 114-97) y en el Decreto 90-97 Código de Salud, fueron

definidos en función de la rectoría del sector salud (artículo 8).

El Acuerdo Gubernativo No. 115-99, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, proporciona al MSPAS la estructura organizativa actual. No

obstante, a pesar de los detalles jurídicos que son mayores a los expuestos, la entidad aún

padece vacíos legales que no le permiten cumplir con su función rectora, principalmente

porque jurídicamente debe enfrentar la autonomía del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, la autonomía de las municipalidades y de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

la discrecionalidad de las Organizaciones No Gubernamentales, la jurisdicción de los otros

Ministerios con igual jerarquía dentro del Gobierno, incluyendo el RENAP y la disidencia del

sector privado en cuanto a intereses se refiere. Estos elementos jurídicos señalan la razón

del por qué muchos de los logros en cuanto al reconocimiento del sector salud se han

conseguido de buena fe y por acuerdos amistosos entre pares.

Las dificultades encontradas en el MSPAS para ejercer una adecuada rectoría del sector

salud también han pasado por problemas internos y un flujo de información discontinuo

entre sus mismas estructuras organizativas, sean estas áreas de salud, hospitales o

direcciones, lo que se observa con soluciones favorables en los últimos años, así por

ejemplo, la integración del gasto en salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ha sido posible, gracias a la mejora en los registros contables del presupuesto Nacional. El

Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala ha preparado documentos en su página web

con los presupuestos ejecutados por cada institución de Gobierno desde el año 1995, lo que

mejora notablemente el proceso de cálculo de las Cuentas Nacionales de Salud (MINFIN,

2015). Al extraer un reporte del Sistema de Contabilidad Integrado Nacional (SICOIN) por

programas, se encuentra el detalle programático de la ejecución presupuestaria de esta

institución, lo que se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 11. República de Guatemala/MSPAS: Presupuesto total devengado según programas, en millones de Quetzales

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Administración Institucional 85 75 92 156 198 239 201 161 165 172 196 217 251 204 245 224 224 636 152 166

Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 12 16 24 131 22 137 909 906

Desarrollo Del Recurso Humano 12 13 13 14 14 15 15 17 16 17 17 72 81 98 122 132 144 178 154 190

Acciones de prevención 22 24 32 18 18 9 21 17 22 16 21 15 201 245 104 22 1,394 1,225 1,045 1,097

Recuperación de la salud 487 502 619 740 943 946 1,209 1,244 1,368 1,356 1,487 1,729 1,980 2,102 2,638 2,891 1,886 1,740 2,180 2,205

Proyectos De Infraestructura De Salud 0 0 37 1 0 0 26 28 32 19 39 22 7 0 0 0 89 11 146 151

Partidas No Asignables 18 17 18 20 32 40 50 77 88 86 99 135 16 20 103 186 218 301 350 350

Total 625 630 811 950 1,205 1,249 1,523 1,544 1,691 1,665 1,859 2,236 2,548 2,685 3,236 3,587 3,977 4,228 4,935 5,066

Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS

Page 77: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

66

Con la información precedente se hace posible la separación entre los gastos de Asistencia

Social y los Gastos de Salud, como se presenta a continuación.

Cuadro 12. República de Guatemala: cálculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de Quetzales

Nótese que han sido separados los gastos de administración de los servicios de asistencia

social, así como el costo de dichos servicios.

Los rubros que tienen signo positivo (+) se suman, los rubros que tienen singo negativo (-)

no se consideran en la sumatoria de los gastos de salud. El resultado de la sumatoria es el

dato de las Cuentas Nacionales de Salud que se emplean en este documento. En las Cuentas

Nacionales que elabora el Banco de Guatemala, es necesario excluir otros datos que para

dicha metodología no son parte de los servicios de salud, como por ejemplo, la

infraestructura en salud, las acciones de prevención y las acciones de vigilancia (SCN93,

2014, pág. 182), encontrar una coincidencia entre ambas metodologías fue importante para

lograr la transparencia del dato y sobre todo para lograr información de actualidad. Esta

afirmación se ejemplifica a continuación.

República de Guatemala: Cálculo del gasto en salud del MSPAS, en millones de quetzales

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Administración de los servicios de

asistencia social8.915 4.372 4.575 7.816 9.905 11.95 10.06 8.065 8.27 8.58 9.815 10.86 72.53 24.2 16.24 11.22 11.22 31.81 7.609 8.3

Servicios de asistencia social 18.1 16.56 18.21 20.3 32.07 40.1 50.3 76.7 87.6 86.2 98.8 135 16.2 19.88 103.2 186.1 217.5 301.1 349.7 350.5

( + )Administración del financiamiento de

la salud76.38 71.07 86.93 148.5 188.2 227 191.1 153.2 157.1 163 186.5 206.3 178.1 179.7 228.5 213.1 213.1 604.3 144.6 157.7

( + ) Vigilancia Del Sistema De Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46.84 11.8 15.8 23.6 131.4 21.7 136.7 909 906.3

( - ) Desarrollo Del Recurso Humano en 12.1 12.64 13.18 13.72 14.25 14.8 14.7 16.7 16.4 16.9 17.3 71.7 80.9 98 121.5 131.5 144 177.6 154.3 189.7

( + ) Acciones de prevención 22.4 23.9 31.6 18.32 17.98 9.2 21.4 17.4 21.7 15.6 20.6 14.9 201.5 245.1 104.2 22.3 1394 1225 1045 1097

( + ) Recuperación de la salud 487.1 501.5 619.3 740.4 942.7 945.6 1209 1244 1368 1356 1487 1729 1980 2102 2638 2891 1886 1740 2180 2205

( + ) Proyectos De Infraestructura De Salud 0.45 0.4 36.8 1.454 0 0 26.3 27.9 32.3 18.6 39 21.6 6.6 0 0 0 88.8 11.25 145.9 151.3

( - )Programa de accecibilidad de

medicamentos0 0 0 0 0 3.654 8.237 11.95 18.47 25.46 20.77 21.97 22.02 21.36 19.91 23.48 14.63 13.29 14.17 14.35

Total 586 597 775 909 1,149 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503

Fuente: SICOIN WEB y Presupuesto del MSPAS

Page 78: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

67

Cuadro 13. República de Guatemala: sincronización de datos entre MINFIN y BANGUAT

Como puede observarse, la coincidencia de la información es muy importante para poder

contar con información actualizada, lo que hace posible presentar el dato de manera

oportuna, a partir de la entidad que lo publique primero, danto oportunidad a mejores

análisis.

Servicios de atención

médica2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IGSS (millones de Q) 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1

MSPAS (millones de Q) 1,230.2 1,261.0 1,389.4 1,371.4 1,507.3 1,744.1 2,181.7 2,347.0 2,742.6 2,913.2 3,280.5 3,279.0

Total 2,485.7 2,670.3 2,965.9 3,070.5 3,259.6 3,661.2 4,148.3 4,698.1 5,385.6 5,829.5 6,383.2 6,978.1

Fuente: MINFIN-SICOIN WEB

BANGUAT: Cuadro de Oferta y Utilización, producto 59, oferta total (en millones de quetzales de cada año)

Descripción 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 p/

Producción de las actividades

relacionadas con la salud humana6,492.4 6,979.5 7,756.3 8,291.7 8,989.6 10,133.0 11,399.7 12,615.5 13,830.5 15,063.7 16,396.9 17,817.8

Actividades de mercado 4,006.7 4,309.2 4,790.4 5,221.2 5,730.0 6,471.8 7,251.4 7,917.4 8,444.9 9,234.2 10,013.7 10,839.6

Actividades de no mercado 2,485.7 2,670.3 2,965.9 3,070.5 3,259.6 3,661.2 4,148.3 4,698.1 5,385.6 5,829.5 6,383.2 6,978.1

Gasto MSPAS 1,230.2 1,261.0 1,389.4 1,371.4 1,507.3 1,744.1 2,181.7 2,347.0 2,742.6 2,913.2 3,280.5 3,279.0

Gasto IGSS 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1

Fuente: BANGUAT, SCN93 tomo II, página

Servicios de atención médica (millones de quetzales)

Programa EMA 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Servicios de atención médica 1,255.5 1,409.3 1,576.5 1,699.1 1,752.3 1,917.1 1,966.6 2,351.1 2,643.0 2,916.3 3,102.7 3,699.1 4,090.2 4,555.1

Gastos de administración del

programa EMA

233.3 357.9 392.0 476.7 195.0 284.0 336.0 337.0 361.6 359.2 395.5 213.7 485.3 588.6

Otros gastos 249.7 62.1 198.3 217.0 265.1 239.3 260.4 282.8 271.2 292.2 319.2 358.8 380.5 428.4

Infraestructura 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 104.0 115.5 162.3 73.2 172.7 266.5 134.9 246.2

Total 1,492.5 1,767.2 1,968.5 2,175.8 1,947.3 2,203.5 2,406.6 2,803.5 3,166.9 3,348.6 3,670.9 4,179.3 4,710.4 5,389.9

Fuente: Sicoin Web, Memorias de labores del IGSS y Boletines financieros

Page 79: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

68

b) Integración del gasto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Figura 28. Integración del gasto del MSPAS, periodo 2000-2014.

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

En la figura 28, la línea punteada representa el gasto corriente y hasta el año 2004 era casi

el 100% de los gastos del Ministerio de Salud. Se observa en el tema del gasto de capital,

que el presupuesto ejecutado del MSPAS es mínimo. En ese sentido, el crecimiento de la red

de servicios se explica porque los puestos de salud se incrementan con infraestructura

básica y una enfermera auxiliar, lo que no requiere de grandes inversiones. Los puestos de

salud suelen ser elevados a centros de salud y posteriormente a hospitales cuando los

cambios no necesitan una erogación financiera alta. Cuando un hospital es construido por

otras fuentes financieras, el MSPAS tiene problemas para asumir los costos de integración

porque no posee presupuesto para absorber planillas, costos fijos, mantenimiento e

insumos.

Al año 2014 únicamente se utilizaron para infraestructura 258 millones de Quetzales y

como se observa en la línea punteada de la figura 28, el gasto corriente es el que mantiene

la tendencia histórica de los gastos de salud del MSPAS. Esta situación amerita una

transformación de los programas de prevención, ya que no sólo es necesario intervenir en

la prevención de las enfermedades sino también se debe prevenir una merma considerable

en la capacidad instalada de la institución, para atender el incremento de la demanda.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MSPAS 1,178 1,439 1,430 1,560 1,528 1,712 1,997 2,356 2,521 2,975 3,234 3,589 3,704 4,410 4,503

Gasto corriente 1,160 1,413 1,402 1,528 1,503 1,633 1,881 2,257 2,438 2,885 3,084 3,478 3,635 4,198 4,245

Gasto de capital 18 26 28 32 25 79 116 99 83 90 150 112 69 212 258

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaIntegración del gasto del Ministerio de Salud durante el periodo 2000-2014

-Millones de quetzales-

Page 80: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

69

El deterioro de la red de servicios del MSPAS se hace evidente en los medios de

comunicación y en la evaluación social, porque las construcciones datan del año 1979 o

anteriores (por lo menos en 35 hospitales) y se prevé una situación coyuntural en el corto

plazo.

c) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

El IGSS, derivado de lo apuntado en la Constitución Política de la República de Guatemala,

recauda las contribuciones de empresas y empleados para el funcionamiento del régimen

de seguridad social (IGSS, 2009). Con ese financiamiento, el Instituto protege a la población

afiliada y beneficiarios contra contingencias ocasionadas por accidentes, enfermedad,

maternidad, incapacidad temporal, invalidez, vejez, orfandad y viudez (IGSS, 2009). Esto

significa dos tipos de prestaciones: en salud y en dinero; por un lado consultas médicas

(diagnóstico, tratamiento y medicamento), y por otro el pago de prestaciones económicas

por suspensión médica, o por haber completado los requisitos para obtener una pensión.

Metodológicamente el gasto en salud se refiere únicamente a la prestación de servicios

médicos sin incluir las prestaciones por suspensión médica. Las funciones del IGSS nacieron

en 1946 por Decreto 295 del Congreso de la República. A partir de ese entonces, se ha

caracterizado por tener el segundo lugar en el tema de la red de servicios públicos de salud.

Cuadro 14. Red de servicios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

La red de servicios del IGSS tiene un comportamiento en general estático y en algunos casos

con decremento. Desde la creación de las unidades integrales de adscripción en el año

2002, algunos servicios han funcionado de manera condicionada por la demanda; al

reducirse la demanda hasta el nivel de los costos fijos el servicio tiende a eliminarse y en su

lugar se ha implementado una unidad integral de adscripción, con la función de hacer una

clasificación del tipo de demanda que plantea cada paciente para referirlo a un centro

asistencial privado, al cual el IGSS le paga por paciente atendido y patología de la atención.

En ese sentido, la eliminación de puestos de salud va de la mano con la creación de las

unidades integrales de adscripción. Esta modalidad ha posibilitado la ampliación de

cobertura en otros departamentos en donde la red de servicios del IGSS estaba limitada. Sin

embargo, en términos de infraestructura se nota un comportamiento inercial.

Descripción 1995 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2012 2013 2014

Unidades Integrales 31 59 59 58 52 42 42 43 43 43

Red de servicios 73 79 80 81 81 78 78 78 81 81 81

Puestos de Salud 16 16 16 16 16 13 12 11 11 11 11

Consultorios 30 36 37 38 38 38 39 40 43 43 43

Salas Anexas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Hospitales 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Page 81: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

70

Aunque se ha mejorado el tema de la inversión física a partir del año 2007, el impacto de

esta inversión sobre la infraestructura total en la red de servicios del IGSS es muy bajo.

d) Integración del gasto del IGSS como proveedor de servicios de salud

Figura 29. Guatemala/IGSS: integración del gasto en salud de la seguridad social periodo 2000-2014.

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Las inversiones del IGSS para mejorar la infraestructura de la red de servicios de salud han

tenido movimientos incrementales a partir del año 2007. El monto más alto se logró en

2014 con 348 millones de Quetzales. Sin embargo, como se observa en la tendencia general

del gasto en salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social orienta la mayor

proporción de su gasto al rubro de gasto corriente. El gasto corriente del IGSS en el año

2014 fue de 5,045 millones de Quetzales, una cifra mayor a lo gastado en el año 2013

cuando alcanzó un gasto corriente de 4,551 millones de Quetzales y mayor a las cifras en el

mismo rubro de los años anteriores. Durante el periodo comprendido del año 2000 al año

2014 el gasto corriente ha sido el principal rubro de gasto de los fondos de la seguridad

social para la prestación de los servicios de salud a nivel nacional, lo que también debiera

tender a un análisis precautorio sobre el tema del colapso de la infraestructura.

Desde el año 1995 a la fecha, el IGSS cuenta con 24 hospitales y sólo se ha incrementado en

13 consultorios, manteniendo un comportamiento precautorio. A pesar de haber sido

creado el 30 de octubre de 1946 mediante el Decreto Legislativo 295, Ley Orgánica del

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IGSS 1,345 1,493 1,767 1,968 2,176 1,947 2,204 2,407 2,805 3,174 3,357 3,679 4,191 4,718 5,393

Gasto corriente 1,303 1,470 1,745 1,944 2,148 1,923 2,160 2,256 2,646 2,976 3,244 3,456 3,869 4,551 5,045

Gasto de capital 43 22 22 25 27 24 44 150 160 198 113 223 322 167 348

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaIntegración del gasto de la seguridad social durante el periodo 2000-2014

-Millones de quetzales-

Page 82: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

71

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que aún se encuentra vigente y que establece la

ruta de sus modificaciones hacia la atención de grupos mayores de población, de acuerdo

con lo establecido en su Plan Estratégico 2013-2017 página 1, no se han dado las

condiciones económicas, políticas y sociales, para llegar al concepto de seguridad social

general.

XIII) Gasto privado en salud

El gasto de bolsillo representa la mayor parte del gasto privado en salud y es utilizado en

general para financiar la adquisición de productos farmacéuticos, artefactos médicos,

equipo médico, servicios de consulta externa y servicios de hospitalización por parte de las

familias. En este financiamiento no se incluyen asignaciones a los productos de cuidado

personal ni al pago de seguros médicos, rubros que se analizan por aparte. El

comportamiento del gasto en salud descrito tiene una marcada diferencia a partir del año

1999.

Figura 30. Guatemala: gasto de salud de los hogares, periodo 1995-2014.

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, enero de 2015

Según se observa, el gasto que más llama la atención es el que se refiere a los servicios de

consulta externa, que en 1995 tenían una erogación de 325 millones de Quetzales,

manteniéndose en un perfil bajo hasta el año 1999.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Consulta externa 325 339 386 397 504 1432 1966 2197 2392 2588 2884 3347 3715 3952 4167 4558 4955 5372 5380 5776

Hospitalización 578 664 749 790 901 1425 2010 2183 2341 2533 2698 3005 3263 3468 3557 3818 4052 4392 4497 4827

Medicamentos 757 898 1126 1281 1331 1523 1698 1821 1995 2109 2415 2669 2951 3158 3116 3329 3565 3674 3802 4082

Artefactos médicos 190 199 99 22 97 100 189 202 222 234 268 297 328 351 346 370 396 408 332 356

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaGasto de salud de los hogares durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 83: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

72

A partir del año 2000 los gastos que las familias hicieron en estos servicios cobraron

importancia en la estructura del gasto de bolsillo y para el año 2014 los servicios de

consulta externa se ubicaron en 5,776 millones de Quetzales constituyéndose en el

principal rubro del gasto de salud de las familias. Nótese que antes del año 2000 el mayor

costo para la salud de las familias estaba constituido por el rubro de medicamentos, sin

embargo entre el año 2000 y 2001 este gasto fue también superado por el costo de los

servicios de hospitalización, el cual pasó de 578 millones de Quetzales a Q4,827 millones

para el año 2014.

a. Gasto de las sociedades no financieras y de las instituciones sin fines de

lucro

Figura 31. Guatemala: gasto de salud de las sociedades y las ISFLSH, periodo 2001-2014.

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, enero de 2015

Las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares en materia de salud han tenido

un comportamiento incremental con aceleraciones en tres periodos, el primero que finaliza

en el año 2002 cuando alcanzan un gasto total de 802.4 millones de Quetzales, luego de un

periodo constante y vuelven a tener un repunte a partir del año 2005 que finaliza en el año

2008 cuando alcanzan a erogar 1,283.3 millones de Quetzales en servicios de salud,

nuevamente a partir del año 2010 tienen un comportamiento incremental que finaliza en el

año 2012 con 1,746.4 millones de Quetzales.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

ISFLSH 637.0 802.4 815.1 877.4 913.9 1,019.6 1,178.4 1,283.3 1,294.7 1,370.2 1,551.6 1,746.4 1,801.5 1848.6

Seguros privados 180.4 165.1 209.6 296.5 352.7 316.4 396.4 457.8 522.7 587.5 619.1 726.6 810.2 856.6

Sociedades 70.9 71.6 89.7 92.5 101.2 109.0 176.9 139.1 149.1 167.0 186.7 186.7 192.5 216.1

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0

2,000.0

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaGasto de las sociedades y de las ISFLSH en salud durante el periodo 2001-2014

-Millones de quetzales-

Page 84: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

73

En 2014 gastaron Q1,848.6 millones. Las sociedades no financieras, principalmente las

industrias alimenticias y las actividades de servicios, han incrementado sus gastos en salud

al pasar de Q70.9 millones en el año 2001 hasta alcanzar los Q216.1 millones en el 2014.

Los seguros privados que financian servicios de hospitalización y consulta externa también

han tenido un comportamiento incremental, exceptuando en el periodo 2005-2006 cuando

pasaron de una erogación de 352.7 millones de Quetzales en 2005 a la baja con Q316.4

millones para el año 2006, a partir de este año continuaron con incrementos hasta el 2014

en donde cubrieron Q856 millones en la siniestralidad de salud. Este subsector puede

analizarse por separado.

b. Evolución del financiamiento de los seguros privados de salud

Figura 32. Guatemala: financiamiento de los seguros privados en el sector salud, periodo 2001-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

A partir del año 2001 se observa un comportamiento incremental en el pago de la

siniestralidad de los seguros médicos. Este cambio incremental pasó en 2001 de 180

millones de Quetzales en el cobro de seguros de hospitalización y enfermedad a un monto

de 857 millones de Quetzales por el mismo concepto en el año 2014. Esto significa que en

14 años, la siniestralidad de los seguros de salud cambió sobre el total de la siniestralidad

de los seguros en general al pasar de una participación del 20.2% a un peso porcentual del

42.7% del total de siniestralidad pagada.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Siniestralidad total 891 715 860 1,046 1,058 1,342 1,484 1,603 1,649 1,691 1,851 1,935 2,028 2,005

Siniestralidad de salud 180 165 210 296 353 316 396 458 523 588 619 727 810 857

Porcentaje salud/total 20.2 23.1 24.4 28.4 33.3 23.6 26.7 28.6 31.7 34.7 33.4 37.5 40.0 42.7

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaEvolución del financiamiento de los seguros privados de salud, periodo 2001-2014

-Millones de quetzales y porcentaje del total financiado-

Page 85: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

74

Se observa también que hay una tendencia incremental a la compra de seguros médicos por

parte de la población durante el periodo de análisis en el ramo de seguros no de vida, que

es la parte que se corresponde a los seguros de salud.

En la siniestralidad de salud no se consideró la siniestralidad de los seguros de accidente y

de viaje, porque metodológicamente este tipo de seguros no consiste en un pago por

servicios médicos, sino por daños a terceros, incluyendo daños materiales. Los seguros que

sí se consideran son aquellos pagos que se hacen directamente a los proveedores de

servicios de salud o a los asegurados contra presentación de facturas por servicios médicos

o de hospitalización. Este cambio en el comportamiento de los seguros tiene repercusiones

en el gasto de bolsillo, lo que puede observarse en la Figura siguiente.

Figura 33. Guatemala: tendencia del gasto de bolsillo como porcentaje del Gasto privado, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

El gasto de bolsillo como indicador del gasto privado total muestra una tendencia a la baja

desde el año 1995 cuando representó el 92% del gasto privado, en 2013 su participación

había descendido hasta representar el 83% de los gastos privados, con un leve incremento

en el año 2014 para el 84% del total de gastos de salud de este subsector.

Esta tendencia muestra que de alguna manera se están logrando los requerimientos de país,

que se refieren a la reducción de la participación del gasto de bolsillo en el financiamiento

de la salud, aunque este logro no responde a la intención de fortalecer el financiamiento

desde la estructura del Estado, sino a una reacción de la población que ha visto los

problemas de salud como una causa de empobrecimiento, en ese sentido ha sentido la

necesidad de mancomunar los riesgos a través de la compra de seguros privados.

92 92 92 92

85

89

8786 86 85 86 87

85 85 85 85 85

8483

84

80

82

84

86

88

90

92

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Po

rce

nta

je d

el G

PS

Años

Page 86: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

75

Por supuesto, la población que está empleando esta forma de cobertura es aquella

población que se encuentra sobre la línea de pobreza y que aun siendo de la Población

Económicamente Activa no es aceptada en el Régimen de la Seguridad Social, por dos

razones, una de ellas tiene que ver con su ubicación en el sector informal y otra porque las

nuevas contrataciones tanto públicas como privadas están empleando la estrategia de

facturación por servicios, lo que no genera relación laboral y los limita a participar de la

protección social. Esta población es responsabilidad del IGSS, de acuerdo con lo normado

por el Acuerdo 410 de Junta Directiva que establece la finalidad del Programa de

Enfermedad y Maternidad, en ese sentido se establece que es función inherente a la

Seguridad Social brindar protección a los habitantes del país contra los distintos riesgos

que amenazan la salud, bienestar y capacidad productiva de los individuos y la colectividad

de la que forman parte.

XIV) Análisis del costo de los factores

El principal insumo que se emplea en la prestación de servicios de salud se refiere al pago

de sueldos y salarios, el segundo tiene que ver con el consumo de medicamentos. Al

respecto, se observa que durante el periodo 1995-2014 ambos rubros mantienen el

comportamiento incremental del resto del gasto en salud.

Page 87: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

76

a. Evolución del gasto en recursos humanos destinados a la prestación de

servicios de salud

Figura 34. Guatemala: remuneración de los recursos humanos en salud, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Las remuneraciones a los empleados representan los alcances de la provisión de servicios

de salud. Una mayor plantilla de personal de salud representa mayor alcance en la atención

de los servicios, si se compara con la densidad poblacional. De manera global, los gastos en

recursos humanos se han visto incrementados por dos razones, una de ellas es el

incremento de la plantilla, que en el Ministerio de salud alcanzó los 10,000 empleados

nuevos entre los años 2012 y 2014. La otra forma de incrementar el gasto en recursos

humanos tiene que ver con las prestaciones laborales y el aumento de salarios. Todos estos

elementos influyeron para que en el año 2014 el monto del gasto en Recursos humanos

alcanzara 6,203 millones de Quetzales, una participación del 1.4% si se compara con el

Producto Interno Bruto.

La partición de este gasto entre sectores señala que el sector público tiene una cuota mayor,

lo que aclara en primer lugar que hay una mayor plantilla de personal respecto del sector

privado, y en segundo lugar que existe la necesidad de profundizar en investigaciones que

permitan evaluar el tema de la productividad laboral y la equidad en la remuneración.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gto. Total en RRHH de salud 1,026 1,093 1,352 1,547 1,853 1,879 2,507 2,738 3,127 3,175 3,309 3,568 3,970 4,285 4,712 4,965 5,272 5,838 5,908 6,203

Porcentaje Total/PIB 1.2 1.1 1.3 1.2 1.4 1.3 1.7 1.7 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 1.4 1.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaEvolución del gasto en recursos humanos de salud, periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentajes del PIB-

Page 88: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

77

Al observar la tendencia como porcentajes del PIB, se observa que entre los años 2001 y

2008 los recursos humanos en salud estuvieron mejor remunerados, ya que siendo

menores a la plantilla actual de recursos humanos (año 2014), la comparación con el PIB

alcanzó hasta un 1.8% en 2003, mientras que en años recientes son más los trabajadores y

la comparación con el PIB sólo logró un porcentaje de 1.4%, por supuesto este

comportamiento tiene que ver también con la productividad nacional que a partir del 2009

fue mayor.

A continuación se muestran las cifras que hacen posible la comparación del costo del factor

humano entre sectores.

b. Integración del gasto en recursos humanos para la prestación de los

servicios de salud en Guatemala

Figura 35. Guatemala: integración del gasto en RRHH periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

En el año 2014, los servicios de gobierno erogaron en el rubro de remuneración a los

asalariados un total de 4,134 millones de Quetzales, en comparación con un monto de 2,069

millones de Quetzales erogados en el sector privado para el mismo concepto y el mismo

año.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

En otros proveedores desalud

479 510 631 721 864 841 1,018 1,050 1,120 1,180 1,236 1,328 1,490 1,581 1,721 1,874 1,996 2,146 1,971 2,069

En Servicios de Gobierno 548 583 722 826 989 1,039 1,489 1,688 2,007 1,995 2,073 2,241 2,481 2,704 2,991 3,091 3,276 3,692 3,937 4,134

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estr

uct

ura

po

rce

ntu

al

República de GuatemalaIntegración del gasto en recursos humanos de salud durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 89: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

78

La diferencia entre el sector público y el sector privado, aunque mantiene la misma

posición era mucho menor en 1995. Esto pone de manifiesto que los incrementos salariales

y de plantilla en el sector privado han crecido a un ritmo menos acelerado que en el sector

público. Si bien el sector público incluye una mayor plantilla de personal, la variabilidad de

los salarios es mayor en función de la demanda, la cual en el sector privado es mucho

menor. Las presiones sindicales y las bonificaciones salariales que han llegado hasta un

total de 5 según los pactos colectivos, presionan para que el gasto en recursos humanos en

el sector público sea mayor. También es observable un decremento en el gasto en recursos

humanos de los otros proveedores de salud como consecuencia de una reducción en las

contrataciones de las organizaciones que no son Gobierno, esto se debe a que la producción

de recursos humanos en salud de las Universidades permanece constante, y el Ministerio de

Salud realizó contrataciones mayores a partir del 2012, lo que significó un traslado de

recursos humanos de los otros sectores hacia el Ministerio de Salud, produciendo un

acomodamiento de factores productivos.

Los salarios en el sector privado también están motivados por la forma de contratación, ya

que los galenos por ejemplo, tienen contratos por horas lo que garantiza el ahorro en

prestaciones laborales y el pago por productividad.

En el cuadro que se presenta a continuación es posible observar el incremento de personal

que se acompaña a los incrementos de presupuesto ocurridos en el Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social durante los últimos cinco años.

Cuadro 15. Guatemala-MSPAS: RRHH en los años 2011 y 2014

En el cuadro se observa la tendencia en las contrataciones del personal tanto operativo,

como técnico y profesional. Los servicios de salud fueron fortalecidos por las nuevas

contrataciones de personal médico, enfermeras y auxiliares de enfermería.

Descripción del puesto Año 2011 Año 2014

Médicos 5,058 5,210

Enfermeras 2,212 2,589

Auxiliares de enfermería 11,308 11,976

Puestos técnicos de apoyo a los servicios de salud 3,014 4,986

Personal operativo 5,607 7,046

Personal administrativo 9,718 16,076

Total general 36,917 47,883

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Page 90: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

79

c. Evolución del gasto en medicamentos

Figura 36. Guatemala: evolución del gasto en medicamentos, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

La compra de medicamentos como porcentaje del PIB, se ha mantenido constante en 1.7%

desde el año 2005 hasta el año 2014, aunque en términos monetarios el gasto en este factor

ha variado de 1,194 millones de Quetzales en 1995, hasta alcanzar los 7,571 millones de

Quetzales en el año 2014. La estabilidad que se observa en el indicador tiene que ver con el

comportamiento del Nivel General de Precios que también influencia las variaciones en el

PIB. En otras palabras, la tendencia del gasto en medicamentos tiene total influencia de las

variaciones en los precios de mercado.

Guatemala reporta 70 fabricantes autorizados de productos farmacéuticos, residentes y 2

compañías farmacéuticas multinacionales que fabrican medicamentos localmente, sin

embargo, no hay capacidad de producción de materias primas ni en el tema de

investigación y desarrollo, lo que refleja una tendencia a depender del comportamiento

internacional de precios de materias primas. Los productores nacionales únicamente se

encargan de la formulación y el re-empaque de formas farmacéuticas definitivas.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Medicamentos 1,194 1,381 1,642 1,853 1,912 2,268 2,548 2,876 3,209 3,475 3,591 3,969 4,344 4,991 5,234 5,741 6,177 6,582 6,986 7,571

Porcentaje Total/PIB 1.4 1.4 1.5 1.5 1.4 1.5 1.7 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

-500

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaEvolución del gasto en medicamentos, periodo 1995-2014

-Millones de quetzales y porcentajes del PIB-

Page 91: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

80

Hasta el año 2012, el Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y

Afines del MSPAS reportó la comercialización de 16,676 productos farmacéuticos

registrados en el país. Tales medicamentos se fiscalizan en función de lo establecido en la

Convención Única sobre Estupefacientes (año 1961), el Protocolo de 1972 que la enmienda,

el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) y la Convención de las Naciones Unidas

contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988).

d. Integración del gasto en medicamentos

Figura 37. Guatemala: integración del gasto en medicamentos, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, sept de 2015

El gasto en medicamentos para el Sistema de Salud de Guatemala proviene de dos fuentes

de financiamiento, sector privado y sector gobierno. En el consumo de medicamentos del

sector privado, el gasto de hogares tiene mayor peso sobre otros proveedores de servicios

de salud, ya que representa el 85% del total de las erogaciones privadas. En el año 2014 el

sector gobierno consumió 2,803 millones de Quetzales en este tipo de gasto, lo que

comparado con la compra total de medicamentos representa 37%. Este comportamiento no

ha sido constante, ya que en 1995 el gobierno únicamente consumía el 16% del monto total

de medicamentos adquiridos; es a partir del año 2004 cuando el sector gobierno logra

mayor intervención en el mercado de medicamentos, al mismo tiempo el gasto privado se

incrementa ostensiblemente. En el sector público, los medicamentos adquiridos por el

MSPAS son mucho menores al monto erogado por el Seguro Social.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sector gobierno 194 231 255 296 300 453 552 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803

Sector privado 1,000 1,150 1,387 1,558 1,613 1,815 1,996 2,138 2,357 2,468 2,826 3,115 3,460 3,715 3,695 3,940 4,218 4,368 4,474 4,769

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaIntegración del gasto en medicamentos durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 92: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

81

En el año 2014 el Ministerio de Salud gastó para la prestación de servicios de salud un total

de 498 millones de Quetzales en estos productos, mientras que el Seguro Social adquirió

por el mismo concepto un total de 2,281 millones de Quetzales. Las diferencias sustanciales

tienen que ver con las patologías tratadas, ya que el IGSS provisiona el 100% de las

necesidades en medicamentos de sus pacientes, en tanto que el Ministerio de Salud

provisiona únicamente medicamentos de nivel básico. El detalle de ese comportamiento se

refleja en el cuadro 16.

Cuadro 16. Gasto en medicamentos realizado por el Gobierno de Guatemala durante el periodo 1995-2014 (millones de Q)

El MSPAS reportó la compra de medicamentos por un monto total de Q512 millones para el

año 2014, sin embargo Q14 millones fueron vendidos a los hogares a través del programa

de accesibilidad de medicamentos, un servicio social que esta institución presta desde el

año 2000, para que los hogares puedan adquirir las medicinas al costo. En ese sentido el

consumo de medicamentos realizado por el MSPAS fue de Q498 millones, los cuales fueron

utilizados en la prestación de servicios de salud. El consumo de medicamentos en el MSPAS

mantiene una tendencia de incremento como respuesta al incremento de la demanda y se

aclara que con un porcentaje de desabastecimiento del 15% anual, tales compras no se dan

abasto para cubrir las necesidades de la población, además que desde el año 2000 ha sido

política institucional proporcionar en los servicios de consulta externa recetas para que los

pacientes realicen la compra de medicamentos en las farmacias locales.

Se observa que el mayor consumo de medicamentos se realizó en el IGSS, entidad que ha

mantenido la primacía histórica en la compra de medicamentos del sector público y quien

en definitiva condiciona la tendencia en el consumo público de medicamentos. Otras

entidades del gobierno como el Hospital Militar con un consumo de medicamentos de 10

millones de Quetzales y el hospital de la PNC con un consumo de 4 millones de Quetzales

ambos en el año 2014, muestran una tendencia errática, en función de las necesidades de

consumo. Las municipalidades realizaron en el año 2014 compras de medicamentos por un

monto de 4 millones de Quetzales, lo que representa el 36% del consumo de medicamentos

del resto de gobierno (que no incluye MSPAS, IGSS, PNC y Militar). Dentro de los 11

millones de Quetzales consumidos en medicamentos por parte del resto de gobierno, hay

Descripción 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MSPAS renglón 266 80 69 71 100 96 102 109 115 122 154 140 154 164 252 344 411 496 531 477 512

( - ) Programa de accecibilidad de medicamentos0 0 0 0 0 4 8 12 18 25 21 22 22 21 20 23 15 13 14 14

Medicamentos de MSPAS 80 69 71 100 96 99 101 103 103 129 119 132 142 230 324 388 482 518 463 498

Medicamentos Hospital de la PNC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 5 6 8 9 4

Medicamentos Hospital Militar 5 1 3 5 2 4 6 5 5 6 8 9 8 8 12 12 11 9 10 10

Medicamentos resto del Gobierno Central 1 1 1 1 7 33 23 17 41 1 1 9 10 8 9 29 44 4 3 5

Medicamentos Gobierno descentralizado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 3 4 3 3 4 4 5 2

Medicamentos IGSS 108 159 179 188 193 316 420 613 701 869 634 699 719 1,024 1,184 1,362 1,411 1,669 2,020 2,281

Medicamentos municipalidades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 2 2 2 4

Total consumo de Gobierno en medicamentos 194 231 255 296 300 453 552 739 852 1,007 765 853 884 1,277 1,539 1,801 1,959 2,214 2,511 2,803

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015, con reportes del SICOIN, MINFIN, renglón presupuestario 266

Page 93: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

82

una participación de las instituciones descentralizadas (Bomberos Voluntarios, Comité

Olímpico Guatemalteco, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y otros) por un

monto de Q2 millones.

XV) Medición de las funciones de salud

Las funciones de salud pueden ser medidas con la evaluación de los servicios hospitalarios

y no hospitalarios o separando los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación con

los servicios de prevención, de enfermería de larga duración, servicios auxiliares y

administración no hospitalaria, esta última en la función de rectoría de los servicios de

salud y la planificación de los mismos. A continuación se presenta la medición del gasto en

hospitales.

a. Integración del gasto en hospitales

Figura 38. Guatemala: gasto en hospitales, periodo 1995-2014

Fuente: MSPAS/SIGSA, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015

Los hospitales privados fueron financiados en el 2014 con 4,827 millones de Quetzales, en

tanto que los hospitales del IGSS recibieron Q2,136 millones y los hospitales del MSPAS

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hospitales privados 578 664 749 790 901 1,425 2,010 2,183 2,341 2,533 2,698 3,005 3,263 3,468 3,557 3,818 4,052 4,392 4,497 4,827

Hospitales del MSPAS 255 324 375 392 415 439 540 666 770 831 892 1,001 1,076 1,186 1,438 1,490 1,671 1,722 2,000 2,222

Hospitales del IGSS 286 332 378 342 506 553 559 587 695 767 1,213 1,166 1,325 1,255 1,336 1,432 1,604 1,806 2,029 2,136

Hospital militar y PNC 52.7 13.8 44.7 64.6 25.9 41.4 64.6 48.0 51.2 60.7 50.3 57.2 61.1 80.8 85.8 102.9 144.2 113.8 119.7 93

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

on

es

de

qu

etza

les

República de GuatemalaIntegración del gasto en hospitales durante el periodo 1995-2014

-Millones de quetzales-

Page 94: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

83

Q2,222 millones. Los hospitales Militar y de la PNC en conjunto erogaron únicamente 93

millones de Quetzales lo que les ubica en la cuarta posición reflejando una contracción en

este tipo de gasto lo que viene sucediendo desde el año 2012. Estas posiciones eran las

mismas que las reportadas en el año 1995, aunque con montos menores. El MSPAS cuenta

con 44 hospitales, el IGSS cuenta con 24 hospitales y en el Sector privado se reportan 71

hospitales, aunque adicionalmente se reportan en este sector 32 hospitales de día.

El MSPAS refleja en el financiamiento de hospitales un incremento sostenido durante todo

el periodo, lo que muy a pesar, refleja insuficiencia de recursos para la atención de la

demanda. Esta insuficiencia de recursos mantiene en los medios de comunicación sociales

alertas de colapso año tras año. Como se anotó en análisis anteriores, tal situación se debe a

que la mayoría de hospitales se encuentran atendiendo sobre el 90% de su capacidad

instalada. Esto en el año 2014 el estado de la red hospitalaria del MSPAS no cambió de

forma sustancial, sino que tuvo desmejoramiento en los hospitales de Alta Verapaz, que

pasaron de una demanda efectiva del 94% a un 97% para el año 2014. Igual sucedió en

Izabal cuya atención se incrementó de un 80 a un 86% lo que también ocurrió en San

Marcos, con un incremento de 83 a 85%. La demanda de Chimaltenango subió un punto, al

igual que Escuintla. Santa Rosa subió de 82 a 91% de su capacidad instalada, Suchitepéquez

por su parte incrementó la demanda de 77 a 82% de su capacidad instalada.

Cuadro 17. Guatemala/MSPAS: Capacidad de atención de los hospitales al año 2014

Capacidad instalada

Capacidad

utilizada

Alta Verapaz 3 289 1,183,241 105,485 102,075 97 38 66.4 368.5

Baja Verapaz 1 75 284,530 27,375 26,838 98 24 21.8 381.6

Chimaltenango 1 165 648,616 60,225 44,962 75 13 40.1 397.3

Chiquimula 1 156 388,155 56,940 51,875 91 28 36.0 420.0

El Progreso 1 56 163,537 20,440 15,327 75 4 14.4 285.6

Escuintla 2 296 731,327 108,040 87,655 81 2 98.2 603.5

Guatemala 7 2,849 3,257,616 1,039,885 854,464 82 1 1,028.8 610.1

Huehuetenango 3 781 1,204,324 285,065 65,198 23 10 58.5 467.2

Izabal 2 232 434,378 84,680 72,648 86 20 60.6 352.4

Jalapa 1 80 336,484 29,200 28,042 96 18 21.7 434.0

Jutiapa 1 187 453,369 68,255 48,903 72 13 49.5 535.9

Petén 4 270 687,192 98,550 88,668 90 16 89.2 350.6

Quetzaltenango 3 729 826,143 266,085 202,668 76 10 181.1 396.5

Quiché 4 256 1,019,290 93,440 77,240 83 17 63.4 236.9

Retalhuleu 1 166 318,319 60,590 48,332 80 13 31.7 414.0

Sacatepéquez 2 356 329,947 129,940 109,170 84 4 85.8 495.0

San Marcos 2 272 1,070,215 99,280 84,448 85 15 56.5 241.6

Santa Rosa 1 230 360,288 83,950 76,249 91 11 89.0 550.6

Sololá 1 76 464,005 27,740 23,135 83 18 17.9 329.1

Suchitepéquez 1 147 542,059 53,655 44,151 82 23 35.3 377.6

Totonicapán 1 94 506,537 34,310 30,364 88 21 25.4 452.4

Zacapa 1 195 228,810 71,175 52,504 74 25 50.8 367.5

Total general 44 7,957 15,438,384 2,904,305 2,234,916 77 13 2,222 469.9

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud 1/ Millones de quetzales

Presupuesto

ejecutado /1

Costo Q

por D.C.ODepartamentos Hospitales

D. C. O.Demanda

efectiva %

Pobreza

extrema %

Camas

CensablesPoblación

Page 95: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

84

Con la información del cuadro anterior se observa que la red hospitalaria ha mantenido una

erogación por Día Cama Ocupado (D.C.O.) de 469.9 Quetzales en promedio para la red

hospitalaria del MSPAS. Aunque se reportan mayores costos en Guatemala, Escuintla,

Jutiapa y Sacatepéquez, las diferencias no son sustanciales.

En general, las variaciones en los costos tienen influencia del grado de complejidad que se

atiende, aunque se esperarían mejoras en algunos hospitales, en función de las

características de la demanda, principalmente por la presencia de pobreza extrema. En este

aspecto es necesario analizar las atenciones en Alta Verapaz y Chiquimula.

En la red hospitalaria del IGSS el comportamiento de los costos es un poco diferente y se ha

actualizado al año 2013. La información se observa a continuación.

Cuadro 18. Guatemala/IGSS: Capacidad de atención de los hospitales al año 2013

Nótese que el costo promedio del D.C.O. en el seguro social es de 657.1 Quetzales, casi 200

Quetzales arriba de las erogaciones del MSPAS. En el análisis se puede establecer que la

capacidad instalada del IGSS está siendo ocupada en un 60% y que en los hospitales de

Chimaltenango y Huehuetenango se ha optado por la contratación de servicios privados. En

esta institución se ha utilizado mayor presupuesto en los hospitales de Guatemala pero el

mayor costo por D.C.O. se situó en San Marcos, Alta Verapaz y Quetzaltenango.

Teóricamente se cree que la efectividad del primero y segundo niveles de atención redunda

en una reducción de los costos en hospitales, lo que no se observa en la información

presentada.

Capacidad instalada

Capacidad

utilizada

Alta Verapaz 1 10 1,183,241 3,600 17 0 38 44.9 981.7

Chimaltenango /* 2 1 648,616 360 0 0 13 34.3 0.0

Escuintla 3 205 731,327 73,800 47,860 65 2 204.6 375.1

Guatemala 6 1,436 3,257,616 516,960 315,600 61 1 1,242.8 730.2

Huehuetenango /* 1 4 1,204,324 1,440 0 0 10 32.1 0.0

Izabal 1 30 434,378 10,800 11,614 108 20 87.7 668.6

Quetzaltenango 3 75 826,143 27,000 11,502 43 10 152.5 918.2

Retalhuleu 1 57 318,319 20,520 4,558 22 13 48.1 337.7

San Marcos 2 33 1,070,215 11,880 6,292 53 15 26.4 985.9

Santa Rosa 1 12 360,288 4,320 1,260 29 11 13.2 395.0

Suchitepéquez 3 135 542,059 48,600 29,411 61 23 142.3 504.7

Total general 24 1,998 10,576,527 719,280 428,114 60 13 2,029 657.1

Fuente: Boletín Estadístico de Salud 2013 1/ Millones de quetzales /* Se está contratando al sector privado

Demanda

efectiva %

Pobreza

extrema %

Presupuesto

ejecutado /1

Costo Q

por D.C.ODepartamentos Hospitales

Camas

CensablesPoblación

D. C. O.

Page 96: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

85

En el periodo de análisis (1995-2014), se observa un cambio significativo pero en la tasa de

crecimiento del gasto en salud hospitalaria y no a la inversa, lo que tiene una fuerte

influencia de la siniestralidad (accidentes y violencia) que se incrementó luego de la firma

de los acuerdos de paz. Esta situación se hizo evidente a partir del año 1999, cuando el

ejército se reduce a la mitad y la guerrilla paraliza sus actividades, dando lugar a la

repatriación de los connacionales exiliados y a un incremento en la demanda de servicios

hospitalarios.

La presión es mayor en los hospitales nacionales que son los establecimientos de mayor

complejidad y alcance dentro del Tercer Nivel de Atención. Hay que considerar que la

atención médica especializada de los hospitales nacionales requiere equipamiento de

tecnología de punta, actualizada, así como recursos humanos especializados, materiales y

en general recursos de uso específico, lo que ocasiona las erogaciones más altas del sistema

hospitalario. Los hospitales regionales, departamentales y distritales brindan los servicios

de consulta externa, de emergencia y de hospitalización pero limitada.

b. Asignaciones del gasto en salud por funciones

En materia de funciones, es observable que la mayor asignación del gasto en el Sistema de

Salud se hace en priorizando los servicios de asistencia curativa y de rehabilitación. En

1995 fueron erogados 2,106 millones de Quetzales en este concepto con un crecimiento

muy acelerado a partir del año 2001, hasta llegar a 19,061 millones de Quetzales en el año

2014. Los datos se presentan en el Cuadro 19.

Cuadro 19. Gasto por funciones de salud en Guatemala durante el periodo 1995-2014 (millones de Quetzales)

La segunda función que tiene un crecimiento acelerado durante el periodo es la de servicios

auxiliares, estos gastos están integrados por servicios de laboratorio, diagnósticos de

imagen y servicios de transporte de pacientes. En el monto que se reporta se incluyen los

gastos de bomberos municipales y bomberos voluntarios, así como servicios privados de

transporte de pacientes como el 911, también se incluyen los servicios auxiliares de

laboratorio contratados por el IGSS en el sector privado y los servicios auxiliares

contratados por los proveedores privados de servicios de salud.

Gasto por funciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Servicios de asistencia curativa y de

rehabilitación2,106 2,425 2,844 3,082 3,553 4,913 6,134 6,884 7,573 8,188 8,830 10,012 10,857 11,873 12,981 14,094 15,155 16,448 17,952 19,061

Servicios de atención de enfermería

de larga duración11 13 14 16 17 17 21 24 29 35 36 38 44 47 57 59 60 65 76 71

Servicios auxiliares 175 165 180 213 242 355 546 507 538 664 699 756 832 1,084 1,352 1,498 1,658 1,764 1,818 1,902

Servicios de prevención y salud

pública (HC.6)129 65 108 182 339 283 385 202 159 39 42 83 320 320 218 322 387 218 376 385

Administración y seguros médicos (HC.7)140 161 190 289 323 431 465 544 589 697 437 561 594 604 690 664 735 930 764 902

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2015.

Page 97: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

86

En 1995 los servicios auxiliares alcanzaron 175 millones de Quetzales, en tanto que al año

2014 se reportó un gasto de 1,902 millones de Quetzales, dando evidencia de la tendencia

en el gasto de este tipo de servicios. En un tercer lugar del gasto en funciones, se encuentra

la administración de rectoría y planificación de los servicios de salud, así como la

administración de los servicios de aseguramiento de hospitalización y enfermedad. En 1995

se gastaron 140 millones de Quetzales en esta función y se llegó al año 2014 con una

erogación de 902 millones de Quetzales.

La función de prevención se desarrolla principalmente en el sector público. En este gasto se

incluye la ejecución de los programas a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, así como otros programas de prevención ejecutados por el Ministerio de Educación y

las Secretarías de la Presidencia de la República. En el año 1995 se ejecutaron 129 millones

de Quetzales para prevenir la enfermedad y en el año 2014 dicho gasto se incrementó a un

monto de 385 millones de Quetzales, un gasto que ya se había alcanzado en el año 2001, lo

que indica un comportamiento casi horizontal a partir de esa fecha. El último rubro de las

funciones de salud en el Cuadro 19 es el de enfermería de larga duración, en donde se

incluyen los gastos de atención en servicios de los hospitales de salud mental y hogar de

ancianos, para el sector público y las instituciones sin fines de lucro como FUNDABIEM para

el sector privado.

XVI) Ámbito metodológico

En esta edición se validaron los datos relativos al gasto en salud utilizando fuentes oficiales

de información, como el Sistema Integrado de Contabilidad Nacional, el Informe de Cuentas

Nacionales del BANGUAT, el Sistema de Información Gerencial en Salud, el Sistema

Integrado de Contabilidad Nacional de las Municipalidades y el Sistema Integrado de

Contabilidad Nacional de las entidades Descentralizadas y Autónomas de Guatemala

(SICOIN WEB, SIGSA, MUNISIAF Y SICOINDES, respectivamente). Las variables macro y los

datos de población fueron tomados de los organismos especializados, como el Banco de

Guatemala, el Ministerio de Finanzas Públicas y el Instituto Nacional de Estadística, por lo

que los datos publicados se encuentran armonizados. Dada la revisión profunda de los

sistemas en mención, en este reporte se están haciendo correcciones a las estimaciones

publicadas con anterioridad, solicitando a la OMS que pueda hacer las rectificaciones

pertinentes, dado el grado de avance que se presenta en la compilación estadística de país

en años recientes. Las cifras en que se basan los porcentajes se expresan en millones de

unidades monetarias nacionales (UMN).

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en el caso de población

son referenciales ya que para comparaciones internacionales, la Organización Mundial de la

Salud utiliza las estimaciones de población preparadas por la División de Población de las

Page 98: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

87

Naciones Unidas, la EUROSTAT y la OCDE aunque dichas organizaciones internacionales

reciben las cifras de población del INE de Guatemala. Las categorías utilizadas en el análisis

se encuentran en función de definiciones estandarizadas, que se explican en los términos

siguientes.

Medición de los agentes de financiación del gasto en salud (millones de UMN)

Gasto total en salud: Son los recursos utilizados para el consumo de bienes y servicios

relacionados con la asistencia sanitaria, así como para la adquisición de bienes de equipo.

Se calcula a partir de la suma de los gastos en salud en que han incurrido el gobierno

general y el sector privado.

Gasto del gobierno general en salud: Gastos por prevención, recuperación o mejora de la

salud pagados por entidades de gobierno (MSPAS y otros ministerios -Defensa o

Gobernación- y el IGSS), sin contabilizar por duplicado las transferencias del gobierno al

IGSS. Incluye las transferencias a los hogares para compensar costos de atención médica y

fondos extrapresupuestarios para financiar bienes y servicios de salud, no incluye

prestaciones en salarios no percibidos.

Administraciones territoriales: Este dato representa la suma de los gastos en salud

realizados por todas las entidades de gobierno, con autoridad política sobre toda la nación,

una región o mancomunidad, o una circunscripción municipal, excluidas las transferencias

intra-gubernamentales.

Administración central: Es el gasto en salud realizado por entidades de gobierno con

autoridad sobre el territorio nacional de un país. El gobierno central y las secretarías

pertenecen a este rubro.

Ministerio de Salud: Representa el gasto en salud de la institución representante del

Estado que actúa en el país como proveedora y supervisora de los servicios de salud. Es

rectora del sector salud.

Otros ministerios: Es el gasto en salud realizado por otras instituciones fuera del MSPAS

que pertenecen al Organismo ejecutivo del Estado. Hospitales a cargo del Ministerio de la

Defensa, y del Ministerio de Gobernación.

Autoridades locales y municipales: Es el gasto en salud de las entidades de gobierno

local. En el país representa la administración de 338 municipalidades al año 2013 que

mantienen un gobierno local de forma autónoma.

Fondos de la seguridad social: Es el gasto en salud realizado por el IGSS en los programas

de enfermedad, maternidad y accidentes, excluye la parte de prestaciones laborales, pagos

por invalidez, vejez y sobrevivencia o de inversión.

Page 99: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

88

Comprende los pagos directos a proveedores de atención médica y productos médicos, así

como los reembolsos por recuperación de la salud.

Resto del gasto del gobierno general en salud: Gasto en servicios de salud de los fondos

o entidades públicas no enumeradas anteriormente. Incluye los programas de salud del

MINEDUC para la prevención de la drogadicción, distribución alimentaria sobre

desnutrición o “Pacto Hambre Cero”. Asimismo, los gastos en clínicas médicas de personal

del resto de Ministerios.

Gastos privados en salud: Suma los gastos en salud realizados por entidades privadas,

compañías o mutuas de seguro médico, ISFLSH, corporaciones y cuasi-corporaciones

residentes, no controladas por el gobierno y que ofrecen servicios de salud o su

financiación. También incluye los hogares.

Seguros privados: Es el Gasto en salud de las aseguradoras privadas. El seguro puede ser

contractual o voluntario, y las condiciones y las prestaciones son acordadas con carácter

voluntario por el agente asegurador y los beneficiarios. Por consiguiente, no están

controlados por unidades del gobierno. No incluye seguros de accidente que realizan pagos

materiales.

Empresas y corporaciones privadas, excluidas las de seguros privados: Gasto en

servicios de salud realizado por todas las corporaciones y cuasi-corporaciones residentes

no controladas por el gobierno, excluido el gasto canalizado a través de la seguridad social y

los seguros médicos privados. Son llamadas Sociedades No Financieras, que hacen pagos

directos a los proveedores de atención sanitaria y de productos médicos, así como los

reembolsos a los hogares y la provisión de servicios en especie a los empleados, y a veces a

sus familiares. Incluye clínicas de personal y medicamentos.

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ONG): Es el gasto en salud

realizado por las ISFLSH, que no están ni controladas ni financiadas predominantemente

por el gobierno, que ofrecen bienes o servicios a los hogares, gratuitos o a precios que no

son económicamente significativos. Entre ellas las gestionadas fundamentalmente con

fondos externos.

Pagos directos de los hogares: Es el gasto en salud de los hogares en forma de pago

directo y discrecional. Se divide en gastos por servicios hospitalarios, gastos por consulta

externa, gastos en medicamentos y gastos en equipos médicos. Un hogar consiste en una

persona o un pequeño grupo de personas que comparten el mismo recinto habitacional y

parte o la totalidad de los ingresos y la riqueza y que consumen colectivamente el

alojamiento y la comida.

Page 100: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

89

Fondos del resto del mundo/Recursos externos: Es la suma de los recursos canalizados

hacia la salud, por todas las unidades institucionales no residentes, que realizan

transacciones con las unidades residentes o que mantienen con estas otro tipo de

relaciones económicas. Se incluyen los recursos que consten explícitamente o no, como

destinados a la salud, Incluye donaciones, préstamos y recursos en efectivo o en especie.

Medición de proveedores y funciones en relación con el gasto sanitario (en millones

de UMN)

Hospitales: Este rubro abarca los establecimientos autorizados cuya actividad principal es

suministrar servicios médicos, de diagnóstico y tratamiento, lo que incluye médicos,

enfermeras y otros servicios de salud para pacientes ingresados y los servicios

especializados de alojamiento que requiere este tipo de pacientes. Los hospitales también

pueden ofrecer servicios ambulatorios (consulta externa) como actividad secundaria. Los

hospitales proporcionan a los pacientes ingresados servicios que en muchos casos sólo

pueden prestarse utilizando instalaciones y equipos especializados, que constituyen una

parte importante e integral del proceso de producción. Los hospitales así considerados son:

Hospitales del MSPAS, Hospitales del IGSS, Hospital Militar, Hospital de la PNC y Hospitales

privados.

Hospitales financiados por el gobierno general: Comprende los servicios financiados

por cualquier hospital público (incluyendo los hospitales de la seguridad social).

Servicios de atención curativa y de rehabilitación: Comprende los servicios médicos y

paramédicos prestados durante un episodio de atención curativa o de rehabilitación. Estos

servicios pueden consumirse en hospitales o en establecimientos de atención sanitaria

ambulatoria (consulta externa) y en la comunidad o en otros centros de atención integrada.

Servicios de prevención y salud pública: Comprende servicios concebidos para mejorar

el estado de salud de la población, por oposición a los servicios curativos, que corrigen un

problema de salud. Ejemplos típicos son las campañas y los programas de vacunación. En

este rubro se incluyen todos los programas específicos del MSPAS tales como VIH,

Tuberculosis, etc. En total existen 18 programas.

Administración y seguros de enfermedad: La administración sanitaria y los seguros de

enfermedad son actividades de las aseguradoras privadas, de las administraciones

centrales (MSPAS e IGSS) y de las administraciones de seguridad social. Incluyen la

planificación, gestión, regulación y obtención de fondos, y la tramitación de las solicitudes

de pago por las prestaciones suministradas por el sistema proveedor de servicios. Se

excluye la administración de los proveedores de atención de la salud, que no se trata como

función independiente en la ICHA, sino que se incluye en la valoración de las funciones de

los servicios, como el caso de la administración de hospitales.

Page 101: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

90

Medición del costo de los recursos (costos de producción) relacionados con el gasto

sanitario (millones de UMN)

Medición del gasto en personal sanitario: El gasto en recursos humanos considera: a) la

remuneración de empleados de la salud: en la economía y en las administraciones públicas

y, b) remuneración de los profesionales sanitarios por cuenta propia o que trabajan en el

sector privado, en firmas que no son proveedores de salud y en las ISFLSH (ONG). La

metodología es coherente con las normas internacionales de contabilidad del Sistema de

Cuentas Nacionales aplicadas en el campo de la salud. Aunque se aclara que la información

sobre remuneración de los empleados no abarca a los trabajadores subcontratados y a los

de otros sectores que no se hacen visibles en los Estados Financieros de las Empresas.

Medición del gasto en productos farmacéuticos: Este rubro considera: a) el gasto total

en productos farmacéuticos total, b) la financiación pública y c) la financiación privada. El

gasto está calculado a partir de los precios de adquisición sin aplicar deflactaciones, ni

precios base. En ese sentido el consumo de productos farmacéuticos se mide como el

equivalente de las adquisiciones reportadas en la Contabilidad Nacional. Estos datos no

contemplan el suministro directo de productos farmacéuticos donados.

Medición del gasto en funciones: En el reporte se han introducido algunos datos nuevos

que aportan información sobre las funciones relacionadas con servicios de atención

curativa y de rehabilitación, servicios de prevención y salud pública y administración y

seguro de enfermedad.

Remuneración de empleados de la salud (públicos + privados): Sueldos y salarios en

efectivo, además de cualquier forma de prestación, pagos por horas extraordinarias o por

trabajo nocturno, subsidios y el valor de los pagos en especie por la realización de

actividades sanitarias. Incluye los pagos por turnos médicos.

Empleados del sector público: Contiene la suma de los pagos del gobierno destinados a

remunerar a los trabajadores de las entidades de salud, cualquiera que se la base de

generación de ingresos, incluidos los posibles recursos externos. Abarca los sueldos y

salarios y las distintas formas de prestaciones sociales, pagos por horas extraordinarias o

trabajo nocturno, gratificaciones y subsidios, y el valor de los pagos en especie por

realización de actividades sanitarias.

Ingresos de autónomos (excedente de operación + ingreso mixto): Incluye el ingreso

de los médicos, dentistas y otros profesionales de la salud por cuenta propia, farmacéuticos,

personal de laboratorio y radiólogos no constituidos en sociedad que los sistemas

estadísticos pueden monitorear como ejercicio privado. Se puede medir como (excedente

de operación) o (Ingreso mixto), que se refiere al excedente o el déficit tras la exclusión de

los gastos de operación por las empresas no constituidas en sociedad.

Page 102: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

91

Implícitamente contiene un elemento de remuneración por el trabajo realizado por el

propietario u otros miembros del hogar, que no puede diferenciarse del beneficio del

propietario como empresario pero excluye el excedente de operación procedente de los

inmuebles por él ocupados. Proviene de la Contabilidad Nacional que elabora el BANGUAT.

Productos farmacéuticos: Son los productos farmacéuticos, productos químicos de uso

medicinal y productos botánicos utilizados con fines sanitarios, prescritos o no. Comprende

en la medida de lo posible los gastos correspondientes a episodios de atención hospitalaria

y ambulatoria (consumo intermedio en las cuentas nacionales de ingresos y productos), así

como los medicamentos de venta sin receta proporcionados por establecimientos con

financiación privada.

Gastos de capital: Es el valor de los activos no financieros que se adquieren, se utilizan o

experimentan algún cambio en su valor durante el periodo considerado. Los activos

pertenecientes al sistema de salud incluyen nuevas adquisiciones, remodelaciones mayores

y el mantenimiento de activos tangibles e intangibles que se usan repetida o

continuadamente en procesos de producción de atención sanitaria, en periodos superiores

a un año. Las principales categorías son edificios, equipo de capital y transferencias de

capital. Los gastos de capital incluyen remodelaciones mayores, reconstrucción o

ampliación.

Variables macroeconómicas (en millones de UMN)

Producto interno bruto (PIB): El PIB es publicado por el Banco Central (BANGUAT).

Gasto del gobierno general (GGG): Este dato se corresponde a los gastos consolidados de

todos los niveles de gobierno, autoridades territoriales (gobierno central, gobiernos

municipales, Consejos Departamentales de Desarrollo y sus divisiones), IGSS y fondos

extrapresupuestarios, incluidos los gastos de capital y los recursos de origen externo. El

dato lo proporciona el Ministerio de Finanzas públicas a través de sus portales y Sistemas

de información en línea.

Gasto de consumo final privado (suma del gasto de los hogares + gasto de las

instituciones sin fines de lucro): Valor de los bienes y servicios consumidos por los

hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (consumo final). Dato

proporcionado por BANGUAT.

Gastos de los hogares: Es el gasto de consumo final, incluido el gasto imputado, realizado

por los hogares residentes, es el consumo individual de bienes y servicios, incluyendo los

vendidos a precios que no son económicamente significativos. Dato proporcionado por

BANGUAT.

Page 103: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

92

Gasto de las instituciones sin fines de lucro: Es el gasto de consumo final de las ISFLSH

que abarca el gasto realizado por las ISFLSH residentes en concepto de consumo de bienes

y servicios, incluido el gasto imputado.

Tipo de cambio (UMN por US$): Promedio de unidades en las que se negocia el quetzal

(moneda nacional) en el sistema bancario, expresado en dólares de los Estados Unidos de

América US$ (promedio anual de estimaciones diarias).

Paridad del poder adquisitivo (UMN por US$): Unidad monetaria común que toma en

cuenta las diferencias del promedio anual del poder adquisitivo -relativo. Es un dato

proporcionado por la OMS.

Población (en miles): Población residente de facto, no de jure, proporcionada por la

División de Población de las Naciones Unidas.

Índices de precios y cantidades: Producto Interno Bruto-Índice de precios (2000=100),

proporcionado por la Contabilidad Nacional. El índice de precios refleja un promedio de los

cambios proporcionales en los precios de un conjunto de bienes y servicios durante un

periodo de dos años. En este caso (índice de precios para el PIB), de todos los bienes y

servicios que constituyen el producto interno bruto tomando como referencia el año 2000.

Page 104: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

93

Bibliografía

ASECSA. (2014). Voces de las abuelas comadronas, portadoras de vidas; en la construcción de la

Política Nacional de Comadronas". Chimaltenango, Guatemala: Asociación de Servicios

Comunitarios de Salud.

BANGUAT. (15 de febrero de 2014). Publicaciones recientes. Obtenido de Guatemala en cifras,

febrero 2014:

http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/guatemalaencifras2013.htm&e=1110

17

BID. (2002). Sistema de Cuentas de Salud. (S. d. Publicaciones, Ed., & M. Huber, Trad.) Washington,

Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

BM. (2009). Guatemala evaluación de la pobreza: buen desempeño a bajo nivel. (U. d. Económica, Ed.)

Washington: Grupo del Banco Mundial.

CEPAL. (2012). La fecundidad en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile: Observatorio

Demografico No. 5.

CIA. (2014). The World Factbook. Washington: CIA/Central Intelligence Agency. Obtenido de

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2147rank.html

Cifuentes, I. (2007). Compendio de Historia Militar de Guatemala, parte IV. Guatemala: Perspectiva

Militar.

Cotton, H. L. (2004). Análisis Crítico del Sistema Nacional de Salud en Guatemala. Quetzaltenango:

URL.

DESA. (2014). Publicaciones de la División de Población. New York: Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/development/populat

ion-development-database-2014.shtml

DSE/UPE. (2010). Memoria de labores 2010. Guatemala: Ministerio de Salud y Asistencia Social,

Departamento de Seguimiento y Evaluación de la Unidad de Planeación Estratégica.

iciaad. (2012). Principales manifestaciones de los problemas socioeconómicos de Guatemala (Tercera

edición ed.). Guatemala: Departamento de Educación del iciaad. Obtenido de

file:///C:/Users/Invitados/Downloads/Garcia,%20E.%20(2012)%20Guatemala%20Proble

mas%20socioeconomicos%20(3).pdf

IGSS. (2009). Informe Anual de Labores 2009. Guatemala: Departamento de Estadísticas Actuariales.

IGSS. (2010). Informe Anual de Labores (IAL). Guatemala: Gerencia del IGSS.

INE. (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- 2006. Guatemala: INE.

Page 105: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

94

INE. (2011). Caracterización Estadística de Guatemala. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística

de Guatemala. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de

http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/caracterizacion-estadistica

INE. (2013). Caracterización estadística Guatemala 2012. Guatemala: Instituto Nacional de

Estadística.

INE. (2014). Compendio Estadístico Ambiental. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística/Oficina

Coordinadora de Estadísticas Ambientales.

INE. (2014). Estadísticas demográficas. Guatemala: INE, Departamento de Estadísticas

Sociodemográficas. Obtenido de http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-

indicadores

INE. (15 de febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de Publicaciones: Indice de

Precios al Consumidor: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/publicaciones

LaNación. (25 de Septiembre de 2014). Economía Nacional: Agujero fiscal en la SAT. (W. Manager,

Ed.) La nación, pág. 32. Obtenido de http://www.lanacion.com.gt/continua-agujero-fiscal-

en-la-sat/

MINFIN. (2014). Proyectos de presupuesto 2013 y 2014. Presentación HTLM, Ministerio de Finanzas

Públicas, Estadísticas financieras, Guatemala. Recuperado el 12 de Enero de 2015, de

http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/inicio.htm

MINFIN. (27 de marzo de 2015). Ministerio de Finanzas Públicas. Obtenido de Estadísticas

Financieras: Situación financiera de la administración central 1995-2014:

http://www.minfin.gob.gt/

MINFIN. (2 de Enero de 2015). Portal del Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. Obtenido de

Gasto/ ejecución presupuestaria por entidad:

http://www.minfin.gob.gt/archivos/estadisticas/doc203.pdf

MSPAS. (2011). Estado de las Cuentas Nacionales en Salud Guatemala 2006-2008. Guatemala:

MSPAS/OPS.

MSPAS. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud. Guatemala.

MSPAS. (2015). Estado del financiamiento y evaluación de la satisfacción de los usuarios en la red

hospitalaria del MSPAS al año 2014. (C. N. Salud, Ed.) Guatemala: SIGSA.

OMS. (1999). Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications. (D. o.

Surveillance, Ed.) Geneva: World Health Organization.

OMS. (2011). Temas. Recuperado el Miercoles 05 de Diciembre de 2011, de

http://www.who.int/topics/health_systems/es/index.html

OMS. (2014). Un sistema de cuentas de salud 2011. (U. E. OCDE, Ed.) Ginebra, Suiza: Organización

Mundial de la Salud.

Page 106: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

95

OPS. (2011). Manual de Medición y Monitoreo de Indicadores de las Metas regionales de Recursos

Humanos para la Salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

OPS. (2012). 28 Conferencia Sanitaria (Vol. Resolución CSP28.R13). Washington.

OPS. (2013). Estrategia de cooperación en el país: Guatemala 2013-2017. Guatemala: Representación

de OPS/OMS Guatemala.

PNUD. (25 de Noviembre de 2002). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002. Obtenido de

Centro de Desarrollo Humano:

http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=594

PNUD. (2010). Informe de Desarrollo Humano 2009/2010: Capítulo VII, el Estado, la Salud y la

Educación. Guatemala: Informes de Desarrollo Humano.

PNUD. (2010). Informe de Desarrollo Humano 2009/2010: Capítulo VII, el Estado, la Salud y la

Educación. Guatemala: Informes de Desarrollo Humano.

PNUD. (2011). Políticas de Salud en Guatemala; cuaderno número 6. Guatemala: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD. (2012). Informe Nacional de Desarrollo Humano. (P. d. Desarrollo, Ed.) Guatemala: Programa

de Informes Nacionales de Desarrollo Humano.

Sanchez Viesca, A. (2007). Sistema Nacional de Protección Social de la Salud. Guatemala: Colegio de

Médicos/USAC/Organización Sindical.

SAT. (2014). Información Pública. Estadísticas de recaudación, Superintendencia de Administración

Tributaria, Unidad de Información Pública, Guatemala. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de

http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/unidad-de-informacion-publica.html

Schiavone, M. A., & Ríos, J. F. (2013). Economía y financiamiento de la salud. Argentina: Dunken.

SCN93. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales 1993 -SCN93- (Vol. Vol. II). (BANGUAT, Ed.)

Guatemala: Departamento de Estadísticas Económicas. Obtenido de

http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=100281&aud=1&lang=1

SIAS. (2011). Logros Institucionales 2011. Guatemala: Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social,

Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud.

SIB. (30 de 12 de 2014). Información del Sistema Financiero. Obtenido de Boletines de Estadísticas:

Quinto boletín trimestral:

http://www.sib.gob.gt/web/sib/informacionfinanciera/boletinestadisticas

URL. (1996). Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. (U. R. Landívar, Ed.)

México D. F.: URNG/Gobierno de Guatemala.

Page 107: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

96

Cuentas nacionales de salud: análisis del financiamiento de la salud en Guatemala período

1995-2014

Guatemala, octubre de 2015

Page 108: Cuentas - Ministerio de Salud Pública · Guatemala, en un horizonte que ... Con esto queda claro el compromiso institucional que busca fortalecer la prestación de los ... PEI Proyecto

97