cuenta y razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · cuenta y razón fundada...

109
Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA ENSAYOS CRÓNICAS DOCUMENTOS CRÓNICA MENSUAL DE MADRID Precio: 8€ Cuenta y Razón | julio-agosto 2008 | nº 2 | Segunda etapa

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y RazónFundada por Julián Marías en 1981

2

Segunda etapa

julio-agosto 2008

ENTREVISTA

Juan Antonio SamaranchENSAYOS

Andrés Amorós, Pilar de Arístegui, Miguel Escudero, SantiagoGrisolía, Mario Hernández Sánchez-Barba, Federico MayorZaragoza, Manuel Muñiz, Luisa Santamaría SuárezCRÓNICAS

Ciencia (Alberto Miguel Arruti) Cine (Jorge Berlanga) Economía(Juan E. Iranzo) Exposiciones (Francisco Prados de la Plaza)Gastronomía (Rafael Anson) Internet (Rafael Carrasco) Literaria(Javier Gutiérrez Palacio) Música (Juan Cambreleng) Ocio(Ruperto Merino) Teatro (Gustavo Pérez Puig)DOCUMENTOS

Textos de Julián Marías seleccionados por Helio CarpinteroCRÓNICA MENSUAL DE MADRID

P Pr re ec c

i io o: : 8 8

€ €

Cuen

ta y R

azón

| juli

o-ago

sto 20

08 | n

º 2 | S

egun

da et

apa

Page 2: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 3: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 4: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | junio 2008ENSAYO

3

Consejo de la RevistaGonzalo Anes Rafael Ansón Blanca Berasatégui

Helio Carpintero Antonio de Juan Juan Díez Nicolás Santiago Grisolia Mario Hernández-Sánchez Barba Pedro López Jiménez Álvaro Muñoz

José A. Muñoz Rojas Stanley G. Payne Alfonso Pérez Romo José Luis Pinillos Pietro Prini Harold Raley José Rafael Revenga Françesc Sanuy Carlos Seco

José Juan Toharia Juan Torres

Consejo de Dirección

FFUUNNDDAADDOORR

Julian Marías

EEDDIITTOORR

Gustavo Villapalos

DDIIRREECCTTOORR

Javier Fernández del Moral

José María Amusátegui Gonzalo Anes Rafael Ansón Ignacio Bayón Javier BlancoHelio Carpintero Rafael Carrasco Rafael Cortés Elvira Olga Cubillo Leticia Escardó Concha Guerra Juan Iranzo Pedro López Jimenez

Manuel Muñiz Villa José Antonio Sánchez Bernabé Sarabia Felipe SegoviaFFUUNNDDAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSOOCCIIOOLLÓÓGGIICCOOSS ((FFUUNNDDEESS))

Información y suscripcionesSerrano, 17. 2º D. 28001. Madrid

Tlf. 91 432 30 70 Fax. 91 578 27 [email protected]

www.cuentayrazon.orgwww.fundes.esISSN 0211.1381

Depósito legal M-42.035-1980Imprime Gramadosa

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Page 5: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Un personaje excepcional: Luís MiguelDominguín. pág . 15ANDRÉS AMORÓSCatedrático de Literatura española y escritor

Dos culturas unidas por el arte: España eItalia. pág . 19PILAR DE ARÍSTEGUIDe la Real Academia de Bellas Artes de CádizPintora y Escritora

Paro, soledad y empatía. pág . 25MIGUEL ESCUDEROProfesor Titular de Matemática Aplicada de laUniversidad Politécnica de Barcelona

Cambio climático, cambio cultural. pág . 29SANTIAGO GRISOLÍAPresidente la Fundación Valenciana de Estudios eInvestigaciones AvanzadasPremio Príncipe de Asturias de InvestigaciónCientífica y Técnica en 1990

Rafael Altamira y la crisis regeneracionista:Patriotismo, Historia, Educación. pág . 33MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBACatedrático de Historia Contemporánea deAmérica

Memoria del futuro. pág . 39FEDERICO MAYOR ZARAGOZAPresidente de la Fundación Cultura de Paz

Lo que Europa debe ser. pág . 43MANUEL MUÑIZVicepresidente del Centro Democrático LiberalSocio de Muñiz Bernuy Abogados

Literatura de no-ficción, periodismo deficción. pág . 47LUISA SANTAMARÍA SUÁREZCatedrática emérita de PeriodismoUniversidad Complutense de Madrid

Ciencia. pág . 55ALBERTO MIGUEL ARRUTI

Cine. pág . 57JORGE BERLANGA

Economía. pág . 59JUAN E. IRANZODirector General del Instituto de EstudiosEconómicos

Exposiciones. pág . 63FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZAPeriodista y Crítico de Arte De la Real Academiade Bellas Artes de San Fernando. Correspondienteen Madrid

Gastronomía. pág . 67RAFAEL ANSÓNSecretario General de FUNDESPresidente de la Academia Española de GastronomíaPresidente de Honor de la Academia Internacionalde Gastronomía

Internet. pág . 71RAFAEL CARRASCO POLAINOProfesor universitario y Director de Comunicación

Literaria. pág . 75JAVIER GUTIÉRREZ PALACIODoctor en FilologíaDirector General del Centro UniversitarioVillanuevaInvestigador principal de la línea Periodismoliterario. Nueva literatura

Música. pág . 79JUAN CAMBRELENG ROCA

Ocio. pág . 83RUPERTO MERINO

Teatro. pág . 85GUSTAVO PÉREZ PUIGDirector teatral y realizador de televisión

CARTA DEL DIRECTOR. pág . 5

ENTREVISTA A JUAN ANTONIO SAMARANCH. pág . 9

ENSAYOS

CRÓNICAS

DOCUMENTOS. JULIÁN MARÍAS EN SUS TEXTOS (SELECCIÓN: HELIO CARPINTERO). pág . 87

La renuncia a ser mejor. pág . 91

El reino de España al cabo de veinte años. pág . 95

CRÓNICA DE MADRID. pág . 99

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008ÍNDICE

Page 6: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | junio 2008CARTA DEL DIRECTOR

5

El mes pasado, cuando iniciábamos lasegunda etapa de Cuenta y Razón, apuntá-bamos para nuestra publicación una carac-terística muy “orteguiana”, y desde luegomuy vinculada desde sus inicios a su funda-

dor, el profesor Marías. Queríamos que resultara unbuen instrumento a favor de la alta divulgación, par-tiendo siempre de la consideración inexcusable de laexistencia de una verdad científica, de una verdadcapaz de ser enunciada, defendida y comunicada.Pues bien, seguramente resulta pertinente en estosmomentos hacer una breve reflexión a cerca de ladivulgación científica, identificada sobre todo, o almenos de forma mucho más directa con la transmi-sión de las cuestiones relacionadas con la cienciaexperimental, y sus diferentes tecnologías.

Nunca la Humanidad ha estado más sumida en ununiverso científico y tecnológico tan denso, abiga-rrado y envolvente, y nunca la Humanidad en su con-junto se ha sentido tan desligada, tan aislada de losplanteamientos científicos. Para el sociólogo norte-americano John Price, el porcentaje de científicosexperimentales que hoy están vivos y trabajando res-pecto a los que han existido durante toda la historiade la Humanidad pasa del noventa por ciento. Losresultados de sus investigaciones, por lo tanto, no esposible ni imaginarlos, si a ese estado de hipercien-tifismo y de tecnologías dominantes que vivimos enla actualidad se ha llegado con la actividad desarro-llada y básicamente lograda gracias a los descubri-mientos y al trabajo del porcentaje menor del diezpor ciento de los científicos que ya han muerto.

Pero, ¿qué es la ciencia hoy para una sociedad comola nuestra?, ¿de verdad se está respondiendo a lasexpectativas generadas por la sociedad en relacióncon la ciencia? Lo cierto es que estamos viviendo ungran problema de comunicación con una cienciaque se ha ido enquistando en una sociedad cada vezmás acostumbrada a convivir con ella, ignorándola,pidiéndole resultados a corto plazo para ir utilizán-

dolos, pero con una gran incógnita sin despejar,aquella que afecta a lo más profundo del compromi-so social, aquello que afecta al hombre.

La respuesta ideológica a la primera revolucióncientífica no se hizo esperar. El paso de la cienciaexperimental a categoría intelectual supuso un granavance para lo que hasta entonces no había sido másque un cúmulo de conocimientos empíricos aisladosque se fueron sistematizando. Pero la distancia cro-nológica entre los científicos que protagonizaronesa primera revolución (Galileo, Newton, Kepler,Lavoisier…) y los filósofos que dieron la correspon-diente respuesta ideológica (Hume, Comte, Bacon,Descartes…) fue prácticamente despreciable, algu-nos de ellos fueron incluso contemporáneos.

Pero mientras la sociedad avanzaba dinamizada porlas tecnologías de la primera revolución científica, yexplicada por la correspondiente respuesta filosófi-ca, un grupo de científicos fraguaba la segundarevolución de la ciencia. Max Planck, Sröedinger,Heisenberg, y sobre todo Einstein, abrieron unnuevo panorama a la comprensión de la ciencia ydescubrieron un horizonte lejano pero real de cono-cimiento. La mecánica cuántica, la estadística comométodo científico, y palabras como indetermina-ción, probabilidad, incertidumbre, relatividad…,rompieron bruscamente con un análisis positivista ypragmático que no sólo habían asumido los científi-cos experimentales, sino que había fecundado deforma rotunda y determinante la mente de los filóso-fos, que se atrevieron a dar una explicación aparen-temente definitiva del hombre y del universo.

Ha sido la ciencia experimental la que ha vuelto aenfrentar al hombre con el misterio, sin que los filó-sofos hayan sido capaces hasta el momento de daruna respuesta ideológica suficientemente contun-dente y precisa, del nuevo Hombre y de la nuevaHumanidad. De ese Hombre y de esa Humanidadque se aleja de las interpretaciones globales de

La divulgación de la CienciaCARTA DEL DIRECTOR

Page 7: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CARTA DEL DIRECTORCuenta y Razón | julio-agosto 2008

6

forma dramática, por mucha globalización que vivaen otros muchos contextos. De ese Hombre y de esaHumanidad que cada vez se comunica menos y peoren la Sociedad de la comunicación.

Y es que los propios científicos se han sometidodócilmente a la implacable incomunicabilidad queimpone la necesaria especialización y caminan rápi-damente y de forma eficacísima hacia el caos. Hacetiempo que un físico, un matemático o un químico,dejaron de entenderse. Pero lo peor es que todosesos rótulos han perdido su sentido y ahora un físiconuclear, un genetista, un químico orgánico o uncristalógrafo, pueden estar tan alejados entre sí,como de otros profesionales o expertos ajenos a laciencia experimental.

Todo esto nos lleva a una reflexión definitiva: laciencia no se comunica. Ni se comunica entre sí, nise comunica con la sociedad, ni se comunica con elresto de los intelectuales. Todos los indicadores dela CICYT, de la Fundación CONEC, de los organis-mos públicos y privados que intentan analizar lasituación social de la ciencia, están resultandodemoledores. Cada vez se demandan menos lascarreras científicas, cada vez se entiende menos elhecho científico por la sociedad, y cada vez la cienciay sus tecnologías se alejan más de su compromisocon esa sociedad en su conjunto y con el ser huma-no.

Desde estas páginas de Cuenta y Razón queremosdebatir estas cuestiones, acercaremos la ciencia y loscientíficos a la luz de la reflexión común, e intenta-remos contextualizar el hecho científico actual conel conjunto del pensamiento y el análisis, que debe-mos obligatoriamente orientar hacia una nueva sín-tesis cultural. Porque para nosotros divulgar no esvulgarizar, sino contextualizar, preguntarse, refle-xionar, orientar. Los norteamericanos de los añoscuarenta del siglo pasado eran fervientes consumi-dores de contenidos aparentemente relacionadoscon la ciencia, devoraban numerosas historias rela-cionadas con las atmósferas planetarias, los viajesespaciales, el viaje a través del tiempo…, y mientrasellos se divertían con esas historias, se terminó deconstruir la bomba atómica en Álamo Gordo. LaHumanidad tuvo noticia de una energía tan definiti-va como la energía nuclear a través de las explosio-nes de las bombas, y asistió nada menos que a uncambio de era de forma traumática y sin ser cons-ciente de lo que estaba aconteciendo. No podemosser indiferentes a la falta de control de una ciencia ouna tecnología cada vez más deshumanizadas. Unapublicación como la nuestra debe apostar perma-nentemente por la integración de la ciencia en el dis-curso humanista. A eso dedicaremos esfuerzo, ilu-sión y páginas.

JAVIER FERNÁNDEZ DEL MORAL

Page 8: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 9: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 10: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | junio 2008ENTREVISTA

9

Conversar con Juan Antonio Samaranch estener el privilegio de hacerlo con el verda-dero autor de la gran transformación lle-vada a cabo en el deporte mundial en losúltimos 30 años. Es una parte viva, la

esencial, de la gestión del deporte a nivel global.

Su perfil es tan rico y amplio como su trayectoriavital, que este año alcanza los 88. El ocho es unnúmero casi mágico para Juan Antonio Samaranch.Como lo es este año para el deporte olímpico. Elocho de agosto, mes ocho, a las 20 horas, ocho de latarde, del 2.008 serán inaugurados, con su presen-cia, los juegos olímpicos de Pekín. En 1.988 recibióel Premio Príncipe de Asturias de Deporte.

No vamos a realizar aquí un apunte biográfico, esese incluye, con la brevedad que su riqueza nos per-mite, al final de esta conversación.

Samaranch tiene cuatro perfiles: el político, elempresarial, el diplomático y el deportivo. Este últi-mo es una constante para él. No se puede entrevistara Samaranch, no se puede hablar con él sin un refe-

rente continuo a su ligazón con el Deporte, así conmayúsculas. Aquí, sin lugar a dudas, lo ha sido todoy es la figura, no sólo española, yo diría que univer-sal, con una mayor proyección, conocimiento y tra-bajo por y para el deporte.

Juan Antonio Samaranch ha sido un precursoren casi todo. Así comenzó practicando un depor-te poco conocido en los años 40, aun hoy no esmuy conocido, como el Hockey sobre Patines. Undeporte fantástico que une el equilibrio sobre elpatín, la velocidad y la agilidad.

¿Como fueron esos inicios en la práctica delHockey?

Desde siempre me ha interesado mucho el deporte.En mi juventud practiqué diversos: fútbol, boxeo yhockey sobre patines. Llegué a ocupar la porteríadel equipo de hockey patines del RCD Español.Tengo un especial afecto por este deporte en el quehe hecho de todo: deportista, seleccionador, diri-gente, etc. Me siento un hombre del hockey, undeporte que a España ha dado grandes alegrías.

El inicio en el Hockey es algo que tenemos queagradecerte todos los que amamos la práctica deldeporte. Aquí te inicias en la gestión deportivacomo Seleccionador Nacional y llevas a España ala que creo fue su primera victoria en unMundial, ¿es así?

Madrid, posible capitalolímpica

ENTREVISTA A JJUUAANN AANNTTOONNIIOO SSAAMMAARRAANNCCHHPRESIDENTE DE HONOR DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL

PRESIDENTE DE LA CÁTEDRA OLÍMPICA MARQUÉS DE SAMRANCH.UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Samaranch tiene cuatro perfiles: elpolítico, el empresarial, el diplomático

y el deportivo. Este último es unaconstante para él

LA ENTREVISTA DEL MES

Page 11: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENTREVISTACuenta y Razón | julio-agosto 2008

10

Efectivamente, en 1951, siendo seleccionador delequipo de España, conseguimos ganar en Barcelonael Campeonato del Mundo de Hockey al derrotarpor 4-3 a la selección de Portugal, que aún hoy siguesiendo nuestro principal rival. Fue el primer grantriunfo internacional del deporte español que sevivió como una epopeya.

¿Se inicia entonces, en época tan temprana, esafilosofía de vida sobre la práctica deportiva?

En 1954 fundamos la Federación Española deHockey sobre Patines y fui su primer presidentehasta 1956. Por mi función como Concejal deDeportes del Ayuntamiento de Barcelona asumí laresponsabilidad de la organización de los II Juegosdel Mediterráneo que tuvieron lugar en Barcelona,en 1.955, y que supusieron un gran éxito. Esta grancompetición internacional multi-deportiva me per-mitió conocer a muchos miembros del ComitéOlímpico Internacional e interesarme vivamente porla organización fundada por el Barón Pierre deCoubertin. Y empecé mi trayectoria olímpica: en losJuegos de 1952, en Helsinki, asistí como periodista yya en 1.956, en Cortina d’Ampezzo fui jefe de la dele-gación española. En Beijing será mi 29 asistencia alos Juegos Olímpicos, de los cuales he tenido elhonor de presidir 10 ediciones, desde 1984 a 2001.

En paralelo, casi sin solución de continuidad, tuformación, y tu concepción de la vida, hacen quese inicie tu carrera política, que se presumía bri-llante, y que fue larga. Pero en un momentopones fin a ella, con la suavidad y señorío que tecaracterizan.

Siempre he querido servir al deporte desde todos lospuestos que he ocupado. En el año 1967 fui nombra-do Delegado Nacional de Deportes: se realizó ungran esfuerzo en la construcción de instalacionesdeportivas y se puso en marcha una campaña que fuemuy popular y que aún hoy se recuerda - “Contamoscontigo”- para estimular la práctica deportiva. Losgrandes nombres del deporte español empiezan aser familiares para el gran público: Federico MartínBahamontes, Manolo Santana, Paco FernándezOchoa…, son los verdaderos cimientos sobre los que

se ha construido el gran momento actual del depor-te español.

Tu vida política termina con la aceptación por tuparte del nombramiento como Embajador deEspaña ante la Unión Soviética en el año 77. Eresel primer Embajador después del restableci-miento de relaciones diplomáticas con Moscú.

Otra vez marcando un nuevo rumbo. ¿Cómo se des-arrolla tan difícil misión?

España vivía la transición política, yo era Presidentede la Diputación de Barcelona cuando SM el Rey yAdolfo Suárez, presidente del Gobierno, pensaronen mí y me nombraron primer embajador de Españaen la URSS y Mongolia. Fueron unos años apasio-nantes. La URSS era junto a los Estados Unidos unagran potencia mundial. Se vivía en plena estrategiade bloques, con un clima de tensión permanente yMoscú era uno de los centros políticos del mundo.

Pero complementando mis obligaciones diplomáti-cas, Moscú estaba en pleno proceso de organizaciónde los Juegos de 1980y en esta ciudad debía elegirseal próximo Presidente del COI, porque LordKillanin ya había manifestado su interés en no pre-sentarse a la reelección. Así que eso me permitiófamiliarizarme con los miembros del COI que visita-ban Moscú

Antes, en el año 66, fue elegido miembro delCOI, pasando a su Comisión Ejecutiva en el 70, yconvirtiéndose en vicepresidente en el 74. ¿Seinician entonces los trabajos que llevaron a la ver-dadera revolución que supuso la nueva concep-ción del Olimpismo o hay que esperar hasta1.980?

El deporte en esos años se vivía de manera diferente.Cuando en Roma fui elegido miembro, en 1966, pre-sidía el COI, Avery Brundage que era un firmedefensor del amateurismo. El debate se centraba endeporte aficionado-deporte profesional, no existíael concepto del patrocinio ni de los derechos de TV.Había serios peligros de fragmentación delMovimiento Olímpico por los boicots de Montreal76 y de Moscú 80. Los cambios llegarían más tarde.Lo importante es que en los Juegos participen losmejores deportistas, sean profesionales o amateurs.

Entre el año 80 y el 2.001, bajo tu Presidencia elCOI cambió todo y en todo. La Era Samaranch hasido la más rica, después de la de Coubertin, la

En 1954 fundamos la FederaciónEspañola de Hockey sobre Patines yfui su primer presidente hasta 1956

Page 12: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | junio 2008ENTREVISTA

11

que más y mejores cambios ha realizado en elolimpismo, la que más frutos ha dejado. ¿Cuál esel más apreciado, ése que ha servido para cam-biar todo el concepto del Deporte Olímpico ypara adaptarlo de verdad al Siglo XXI ?

En estos 21 años de Presidencia se produjeronmuchos cambios. Asumo todos los éxitos y los erro-res de mi mandato, que también hubo. Pero de loque estoy más satisfecho es de haber podido legar ami sucesor, el Comte Jacques Rogge, un ComitéOlímpico Internacional más participativo, mástransparente, más unido, más fuerte y más indepen-diente. Las reformas adoptadas han permitido quehoy el COI sea una organización más abierta, con laparticipación activa de los atletas elegidos democrá-ticamente, con un riguroso Código Ético interno,que ha consolidado unos ingresos financieros sufi-cientes para garantizarle su independencia de lospoderes políticos, que ha consolidado su papel deliderazgo al frente del deporte mundial y que ha con-seguido que los Juegos Olímpicos sean hoy la granfiesta de la paz y la convivencia de la juventud mun-dial.

En el año 88 la Fundación Príncipe de Asturias teconcede el Premio al Deporte. Eres el único ges-tor deportivo que lo tiene hasta ahora.

Me honra que la Fundación Príncipe de Asturias mehaya concedido este galardón que premia trayecto-rias deportivas. Es un gran honor, sin duda elPremio que más me emociona.

Su Majestad el Rey, en reconocimiento a tu vidaligada deporte te concede el Marquesado deSamaranch, siendo, creo, el único deportista alque se ha hecho ese reconocimiento. Otra vez denuevo siendo el primero en algo. ¿Cómo se vivealgo así?

La Familia Real Española es un ejemplo de devociónpor el deporte. SM el Rey fue competidor en losJuegos de 1972, en Kiel, precisamente contra elactual Presidente del COI, Jacques Rogge. SM laReina fue también olímpica en Roma, en 1960. LaInfanta Elena es una experta amazona. Eel Príncipede Asturias fue abanderado en Barcelona 92 y parti-cipó en las regatas de vela, al igual que la InfantaCristina en Seúl 88 o el Duque de Palma que esmedallista olímpico. Y la Infanta doña Pilar que fuepresidente de la Federación Española de Equitacióny miembro del COI. Una familia que ama y practicadeporte. Un ejemplo que el mundo admira.

17 de octubre de 1986. ¿Es la fecha mágica dellogro y reconocimiento de algo muy bien hecho,o es su consecuencia en Barcelona 92?

Una fecha mágica y una frase que se ha hecho céle-bre: “a la ville de….Barsalona” y que abrió el proce-so más intenso que ha vivido mi ciudad natal. LosJuegos Olímpicos de 1.992 son el acontecimientohistórico positivo más importante de la historia deBarcelona que ha permitido la transformación urba-nística de la ciudad, su inclusión en la lista de lasgrandes capitales mundiales, su proyección. Aúnhoy, 16 años después, se reciben los beneficios deaquella gran cita que transformó la mentalidad de losbarceloneses. También 1992 supuso el gran saltohacia delante del deporte español: 22 medallas olím-picas que confío que se puedan superar en los próxi-mos Juegos de Beijing.

Una parte muy importante de tu vida, tu unióncon la cultura. Doctor “Honoris Causa” porvarias universidades y académico. ¿Reconoce lacultura la aportación del deporte como debe,como aportación nueva a un estilo de vida de unanueva era ?

Deporte y Cultura, Deporte y Educación son con-ceptos que hoy van de la mano y que no se puedendisociar. Hoy es muy difícil no entender la culturacomo algo integral, una disciplina que abarca todaslas actividades donde se manifiesta el talento huma-no. El deporte es una gran herramienta para la for-mación en valores de nuestros jóvenes. A través delesfuerzo y la disciplina, el deportista desarrolla unosvalores que le van a servir durante toda su vida. Eldeporte es una escuela de convivencia y tolerancia,donde se ponen de manifiesto esos valores cívicos,los principios éticos de competición limpia y sana.

Una obra muy querida y no bien conocida de laque eres el gran impulsor es el Museo Olímpico.¿Podrías darnos una pincelada sobre su filoso-fía?

Moscú estaba en pleno proceso deorganización de los Juegos de 1980 y

en esta ciudad debía elegirse alpróximo Presidente del COI, porque

Lord Killanin ya había manifestado suinterés en no presentarse

Page 13: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENTREVISTACuenta y Razón | julio-agosto 2008

12

El Museo y el Centro de Estudios Olímpicos, queSSMM los Reyes de España inauguraron en 1994 enLausanne, es el centro de nuestro conocimiento y denuestra memoria. Tenemos que explicar la historiade los Juegos Olímpicos, el mayor acontecimientodel mundo, desde 1.896. El COI es una institucióncentenaria, con un importante papel social y educa-tivo que debe explicar su trayectoria, sus actividadesy sus proyectos. En el Museo Olímpico se guarda laMemoria Olímpica que interesa a los miles de perso-nas que lo visitan cada año. Hoy el MovimientoOlímpico, dirigido excelentemente por elPresidente Jacques Rogge, vive un momento históri-co. Los Juegos Olímpicos son un éxito rotundo, ciu-dades de todos los continentes son candidatas aalbergarlos, disponen de más seguimiento televisivoque nunca, gozan de la confianza de las empresasque lo patrocinan…

En el Museo puede contemplarse la más completacolección de Memorabilia Olímpica y la Colecciónde Sellos Olímpicos, las series filatélicas de todoslos Juegos, que forma parte de mi colección perso-nal que doné al Museo. En el Museo Olímpico se hareunido una extraordinaria colección de arte detemática deportiva con obras maestras de HansErni, Tàpies, Botero, Berrocal, Chillida, Mitoraj,…Un Museo, en un escenario incomparable, dondeDeporte y Cultura y Arte van de la mano.

¿Podrías darnos un consejo para los gestoresdeportivos que intentanmezclar el deporte conotras cuestiones, como la política?

Los años me han enseñado que deporte y políticadeben convivir pero no interferirse. El deportenecesita de la política pero siempre manteniendosus propios espacios, respetando la independencia.Para ello es muy importante que el deporte dispon-ga de recursos económicos que le permitan ser cadavez más auto-suficiente. Para mí, al deporte le quedaun reto que superar: debe haber más mujeres en loscargos de dirección federativos. La mujer ya se haganado su sitio en el terreno de la competición. Eldeporte necesita ahora que las mujeres también

ejerzan como directivas y que nos aporten su expe-riencia.

¿Qué representa para tí la Cátedra OlímpicaMarqués de Samaranch de la Universidad CamiloJosé Cela?

Valoro muy positivamente que una Universidad hayaabierto sus aulas a los estudios del Olimpismo y quea partir de este concepto se desarrollen los currícu-los académicos. En el entorno del Olimpismo y delos Juegos Olímpicos, la Cátedra ha desarrolladoestudios que interesan mucho a los alumnos, talescomo Arquitectura (instalaciones deportivas),Ciencias Económicas (marketing deportivo),Comunicación (TV y cobertura periodística),Ciencias del Deporte (disciplinas deportivas),Medicina ( medicina deportiva), etc.. Todas estasmaterias están muy ligadas con los JJOO y su orga-nización. Y es un gran honor para mí que hayandenominado esta Cátedra con mi nombre.

Creo que la educación es el principal patrimonio deun país y que no hay que escatimar esfuerzos paradotar del máximo de recursos a nuestro sistema edu-cativo. Hay países que son pobres en recursos natu-rales, pero que son muy ricos porque invierten eneducación que es invertir en inteligencia y en futuro.

Y, para terminar, ¿cómo ves los JuegosOlímpicos en el horizonte del 2016?

Las cuatro ciudades que aspiran a la organización delos Juegos Olímpicos de 2016 presentan unos gran-des proyectos técnicos. Nadie puede dudar de laimportancia de ciudades como Chicago, Río deJaneiro, Tokio o Madrid. La elección se espera quesea muy reñida porque cada ciudad cuenta con sóli-dos argumentos. Mi opinión es que Madrid cuentacon muchas posibilidades porque ha sido muy bienvalorada por el Grupo de Trabajo del COI en mate-rias estratégicas como experiencia en organizacióndeportiva, infraestructuras o Villa Olímpica. El pro-yecto es muy compacto y ha mejorado los puntosdébiles de la anterior candidatura para el 2.012. Elproyecto se complementa con un excelente equipo,encabezado por el alcalde Alberto Ruiz Gallardón yla consejera delegada Mercedes Coghen, que estáhaciendo muy buen trabajo. Ahora se trata de con-vencer a los votantes, los miembros del ComitéOlímpico Internacional.

JAVIER BLANCO BELDA

En el Museo puede contemplarse lamás completa colección de

Memorabilia Olímpica y la Colecciónde Sellos Olímpicos

Page 14: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Ensayos

Page 15: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 16: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

15

La reciente publicación de mi libro LuisMiguel Dominguín. (El número uno)(Madrid, La Esfera de los Libros, 2008) haconfirmado que este personaje se ha con-vertido ya en un mito: un mito que sigue

vivo, hoy, incluso entre los jóvenes que no lo vierontorear ni saben demasiado de él.

Lo digo con toda modestia: no me estoy refiriendo alos posibles méritos de mi biografía, más allá de estarmuy ampliamente documentada, al estilo anglosajón,y de haber contado con la ventaja de haber sido amigodel diestro, por razones familiares, desde mi infancia.

Lo que me importa subrayar es que, para bien o paramal, para admirarlo o detestarlo, la gente sigue recor-dando a Luis Miguel: para unos, es el padre deMiguel Bosé; para otros, el rival de Ordóñez en loque Hemingway llamó El verano sangriento; otros lorecuerdan, en fin, como un compañero de cacerías deFranco o pareja de Ava Gardner...

Ante facetas tan variadas, no resulta fácil, desdeluego, mantener una cierta objetividad, no caer en lahagiografía ni en el desdén, o - quizá por envidia - enla condena moralizante...

Con datos objetivos, intentaré recordar ahora algu-nos de esos aspectos .

A lo largo de su carrera, Luis Miguel compitió con losmejores diestros: con Domingo Ortega, el "doma-dor" de toros, según le apodaron, por su extraordi-naria capacidad para dominar a las reses más fieras.Con Manolete, el "torero para después de una gue-rra", el mito cordobés de la gravedad senequista.Con Antonio Ordóñez, uno de los más puros repre-sentantres del clasicismo rondeño.

Amó Luis Miguel a las mujeres más hermosas: aLucía Bosé, su primera esposa; a la bellísima AvaGardner, en un romance lleno de pintorescas anéc-dotas; a la doña María Félix; a Romy Schneider, des-pués de Sissi; a la mejicana Miroslava, protagonistade una película de Luis Buñuel, que se suicidó cuan-do se enteró del matrimonio del torero...

Tuvo amigos muy importantes: Pablo Picasso, JeanCocteau, Ernest Hemingway - con quien luego sepeleó, por su partidismo a favor de Ordóñez -, OrsonWelles, Jean Cau, el magnate colombiano HernandoSantos, el guionista de cine Peter Viertel, el médico yescritor Vallejo Nájera...

Fue compañero de cacerías y amigo del GeneralísimoFranco, al que le contaba los chistes que circulabansobre él.

A la vez, a través de su hermano Domingo, ayudó alos comunistas españoles en clandestinidad...

Acudió al baile de disfraces que organizó en Biarritzel marqués de Cuevas, creador de la última gran com-pañía privada de ballet clásico.

Intentó organizar corridas de toros en Brasil, enRoma, en Moscú, en Japón... y lo logró en Belgrado.

Un personaje excepcional:Luís Miguel Dominguín

ANDRÉS AMORÓSCATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y ESCRITOR

Fue compañero de cacerías y amigodel Generalísimo Franco, al que lecontaba los chistes que circulaban

sobre él

Page 17: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

16

Cuando murió, L'Humanité, el órgano del PartidoComunista Francés, proclamó que había conseguidointernacionalizar la Tauromaquia como ningún otrotorero, hasta ese momento.

En el terreno personal, cotidiano, era una de las per-sonas con la inteligencia natural más extraordinariaque yo he conocido en toda mi vida, en cualquierámbito. (Como muchos toreros, apenas había estu-diado, por dedicarse a torear desde la infancia).

Era muy buen amigo de sus amigos: si quería podíaser el más simpático y el más seductor del mundo. Asílo recuerdan, por ejemplo, los hombres de su cuadri-lla (picadores, banderilleros) y los toreros más jóve-nes, a los que trató muy bien, cuando él ya estaba reti-rado: me lo han confirmado, por ejemplo, EnriquePonce y Espartaco, que lo proclamó en la presenta-ción madrileña de mi libro.

A la vez, le gustaba provocar, romper moldes. Suarrogancia y su aura de triunfador, dentro y fuera delos ruedos, le atrajeron muchas enemistades y, enaquellos años españoles, tan grises, numerosas envi-dias.

Su vida coincide con una época española, la de la pos-guerra y el franquismo, en la que abundan anécdotastan pintorescas que hoy nos resultan difíciles decreer.

No se puede mantener seriamente que fuera un fran-quista en las ideas: más bien, un anarquista escépti-co, aunque apreciara la paz, el orden y el desarrolloeconómico que había propiciado aquel Régimen. Nocompartía, por supuesto, el puritanismo moral deaquellos años.

Sí representa - me parece - algunos de los sentimien-tos habituales de los españoles de la posguerra.Como muchos de ellos, Luis Miguel - con su familia -había pasado hambre: hambre física y también ham-bre de muchas cosas, de conocer mundo, de vivirmejor, de relacionarse con gente interesante...

Cuando me preguntan si algún diestro de ahora se lepuede comparar, ésta es - creo - una diferencia

importante.

Hoy existen toreros de gran categoría y algunos deuna línea artística comparable a la de Luis MiguelDominguín: los dos que antes he mencionado, porejemplo, o Luis Francisco Esplá. Pero la España queles ha tocado vivir es muy diferente: más libre, con undesarrollo económico mucho mayor.

Hablando en general, los toreros actuales han pasadomucha menos hambre: en consecuencia, suelen tenermenos ambición, menos deseos de comerse elmundo...

Suelo repetir que la humildad es una virtud cristianapero no taurina. Decía don Gregorio Corrochano, elmás eminente crítico taurino de todos los tiemposque, en Tauromaquia, sólo es humilde el que nopuede ser otra cosa...

Luis Miguel, desde luego, no tenía nada de humilde.En eso, seguía la línea de una figura que me parececlaro antecedente suyo, Ignacio Sánchez Mejías: elmecenas de la generación poética del Veintisiete, eldramaturgo de Sinrazón, el cantado por sus amigospoetas como Alberti, Miguel Hernández o FedericoGarcía Lorca, en su maravilloso LLanto...

Como él, Luis Miguel era arrogante, orgulloso,alcanzaba sus mayores cotas artísticas cuando sepeleaba; con el toro, con sus compañeros, con algúnperiodista, consigo mismo...

Como Ignacio, Luis Miguel era un personaje inquie-to, le atraían muchas cosas: en un momento dado, secansaba de ser sólo torero e intentaba abrirse a otrosámbitos; luego, volvía a los toros, la pasión de suvida...

La elevada estatura de Luis Miguel - como la corpu-lencia de Ignacio - perjudicaba claramente a su esté-tica.

No era eso lo que más les importaba. Los dos seguíanla línea más clásica, la de Joselito el Gallo: eran tore-ros largos. Su ideal era el dominio: poder a todos lostoros, por difíciles que fueran, y, también, dominar

Hablando en general, los torerosactuales han pasado mucha menos

hambre

La elevada estatura de Luis Miguel -como la corpulencia de Ignacio -

perjudicaba claramente a su estética

Page 18: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

17

todas las suertes.

Una anécdota que yo mismo presencié nos puedeservir para comprender mejor esta concepción de laTauromaquia, que Luis Miguel heredó de su padre,Domingo: matador, empresario y apoderado; uno delos más grandes "creadores" de toreros que hayanexistido...

El 1 de octubre de 1952 se anuncia Luis Miguel en laPlaza madrileña de Vista Alegre - de la que tambiénes propietario - con su hermano Pepe y con RafaelOrtega para matar toros de Carlos Núñez. Los trescortan orejas: Luis Miguel, cinco y un rabo, puesregala un sobrero.

Pero lo extraordinario no es eso sino lo que sucede eneste último toro. El martes 3, los lectores de todaEspaña, aficionados a los toros o no, se sorprendencon la portada del

ABC, en la que se ve, a toda página, a Luis Miguel,vestido de luces, montado en un caballo de picar, sinninguna protección en la pierna, colocando a un toroun puyazo en todo lo alto.

La fotografía llevaba este título: "NUNCA VISTOHASTA AHORA". Y este texto:

"Lo excepcional del caso nos anima a traer a estapágina la fotografía de Luis Miguel Dominguín colo-cando un puyazo al toro que el diestro regaló a la afi-ción madrileña, en Vista Alegre. Puede que hayaalgún antecedente semejante en los grabados deGoya, como apuntaba Giraldillo en la crónica publi-cada ayer; pero, aunque así sea, ello no restaría inte-rés a este singular documento gráfico".

La fotografía dio la vuelta al mundo. Algunos lo inter-pretaron como una extravagancia más de LuisMiguel: un gesto para llamar la atención y hacersepropaganda.

Los que así opinaban creo que no lo entendieron ade-cuadamente. He podido localizar que Luis Miguelhabía pensado ya realizar ese gesto, por lo menos, unpar de veces: en Barcelona, el 27 de octubre de 1948,

una tarde en que mató siete toros, para celebrar sucorrida número noventa y nueve de la temporada, yen la Plaza francesa de Dax, ese mismo año, en unatarde triunfal.

En realidad, Luis Miguel estaba mostrando, conorgullo profesional, su dominio de todas las facetasde la técnica taurina y llevando a la práctica una viejaaspiración: la lidia completa de un toro, desde quesale a la Plaza hasta que muere. Ese ha sido siempre elideal de la lidia clásica, en la que Luis Miguel es unheredero directo de Guerrita y de Joselito el Gallo.

Un crítico tan exigente como Clarito lo definió así:"Luis Miguel desarrolla plenamente el lema adver-bial de su escuela: TODO. Todo lo que se sabe delcapote. Todo lo que se ha ido tejiendo - terrenos ymaneras - en banderillas. Todo cuanto ha concebido,desde el pase inicial a su último pase, la muleta. Todala peripecia, desde lo falso y aliviado a la dramática ysublime verdad, toda la peripecia del estoque. Y todorevivido e innovado: puesto al día".

La brillantez de su personalidad, fuera de los ruedos,ha dado lugar a multitud de leyendas, no todas ellasauténticas, y ha oscurecido un poco, en la memoriapopular, su trayectoria estrictamente taurina. No esjusto.

Con datos - creo - irrebatibles he intentado, en milibro, separar el grano de la paja y colocar en su justotérmino al hombre y al torero. Tuve la fortuna deseguir su carrera taurina, en los momentos culminan-tes, y de ser su amigo. Esa circunstancia - creo - nome nubla la objetividad del biógrafo e historiador.

En contra de lo que muchos creen, Luis MiguelDominguín consagró su vida a la Tauromaquia.También, por supuesto, quiso y supo vivir lo más ple-namente que pudo.

A François Zumbiehl le dijo unas frases que me pere-cen definitivas:

"En el conjunto de mi trayectoria, creo que he teni-do una absoluta dedicación a mi profesión: he sidofiel a ella y le he dado todo lo que le he podido dar...Quisiera que me recordaran como un hombre querealmente ha sacrificado toda su vida al toreo, porquecreo que así lo he hecho".

Así lo recuerdo yo, desde luego. Y, también, como unpersonaje excepcional, irrepetible: un auténticonúmero uno.

La brillantez de su personalidad, fuerade los ruedos, ha dado lugar a

multitud de leyendas

Page 19: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 20: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

19

Durante muchos años tuve que oír que lasmujeres no podían pintar como hom-bres, o componer música o esculpir, yque esa era la causa de la ausencia degrandes nombres femeninos en la histo-

ria del arte.

Tengo para mí que el sólo hecho de tener hijos, ysobre todo, el trabajo de educarlos, es una grandísi-ma responsabilidad y clamorosa aventura. Sinembargo no se limitaron a esto. Buscando la verdad,y espoleada por sus rigores, a lo largo de muchosaños, he querido encontrar en la historia del arte,artistas femeninas que hubieran luchado por unpuesto de relieve, y lo consiguieran. No les fue fácil,dadas las trabas impuestas por las costumbres de lasdiferentes épocas y creo es emocionante la descrip-ción de esa batalla, por conseguir lo que a otros, lesera dado por costumbre. Las dificultades no cesaroncon la muerte de algunas artistas, como veremos enel caso de Sofonisba Anguissola, cuyas obras fueronadjudicadas a Sánchez-Coello, Rubens, o El Greco.Tal era la incredulidad frente al hecho de que unamujer pintase con la calidad de un hombre.

Estas breves notas quieren ser una crónica dehechos reales, y un homenaje a esas mujeres que nosprecedieron y que, paso a paso, a través de los siglos,contribuyeron a este mundo de hoy, donde las muje-

res podemos elegir con toda normalidad lo quedeseamos hacer y lo que hacemos en pleno ejerciciode nuestras libertades.

EEddaadd mmeeddiiaaEn 1086, el documento más importante de la época,El tapiz de Bayeux, que describe con rigor y detallela batalla de Hastings, está realizado por manosfemeninas. Nos relata de manera precisa y preciosala vida medieval, sus vestidos, tocados, armaduras,torres de combate, sus fiestas y la vida diaria, a lolargo de sus más de 30 metros cuadrados.

Los conventos y monasterios fueron centros desaber; jugaron un papel muy importante en la pro-ducción de libros como, por ejemplo, El Apocalipsisdel Beato de Gerona, uno de los primeros documen-tos con la firma de su autora: “Ende,depintrix”,(intora) “Dei aiutrix, (Ayuda de Dios).En el siglo XIII, destacan Hildegarde de Bingen conLos Caminos del Señor y la Abadesa de Hohenburg(cerca de Estrasburgo) Herrade de Langsberg y sumaravilloso “El Jardín de la delicias”, que sobrevivióhasta 1870, año en el que fue destruido, en parte, enun bombardeo. Lo que pudo salvarse, está en elBritish Museum.

En París, la mejor iluminista era una mujer, Bourgot,que trabaja junto a su padre, Juan Le Noir, creandolos más bellos libros del Siglo XIV, para el Duque deBerry.

RReennaacciimmiieennttooCuriosamente, es una época de retroceso para laactividad de la mujer.

Hasta entonces, la mujer había desarrollado una

Dos culturas unidas por el arte:España e Italia

PILAR DE ARÍSTEGUIDE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE CÁDIZ,

PINTORA Y ESCRITORA

Tengo para mí que el sólo hecho detener hijos, y sobre todo, el trabajo de

educarlos, es una grandísimaresponsabilidad y clamorosa aventura

Page 21: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

20

importante actividad artística y cultural en losmonasterios. Pero surgen ahora prohibiciones desti-nadas a apartar del arte a la mujer:

Prohibición de la actividad artística en conventos ymonasterios femeninos;Prohibida la participación en los patrocinios de lasartes.

Estas prohibiciones tenían una clara razón económi-ca, ya que la competencia de las mujeres llegó a serconsiderable. Llegaron a las amenazas: así, enmuchos de los conventos entraba el pueblo, enmitad de la noche, despertando a las monjas y con-minándoles a dejar el convento. Contamos con eltestimonio de abadesas desesperadas, ya que los ata-ques a los conventos de clausura habían crecidonotablemente. Una de ellas, mujer ya mayor, pre-guntaba en una carta a las autoridades, “qué lessucedería a las mujeres como ellas, muchas de sesen-ta años, si tuvieran que volver al mundo y tener queempezar a ganarse la vida, como todo el mundosugería” .

Sin embargo, en Italia, donde el catolicismo conser-vaba su fuerza, los conventos continuaron siendolugar de refugio para las mujeres artistas.

Una de las representantes preclaras de esta tradiciónes la monja y pintora Catalina Vigri, de quien sellegó a decir que sus pinturas curaban a los enfer-mos. Es una de las patronas de la ciudad italiana deBolonia y de sus academias de arte.

También en Italia, donde florece el arte del “affres-co”, se distingue Plautilla Nelly, que en Santa MariaNovella de Florencia, realiza una espléndida ÚltimaCena.

Por entonces, la mujer podía trabajar en el taller delpadre, el marido o tío, que eran los titulares y que,muchas veces, firmaban incluso todas las obras deltaller. En la iglesia de Montalvo (Italia), UrsulaMagdalena Caccia, después de la muerte de supadre, en 1625, acaba los murales que éste habíacomenzado. Más tarde organiza un taller de pintura

para la comunidad en su convento.

Sobresaliente es el caso de Catalina Ginnasi, sobri-na del Cardenal Ginnasi, quien emplea la herenciade su tío en fundar un convento dedicado a la educa-ción de la mujer.

Este ambiente en Italia, un poco más idóneo, permi-te que florezcan grandes pintoras a comienzos del1500, como Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschiy Sofonisba Anguissola.

SSooffoonniissbbaa AAnngguuiissssoollaaNacida en Cremona en 1535, era hija de AmilcareAnguissola, hombre extraordinario que determinóeducar a sus hijos en los ideales humanistas delRenacimiento. Proveniente de una familia admirado-ra de lo cartaginés, como postura de afirmación deLombardía frente a lo romano, llamó a su hija mayorSofonisba, nombre de la princesa cartaginesa, degran talento musical. Amilcare comprendió que, alno tener una fortuna con la que proporcionar dote asus seis hijas, debía dotarlas de la mejor educación.En su hogar las seis hijas, y un hijo, fueron instrui-dos en música, pintura y literatura.

Sofonisba destacó rápidamente. Estudia conBernardino Campi el arte del retrato y con el Gatti,la técnica difuminada al modo del Correggio.

Recibe grandes elogios de pintores amigos de supadre, como el Vasari y Miguel Ángel, que le mandaalguno de sus dibujos para que Sofonisba los copie yse los devuelva. Después de estudiar estos dibujos,Miguel Ángel declara que la considera una granartista.

En esta primera época de juventud Anguissola reali-za gran número de retratos, muchos de ellos, retra-tos de su insólita familia, donde la imaginación y lanaturalidad son sus características, pinta tambiéngran número de autorretratos, “produjo más auto-rretratos que ningún otro artista, desde Durero aRembrandt” .

En 1557, Felipe II le nombra maestra de pintura de lajoven Reina Isabel de Valois, muy aficionada a la pin-tura, hija de Catalina de Medicis y, por tanto, habi-tuada a vivir en la ambiente refinado y culto que sumadre había llevado a la corte de Francia, pasabamuchas horas dibujando y pintando con Sofonisba.Surgirá entre las dos una gran amistad, que sólo severá truncada con la muerte de la Reina. .

Estas prohibiciones tenían una clararazón económica, ya que la

competencia de las mujeres llegó a serconsiderable

Page 22: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

21

El primer retrato de esta Reina lo realiza en 1561,después de la enfermedad de Isabel, en el Alcázar deMadrid: “Este retrato nos deja ver una Reina repues-ta, alegre y bonita, segura de sí misma, que muestraun cuerpo gallardo, de más volumen que el deSánchez-Coello y que gira un poco en la cintura”,nos dice María Kusche, en La Mujer en el arte espa-ñol.

Este retrato era un regalo para el Papa, a quien gustótanto, que encargó a Sofonisba otro de Doña Juanade Portugal, hermana de Felipe II. Doña Juana erauna mujer estricta, consciente de su alcurnia, comose puede observar en el retrato, pero también sensi-ble y muy culta. Había reunido una gran biblioteca ydominaba la música. Era hermosa y su rostro recor-daba el de su madre, la Emperatriz Isabel.

Esta intimidad con la familia real, permitirá aSofonisba realizar esa pintura tan innovadora para laépoca y que tanto amaba: son retratos, podríamosdecir, dada la estricta etiqueta de la corte, más natu-rales, de damas reales pero que posan también parauna amiga, una dama de la corte, instalada en sucotidianeidad.

Los retratos de la Reina Isabel, Doña Juana dePortugal, de la Reina Ana de Austria y de las InfantasIsabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, así como eldel rey Felipe II tienen todos las características delestilo de pintura lombarda con una pincelada suave ysuelta, presente siempre en el trabajo de Sofonisba,pero también, un distinto tratamiento de la luz, muydel Correggio, luz que siempre entra por una venta-na y se posa dulcemente en el rostro del personaje.Un paisaje amable, en algunas ocasiones, contribuyea quitar rigidez a la escena.

Pero la característica más notable, insisto, es lavisión personal e íntima de una joven de 22 años quees amiga y profesora de pintura de una Reina de 14 yde las Infantas. Todas estas percepciones se intensi-fican en el retrato de la Infanta Catalina Micaela,Duquesa de Saboya, del Museo del Prado: se trata deun retrato en el que la inteligencia chispea en losojos oscuros; la Infanta tiene una actitud contenida ala que le obliga su rango, pero, al mismo tiempo, sepercibe la familiaridad con la pintora. La belleza delrostro exquisitamente pintado, sencillo y atractivoenmarcado por la “golilla” (lechugilla); la manoderecha suavemente apoyada sobre la mesa y laizquierda sujetando con gracia el vestido. Todo nosindica la gran simpatía de la maestra Sofonisba porsu alumna, la Infanta.

Esta gran pintora trabajará durante trece años en lacorte española y su obra es tan importante que seráatribuida a Sánchez-Coello, a Tiziano, Rubens o ElGreco. Todavía he encontrado, en una recientepublicación italiana, que se atribuía a este pintor elbellísimo retrato que realiza Sofonisba de la InfantaCatalina Micaela, que está en Pollock House, enGlasgow.

Al acabar su trabajo en España, Felipe II le concedeuna generosa dote y Sofonisba se casa por poderes,en 1573, con el noble siciliano Fabricio de Moncada,a quien no conoce.

Después de cuatro años de matrimonio, DonFabricio muere en el naufragio de la galera que lellevaba a España.

Desconsolada, Sofonisba toma un barco, dondeconoce a Horacio Lomellini Ambos se enamoranprofundamente. Al llegar al primer puerto, Pisa, secasan el 24 de diciembre de 1579. La artista se insta-la con su nuevo marido en Génova, donde vivirátodavía 30 años, desarrollando una intensa actividadpictórica.

Allí conocerá a Van Dyck que, en sus notas delCuaderno Italiano, escribe: “Mientras pintaba suretrato, me dio muy buenos consejos sobre la luz,que no debía de venir de muy alto, para que no caye-ra la sombra con demasiada fuerza sobre sus arru-gas, y muchas más cosas interesantes sobre la histo-ria de su vida, de lo cual pude deducir que era unamaravillosa pintora”.

Fue una innovadora del retrato italiano, con fuertesraíces en su formación artística lombarda, en su pri-mera época de Cremona; una pintora fundamentalpara comprender la relación del retrato español y elretrato italiano, en su etapa española; una artistaestablecida y admirada tanto en su periodo genovés,30 años, como en los últimos diez años de su vida, enPalermo, donde muere a los 90 años, adorada por sumarido que le dedica un sentido epitafio. Toda unavida extraordinaria.

Desconsolada, Sofonisba toma unbarco, donde conoce a HoracioLomellini Ambos se enamoran

profundamente

Page 23: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

22

En el siglo XVI las monjas en los conventos pintabany esculpían como se sabe lo hizo Santa Teresa deJesús. Más tarde, en el siglo XVII, reina la prosperi-dad en España, de tal modo que “en cada ciudad delSur de España, florecía una gran artista, una granpintora”, nos cuenta un cronista de la época. “Natural havilidad que para muger había de ser nota-ble y de provecho sacándome ejemplos de Sofonismay de otra que entonces havía muerto”. “La otra”deber ser Isabel Sánchez-Coello. Su trabajo le pro-porciona tal fama, que será maestra de pintura deBeatriz de Villena, dama de la Reina y será copista deobras de palacio por iniciativa de la condesa deLemos.

Velázquez tenía en su taller muchas mujeres. Josefade Ayala (1630-1684) aprende el oficio con su padrey luego pasa a Portugal, donde se gana la vida pin-tando naturalezas muertas, retratos y óleos religio-sos como Los esponsales místicos de Santa Catalina.

LLuuiissaa RRoollddáánnUna de las artistas más notables de esta época esLuisa Roldán. Nace en Sevilla en 1654, hija del ima-ginero Pedro Roldán y trabaja en el taller de su padrehasta 1686. Es tal el poder expresivo de la obra de “laRoldada” que, habiendo presentado Pedro Roldánuna obra y siendo rechazada por el Consejo de laIglesia, volvió a casa contrito y mohíno, y su hijaLuisa retocó la imagen, presentándola de nuevo y,esta vez, fue aceptada.

Trabajaban en dicho taller también su hermanamayor, Francisca que policromaba las imágenes ydos hermanos más.

Su vida familiar fue feliz, en un ambiente de próspe-ro trabajo y su padre reconoció muy pronto su talen-to y se preocupó de la formación de Luisa, enseñán-dole dibujo y modelado. El taller de Pedro colaboracon Juan Valdés Leal, creando El retablo de losVizcaínos, que se encuentra hoy en el sagrario de lacatedral de Sevilla.

Casa Luisa, contra la voluntad de su padre, a los 17años, con un aprendiz del taller, llamado LuisAntonio Navarro, con quien tiene siete hijos. Tuvo“La Roldada” una vida difícil, con muchos proble-mas económicos, ya que ella sacaba adelante elhogar, pero mujer fuerte y decidida, no se amilanacon las dificultades, y luchará con tesón para conse-guir sus objetivos. En 1686 la catedral de Cádiz con-trata a ambos esposos, para que trabajen en el nuevomonumento de la catedral, que consta de varios

ángeles y patriarcas. El cabildo les encarga, tam-bién, las imágenes de San Germán y San Servando,sus santos patronos.

Trabaja en Cádiz hasta 1689, año en que se traslada aMadrid y allí solicita el oficio de escultora de cámarade la Reina. La Junta de Obras y Bosques le respon-de “que no había precedente”, pero su fama ha idocreciendo, y el 15 de octubre de 1692, Carlos II orde-na al Condestable de Castilla que nombre a “LaRoldada” escultora del Rey, sin gages , que sólo se leconceden el 21 de junio de 1695. Al llegar al tronoFelipe V, le renueva su nombramiento el 9 de octu-bre de 1701.

De Luisa nos cuenta Palomino que era “de modestiasuma, habilidad superior y virtud extremada… y ade-más de prepararse con cristianas diligencias, serevestía tanto de aquel afecto compasivo, que no laspodía ejecutar (las obras) sin lágrimas”.

En este periodo madrileño su trabajo adquiere unaexpresividad aún mayor, tan cara al barroco, y unrealismo expresivo que anuncia ya el siglo XVIII.Trabaja tanto el barro y la madera como la escayolacon exquisita finura y, al mismo tiempo, con enormefuerza. Trata con frecuencia, sobre todo en barro, eltema de la infancia, quizás como catarsis de su dolorante la pérdida de varios de sus hijos. “La vida palpi-ta bajo la piel en las esculturas La Virgen con niño,La Virgen de la leche, y El descanso de la huida aEgipto .2

Son magníficas también el Jesús Nazareno y LaDolorosa, ambas en Sisante (Cuenca). El Rey leencarga, como regalo a su prometida Mariana deNeoburgo, La Virgen de la Leche, hoy en Santiagode Compostela.

Jesús Nazareno, , fue encargada por el Rey Carlos II,para regalarla al Papa Inocencio XI, pero al morirCarlos II en 1700, la escultura queda en casa de “laRoldada”, y de ahí va a parar al convento de las naza-renas en Sisante, Cuenca.

Otra de sus obras de intensa expresividad es SanMiguel alanceando al demoni”, del Monasterio de

De Luisa nos cuenta Palomino que era“de modestia suma, habilidadsuperior y virtud extremada…

Page 24: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

23

San Lorenzo del Escorial, realizada en 1692. SanMiguel, en un escorzo potente y armónico, está apunto de clavar su lanza en el demonio, cuyo rostro,dicen, es retrato del marido de Luisa .

De está época son también la magnífica Santa Claradel Convento de la Encarnación de Mula (Murcia) yla deliciosa Virgen cosiendo del Marqués de Perinat.

Como en el caso de Sofonisba Anguissola, a pesar desu fama y notoriedad artística durante su vida,muchas de sus obras fueron atribuidas a otros artis-tas, pero, recientemente, con los adelantos técnicos,se han podido establecer como de la mano de “LaRoldada” La Virgen con el Niño de Sacromonte y LaInmaculada, ésta última en el Museo Victoria andAlbertde Londres; ambas fueron atribuidas a

Risueño. También El Cristo de la Coronación deCarmona, atribuido a Pedro Roldán, su padre.

En esta misma línea que consiste en rescatar delolvido colectivo a mujeres profesionales, que consus hechos han contribuido al devenir de la historia,publico en este mes de junio mi primera novela, LaDiamantista de la Emperatriz. Es una narración deintriga, amor y misterio, que se desarrolla inmersaen los acontecimientos históricos en el siglo XVI, enconcreto de 1528 a 1539.

Comienza el relato en la mágica y esplendorosaToledo, y continúa en la Roma del Renacimiento,Nápoles y Sicilia. Los personajes, históricos y de fic-ción, vivieron esos acontecimientos con el palpitarde complejas situaciones políticas y personales.

Page 25: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 26: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

25

El ejército de ‘parados’ tiene muchas divi-siones. No importa tanto el número comosu existencia y su consistencia. Paraenfrentarse a su penosa y desaplicada rea-lidad cabe entender las diferentes razones

de su formación, así como los estados de ánimo queproduce y las potencias que imposibilita (las otraspuertas que cierra). En contra de lo que se suele darpor descontado, las consecuencias no son sólo, niprincipalmente, traducibles a cifras ni a economía.

Una contradicción de nuestro tiempo es el crecientey enorme número de personas que suspiran porjubilarse. La gente quiere ser pasiva, porque no tieneesperanza en su actividad. ¿Por qué tanto potencialhumano se echa a perder? ¿Cómo lo podríamos gal-vanizar para que generase mil y una actividades feli-citarias y positivas?

Un drama más punzante es el de quienes buscan tra-bajo y no lo encuentran, o lo encuentran en condi-ciones francamente explotadoras, o también caren-tes de contento y de cualquier pizca de placer. Eldestino concreto de superar una situación perturba-dora para llevar a cabo una vida personal o familiar.¿Qué se siente en esos casos, qué siento yo en talcircunstancia? ¿De qué sirve nuestra empatía haciael otro, se puede desatascar o enderezar con ella esassituaciones?

En los momentos de honda desazón y angustia para-lizante podría decirse, al modo orteguiano, que nosabemos lo que nos pasa y eso es lo que nos pasa:que no sabemos lo que nos pasa. Hay problemas queno tienen solución inmediata, no tienen la soluciónsatisfactoria que conviene y, sin embargo, no nosqueda más remedio que actuar y seguir. Para salirairoso, es preciso una conciencia de lo que acaece yde su alcance; acaso esperar con paciencia y aguar-

dar en silencio sea lo mejor que podamos hacer.Siempre, pues, asumiendo lo insatisfactorio comoconstituyente de todo lo humano. En especial,poniendo los pies en tierra y mirando en derredor,encontramos el drama de quien pierde su trabajo ytiene que rehacer su existencia, lo primero es el panpara él y los suyos.

Hace poco cayó en mis manos La filosofía, un reme-dio contra el paro, un libro reciente. Su editor hapermitido que una botella de náufrago llegase anuestras manos. ¿Cuántas dejan de llegar a buenpuerto, el de la comprensión de otro hombre y suacogida comunicativa? Podríamos decir que casitodas, lo cual nos lleva a reflexionar y a tener siem-pre en cuenta lo invisible y lo misterioso, aquello delo que no tenemos ni idea. (Habría que contar asi-mismo con las que no llegan a salir, ni siquiera delalma, y se quedan bloqueadas y mudas; tendríamosque saber leer todas las señales que se nos emiten -consciente o inconscientemente- de cualquiermodo, verbal o no.)

El autor es Jean-Louis Cianni, un hombre de mediaedad, pasados los cincuenta años, y con tres hijos.Está formado en filosofía y lingüística, pero no es loque se dice un escritor o un intelectual.Profesionalmente se orientó como periodista,durante años trabajó en una agencia de Prensa y enMidi libre, un diario regional francés asentado cercade Montpellier. Tras ocho años de dirigir la líneacomunicadora de una compañía aérea, una reduc-

Paro, soledad y empatíaMIGUEL ESCUDERO

PROFESOR TITULAR DE MATEMÁTICA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE BARCELONA

Una contradicción de nuestro tiempoes el creciente y enorme número depersonas que suspiran por jubilarse

Page 27: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

26

ción de plantilla a causa de un cambio de propiedadle condujo al paro, donde quedó sumido; un casocomo tantos otros. La huella indeleble de más de dosaños así parado -un fuerte palo en la vida- le urgió atomar una determinación, elegir el modo de enfren-tarse a aquellas horas desesperantes, una experien-cia paralizadora, incapacidad para levantar el vueloque se refleja en esta frase suya: “me hundo en misillón y me entrego a mi inactividad”. Excluido deljuego social, se ve devuelto a él mismo, ¿qué hacercuando te invade el sentimiento de no ser nada o deno ser nadie? Vive así un drama que le cuesta comu-nicar y que los demás tienden a no percibir; unmalentendido, pues, que agrava su aislamiento.Expulsado de un cargo en el que se sentía útil, seenfrenta al espejo y tiene ahora la sensación de noservir para nada y para nadie; un problema familiarañadido, debemos inducir. Se ve forzado, explica, aocupar su espacio doméstico a ‘horas que no tocan’,un desconcierto. Por eso –se justifica- llega a mani-festarse a la defensiva, cerrado, tenso y ausente,medio muerto. Un hombre excluido, concluye, notiene razón de vivir. ¿A qué recurrir ante este hundi-miento radical? En su ambiente era de buen tonotratar con ‘pastillas del bienestar’, los espejos corro-sivos de las drogas, la autodestrucción. Pero Ciannireconsidera sus amistades (“en la adversidad, a lacruda luz, es cuando se ve mejor a los demás”) y optapor la función consoladora de la filosofía.

Asegura que no ignora los excesos de la filosofía:demasiadas palabras y pocos hechos. Pero confió enel radicalismo de la filosofía, actividad que se aseme-ja al paro en cuanto forma de tensión o espera. Parauna terapia personal y personalizada convocó a filó-sofos occidentales, muertos vivientes: para que leorientasen y sostuviesen en el laberinto de sus sufri-mientos. Cianni se pone a buscar su transformacióncon el pensamiento, arraigado en la creencia de quenada nos impide aspirar a un porvenir mejor y de queel genuino filósofo no teme, pues guarda distanciaante las vicisitudes y –en palabras de Diógenes- es“capaz de vivir en compañía de uno mismo”.

No explica nuestro amigo parado a qué fontanas

económicas recurrió, pero sí que sin confundir losdeseos con la realidad decidió meditar y escribir.Esto es, ejercer durante unas horas una actividadelegida por él, con su propio guión y con la cual exis-tir en otro tiempo y esperarlo. Instantes de verdadcon los que liberarse de las fuerzas ocultas, reforzarlas ganas de vivir y recuperar el coraje. Ciertamente,no podía eliminar así su desdicha, pero sí reencon-trarse y revivir. Su substrato anterior se lo permitía.Siempre hay privilegios en todos los infortunios.

Se puso a redactar trece meditaciones sobre aspec-tos como el conocimiento de sí mismo, la direcciónde la conciencia, el buen diagnóstico, los buenosremedios, la autoestima, la pérdida de los amigos oel renacimiento tras la muerte. Meditación tiene lamisma raíz que médico, viene de cuidar, y entre esostrece amigos médicos (que bien podrían haber sidootros, él lo decidió así) están Sócrates, Spinoza, SanAgustín, Séneca, Montaigne, Schopenhauer o supreferido, Epicuro (¿cuántos le atribuirían a éste lamáxima “sé moderado, templado, casto, porque lavoluptuosidad, la carencia de moderación y los exce-sos te volverían despreciable”?). Previamente a con-siderar su propia zozobra en trece capítulos, Ciannihace una glosa de cada uno de esos pensadores conlos que entabla trato y amistad.

Lo primero es conocerse mejor a sí mismo, recono-cer su yo y su circunstancia. El nuevo quehacer lepermite considerarse narrador antes que parado,alguien que cuenta. Las miradas se han retirado deél, ya no está pendiente de la impresión que produz-ca el nudo de su corbata. ¿Cómo sublimar ése aisla-miento, esa soledad? Esos lunes al sol no puedendejarlo anclado en el abatimiento ni en el despreciode sí mismo. El paro, dirá en estas páginas, es unaexperiencia de la muerte que “da a probar la violen-cia sorda, la voluntad de eliminación que subyace enel trabajo moderno” (la violencia impersonal). Perola experiencia personal de la muerte es un imposi-ble, siempre es otro el que se va.

Jean-Louis Cianni no da plena razón histórica de suvida, todo tiene grados. Los niveles de su narracióndeberían para ello estar mejor conectados. Pero ensus vivencias incluye lo oculto, sabe bien que la faltade comprensión del sentido biográfico del dolorpermite el desarrollo de enfermedades que podríanser frenadas. Y asimismo enfoca la verdad comorevelación de lo que está oculto (Julián Marías defi-nió la filosofía como un estar renaciendo a la verdad;“es no poder dormir”, apostillaba). A esa actividad‘amateur’ se aferró el ‘parado’ Cianni, pugnando

Lo primero es conocerse mejor a símismo, reconocer su yo y su

circunstancia. El nuevo quehacer lepermite considerarse narrador antes

que parado

Page 28: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

27

por salvar su circunstancia contándosela. “Ignoro–dice- cómo podría aumentar mi alegría, extraer deella alguna energía deseante”. Esta es la cuestión:desear contra viento y marea, no renunciar a la ale-gría, que tira de nosotros hacia arriba. Cianni nopuede olvidar que la tristeza es, en cambio, la enemi-ga de los hombres: tira de nosotros hacia abajo.Consentir el descorazonamiento, nos hace mal anosotros y a los que nos rodean; no podemos ceder,pues. Nos cierra, además, el paso a lo inesperado ydeseado. Hablando de terapia de almas, Ibn Hazmde Córdoba dijo en el siglo XI que “lo que más ocu-rre es lo que menos se espera. La decisión firmeconsiste en estar preparado para lo que de ningúnmodo se espera”. Por tanto, a pesar de todos lospesares, siempre es mejor luchar por rehacerse. Elvalor de lo que se ha intentado de veras está porencima del éxito efectivo y de cualquier estadística.No es, en absoluto, una excentricidad recordar queCervantes nos dejó marcado el camino.

Hasta aquí, un ejemplo concreto y personal de apro-vechamiento de la obra de viejos pensadores, hom-bres de su tiempo que siguen guardando tesorospara quienes se acerquen a ellos. Rubíes y esmeral-das enredadas que están fuera del mercado y fueradel alcance de casi todo el mundo. De esta descapi-talización, de esta pérdida en la ignorancia, ¿quié-nes se preocupan? No los que están en el desiertopersonal, quienes carecen incluso de la noción deesos recursos. Quienes estamos avisados tenemosuna obligación moral a no renunciar a la esperanza,para nosotros y para los demás…

George Simmel, quien fundara con Max Weber laAsociación Alemana de Sociología, sabía que “tantomás consigue elevarse uno a los hombres superio-res, cuanto más profundamente se inclina anteellos”, la humildad que no es pusilánime se trueca eninteligencia. Nacido en Berlín en 1858, falleciósesenta años después en Estrasburgo, capital de laAlsacia alemana. Ortega lo tuvo de profesor y dijo deél que era una “especie de ardilla filosófica”. El últi-mo año del siglo XIX, 1900, publicó Filosofía deldinero. Ahí, en un rincón, habla de pasada de la posi-bilidad de encontrar en cualquier detalle de la vida,la totalidad de su sentido. Un punto de acumulación,un aleph poético, el álgebra superior de las metáfo-ras.

Se cumple este año, por cierto, el primer centenariode la publicación de un importante libro de GeorgeSimmel, Sociología. Estudios sobre las formas desocialización. Hagamos una breve incursión por

esas páginas que, en dos tomos, fueron traducidas alespañol por Revista de Occidente, la editorial deOrtega. Parémonos, en pos de la imprescindibleeducación sentimental, en lo que se refiere a la per-cepción del prójimo con los sentidos. Simmel, quefirmaba con pseudónimo sus colaboraciones enperiódicos social demócratas y en la revista delSindicato de Cerveceros, afirma en esa obra que lacuestión social no es sólo una cuestión moral, sinotambién una cuestión nasal, un asunto de olores.Cada persona, dice, perfuma la masa de aire que lerodea, de un modo característico. De ahí vienenfilias y fobias, simpatías y rechazos. Un asunto quebien determinado podría evitar malentendidos, acla-rar lo que sucede y poder ponerle adecuado reme-dio.

Simmel destaca que al progresar la cultura de unindividuo aumenta su diferenciación, pero tambiénaumenta su aproximación a los grupos extraños; nossingularizamos a la par que nos socializamos y nosabrimos a los otros. Con una civilización mejor afi-nada, decrece la agudeza perceptiva de los sentidos -igual que ocurre con la edad-, al paso que aumenta lasensibilidad para lo agradable o desagradable de laimpresión; mayor gusto y mayor disgusto. A esterespecto, recuerdo una alusión de Marías en suEspaña inteligible a lo que denominaba una atrozconfusión entre la fe religiosa y los usos sociales.Aportaba Julián Marías el testimonio de AndrésBernáldez, Cura de los Palacios, un amigo deCristóbal Colón. En sus Memorias del Reinado delos Reyes Católicos, hablaba de los hediondos judíosque comían ‘majarejos’, guisos con cebollas y ajosrefritos, y todo ello con aceite. Observa Marías que“el lector actual piensa en una condenación moral,pero se trata ante todo de que olían mal, a fritangacon aceite, para la nariz de quienes estaban habitua-dos al tocino como grasa principal. La España cris-tiana, hasta muy avanzado el siglo XIII, hasta lasconquistas de Fernando III el Santo, había sido zonade pocos olivares, y la grasa que se consumía eraante todo la del tocino. Y esto no les gustaba a losjudíos, conversos o no. La mezcla en una sola frasede los majarejos y el bautismo (‘tenían el olor de losjudíos, por causa de los majarejos e de no ser bapti-

Simmel destaca que al progresar lacultura de un individuo aumenta su

diferenciación, pero también aumentasu aproximación a los grupos extraños

Page 29: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

28

zados’) es una perla”. Y apostillaba al escrito deBernáldez: “¿Cómo no se da cuenta de que no sepuede pedir a un pueblo que cambie sus costum-bres, que se sienta ajeno a sí mismo, extranjero en supropia casa?”. Volvamos ahora a nuestro tiempo, eldel siglo pasado.

El concepto de obrero, “que reúne lo general detodos los asalariados, sea cual sea su trabajo, eradesconocido por los siglos precedentes”, escribióSimmel en 1908. Hoy, decía entonces, no existe enel taller de la fábrica ni en las asambleas de masas“trato personal y verbal”, ahora “se ven incontablespersonas sin oírse” (hoy cabría agregar que oímostambién y por doquier, lo queramos o no, numerosasconversaciones telefónicas). Aquí está la cuestión:relacionarse, oír, escuchar, dialogar… (la palabratalismán de nuestro tiempo, hemos hecho del diálo-go una ficción interesada que todo lo resuelve,incluso la mentira y la falsificación, y que se confun-de con el pacto y la negociación, o con el monólogo.Y no obstante, a pesar de ese enredo, con frecuenciamalintencionado, es una actitud fundamental delcivismo y requisito de toda vida humana).Trabajando, la gente de aquéllos talleres se veríapero no se oiría, como dicen que sucede en las dis-cotecas, centros actuales de negocio.

Según Simmel, lo que vemos de un hombre, lo inter-pretamos en general por lo que oímos de él; quizápodríamos subrayar que por lo común creemos másen lo que oímos que se dice que en lo que vemos pornuestros propios ojos. Por eso, el sociólogo alemánsupone que el que oye sin ver, vive menos confuso,desconcertado e intranquilo, que el que ve sin oír.Siempre una apariencia, y sin embargo, dice, seríamás fácil engañar al oído de un hombre que a suvista, porque la vista de un hombre lo hace ‘un obje-to relativamente estable’ y lo oído desaparece o seolvida, todo se puede distorsionar.

Prosigamos con estos retazos: el hombre únicamen-te visto sería más enigmático que el hombre oído. Unhecho que para George Simmel “contribuye, segu-ramente, al carácter problemático que aqueja al sen-timiento moderno de la vida, contribuye a la des-orientación de la vida general, a la sensación de ais-lamiento”. (Es curioso constatar, no obstante, la fre-cuente decepción que produce conocer el físico deuna persona, cuya voz nos impresiona, y acasoembelese, a través de las ondas de la radio y cuyosnotables atributos prolongamos con imaginaciónimparable.)

No saquemos apresuradamente consecuencias deestas comparaciones, siempre discutibles. Podemos,en cambio, rememorar la irrupción de la radio y elcine, espejos mudos y sonoros de nuestro tiempo.En efecto, Marconi obtuvo en 1896 la primera paten-te que se dio de la radio. El cine, de naturaleza muda(fotos en movimiento), se estrenó un año antes: loshermanos Lumière, sus inventores, mostraron el díade los santos Inocentes la célebre salida de los obre-ros de su fábrica. Y en 1902 Georges Méliès proyec-tó Viaje a la Luna (Voyage dans la Lune), cuando yallevaba rodadas una docena de películas. Estamos,pues, en fechas inminentes al escrito de Simmel. En1914, Griffith dio paso a El nacimiento de unanación. Y en 1922, ya acabada la Primera GuerraMundial y ya establecida la Revolución soviética,Lee de Forest inventó el cine sonoro, nueva realidadque no consistía sólo en incorporar el sonido al cine.El cantante de jazz (The Jazz Singer, de AlanCrosland), cinco años después, resultó -en plenoapogeo del cine mudo- el primer éxito del nuevocine.

Para Simmel el rostro de alguien nos permite com-prenderlo “con sólo verlo, sin esperar a que obre”,puesto que en la mirada, que el otro recoge, se mani-fiesta uno a sí mismo. Es decir, desde la primeramirada sabemos, explica George Simmel, con quiéntenemos que habérnoslas, aunque sea de una mane-ra difusa (Marías solía decir que la primera impre-sión que nos produce una persona no es la que vale,pero vale). La cara, por consiguiente, como lugargeométrico y “símbolo de todo lo que el individuoha traído como supuesto de su vida. En el rostro estáalmacenado todo el pasado que ha descendido alfondo de su vida y ha tomado en él la forma de rasgosfijos”.

Nos quedaría, por último, considerar el interés per-sonal (previo a todo lo social) de aprovechar todo lobueno que cada ser lleva en su fondo, despierto oesperando despertar. Es una misión rompedora deindiferencias e incomunicaciones, de soledades yprejuicios. Para su éxito, siempre sordo y relativo, espreciso disponer de voluntad de ofrecer intimidad ycompartir soledad, así como tener perspicacia parasaber interpretar o leer situaciones, caras, gestos,palabras y silencios. Esto es, la generosidad inteli-gente y sensible del tacto, del saber mirar y escuchar,del hablar y callar y sonreír. Dar a cada uno segúnsus necesidades y según nuestras posibilidades.Pero en esta tarea lenta e imparable no hay jubila-ción posible.

Page 30: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

29

Documentales como Una verdad incómo-da han ayudado a concienciar a la socie-dad de los problemas de un cambio cli-mático. En la opinión de mi amigo ycompañero en el Consejo Valenciano de

Cultura, Josep Bonet, es también un fenómeno cul-tural.

El “cambio climático” se asocia a la idea de catástro-fe universal. Vivimos en una edad de expansión de laconciencia apocalíptica. Es una edad que empezócon las bombas atómicas. Por primera vez la gentesintió que una gran guerra no sólo podía arrasar unpaís, sino una civilización entera, o el mismo plane-ta. Después, ese miedo a un desastre general se haagudizado con el progresivo agotamiento de nues-tras principales fuentes de energía, los combustiblesfósiles. Más aún, hemos descubierto que el mismouso de esas fuentes de energía es una parte impor-tante del problema. Y uno de los peligros de todoesto, desde el punto de vista cultural, es que ese tipode conciencia tiende a derivar en manía, y de las“manías apocalípticas” no podemos esperar solucio-nes; sólo podemos esperar lo peor.

Esta fascinación por el Apocalipsis no es nueva, esvieja como los humanos, y se relaciona en parte conla desagradable sorpresa, que todos nos llevamos,de la caducidad de la vida propia, pero sobre todocon las crisis sociales por agotamiento de los recur-sos, que han acompañado siempre a todas las pobla-ciones.

Tradicionalmente, la idea viene de la falta de equili-

brio entre el aumento de la producción de recursosde supervivencia, que es lineal, y el crecimiento de lapoblación, que es exponencial. Es el razonamientode Malthus, que me temo implacable.

Se ha dicho que Malthus falló al no prever el cambiode hábitos reproductores de las sociedades a medidaque se van enriqueciendo. La verdad es que sólo lassociedades pobres tienen grandes crecimientosdemográficos, superiores a sus posibilidades econó-micas. En nuestro mundo de ricos, al contrario, loshijos han pasado de ser un factor de poder, o de pro-ducción, a tener sólo valor afectivo. Según esto, amedida que los países pobres se desarrollen tende-rán también a reducir su aumento de población, yllegaremos a un equilibrio demográfico mundial.Pero eso parece un cuento de hadas. Cada año lapoblación mundial aumenta en más de 100 millones.

Mientras tanto, necesitamos ser cada vez más, siqueremos seguir siendo grandes consumidores. Ynecesitamos ser grandes consumidores, para no vol-vernos pobres. No es que no se entienda, porque síque se entiende, incluso dicho en forma de acertijo,

Cambio climático, cambiocultural

SANTIAGO GRISOLÍAPRESIDENTE LA FUNDACIÓN VALENCIANA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

AVANZADAS

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

EN 1990

Esta fascinación por el Apocalipsis noes nueva, es vieja como los humanos,

y se relacionan en parte con ladesagradable sorpresa, que todos nosllevamos, de la caducidad de la vida

propia

Page 31: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

30

pero, se diga como se diga, parece un invento diabó-lico. Cada vez tenemos que ser más, y cada vez tene-mos que consumir más. Si cada ser humano gastasela misma cantidad de recursos que la media de losque estamos en España, harían falta unos cuantosmundos como este, que es el único que tenemos. Elcaso es que, sea por el aumento de la población, osea por el aumento del consumo de recursos porcabeza, siempre acabamos por “estirar más el brazoque la manga”, que es la forma valenciana de expre-sar esta verdad universal. Y la absorción de emigran-tes, si momentáneamente ayuda a producir más, omás barato, por otra parte acelera el proceso, ya quecontamos con que ellos también entren en el ciclo.La espada de Malthus no deja de pender sobre nos-otros.

Una situación así provoca determinadas respuestas,en parte psicológicas y en parte culturales. Algunasde estas respuestas son decididamente negativas.Son las que produce directamente la conciencia decrisis cuando deriva en manía apocalíptica.Empezaremos por examinar unas cuantas de estas,ya que una de nuestras tareas ante el cambio climáti-co debería ser intentar neutralizarlas.

Para algunos, quizá es el momento de, como diceuno de los versos de Rimbaud, añorar “la Europa delos antiguos parapetos”. Esto no hay que tomarlo ala ligera. Ante las amenazas, algunos miran haciaotro lado e intentan seguir viviendo como si nadahubiese cambiado, como huérfanos aferrados alcadáver de su madre, queriendo hacer ver que sigueviva, sin querer dar crédito a sus ojos. No es una acti-tud recomendable. La añoranza de mundos pasadosno sirve de nada, el tiempo sólo tiene una dirección.

¿O ha llegado ya el momento en el que no queda mássolución que el deseo de la muerte? Frente a lasgrandes amenazas, es sorprendente el número delos que dejan caer los brazos y se quedan paraliza-dos, resignados a lo peor, incluso deseándolo. Enotro lugar del mismo poema de Rimbaud, el perso-naje, que se confunde con un barco ebrio perdido en

un océano sin fin, anota estos versos en su especiede diario de navegación:

“Los amaneceres son dolorosos.Toda luna es atroz, todo sol es amargo.¡Que la quilla se parta, que al fin me vaya a pique!”

Ya ven que tampoco esta actitud parece recomenda-ble. No tiene que serlo, incluso en el caso de malesimposibles de evitar, como en esa copla escalofrian-te que citaba García Lorca y que dice:

“Cada vez que consideroque me tengo que morir,echo la manta al sueloy me harto de dormir”.

Intentemos identificar respuestas menos negativas.Resulta curioso recordar que “Apocalipsis” significa“Revelación”. ¿Y cuál puede ser esta revelación?

Por primera vez, los humanos estamos tomando con-ciencia de encontrarnos ante una Nueva Frontera,pero esta vez de dimensión planetaria. No es hora derendirnos, sino lo contrario; es hora de tomar lasriendas, porque la apuesta no es un valle: es elmundo. Mejor dicho: la apuesta no es un nuevovalle, es un nuevo mundo.

Es la conciencia de nuestro poder. Esa concienciaempezó con la comprobación de nuestro poder dedestruir, y ha ido aumentando con él. No somos cria-turas minúsculas sin influencia determinante enalgo tan grande como el planeta. Al contrario, sabe-mos que siempre hemos sido devastadores, y quehace miles, quizá cientos de miles de años que fabri-camos desiertos. Pero ahora sabemos que podemosdestruir el planeta, si nos lo proponemos, y hasta sinproponérnoslo. Entonces, también debemos serbastante poderosos y listos para gestionar esemismo planeta. El poder destructor tiene quecorresponderse con un poder constructor. Nuncaantes hemos tenido esa responsabilidad, ni tampocola capacidad de asumirla. En cierta manera, somoscomo titanes, y eso debería llenarnos de orgullo y deconfianza. Pero no olvidemos que genéticamenteestamos muy cerca de las ratas. Eso debería llenar-

Por primera vez, los humanos estamostomando conciencia de encontrarnos

ante una Nueva Frontera

¿O ha llegado ya el momento en elque no queda más solución que eldeseo de la muerte? Frente a las

grandes amenazas, es sorprendente elnúmero de los que dejan caer los

brazos

Page 32: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

31

nos de humildad y de prudencia.

Utilizar el concepto de entropía fuera del campo dela termodinámica no es hacer gala de rigor científi-co. Pero la tendencia de todo sistema a la desorgani-zación sólo tiene un factor de corrección –un factorexclusivamente humano, y aplicable al mundo de loshumanos: la introducción progresiva en el sistemade más y mejor información sobre el sistema. Eso, ylas acciones que ese plus de conocimiento hace posi-bles. Así pues, el conocimiento y el pensamiento sonlo único que puede salvarnos. Los conocimientoscientíficos, no sólo naturales sino también sociales,culturales, etc., y el pensamiento, dirigido siempreque sea posible por una de sus formas más sencillas,que se llama simplemente sensatez. Esto de la sensa-tez no es algo que haya abundado en la historia. Poreso he insistido en pensar sobre el problema en clavecultural. Nos encontramos con una nueva concien-cia, con una nueva frontera, y con la necesidad denuevas formas culturales.

Hace unos días recibimos en Valencia a CraigVenter y hablamos de sus múltiples ocupaciones.Dedica gran parte de su tiempo a recorrer los maresrecogiendo bacterias, buscando completar nuestrosconocimientos sobre la biodiversidad. Fue el primerpromotor del proyecto del genoma humano. Haestado dando los primeros pasos para conseguirorganismos sintéticos transplantando a bacterias ungenoma sintetizado en el laboratorio, delMicoplasma micoides al Micoplasma capricolum.

Craig Venter, no tuvo dudas al afirmar que un paíscomo España debe potenciar el uso de la energíasolar que tan generosamente recibe, con nuevosprocedimientos, incluyendo el uso de nuevos siste-mas microbianos.

Esto es sólo un ejemplo de la adquisición de nuevosconocimientos y de su aplicación a nuestra supervi-vencia en el entorno de una amenaza posiblementecatastrófica. Lo que un gran problema como el cam-bio climático puede crear es una orientación, y, unavez conseguida y generalizada, en esa orientaciónempiezan a aparecer miles de caminos nuevos, comoel de Craig Venter, y yo confío en que muchos deellos van a llevarnos a soluciones, y que nuestromundo no se va a ir al traste, después de todo, sinoque progresivamente vamos a seguir mejorando

nuestras condiciones de vida. Eso si todos nosorientamos a aumentar el nivel general de informa-ción y de racionalidad, lo que en cierta forma repre-sentaría una nueva cultura.

Porque también tenemos que desprendernos de lafalsa idea de una solución definitiva, de una panaceauniversal. Por ejemplo, el sueño de una única fuente

de energía inagotable y barata. Todos esos sueñosresultan internamente contradictorios. Nuncahemos dispuesto de soluciones definitivas para nin-gún problema, y sin embargo hace millones de añosque sobrevivimos a todos.

Pero el caso es que los grandes problemas son mul-tiformes, y sus soluciones también tienen que serlo,y es que muchas de esas soluciones no pueden pro-ponerse anular el problema, porque es imposible, odemasiado peligroso, sino encontrar compromisoscon él. El cambio climático sabemos que no sepuede eliminar. El problema, que yo creo que pode-mos resolver, es encontrar muchas formas de convi-vir con él. Si lo hacemos, no sólo sobreviviremos,sino que incluso encontraremos muchas nuevasposibilidades de mejora, hasta ahora insospechadas.

En la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados,y en el Consell Valencià de Cultura, dos institucio-nes con las que tengo mucha relación, hace tiempoque nos ocupamos de los problemas derivados delagotamiento de los recursos y de los peligros asocia-dos al cambio climático. No les voy a cansar con lalista de las actividades con las que, ya desde 1979, esdecir desde hace casi treinta años, estas institucio-nes han venido contribuyendo a favorecer esa nuevamentalidad que toda nueva frontera exige. Sí les diréque ambas están dispuestas a colaborar en lo quepuedan en todo proyecto que incluya los aspectosculturales de la gestión del cambio climático.

Quiero agradecer los comentarios sobre este artícu-lo de mi colega la Dra. Elena Bendala.

Pero el caso es que los grandesproblemas son multiformes, y sus

soluciones también tienen que serlo

Page 33: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 34: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

33

Rafael Altamira y Crevea, ganó en 1897 laCátedra de Historia del Derecho de laUniversidad Literaria de Oviedo. Reciénllegado al Claustro de la preclara “AlmaMater” asturiana, fue designado para pro-

nunciar el Discurso de Apertura del CursoAcadémico 1898. Comenzaba su docencia universi-taria con ese solemne Acto en el que se exterioriza elCuerpo de Maestros y Discípulos tomando contactocon los componentes de la Sociedad en cuyo senovive y de cuya savia se nutre la Universidad. ¿Cuálpodía ser la Lección Magistral corporativa en unosmomentos en que se unían sentimientos de regene-ración nacional, con problemas autonómicos cuba-nos, con levantamientos de sectores sociales de laIsla dispuestos a conseguir la independencia y, enfin, el peligroso camino hacia la guerra que condu-cía al enfrentamiento con los Estados Unidos?

Los hechos anunciaban un profundo hondón psico-lógico social de imprevisibles consecuencias políti-cas, en el prosaico fin de siglo. Apuntaba una crisisde sentimientos, un fuerte cambio espiritual, unfuerte choque económico. Tres vías que, unidas enel tiempo, originaron en la opinión pública españolauna conciencia de “desastre”, un ambiente extrema-damente pesimista respecto a cuáal iba a ser el futu-

ro de España, una discusión en la que chocaban opi-niones y dialécticas en el peligroso piélago de “tra-dición” y “progreso”, en ninguna de las cuales setenía para nada en cuenta cuáal había sido la expe-riencia proporcionada por la historia nacional.

En tales condiciones, los historiadores españoles -¿había historiadores españoles capaces de cumplir lamisión del historiador que es comprender la realidady analizarla para que la opinión pública tenga posibi-lidad de asimilar los núcleos esenciales del discursohistórico?- cedieron sus inquietudes, por entonces,por otra parte meramente positivistas, a los novelis-tas1, como más adelante, entre 1914 y 1930, cuandose planteó el momento de la reflexión, también loshistoriadores cedieron sus objetivos explicativos yde comprensión a los pensadores, muy particular-mente, a la ingente figura de Ortega y Gasset2, pro-clive, desde el periodismo y la cátedra a explicar cuá-les eran los índices esclarecedores acerca de la situa-ción de la ciencia de la Historia.

De modo particular cuando, a consecuencia de laaparición del Sein und Zeit de Martín Heidegger,abandonó decididamente el nivel del conocimientohistoriográfico para adentrarse en lo que denomina-ría historiológico, es decir la Fenomenología cate-gorial y la Metafísica de las realidades3. En esteambiente predominante en España a partir del año1898, la polémica intelectual y de aplicación de losmodos de conocimiento y de los saberes, que seextendió hasta la Gguerra Ccivil, caracterizada porlos fuertes antagonismos de ideas, es cuando debe-mos situar, justamente en su momento inicial, el dis-curso de apertura de curso del catedrático de la

Rafael Altamira y la crisisregeneracionista: Patriotismo,

Historia, EducaciónMARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA

CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA

Los hechos anunciaban un profundohondón psicológico social de

imprevisibles consecuencias políticas,en el prosaico fin de siglo

Page 35: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

34

Universidad de Oviedo. El tema se refiere a laimportancia que, en tal situación, debía tener elpatriotismo, ante “los graves problemas nacionales ylas terribles desdichas sufridas por la Patria”. Laelección del tema, lo hace debido “a la seguridadabsoluta que tengo... de que los hechos ocurridos...son puro efecto de otros íntimos de nuestra persona-lidad nacional...”4.

Sin duda, Altamira es el primero –en la línea regene-racionista- que trata de encontrar respuesta a lagrave cuestión de cuál es la razón profunda acercadel pesimismo que se origina en la mentalidad espa-ñola del “desastre”, que condujo el modo de pensarde aquellos que se plantearon, desde las diversasperspectivas el regeneracionismo5 hasta constituiruna larga serie de ideas acerca de la decadencia deEspaña, la falta de razón, el exceso de pasión y lacaída en la inacción de los españoles, así como lasdebilidades originadas por la intolerancia, la perma-nente búsqueda de diferencias, capaces de quebrarel sentido fundamental de los condicionamientosculturales y espirituales que fueron la base del serhistórico español y el eje de la singularidad que otor-ga los más destacados caracteres y la personalidadde lo hispánico: la universalidad y el rechazo del rela-tivismo; la afirmación de los valores unitivos del sernacional replegado sobre la historia, cumplida en eltiempo integral que la constituye6.

Altamira expresa con convicción cuáales son, a suentender, las condiciones esenciales “para nuestraregeneración nacional”. De ellas considera ineludi-bles: “restaurar el crédito de nuestra historia con elfin de devolver al pueblo español la fe en sus cualida-des nativas y en su aptitud para la vida civilizada y(para) aprovechar todos los elementos que ofrecennuestra ciencia y nuestra conducta de otros tiem-pos”.7 Es decir, dado que el trasfondo de la discu-sión polémica era cuál debía ser la forma del futuro,no la del pasado, resultaba que los polemistas, dedistinta filiación política, elaboraban interpretacio-nes alternativas del pasado nacional, adaptando larealidad histórica a su propia interpretación, conobjeto de legitimar sus respuestas de reforma políti-ca, social o cultural a sus propias intenciones inte-lectuales. Los progresistas creían propio de su

modo de pensar, como solución más efectiva, recha-zar la historia nacional o, al menos, las partes queencontraban con mayor dificultad para “adaptar” asus ideas regeneracionistas.

Lo que más apreciaban y defendían sus antagonistas–católicos integristas e incluso moderados, comotambién los conservadores, demócratas y republica-nos- era desacreditado, cuando no rechazado de unamanera prácticamente refleja e instintiva. Cuandolos católicos acusaban a la dinastía de los Borbonesde separar a España de su verdadera identidad, losprogresistas achacaban a los Habsburgo lo mismo. Yes que en la década de los años sesenta del siglo XIX,nada era valorable, nada era de provecho, nada devalor existía en la historia de España. Así puedeapreciarse en la oratoria de Emilio Castelar en elvendaval intelectual de 1868: “No hay nada másespantoso, más abominable, que aquel gran imperioespañol que era un sudario que se extendía sobre elplaneta. No tenemos agricultores porque expulsa-mos a los moriscos, no tenemos industria porquearrojamos a los judíos... No tenemos ciencia, somosun miembro atrofiado de la ciencia moderna.Encendimos las hogueras de la Inquisición, arroja-mos a ella a nuestros pensadores, los quemamos ydespués ya no hubo de las ciencias en España másque un montón de cenizas”8.

En realidad, la materia a destruir era la Historia deEspaña, aunque es importante distinguir. Porque nose tata de la historia-realidad pues esa es indestruc-tible; lo que se quiere destruir es la historia-conoci-miento, a la que los críticos progresistas criminaliza-ban por transmitir a los españoles una imagen dis-torsionada y falsa de la historia. Una confusión atrozentre realidad –sólo accesible por los caminos de lainvestigación, que sólo los inexistentes historiado-res podían hacer, en todo caso, desde planteamien-tos meramente positivistas o mediante un narrativis-mo por parte de novelistas. Ni unos ni otros supera-ban los límites de la “historia interna” que nuncaalcanzaba más que una débil revelación del espíritunacional. De manera, pues, que las dimensionesliberales o conservadoras de unos u otros, origina-ron el trauma de la historia nacional que, al final,acabó por desaparecer de la conciencia ética de los

Altamira expresa con conviccióncuales son, a su entender, las

condiciones esenciales

En realidad, la materia a destruir erala Historia de España, aunque es

importante distinguir

Page 36: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

35

españoles.

Contra esta situación, centrada en la ideologizaciónde la Historia de España inició Rafael de Altamira sugran batalla con objeto de reconstruir la estructurade la Historia de España y adaptar a ella la concien-cia de los españoles. Lo hizo en el citado discurso deinauguración de curso de la Universidad Literaria deOviedo en 1898. Ese mismo año comenzó una inves-tigación sobre el carácter nacional9, así como la tra-ducción del “Discurso a la nación alemana” deFichte. Con posterioridad su influyente manual, ini-cialmente escrito como libro de texto deBachillerato y Universidad, aunque tuvo una audien-cia tan amplia que se convirtió en la Historia deEspaña para una generación de españoles e hispa-nistas10. Todavía afirmó más el combate por la his-toria al publicar La enseñanza de la Historia, quesupone la síntesis de todas las preocupaciones quehabía ido exponiendo hasta entonces, tanto paraperfilar el sentido moderno de la Historia, cuanto,sobre todo, la decisiva importancia para conseguiruna conciencia histórica comunitaria, entendidacomo una “fuerza vital en la forma que llamaríamoscomúnmente opinión pública”11.

En 1909 llevó a cabo el profesor Altamira un viajepor casi toda Hispanoamérica que resultó de inmen-sa importancia para el establecimiento de una rela-ción humana y científica entre aquellos países yEspaña12. Recibido a su regreso por Su MajestadDon Alfonso XIII, prestó el Rey una extrema aten-ción al relato e intervino cerca del entonces ministrode Instrucción Pública interesándosle por la dota-ción e inmediata provisión de una Cátedra de“Historia de las Instituciones Políticas y Civiles deAmérica” en la Universidad Central para elDoctorado de las Facultades de Filosofía y Letras yDerecho. La fina sensibilidad cultural e histórica deDon Alfonso XIII supo apreciar la importancia delviaje americano de Altamira13, poniendo en la cáte-dra madrileña la primera piedra para el desarrolloinmediato del Americanismo español en la

Universidad Central14.

La huella dejada por Don Rafael Altamira y Creveaen el sistema educativo español, presenta unadimensión de fuerte incidencia en la decisiva fun-ción del estudio, la investigación y el conocimientoformativo por parte de la sociedad para conseguiruna opinión pública inmune a las particularidadesideológicas, y la plena sanidad de la verdad, queconstituyen únicos parámetros válidos para alcanzarun nivel pleno de objetividad en la emisión de cua-lesquier idea que ofrezca un nivel de plenitud y efec-tividad nacional, sin dejar por ello de tener en cuen-ta el pluralismo y la intensidad coparticipativa decada uno de los sectores concurrentes al espíritunacional; en definitiva, un eje racionalizador de laidentidad15.

El problema de España, que salta una y otra vez en laobra de Altamira es, sobre todo, educativo, según loha estudiado en un libro admirable la profesora deHistoria de la Universidad de Texas, Carolyn P.Boyd16. En un plano nacional, la educación es con-secuencia de la interacción de política, historia eidentidad. No se trata de considerar la formación deun nacionalismo español, que no tiene nada que vercon las funciones históricas universales, creadas porEspaña en su trayectoria histórica. Se trata de adver-tir algo que suele ocurrir en el mundo histórico enépocas de crisis, en la cual se produce una fragmen-tación del ideal existencial en torno al cual el mundohistórico se estructura y funciona perfectamente. Lacrisis histórica, producida por una mínima unidadcapaz de originarla –una vivencia existencial queDilthey llamó “erlebnis”- consigue la ruptura delideal existencial en distintos fragmentos. El mundohistórico, que funcionaba en relación con ese idealexistencial, ahora fragmentado, en razón a la espon-taneidad que llamamos libertad, se integra en cadauno de esos fragmentos. Con ello el funcionamientodel mundo histórico pierde regularidad, se desequi-libra en una inestabilidad que puede ser estructuralo funcional, con lo cual se rompe la identidad delmundo histórico.

Boyd lo explica en el tiempo largo (1875-1975); aquíen el tiempo medio generacional, con la incidencia

En 1909 llevó a cabo el profesorAltamira un viaje por casi todaHispanoamérica que resultó de

inmensa importancia para elestablecimiento de una relación

humana y científica entre aquellospaíses y España

El problema de España, que salta unay otra vez en la obra de Altamira es,

sobre todo, educativo

Page 37: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

36

del pensamiento histórico de Altamira en orden a“recuperar la historia”, en la línea activa del “rege-neracionismo” a partir del eje cronológico de 1898,a partir del cual se produce la co-incidencia de tresfactores endémicos en la historia de España: debili-dad del Estado, acentuadamente progresiva; profun-da división de la clase política, escasamente demo-crática y un clima social de creciente polarización.Ello hace imposible la estructuración de un sistemaefectivo de educación nacional y, desde luego, cual-quier acuerdo consensuado acerca del significado eimportancia constructiva del pasado histórico nacio-nal. Se quiebra entonces el fluido de una genéticahistórica viva, sin cortes, ni recortes, sino vigente ensu totalidad, sea cual fuese la derivación de ideascontingentes que, por ello, son circunstanciales.

NNoottaass1 Véase de BIRUTÉ CIPLIJAUSKAITÉ : LosNoventayochistas y la Historia, Madrid, J. PorrúaTuranzas, 1981. Hace referencia explícita de modoparticular a la novela histórica que entiende comoconfiguración sintética de la Filosofía de la Historiao como reacción a la situación histórica del momen-to o a la novelización de la historia.

2 JOSÉE ORTEGA Y GASSET: Textos sobre el 98.Escritos políticos (1908-1914). Selección de Andrésde Blas. Introducción de Vicente Cacho Viu.Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. Es convenientetambién de Ortega y Gasset Meditación de nuestrotiempo, (Las conferencias de Buenos Aires, 1916 y1928), edición de José Luis Molinuevo, México,F.C.E., 1996. Para comprender el efecto producidopor las ideas de Ortega sobre la juventud española.Vid. GREGORIO MORÁAN: El maestro en el erial,que aunque referida a los años 1945-1956, es másaplicable a la confusa situación intelectual de Españaen los años 1918 a 1936. Sin duda no tiene en cuentala muy evidente división de dos etapas en el pensa-miento y las ideas del eminente pensador español.Nos referimos inmediatamente a esa segunda etapade Ortega.

3 La obra de MARTÍN HEIDEGGER, Sein undZeitSEIT (1927) y las de N. HARTMANN: DasProblem der Geistigen Seins y Der Anfbau derRealen Welt, recogidas después en su Ontología (5Vols. Traducida y publicada en México por JOSÉGAOS, y el Fondo de Cultura Económica deMéxico, abrió la vía a la historia analítica. Apud M.HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA: “La historiaanalítica en la dimensión de las ciencias humanas ysociales”. Revista Clio, Año 76, Santo Domingo,

2007.

4 RAFAEL ALTAMIRA: La Universidad y elPatriotismo, Oviedo, Establecimiento Tipográficode Adolfo Brid. 1898.

5 Véase el análisis histórico llevado a cabo porJAIME VICENS VIVES: Historia social y económi-ca de España y América, tomo IV, vol. II, Burguesía,industrialización, obrerismo, Siglos XIX-XXBarcelona, Editorial Teide, 1959.

6 SALVADOR GINER y RICADO SCARTEZZINI(eds.): Universalidad y diferencia, Madrid, AlianzaEditorial, 1996.

7 El subrayado es nuestro para destacar la idea tanimportante expresada por Rafael de Altamira acercade la importancia formativa de la Historia en la forjadel espíritu nacional.

8 La insistencia en tales opiniones propias de“leyendas negras”, sin consistencia alguna en la rea-lidad histórica, motivó la vigorosa reacción deMenéndez Pelayo que produjo, a su vez, una revitali-zación de la polémica en planos ruidosos: lasUniversidades, el Parlamento y los periódicos. ¿Nose debe a tal estado alterado de opiniones el hechode que Cáanovas del Castillo se recluyese una largatemporada en el Archivo de Simancas, el gran depó-sito documental de la época de los Austria con obje-to de comprobar la phylis entre poder monárquico ysociedad civil?. Apud. MARIO HERNÁNDEZSÁNCHEZ-BARBA: Cáanovas del Castillo: el dise-ño de una política conservadora, Madrid, 1998, asícomo el prólogo del mismo autor a las ObrasHistóricas de Cáanovas del Castillo. En ObrasCompletas de Canovas del Castillo.

9 RAFAEL ALTAMIRA Y CREVEA: Psicología delpueblo español, primera edición, 1902. Segundaedición, Barcelona, Editorial Minerva, 1917. En estaedición incluye dos artículos publicados en LaEspaña Moderna, de enorme interés en torno altema.

10 RAFAEL ALTAMIRA Y CREVEA: Historia deEspaña y de la Civilización Española, Tercera edi-ción revisada, 4 Vols. Barcelona, Herederos de JuanGili, 1913. En la estructura de esta obra fundamental,es de señalar cómo el autor se aproxima al conceptode historia analítica al mantener un equilibrio en laexposición histórica entre historia política, institu-cional y cultural.

Page 38: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

37

11 La enseñanza de la Historia, Madrid, 1891, 2ª edi-ción, Librería de Victoriano Suárez. La edición másreciente se debe a Ediciones Akal, Madrid, 1997.ÉEsta, así como las anteriormente citadas, tienen unparalelismo claro con la obra del historiador francésLUCIEN FEBVRE: Combats pour l’histoire (1960),si bien Altamira se adelantó para establecer la nece-sidad urgente de conseguir una conciencia nacionalpara la regeneración de la Nación, contribuir a laformación de una coherente opinión pública y elentendimiento entre los distintos pueblos partici-pantes en una historia común e indivisible en la sin-gularidad relevante.

12 El viaje lo relata en Mi viaje a América. Lo valoramuy inteligentemente su biógrafo VICENTERAMOS: Rafael Altamira, Madrid-Barcelona,Alfaguara, 1968, escrito en el primer centenario delnacimiento.

13 Cfr. JOSÉ MARÍA JOVER ZAMORA: La Españade Alfonso XIII, Introducción al tomo de la Historiade España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe,

1995.

14 MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA: ElAmericanismo español. Discurso de ingreso en laAcademia Nacional de la Historia Argentina,Buenos Aires.

15 Véase OSCAR HANDLIN: Truth in History,Harvard University Press, 1979 (Ed. Española FCE,1982), plantea cuáles con los abusos de la Historia,en la medida en que abandona la línea educativacomunitaria del pasado histórico para dejarse llevarpor los partidismos, utilizando la historia-realidadpara alcanzar fines propios, que nunca harán refe-rencia a todos, sino a una parte del conjunto.

16 La edición española es de Pomares-Corredor,S.A., Barcelona, 2000, lleva como título HistoriaPatria. Política, historia e identidad nacional deEspaña, 1875-1975. Con amplias notas eruditas,bibliográficas y documentales; índices analítico ydepurada bibliografía.

Page 39: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 40: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

39

“La inercia es nuestro mayor enemi-go”, proclamaba a primeros de1999 el presidente de la poderosaAsociación Americana de Físicos,al inaugurar en Atlanta su reunión

anual. Inercia para hacer hoy lo mismo que ayer yanteayer. Para hacer frente a los problemas de hoycon las soluciones del pasado. Para proyectar el futu-ro con los moldes del presente. Inercia que impidecambiar a tiempo los aspectos secundarios y conser-var, de este modo, los esenciales. Por querer mante-ner a ultranza posiciones de pertenencia – desde lasreligiosas, ideológicas y culturales a las deportivas –se cometen desmanes y se evitan cambios que podrí-an resultar muy beneficiosos. Las propuestas “delos otros” se rechazan incluso antes de conocerlas.La evolución constante, en la que lo fundamentalpermanece, es la mejor garantía contra la revolu-ción, en la que todos pierden. El conocimiento y laaudacia deben ir de la mano. Mañana puede sertarde. Pero no es cierto, en muchas ocasiones, queya sea demasiado tarde. Nunca es demasiado tardepara el coraje si no ha sido demasiado pronto para elabatimiento.

En este estado de confusión y perplejidad estamosviviendo los primeros años del nuevo siglo y milenio.Guerras basadas en falacias, los valores democráti-cos sustituidos por las leyes del mercado, asimetríassociales crecientes y crisis múltiples: financiera,medioambiental y, sobre todo, alimentaria. Esta últi-ma es especialmente grave y puede afectar la estabi-

lidad a escala planetaria. Al tiempo que mueren dehambre más de 60.000 personas todos los días,invertimos más de 3.000 millones de dólares enarmas. Ha llegado el momento de la acción, de lamovilización ciudadana. Lo primero es siempreprestar apoyo a los afectados. Pero, después, evitarque se repita o, si no es posible, mitigar los efectoscon todos los medios al alcance. De quienes sehallan particularmente comprometidos con lasgeneraciones que llegan a un paso de nosotros, nosólo hay que esperar protestas, sino propuestas paraque se reduzcan resueltamente las brechas que sepa-ran a los más prósperos de los menesterosos. Y losdesgarros y frustraciones por tantas promesas deayuda incumplidas. Es imprescindible conocer larealidad para poder transformarla. Los ciudadanosdeben saber qué es lo que sucede realmente. Porejemplo, ¿a quién pertenecen hoy de verdad los paí-ses? Y, en un tema más concreto, ¿sabe el pueblonorteamericano que la única nación que no ha sus-crito la Convención de los Derechos del Niño es losEstados Unidos? Para cambiar, para que el futuro nosea ineluctablemente el que marcan las tendenciaspresentes, es imprescindible que los pueblos parti-cipen y que no se resignen.

En el mes de septiembre de 2004, antes de iniciarsela Asamblea de las Naciones Unidas, el SecretarioGeneral Kofi Annan unió sus manos con las delPresidente Lula, el gran promotor de la campaña, ylos Presidentes Chirac y Rodríguez Zapatero con elfin de anunciar “hambre cero en el mundo en 2015”.Para lograrlo, se aplicarían impuestos específicossobre los movimientos de capital y comercio dearmas, derechos “de giro” del Fondo MonetarioInternacional para ayuda al desarrollo; lucha contrala evasión fiscal; donaciones por tarjeta de crédito,etc. A pesar de haberse conseguido progresos en lamacroeconomía de algunos países, coincidieron enque estas mejoras no se habían reflejado en el bien-

Memoria del futuroFEDERICO MAYOR ZARAGOZA

PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CULTURA DE PAZ

Quienes se hallan particularmentecomprometidos con las generacionesque llegan a un paso de nosotros, no

sólo hay que esperar protestas

Page 41: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

40

estar cotidiano de sus gentes. Es necesario ahora ungran plan global de desarrollo endógeno. Se trata,por tanto, de conjugar mejor el verbo clave para unfuturo distinto: compartir. Que los más acaudalados,aislados en su barrio de la aldea global, sepan mirarmás allá de los confines de abundancia. Que apren-dan a comparar y a actuar en consecuencia. Ahora esel momento. Difícilmente encontraríamos otro másadecuado.

Es el momento de la solidaridad mundial, que ya laConstitución de la UNESCO (1945) preconizabacomo la gran solución, como la mejor manera de“construir la paz en la mente de los hombres”. Elgran cambio de rumbo que los tiempos que correnexigen y nuestros hijos merecen es ahora posible sinos acordamos todos los días de los demás, sí valora-mos lo que tenemos –paz, libertad, medios materia-les ... – y decidimos, con nuestro comportamiento,convivir en armonía a escala local y planetaria. Sisabemos ver los invisibles. Si revisamos los acuerdosque establecimos en momentos de gran tensiónhumana como los que ahora vivimos. ¿Recuerdan el0,7% del Producto Interior que, en la década de los70, los países ricos decidieron aportar a los másnecesitados? ¿Y la Convención de Lomé sobre rela-ciones preferenciales entre la Comunidad Europea ylos países menos desarrollados en 1987? Será posi-ble si partimos de la radical igualdad de todos losseres humanos, si conocemos y observamos laDeclaración Universal, si la capacidad creadora, dis-tintiva de cada ser humano único, nos llena de espe-ranza.

Cada día aparece con mayor nitidez que para hacerrealidad esta gran solidaridad mundial es imprescin-dible el establecimiento de un Sistema de lasNaciones Unidas eficaz, para que termine la actualcontradicción entre democracia local y plutocraciaglobal (G-7/G-8), confiriéndole las funciones, laautoridad moral y los recursos humanos y financie-ros que necesita para convertirse en el marco ético-jurídico supranacional que hoy es apremiante.

La solidaridad internacional será, por fin, una reali-dad si las Naciones Unidas son capaces de redefinirla seguridad, como pedía Sergio Viera de Melloantes de que su vida fuera arrebatada en la posguerrade Irak: “Tiene que quedar claro que ha llegado lahora de que todos los Estados redefinan la seguridadglobal, para situar los derechos humanos en el cen-tro de este concepto. Al hacerlo, todas las nacionesdeben ejercer su responsabilidad de manera acordecon su fuerza”. Solidaridad internacional que

requiere ir permanentemente a las raíces de la vio-lencia, que no se justifica nunca pero que permiteidentificar con frecuencia los caldos de cultivo enque se genera.

Solidaridad internacional a través de una educaciónpara todos y a lo largo de toda la vida que favorezca laciudadanía mundial, la consciencia permanente delmundo en su conjunto. “Ciudadanos del mundo,¡uníos!”, para permitir enderezar tantos derroterospresentes. A este respecto, las ONG representanuna nueva realidad esperanzadora, una posibilidad,a través de Internet y otros medios de comunicación,de movilizar a los ciudadanos y evitar su silencio, suomisión. Educación, como propone la ComisiónJacques Delors, para aprender a vivir juntos, paraeste pluralismo que permitiría, a partir de ahora, lafraternidad mundial que establece el artículo prime-ro de la Declaración de los Derechos Humanos.

Serán horas decisivas para un mundo solidario sisomos capaces de recordar que el destino es comúnpara todos los habitantes de la Tierra y que debemoslegar a nuestros descendientes una visión global yprospectiva del mundo, una diversidad cultural –que es la gran riqueza de la humanidad - y unos prin-cipios morales universales. El futuro les perteneceplenamente y no podemos dejarles –en los aspectoseconómico y social, medioambiental, cultural y ético– un mundo sombrío y sin brújulas. Podremos, alcontrario, mirarles a los ojos y decirles: “Es vuestroturno. Os hemos preparado el camino”.

Víctor Hugo proclamó que “no existe en el mundonada más poderoso que una idea a la que le ha llega-do su tiempo”. Este puede ser ahora el caso de lasolidaridad mundial, de la cultura de paz. Despuésde siglos de culto a la fuerza, ahora irrumpe, enmedio de tanta confusión y desgarro, la cultura deldiálogo, de la conciliación, de la amistad. En estosmomentos de “com–padecimiento” debemos resol-ver, en cada uno de nosotros en primer lugar, teneren adelante en cuenta a los demás, a los que se ven ya los invisibles, a los que hablan y a los que no pue-den o no saben. Y movilizarnos decididamente en sufavor.

La solidaridad internacional será, porfin, una realidad si las Naciones

Unidas son capaces de redefinir laseguridad

Page 42: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

41

¡Cuántas cosas cambiarían si tuviéramos presente elfuturo al adoptar decisiones, al formular opiniones,al dirigir nuestra vida! Si nuestro comportamientotuviera menos en cuenta lo inmediato, el entorno, elpasado, los ojos que nos miran ahora... Si recordáse-mos que el ayer y el hoy no podemos modificarlos, yque sólo el mañana es nuestro compromiso, podría-mos reorientar muchos rumbos. Tener presente elfuturo, a las generaciones venideras, es el gran des-afío.

Es necesaria, de forma apremiante, una nueva mira-da en la que veamos mucho a los jóvenes, los niños,a los que todavía no han llegado, y muy poco a nos-otros mismos. Algunos datos pueden ayudarnos amantener abiertas de par en par, con valentía, laspuertas y ventanas de nuestro recinto, de nuestramente: cada día la población del mundo, que se esti-ma en 6.300 millones, aumenta - a pesar del notabledeclive conseguido en los últimos años gracias,sobre todo, a la educación- en unos 180.000 habi-tantes. Como ya he indicado, más de 60.000 perso-nas mueren diariamente de hambre y enfermedadespara las que se dispone ya de diagnóstico y trata-mientos adecuados; 1.600 millones de seres huma-nos viven en condiciones de gran precariedad(menos de dos dólares diarios), mientras que losgastos en armamento y en subsidios a la producciónagrícola siguen creciendo tanto en los EstadosUnidos como en la Unión Europea para favoreceruna “economía de guerra” e impedir el desarrollo delos países más rezagados; tráfico creciente de dro-gas y personas…

Las fracturas económicas y sociales no cesan deampliarse en un escenario global en el que los paísesmas poderosos y prósperos han abdicado de losprincipios democráticos (justicia, libertad, igual-dad, solidaridad) en favor de la regulación comer-cial, y han dejado buena parte de sus responsabilida-des políticas en manos de grandes corporacionesmultinacionales, al tiempo que incumplen sus pro-mesas de ayuda a los países mas pobres o empobre-cidos (cuyos recursos naturales explotan), y debili-tan progresivamente el Sistema de las Naciones

Unidas, el insustituible marco ético-jurídico paraasegurar, como soñara el Presidente norteamerica-no Roosevelt, que nuestros descendientes pudieranvivir en paz.

Los mismos irresponsables que favorecieron la mer-cantilización de tantos aspectos de la vida y pospu-sieron los valores por los que muchos jóvenes –ellosmismos, en ocasiones- habían luchado, se pregun-tan por qué sus hijos se comportan como lo hacen.Convendría, a unos y a otros, darse una vuelta porlos barrios marginales de sus propias ciudades.

Hace años escribí un libro titulado Memoria delfuturo en el que hacía hincapié en la acuciante nece-sidad de dedicar la mayor parte de nuestras energíasy esfuerzos a lo que todavía podemos transformar. Elpasado ya está escrito. El porvenir depende de nos-otros. Por pensar demasiado en uno mismo y pocoen los demás, demasiado en lo que sucede y no en loque debería suceder, hemos retrocedido en aspectosesenciales, y nos hemos dejado arrastrar por el ven-daval de lo inmediato y superfluo. En los espejos delpasado nos vemos mucho a nosotros mismos y pocoa los demás.

Memoria del pasado: de los que más sufrieron, de lasvíctimas de todo orden, de los más visibles, de losanónimos. Memoria del presente para, desde hoymismo, empezar a recorrer caminos de futuro que lotengan en cuenta a cada paso. Sólo cuando el futuropesa más que el pasado, cuando el presente de losjóvenes pesa de verdad más que el nuestro…enton-ces es posible la conciliación, la paz, la palabra enlugar de la fuerza.

Si tuviéramos presente el futuro, no guardaríamossilencio -los creadores, intelectuales y científicos enprimer lugar- cuando, a escala local o mundial, losgobernantes adoptan medidas que pueden afectar ladignidad humana, las condiciones medioambienta-les, la diversidad cultural, los valores universales.Cuando se transmiten en horas de audiencia infantilo en periódicos a su alcance, informaciones o imáge-nes gravemente perturbadoras. Cuando se discrimi-na, se excluye, se humilla…

Las fracturas económicas y sociales nocesan de ampliarse en un escenario

global en el que los países maspoderosos y prósperos han abdicado

de los principios democráticos

Memoria del pasado: de los que mássufrieron, de las víctimas de todoorden, de los más visibles, de los

anónimos

Page 43: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

42

Si tuviéramos presente el futuro, participaríamos–ahora, muy especialmente, que la tecnología de lascomunicaciones, empezando por el SMS, lo haceposible- en todas las cuestiones que nos conciernen,y dejaríamos de ser espectadores pasivos y resigna-dos, fortaleciendo el pluralismo y evitando los abu-sos partidistas y el absolutismo de las mayorías par-lamentarias.

Si tuviéramos presente el futuro, escucharíamos elconsejo de los equipos transdisciplinares más acre-ditados en los temas de mayor incidencia en la segu-ridad y en la calidad de vida (energía, agua, nutri-ción, salud....) y les facilitaríamos el papel prospec-tivo, de vigías, que les corresponde. ¡Se cometentantas torpezas por instituciones civiles, militares yreligiosas por no escuchar a quienes, por su forma-ción y experiencia, podrían indicarles mejores fór-mulas para hacer frente a retos acuciantes!

Si tuviéramos presente el futuro, no dejaríamos quese alicortara la capacidad de vuelo de nuestros hijosy nietos mediante un inmenso poder mediático quepuede uniformizarlos y hacerles dóciles e indiferen-tes, cuando más solidarios y libres los necesitamospara este otro mundo posible que anhelamos paraellos. Entonces encontraríamos tiempo para reunir-nos con sus profesores, para estar atentos –es nues-tro deber supremo- a sus requerimientos, para quenos hallen siempre cerca cuando nos necesiten...

Si tuviéramos presente el futuro, no dejaríamos quese nos escaparan momentos y oportunidades quequizás no vuelven a repetirse en algún tiempo.Aunque hayamos mantenido posiciones que veamosparcialmente defraudadas, debemos saber dejar a unlado nuestro “presente herido” y acercar el hombropara el paso hacia delante que en cualquier casorepresenta. La serenidad es un componente esencialde la sabiduría, que sabe discernir, en las horas deci-

sivas, entre lo que era y es posible. No olvidemosnunca el refrán a la China de Confucio: “Cuando undedo señala la luna, sólo los miopes miran al dedo”.Veamos la luna. Observemos la luna. No seamosmiopes.

Si tuviéramos presente el futuro, colaboraríamostodos -pensando en nuestros hijos y los de nuestrosoponentes por igual, porque comparten un destinocomún- en el establecimiento de unas institucionesinternacionales dotadas de la autoridad, el prestigioy los medios humanos y financieros necesarios parauna gobernación multilateral eficiente en lugar de lapeligrosísima hegemonía y plutocracia cuyos desig-nios originan actualmente, con qué sufrimiento yconfusión, una humanidad consternada por la “pazfría” que, defraudando tantas esperanzas, se ha esta-blecido al término de la guerra fría…La fuerza, denuevo, en lugar del diálogo y la conciliación. El mús-culo en lugar de la justicia. Y unos cuantos en lugarde “los pueblos”, en lugar de muchos….

Si tuviéramos presente el futuro, sabríamos que hallegado el momento de hacer una pausa para facilitarel encuentro, la conversación, la alianza.

¡Memoria del futuro! Sólo así, las generacionesactuales, que han aprendido las transformaciones dehondo calado que han acaecido en muy pocos años(en cuanto a demografía, globalidad, interdepen-dencia, ciudadanía participativa…) podrán pasarairosamente el testigo del relevo a sus hijos.

En 1986 escribí este poema:

… para fertilizar el desiertocuando acechanuestro pasola inclementememoriaa la vez frondosay yerma, hay que avanzarsabiendoque sólo el porvenirno ha muerto.

Sólo el porvenir está por hacer.

Si tuviéramos presente el futuro, nodejaríamos que se alicortara la

capacidad de vuelo de nuestros hijos ynietos mediante un inmenso poder

mediático

Page 44: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

43

Asistimos estos días a un nuevo fracaso en elproceso de construcción europea. Loslíderes de los distintos países miembros ledan todo tipo de nombres pero la realidades que la Unión Europea sufre una profun-

da crisis. Hace tan solo unas semanas, esa crisis semanifestó en forma de un alto y claro “no”; y fue elpueblo irlandés el encargado de pronunciarlo. Porenésima vez, los ciudadanos de un país de la Uniónrechazaban un Tratado que se sometía a referéndum.

Analicemos primero este último hecho en profundi-dad. Como todos sabemos, el Tratado de Lisboa esuna muy fiel reproducción del fallido proyectoConstitucional europeo. Si se estudia con deteni-miento el contenido de ambos es evidente que, sal-vando la eliminación de algunas cuestiones de natu-raleza claramente constitucional, como puede ser elhimno de la Unión o su bandera, pocos elementosson los que separan a Lisboa de su fracasado prede-cesor. Por lo tanto, no es excesivo decir que ya sontres los referendos en los que el pueblo europeo harechazado el proyecto del Tratado Constitucionalque le proponía la unanimidad de sus líderes.

Es particularmente revelador que sea precisamenteel pueblo irlandés el que rechace el Tratado deLisboa, ya que es Irlanda uno de los grandes benefi-ciados del proceso de convergencia europeo. Paramuchos, Irlanda es el modelo a seguir. Superó haceaños la renta media per cápita de la Unión. Es inte-resante ver que entre 1820 y 1975, es decir en más de

150 años, la renta per cápita en Irlanda aumentó de13.000 dólares anuales a 23.000. Con su entrada enla Unión Europea, y en tan solo 25 años, se duplicórebasando los 40.000 dólares anuales y, en térmi-nos comparativos, viéndose solo superada porLuxemburgo. Irlanda tiene uno de los niveles másbajos de desempleo de la Eurozona y se esta convir-tiendo en un ejemplo en lo que a innovación se refie-re. Un país que hace menos de 50 años se contabaentre las economías más agrarias de Europa es hoy lasede europea de empresas como Microsoft oGoogle. Es ése país, el modelo a seguir para muchosotros, el que ha dado el portazo a la Unión Europea.No han sido ya padres de la construcción europeacomo Francia u Holanda los que se distancian de suproyecto original. Tampoco ha sido el históricamen-te euroescéptico Reino Unido el que no ha permiti-do la entrada en vigor de un Tratado muy necesario.

También es importante señalar que Lisboa ha sidorechazado en la primera ocasión en la que ha se hatenido que someter al juicio de los ciudadanos sobrelos que debe desplegar efectos. Desde los medios decomunicación se ofrecen cifras de ratificaciones y sehabla de decenas de países que “ya lo han ratifica-do”. Y esto último es cierto. Lo que parece que noatrae excesiva atención es el hecho de que cuandoesa ratificación obliga a consultar directamente a losafectados el resultado ha sido “no”. Lo que no pare-ce ser objeto de debate es que “democracia” y“construcción europea” empiezan a parecer térmi-nos antitéticos.

Por lo tanto lleguemos a la primera y más importan-te de las conclusiones de este breve artículo. LaUnión Europea vive una crisis profunda. El modelode construcción de la Unión se ha visto cuestionadoen tres referendos en lugares distintos, con historiasdistintas y por motivos distintos. Los europeos no

Lo que Europa debe serMANUEL MUÑIZ

VICEPRESIDENTE DEL CENTRO DEMOCRÁTICO LIBERAL

SOCIO DE MUÑIZ BERNUY ABOGADOS

Es particularmente revelador que seaprecisamente el pueblo irlandés el que

rechace el Tratado de Lisboa

Page 45: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

44

queremos lo que se nos está poniendo sobre la mesa.E iremos un poco más allá diciendo que esta afirma-ción tan sencilla no quiere ser aceptada por casinadie. Esta sería nuestra segunda conclusión: nues-tros líderes no quieren ver lo que sus ciudadanosponen de manifiesto. Con el desmoronamiento delProyecto para una Constitución Europea, algunoshablaron de abrir una “profunda reflexión”. Eso fuesemanas antes de que se olvidara la reflexión y todoscomenzáramos a pensar en un “mini Tratado”. Y tansólo meses antes de que se firmara el Tratado deLisboa y se volviera a someter a la ratificación de los27. De la reflexión se ha pasado a la repetición, y delfracaso a un nuevo fracaso. ¿Y cuál ha sido la reac-ción de los líderes europeos al ver el resultado delreferéndum irlandés? Evidentemente que se “refle-xionará” pero, mientras este secundario hecho seproduce, proseguirán las ratificaciones. Por lo tantodejemos de lado las ideas y crucemos los dedos paraque la inercia de la coalición de 27 gobiernos seacapaz de sacar un Tratado adelante que no cuentacon el apoyo de los ciudadanos europeos que hanpodido pronunciarse sobre él.

Aunque viene siendo costumbre el no hacerlo, yoquerría reflexionar sobre esta cuestión. Querríareflexionar sobre el hecho de que pueblos con moti-vaciones tan distintas como el francés o el irlandéshayan dicho que no a un proceso que les ha benefi-ciado tanto en años pasados. Debemos recordarque, al margen del escollo irlandés, el Tratado deLisboa puede verse sometido a referéndum en elReino Unido si así lo deciden los jueces que estánsopesando la naturaleza “constitucional” del texto.Querría reflexionar acerca de por qué esto nos pare-ce un grave problema, cuando lo natural es que seael poder constituyente, es decir el pueblo, el quedecida sobre su texto constitucional. Y querríareflexionar sobre el hecho de que pese a los titánicosesfuerzos que ha hecho la Unión por democratizar-se, y por involucrar a tantos como fuere posible en latoma de decisiones, los ciudadanos no lo percibencorrectamente. No solo esto, sino que deciden casti-gar a la Unión en cuanto pueden hacerlo. O pense-

mos en los motivos que llevaron al rechazo delTratado: gran parte de los franceses que votaron encontra de proyecto Constitucional decían que era“excesivamente liberal” y que ponía en peligro elEstado del bienestar. Hace unas semanas la platafor-ma del “no” irlandés decía que el Tratado de Lisboaobligaría a subir la presión fiscal y que eso, segúnellos, marcaría el principio del fin de la bonanza eco-nómica irlandesa. No se cuál de los dos estaría en locierto pero me cuesta creer que fueran ambos.Meditemos sobre cómo hemos sido capaces degenerar una Unión próspera y rica pero ahora somosincapaces de consensuar un texto que nos permitagobernarla.

Y llegados a este punto cabe indicar la tercera y másimportante conclusión de este artículo. La UniónEuropea sufre, no solo una crisis institucional pun-tual, sino una crisis de destino; de definición; de sig-nificado. Creo, y lo creo desde hace ya mucho tiem-po, que la Unión Europea vive un grave problema deidentidad. Por lo tanto, no es el rechazo al Tratadode Lisboa el principal de nuestros problemas. Esmás que posible que Lisboa termine siendo ratifica-do por los irlandeses. Ya sucedió con el Tratado deNiza en el año 2001, que se vio sometido a dos refe-rendos en Irlanda, y a la segunda fue la vencida. Esosupondrá un paso adelante en términos de compleji-dad y perfeccionamiento de los sistemas de gobier-no de la Unión. Pero deja sin respuesta, una vez más,las grandes preguntas que debemos respondertodos los europeos. ¿Qué es la Unión Europea?¿Qué debería ser?

¿Qué es la Unión Europea? Yo puedo asegurar quellevo años estudiando su historia, sus instituciones ysus actuaciones y soy incapaz de responder a esapregunta. Parece evidente que no es una organiza-ción internacional en el sentido clásico y parece asi-mismo evidente que no se trata de una confedera-ción de estados. No tenemos oficialmente ni bande-ra ni himno, pero todo el mundo conoce ambascosas. Tenemos un parlamento con más de 750eurodiputados, y casi nadie conoce lo que hace ¡Dehecho casi nadie sabe donde tiene su sede! ¿Cómose nos pueden perder 785 eurodiputados con sus

Querría reflexionar sobre el hecho deque pueblos con motivaciones tan

distintas como el francés o el irlandéshayan dicho que no a un proceso que

les ha beneficiado tanto en añospasados

La Unión Europea sufre, no solo unacrisis institucional puntual, sino unacrisis de destino; de definición; de

significado

Page 46: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

45

asistentes y dietas? ¿O cómo puede ser que las elec-ciones europeas tengan índices de participación tanbajos? Por lo tanto, creo que no me alejo mucho dela realidad si afirmo que los europeos somos unosgrandes desconocedores de Europa. No sabemos loque Europa es. Hemos avanzado hasta aquí guiadospor la certeza de que más Unión significaba másprosperidad, pero hemos llegado a la frontera de esemodelo. Los europeos no daremos un paso más si notenemos la certeza de saber lo que significa ser euro-peo.

Fue uno de los padres de la Unión Europea, RobertSchuman, el que dijo en 1950: “Europa no se hará deuna vez ni en una obra de conjunto; se hará gracias arealizaciones concretas, que creen, en primer lugar,una solidaridad de hecho.” Y así hemos creadoEuropa. Paso a paso y poco a poco. Lo que niSchuman ni Jean Monnet vieron en aquel momentofue que lo mas importante es saber el porqué últimode esos pasos. Se omitió el debate fundamental detoda construcción humana: la finalidad que guíanuestras actuaciones y el destino de nuestros esfuer-zos. Ese debate persigue hoy a los europeos. Lo hizoantes y después de Niza y lo hará después de Lisboa.Los logros puntuales: la paz en el continente y laprosperidad de sus pueblos, pierden todo el sentidosi no se comprenden en el marco de metas aún mayo-res. Los países acuden sedientos de prosperidad yestabilidad a la Unión Europea. Una vez obtenidasestas loables metas empiezan a aparecer los fantas-mas de las dudas. Y, paradójicamente es al alcanzarla cualidad de europeos en toda su amplitud cuandodejamos de creer en el proyecto común. No importael calado y la profundidad de los logros de la Unión;no importa lo prósperos, lo sanos o lo cultos queseamos si somos incapaces de responder a la sencillapregunta: ¿qué es Europa?

¿Qué debe ser Europa? Yo creo en la Europa políti-ca. Creo que la Unión Europea debería convertirse,no ya paso a paso, sino en un gran acto políticocomún, en la nación de los europeos. Creo quedebemos abandonar el modelo de pequeños tratadosque ponen parches a problemas que no tiene mássolución que la profunda reflexión y la consulta a losciudadanos. Yo creo que los europeos debemos, unavez más, ser audaces y valientes. Debemos sentarnosy plasmar sobre el papel las cuestiones que realmen-te importan. Y debemos convocar a nuestro poderconstituyente, que no es otra cosa que la totalidad delos ciudadanos europeos, para, entre todos, decidirnuestro futuro.

Debe guiarnos la fe en el futuro de Europa. Y es esafe la que nos debe llevar a establecer una políticaexterior común, una política de defensa europea, unauténtico Presidente de la Unión Europea, elegidodemocráticamente. Debemos, entre todos, abordarproblemas que no podemos resolver individualmen-te. Europa tiene mucho que decir en la lucha contrael cambio climático. Y con esa lucha debe venir unapolítica energética común, que nos ayude a superarlos lastres de la dependencia de las energías conta-minantes. Tenemos, los europeos, mucho que apor-tar al mantenimiento de la paz en el mundo.Debemos abordar el grave problema que supone lainmigración clandestina. Tenemos, los europeos,que plantear una gran reforma del sistema educativoque permita a nuestros ciudadanos enfrentarse alfuturo con orgullo y con las mayores posibilidadesde éxito.

Son tantos y tan importantes los retos que no es esteel lugar para desarrollarlos. Pero sí es aquí donde yoquiero decir que creo que podemos hacerlo. Quecreo, como siempre he creído, que el mundo es loque hacemos de él entre todos. Debemos iniciar unanueva etapa en la larga historia de los pueblos euro-peos y debemos hacerlo, como dijo Martin LutherKing, siendo conscientes de la “implacable urgenciadel presente”.

Vivimos la urgente necesidad de iniciar un movi-miento europeo profundo y honesto. Debemos verlos albores de una nueva época, y, entre todos, traba-jar para inaugurar una nueva era en Europa.

Son tantos y tan importantes los retosque no es este el lugar para

desarrollarlos. Pero sí es aquí dondeyo quiero decir que creo que podemos

hacerlo

Page 47: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 48: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

47

Decía Tom Wolfe recientemente, en unavisita a la Feria del Libro de BuenosAires, que “el verdadero destino de laliteratura de este siglo es la no ficción”.La afirmación, de uno de los máximos

popes literarios actuales y precursor en los añossesenta del Nuevo Periodismo, puede tener paranosotros un doble valor que se deriva precisamentede esa doble condición del personaje: por un ladonovelista; por otro, periodista. Además sus vatici-nios, lo sabemos desde hace más de cuarenta años,suelen acertar, lo que nos obligaría a añadir una ter-cera razón a la importancia de semejante aserto.

No debe extrañarnos la frase de Wolfe, en efecto,pues su Nuevo Periodismo se basaba, entre otrascosas, en relatar la vida cotidiana con técnicas litera-rias. De ahí a hacer novela de no-ficción, como yahiciera antes que él –incluso poniendo la etiqueta enla portada de A sangre fría- Truman Capote, haysolo un paso. O quizá ninguno, porque también enla extensión, un rasgo que tradicionalmente y aún ennuestros días suele diferenciar al periodismo de laliteratura, los reportajes del New Journalism se des-melenaban llegando a ocupar en muchos casos dece-nas de páginas lo que les equiparaba a obras litera-rias. Novelas cortas… Reportajes largos… ¿Dóndeestá el límite? “No hay límite, señores. ¡Juguemos!”

-parecían decir Wolfe y los suyos en medio de unadécada convulsa en la que la música, las costumbressociales y, por supuesto, el periodismo y la literatu-ra, cambiaron de una vez y para siempre.

El periodismo, entre tanto, ha ido incorporando a sutradicional cometido de relatar la realidad, esto es, lano ficción, diversas formas de ficción. Unas confesa-bles, otras no tanto; unas conscientes, otras quizámenos; unas por motivos estéticos; otras por moti-vos comerciales, de comodidad, de ignorancia…y asíhasta un sinfín de causas que podríamos citar paraconstatar que quizá ahora, a principios de siglo, seesté produciendo un curioso cruce de caminos en elque la literatura parece tender hacia la no ficción y elperiodismo hacia la ficción. Naturalmente nada deesto puede decirse de manera absoluta (no hay lími-tes, ¿recuerdan?) sino sólo como tendencia, perver-sa en muchos casos, absolutamente legítima y dese-able en otros. Naturalmente también, no vamos aadentrarnos aquí en debates que serían estérilespara nuestro propósito sobre, por ejemplo, el realis-mo en la novela o la objetividad en el periodismo,conceptos ambos sin duda interesantes pero quedificultarían y alargarían innecesariamente un análi-sis que pretende ser en principio sencillo, lo cual noquiere decir obviamente, y como ya ha quedado insi-nuado, que vaya a producir unas conclusiones senci-llas o, por lo menos tajantes, nítidas y diáfanas. Seríairresponsable por nuestra parte pretender lo contra-rio al tratarse de un razonamiento que, sí, recoge laherencia de cincuenta años, pero apunta fundamen-talmente hacia el futuro.

DDiiffeerreenncciiaass ddee lleenngguuaajjeeAcabamos de decir que no íbamos a adentrarnos en

Literatura de no-ficción,periodismo de ficción

LUISA SANTAMARÍA SUÁREZCATEDRÁTICA EMÉRITA DE PERIODISMO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

El periodismo ha ido incorporando asu tradicional cometido de relatar la

realidad, esto es, la no ficción,diversas formas de ficción

Page 49: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

48

terrenos farragosos y académicos que nada puedenaportar a este análisis y así es. Pero quizá sea conve-niente, antes de nada, dejar asentados unos cuantosconceptos que diferencian claramente el lenguajeliterario del periodístico. Para apreciar mejor elcruce de ambas disciplinas conviene partir de pun-tos bien diferenciados. De lo contrario, en vez deante dos líneas claras entre las que en un punto seproduce una intersección estaríamos ante dos líneasconfusas y superpuestas entre las que no se puedeproducir ningún contacto nuevo por la sencillarazón de que nunca desde su origen ha dejado dehaberlo. Y para hablar de lenguaje nada que mejorque recurrir a una autoridad incontestable, como esLázaro Carreter, que además nos aporta la ventaja deobservar el problema desde una óptica amplia y…neutral, diríamos, al no ser estrictamente ni literatoni periodista. En estas mismas consideracionessuyas me he apoyado también en anteriores trabajospara hablar de las diferencias entre periodismo yliteratura. Estas diferencias, aunque estén eminen-temente enfocadas al lenguaje, tratan el tema, comodecíamos, de una manera amplia lo cual supone queengloban cualidades tan útiles en nuestro caso comola actitud del que escribe o del que lee. Las citare-mos por extenso pues son sólo seis y de no demasia-da longitud:

a)Al escritor no le urgen, generalmente, unas nece-sidades prácticas inmediatas, mientras que al perio-dista le acucian.

b)El escritor se dirige a un receptor universal, mien-tras que el periodista sabe a quién escribe, conoce odebe conocer el sector del público al que se dirige,que es el que tiene una forma de pensar acorde conla ideología del periódico.

c)El mensaje literario actúa sin limitaciones de espa-cio y de tiempo, mientras que el periodista por elcontrario disfruta de un espacio limitadísimo: elpropio marco del periódico.

d)Además, el lector de un libro no suele tenerurgencias utilitarias inmediatas, como el lector delperiódico.

e)El propio libro actúa en situación distinta paracada lector, es susceptible de múltiples interpreta-ciones. El periodista, por el contrario, es responsa-ble de la interpretación diáfana de sus obras, que nopueden ser crípticas, herméticas y oscurantistas.

f)La soledad, a veces dramática, es primordial para el

escritor, mientras que el periodista ha de ser cons-ciente de que forma parte de un cuerpo de redac-ción, al que compromete cuando escribe, y que com-parte con sus compañeros y coordinadores la res-ponsabilidad de la unidad que es el periódico.

Podemos considerar que estas diferencias entre lite-ratura y periodismo son unánimemente aceptadas.Bien es cierto que en ninguna de ellas se habla deque la literatura se tenga que ocupar de la ficción y elperiodismo de la no ficción. Pero es que eso es, o erahasta hace bien poco, algo tan obvio que su solamención ofendería la inteligencia de cualquier lec-tor. Como cuando le dicen a don Quijote que debellevar camisas en el equipaje y él contesta que nuncaha oído hablar de que los caballeros andantes las lle-varan en sus aventuras. A lo que le replican que, pre-cisamente, por ser algo tan sabido, y darse porsupuesto, no había sido nunca necesario ponerlopor escrito en ningún libro anterior. Algo así nospasa aquí. Y sin embargo, sólo con ser un pocomenos crédulos que el hidalgo de La Mancha, pode-mos plantearnos que las diferencias anteriores, oalgunas por lo menos, no lo son tanto si tomamoscomo modelo un género periodístico como lacolumna en el que la ficción es posible.

De un columnista sí podemos decir que tiene unplazo de entrega regular, pero, desde el momento enque no tenga que escribir de actualidad, no tienenpor qué acuciarle esas “necesidades prácticas inme-diatas”. Igualmente, hoy es más discutible que elperiodista sepa “a quién escribe” si su texto, comohoy lo están todos, anda metido en Internet y vincu-lado a vaya usted a saber cuántos más. Sobre las“limitaciones de espacio” ya hemos hablado de laenorme extensión de muchos de los textos delNuevo Periodismo. El lector que se enfrente a unode estos textos, relajado un domingo en su sofá, noestará en absoluto apremiado por unas “urgenciasutilitarias inmediatas”. Las interpretaciones “diáfa-nas” que se hagan de las columnas no lo serán tantodesde el momento en que éstas estén sometidas al

De un columnista sí podemos decirque tiene un plazo de entrega

regular, pero, desde el momento enque no tenga que escribir deactualidad, no tienen por qué

acuciarle esas “necesidades prácticasinmediatas”

Page 50: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

49

subjetivismo de un mundo interior completamentealejado de la realidad exterior del columnista. Y lasoledad, por último, puede ser el estado ideal paraescribir para el escritor-periodista que ni en suspeores pesadillas haya tenido que pisar una redac-ción.

No se trata de desautorizar a Lázaro Carreter, falta-ría más, pues ya nos hemos referido a él con anterio-ridad como una autoridad en la materia. Esta califi-cación, por supuesto, la mantenemos. Se trata sólode constatar cómo las cosas pueden cambiar en ape-nas veinte años. Y además, de cómo dos disciplinas,que nunca han estado distantes, ciertamente, pue-den interrelacionarse no para confundir o para anu-larse, sino muy al contrario, para estimularse mutua-mente, para crecer, o, como decía Wolfe, parasobrevivir. Son muchas las relaciones de diferenciasque se podrían hacer y que se han hecho entre litera-tura y periodismo. Pensemos, a vuelapluma, en lasde Bond, Santayana o Barrie. En cualquiera de ellasesas diferencias nunca estarán claras si volvemos atomar como modelo el género anterior, el de lacolumna, el género periodístico literario por exce-lencia, o cualquiera de los enormes reportajes-librosdel propio Wolfe. Pensemos por ejemplo en Lo quehay que tener, por citar sólo uno de los textos delescritor norteamericano al que estamos siguiendodesde el comienzo de este análisis. O, en nuestralengua, en Relato de un náufrago, de GarcíaMárquez. Se podrá pensar que para este viaje no senecesitaban alforjas. Es decir, para concluir que laficción en el periodismo se da en el único géneroque la admite, como un reducto apartado y solitario,y que la no ficción en la novela se viene dando desdelos años cincuenta, no se necesitaba argumentartanto. Podría ser. Pero es que, como decíamos alprincipio, para bien o para mal, hay más.

LLaa iinnvveenncciióónn ccoommoo ffeennóómmeennooEn una tesis doctoral recientemente leída en laUniversidad Complutense, con el expresivo título deFenomenología de la invención en el periodismoinformativo (Burgueño Muñoz, 2007), se ponían demanifiesto muchos de los mecanismos que el perio-dismo actual – el informativo, ojo, no estamoshablando ahora de la columna ni del mega reportaje-tiene para burlar eso que denominamos realidad. Siantes hemos adelantado que no nos íbamos a aden-trar en discusiones sobre conceptos como la objeti-vidad, ahora decimos que tampoco lo vamos a haceren otros como la eliminación, la exclusión, el silen-ciamiento, la ocultación, la copia, la usurpación, elplagio, el amarillismo, la manipulación, la desinfor-

mación, la intoxicación… Nos vamos a centrar únicay exclusivamente en la invención, que es lo quecomúnmente se entiende como ficción. Es decir, enrelatar hechos no ocurridos con el agravante de quese presentan como verdad.

Uno de los casos célebres que se exponen en la tesisque acabamos de citar, paradigmático por lo tosco,es el del diario hispanoamericano La Opinión, que,durante la Guerra del Vietnam, y ante la falta de noti-cias para llenar un día la portada, no tuvo otra ocu-rrencia que colocar un mapa del país asiático y en unlugar decidido al azar por uno de los secretarios deredacción inventarse un “brutal ataque norteameri-cano” hasta en sus más mínimos detalles. Al díasiguiente varias agencias reprodujeron la “primicia”de La Opinión. Qué duda cabe que los responsablesdel diario, dicho sea como atenuante, actuaron, estavez sí, apremiados por “necesidades prácticas inme-diatas”. Lo cual nos puede llevar a la paradójica con-clusión que esa diferencia entre literatura y perio-dismo, citada por Lázaro Carreter como propia deeste último, puede ser también, en ocasiones, causacasi ineludible de la primera.

Por supuesto que no todas las ficciones periodísticasson tan meridianamente claras. Existe otro tipo mássofisticado, más habitual e incluso hasta ciertopunto disculpado dentro de las normas éticas vigen-tes en el quehacer diario de la profesión que, si bienno se basa en hechos totalmente inventados, sí sebasa en una relación inventada entre hechos ciertos.“La actualidad es una invención de los periodistasque recrean los hechos para facilitar su conocimien-to general”, decía hace ya más de una década otra delas autoridades incontestables, ahora sí en materiade periodismo, como es Ángel Benito. Como botónde muestra de esta invención de una relación entrehechos en principio aislados entre sí cabe citar elque nos ofrece Fishman sobre el editor de informati-vos de una cadena televisiva norteamericana:

…mientras hurgaba en los despachos policialesencontró que una pareja de ancianos acababa de serasaltada en el sector 113 del barrio de Queens. Ymientras estaba recortando esta noticia, oyó por laradio que en el sector 112 de ese mismo barrio se iba a

Por supuesto que no todas lasficciones periodísticas son tan

meridianamente claras

Page 51: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

50

realizar una reunión con ciudadanos provectos a finde prevenir delitos de esa índole. Ahora el editor delcanal sabía cuál era el comienzo del noticiario y quédebía hacer: 1) enviaría un reportero al sector 113para que filmara todo lo que pudiese acerca del aten-tado; 2) ese mismo reportero podría pasar luego alsector 112 a fin de cubrir la reunión de los agentespoliciales y los ciudadanos provectos…

Otro caso distinto del de inventar la relación es el deprovocar o alargar el acontecimiento. Aquí tampocose inventa en el sentido de que se no se cuentanhechos falsos, lo que se hace es que se produce lanoticia para luego contarla. En la película El GranCarnaval, de Billy Wilder (1951), basada en unhecho real, se narra el caso de un reportero de unpequeño diario de Alburquerque (Nuevo México)que se entera de que un indio está atrapado en unamina. Para sacarle más partido al suceso convence alalcalde y al sheriff para que pongan en práctica elmodo de rescate más lento de forma que los hechosse puedan ir contando durante varios días en vez desólo en uno, lo que supone más días de informaciónexclusiva y mayor espectacularidad. Al final, el indiofallece antes de que termine el rescate.

Cabe objetar que en los dos últimos casos descritosno estamos ante verdadera ficción, sino ante unarelación ficticia de hechos en el primero y un alarga-miento artificial de la noticia en el segundo. Detodas formas no dejan de ser maniobras engañosascon un mismo fin, presentar al final la realidad a laaudiencia según conviene al periodista; lo que, encierto sentido, no está muy lejos del periodismocomo “invención de la realidad” que definía AngelBenito. Donde sí hay ficción pura y dura es en la erade Internet, donde a simple vista puede parecer quees más difícil la comprobación de la veracidad de loshechos y es por lo tanto más fácil colar bulos de ron-dón. Aunque esto, evidentemente, no es nadanuevo. La ficción, la invención y la fabricación deacontecimientos existen prácticamente desde queexiste el periodismo. Recuérdese si no la célebrefrase de Hearst en la Guerra de Cuba a un corres-ponsal de uno de sus periódicos que le dijo que se

volvía a Estados Unidos porque en la isla caribeña nohabía conflicto alguno: “Usted mándeme textos yfotografías, que yo le pondré la guerra”.

En Internet decíamos, con la proliferación de lasnuevas tecnologías y la popularización de los servi-dores de noticias digitales a mediados de la décadapasada, el fraude está al alcance de cualquiera. LaRed no sólo sirve de vehículo de transmisión sinoque a veces sus propios buscadores se convierten enobjeto o pretexto para difundir un bulo. En 2005,por ejemplo, un periodista rumano publicó que unapareja había llamado a su hijo Yahoo en agradeci-miento por haberse conocido en Internet. La noticiallegó incluso a ser difundida por Reuters. Unos díasdespués sin embargo la propia agencia la desmentíaal descubrirse que el periodista había inventadotodo e incluso había falsificado el certificado denacimiento del supuesto niño Yahoo. La historia nosinvita reflexionar sobre el protagonismo de las nue-vas tecnologías que, como decíamos, se conviertenen objeto de la información; o, en este caso, en obje-to de la ficción. Ocurre significativamente igual queen la ficción literaria moderna donde un buen núme-ro de relatos versan sobre literatura, sobre escrito-res, o sobre métodos de escritura. La ficción en elperiodismo digital se nutre así de sus propias nove-dades, como la literatura lo hace de las suyas.

De las invenciones, en la red o en soporte tradicio-nal, no se libra nadie. Ni los periódicos más presti-giosos, que, en principio, se supone que deben con-tar con más mecanismos de autocontrol. Uno de losúltimos Pulitzer del Washington Post lo consiguióJanet Cook por la historia de un niño heroinómanode ocho años que resultó ser totalmente inventada.El New York Times también se ha visto envuelto enalgo parecido cuando Michael Finkel publicó el rela-to de un adolescente que sufría esclavitud en África.Desgraciadamente en ambos casos la infancia o laadolescencia servían o bien de parapeto o bien deanzuelo, para ocultar la mentira o para interesar másal lector. Qué duda cabe que en estos casos a larepulsión del fraude se une la supuesta defensa de

Otro caso distinto del de inventar larelación es el de provocar o alargar el

acontecimiento. Aquí tampoco seinventa en el sentido de que se no se

cuentan hechos falsos

De las invenciones, en la red o ensoporte tradicional, no se libra nadie.

Ni los periódicos más prestigiosos,que, en principio, se supone que

deben contar con más mecanismos deautocontrol

Page 52: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

ENSAYO

51

una buena causa y la supuesta credibilidad de unosmedios. Tres motivos que hacen de este tipo decasos más odiosos que si fueran una simple e inocen-te mentira.

De la invención no se libra tampoco ninguna seccióndel periódico. Podemos verla en la prensa del cora-zón, en la deportiva, en la de sucesos, en las crónicasde guerra… Ni se libran las plumas ilustres. Del yacitado Gabo, por ejemplo, se dice que su inigualableimaginación no ha trabajado sólo al servicio del rea-lismo mágico de sus novelas, sino también de algu-nos de sus escritos periodísticos, o de esos librosque antes hemos calificado como reportajes largosen los que los hechos que se narran se nos presentancomo reales. De su también citado Relato de un náu-frago se dice que hay bastante de invención al colo-carse él en la piel del protagonista superviviente.Pero aquí se plantea una cuestión de difícil solución,la del subjetivismo, también reivindicada por Wolfey los representantes del Nuevo Periodismo. Pormuchos datos que se tomen, por muchas horas deconversación que haya entre periodista y entrevista-do, al trasladar al papel la vida del personaje forzosa-mente tiene que ir mezclada con vivencias del queescribe. Ésa es la grandeza de la introspección, aun-que también su riesgo.

García Márquez, de todas formas, no parece preocu-pado, nunca lo ha parecido, porque le acusen deinventar. De hecho, siempre ha reivindicado para elperiodismo la condición de un género literario más.Incluso cuando él es el objeto de la invención tampo-co se incomoda. “La mejor entrevista conmigo quese ha publicado –ha llegado a decir- entre las incon-tables que me han hecho fue una inventada enCaracas”. Y qué decir de Hemingway, que, a decirde Legineche, como corresponsal de la Guerra CivilEspañola, “gana para sus rojos batallas que sóloexisten en su imaginación. La República se desmo-

rona y todavía insiste en que los suyos ganarán laguerra”. Aunque siempre hay quien distingue clara-mente entre hechos y ficción. Steinbeck, por ejem-plo, que agrupó sus artículos sobre la emigraciónagrícola norteamericana durante la depresión de losaños veinte en un admirable libro, Los vagabundosde la cosecha. Ese mismo libro luego le serviría debase para una no menos admirable novela, como esLas uvas de la ira.

Pero Steinbeck nunca trató de novelar su periodis-mo. No hizo ficción cuando no decía claramente quela estaba haciendo. Y ahí puede que radique todo elproblema. En algo tan simple. La columna, a la queantes nos referíamos, no da por ciertos hechosinventados. Se trata, en definitiva de no engañar allector. Bienvenida sea la novela de no ficción queproclama Wolfe. Bienvenido, incluso, el periodismode ficción, si se avisa que debe ser entendido comotal. Pero de ahí a escudarse en la mentira, en lainvención, por comodidad, por intereses empresa-riales, por vedetismo del reportero… hay un buentrecho. Precisamente ahora, con el periodismo digi-tal, es importante, cada vez más, ganarse una credi-bilidad sólida. Arthur Sulzberger Jr., presidente delNew York Times, declaraba en 2005: “Es fundamen-tal el factor confianza para atraer a los lectores a losperiódicos, y si quiere consolidarse, la prensa tieneque respetar el contrato social que mantiene elperiódico con los lectores que es publicar la ver-dad”. Por eso, en el complicado equilibrio en el quesiempre vivirán literatura y periodismo y ante el “Nohay límites señores. ¡Juguemos!”, ahora podríamosañadir: “Sí, pero sin trampas”.

BBiibblliiooggrraaffííaaBenito, Angel (1995): La invención de la actualidad,Madrid, Fondo de cultura económica.

Fishman, Mark (1983): La fabricación de la noticia,Buenos Aires, Tres Tiempos

Legineche, Manuel (1998): “Yo pondré la guerra”:Cuba, la primera guerra que se inventó la prensa”,Madrid, El País/Aguilar.

Santamaría, Luisa (1990): El comentario periodísti-co. Los géneros persuasivos, Madrid, Paraninfo.

De la invención no se libra tampoconinguna sección del periódico.Podemos verla en la prensa del

corazón, en la deportiva, en la desucesos, en las crónicas de guerra…

Page 53: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 54: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Crónicas

Page 55: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 56: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE CIENCIA

55

Con unas palabras de Octavio Paz, “el aguahabla sin cesar y nunca se repite”, el Reyha inaugurado la Expo del Agua deZaragoza, hace tan sólo unos pocos días.

El objetivo es sensibilizar al mundo sobre los proble-mas del agua en este momento que nos ha tocadovivir. Según el último informe de Naciones Unidas,publicado en vísperas del Foro Mundial del Agua,celebrado entre los días 16 y 23 de marzo y del DíaMundial del Agua (22 de junio), siete mil millones depersonas padecerán escasez de agua en 2050, debi-do a los efectos del cambio climático sobre los recur-sos hídricos. La verdadera tragedia de la crisis delagua reside en que las poblaciones pobres sufren lasenfermedades relacionadas con el agua, viviendo enterritorios degradados y con frecuencia peligrosos,luchando por solventar sus necesidades básicas dealimentación. Sólo el 2,53 por ciento del total deagua existente en el planeta es dulce. Las dos terce-ras partes de ésta se encuentran inmovilizadas englaciares y al abrigo de nieves perpetuas. Los recur-sos de agua dulce se encuentran reducidos por lacontaminación. Unos dos millones de toneladas deresiduos son arrojados diariamente en aguas recep-toras incluyendo, entre otros productos, residuosindustriales y químicos. Este informe clasifica 180países según la cantidad y la calidad del agua dispo-nible. Entre los que acusan mayores necesidades seencuentran los Emiratos Árabes y Kuwait. Entre losque tienen mayores reservas de agua potable estánFinlandia, Canadá, Islandia y Congo-Kinshasa.

Cada 15 segundos, muere un niño de alguna enfer-medad causada por la falta de agua potable, sanea-miento inadecuado o higiene precaria. Casi cuatromillones de personas fallecen anualmente por enfer-medades cuya causa es el agua. La diarrea es la prin-cipal causa de muerte, entre los menores, por enfer-medades relacionadas con el agua. En los países envías de desarrollo, la diarrea representa el 21 por

ciento de las muertes en niños menores de cincoaños.

Pero además de todas estas circunstancias, el agua estambién un tema político. Entre los muchos proble-mas que afectan a Israel y los palestinos, uno de losmás grandes, es la escasez de agua, pues aquellazona es una de las más secas del planeta.Actualmente, mientras Israel consume un promediode hasta 380 litros de agua por persona y día, inclui-do el caudal que se emplea en regadíos o en indus-tria, un palestino no dispone de más de 110 litros dia-rios.

En el mundo hay multitud de ríos que son disputa-dos. Actualmente hay 263 ríos que fluyen por más deun país y el Jordán es el más disputado de todos.Inclusive, la causa de la terrible guerra de Darfurentre ganaderos árabes y agricultores negros fue lapérdida de pastizales por la creciente escasez deagua.

LLaa ffóórrmmuullaa ddeell aagguuaaFue Henry Cavendish el que obtuvo por primera vezla fórmula de la composición del agua. Era un físicoy químico británico, nacido en Niza de padres britá-nicos, pertenecientes a la nobleza inglesa. Nació en1731 y murió en 1810. Estudió en la Peterhouse,Universidad de Cambridge. Sus primeros trabajostuvieron como tema el calor específico de las sustan-cias. Más tarde, descubrió las propiedades del hidró-geno. Demostró experimentalmente que la ley de lagravedad de Newton se cumplía, como ley universal.Empleó la balanza de torsión, determinando el valor

El agua, un bien escasoALBERTO MIGUEL ARRUTI

En el mundo hay multitud de ríos queson disputados. Actualmente hay 263

ríos que fluyen por más de un país y elJordán es el más disputado de todos

Page 57: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

56

de la constante de la gravitación universal. Esteexperimento ha pasado a la Historia como el experi-mento de Cavendish. Fue el primero en determinarla densidad de la Tierra. Fue compañero y amigo denumerosos científicos, como el químico Priestley, elastrónomo Herschel o el inventor de la máquina devapor, Watt.

La noticia de la composición del agua, de que ésta noera un cuerpo simple, como se había sostenido hastaentonces, llegó a París en 1783. Lavoisier y Laplacerepitieron inmediatamente el experimento y llega-ron a idéntica conclusión, que “el agua no es unasustancia simple”. Este descubrimiento dio lugar apolémicas muy enconadas. La teoría del flogisto sederrumbaba. Este aparecía unas veces sin peso yotras con él; en ocasiones atravesaba las paredes delos recipientes; era la luz y el fuego. Lavoisier afirmótajantemente que los fenómenos se explican mejorsin flogisto que con flogisto.

LLaa TTrriibbuunnaa ddeell AAgguuaaLa Expo de Zaragoza, además de ser un lugar de

diversión y esparcimiento y de divulgación de laciencia, es también un lugar de encuentro de losexpertos en la problemática del agua, en estosmomentos en que el debate hídrico se presentacomo uno de los grandes desafíos del siglo XXI. LaTribuna del Agua, que preside el mexicano EduardoMestre, dará como fruto la llamada Carta deZaragoza, que será el legado que aportará la Expo ala Humanidad para tratar de aliviar los problemas delagua en nuestro mundo.

El problema de la escasez de agua para unaHumanidad que crece continuamente en número dehabitantes y en superación del nivel de vida, ha sidodenunciado en múltiples ocasiones y hace ya muchotiempo. Por ejemplo, en 1963, un profesor francéspublicó un libro El agua en el mundo. RaymondFuron escribió por los años 60 que “los recursos delos ríos y de los mantos subterráneos son insuficien-tes… Sólo queda el mar”. Pero el agua salada esinutilizable tanto para la alimentación, como para laindustria o para la agricultura. El porcentaje de salse ha de bajar hasta dos gramos, y si fuera posible,un gramo por litro. Fabricar agua sintética sólo esposible a nivel de laboratorio. Por todo ello se puededecir que el problema del agua en el mundo esangustioso, “no sólo en las zonas áridas, sino enFrancia, en el mismo París”. Esto se escribía en losaños 60. Y las cosas no han mejorado. Más bien alcontrario. Este es el gran desafío, que nos presentala Expo de Zaragoza. Pero, para resolver un proble-ma, lo primero es tener conciencia del mismo.

La noticia de la composición del agua,de que ésta no era un cuerpo simple,

como se había sostenido hastaentonces, llegó a París en 1783.Lavoisier y Laplace repitieron

inmediatamente el experimento

Page 58: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE CINE

57

¿El cine es un medio condenado a des-aparecer? Es una paradoja descu-brir que, después de tantos añosdesde su aparición, cuando decíanque iba a acabar con el teatro, hoy en

día cualquiera diría que ocurre todo lo contrario,con tantas salas de proyección reconvertidas enescenarios teatrales. No hay más que darse una vuel-ta por la Gran Vía madrileña para comprobarlo.

Es evidente que nos encontramos en tiempos decambio y en medio de una revolución de los concep-tos de la industria audiovisual, favorecida por losavances galopantes de las nuevas tecnologías y enplena era del dominio de la sociedad que ejerce todaslas posibilidades que ofrece internet, imponiendouna aceleración de ofertas que en ocasiones resultadifícil de seguir o asimilar tanto por el mundo de lacultura como el de la empresa cinematográfica.

Comenzaron las casas de discos dando la voz de alar-ma ante la imposibilidad de competir con el top-manta y la facilidad con que cualquier aficionadopuede bajarse canciones por la red. Ahora les siguenlos productores y exhibidores de cine, conscientesde que cualquier espectador puede ver gratis unapelícula antes del estreno con sólo saber manejar lassencillas teclas de un programa como E mule, o simi-lares. La vieja máxima de “si no puedes competir conellos, únete a ellos”, ha sido probada, luchando con-tra el pirateo siguiendo sus fórmulas, en una cons-tante investigación sobre cómo mantener el merca-do introduciéndose en las modernas claves electró-nicas, pero todo va a una velocidad que supera atodos los estudios mediáticos para adaptarse a lostiempos que corren, o vuelan, donde asistimos a unatransformación vertiginosa, y a pesar de todo todavíaen ciernes, del negocio del espectáculo.

Por más que todavía haya defensores acérrimos de lavisión romántica de la gran pantalla, no hay remediopara la decrepitud del celuloide, más rancio que

nunca y condenado a pervivir tal vez como curiosi-dad nostálgica. Se impone a marchas forzadas el for-mato digital, más rápido, cómodo y fácil de distri-buir. No es casualidad que ya casi todo el cine,incluidas las grandes producciones, se rueden coneste tipo de tecnología, a veces luego trasladadas apelícula, y muchas veces ni eso, a medida que vayanapareciendo cada vez más sofisticados aparatos deproyección digital con innegable capacidad de pres-taciones y una extraordinaria calidad en constantemejora.

Los ordenadores se han apoderado de la cinemato-grafía, para bien o para mal, y no es de extrañar quelos mayores títulos de éxito fabricados por los gran-des estudios de Hollywood no sólo parezcan video-juegos, sino que también lo llegan a ser en lanza-miento paralelo para acabar reciclando sus aventurasen la play-station. Basta ver un mito clásico comoIndiana Jones en la última entrega que nos ha hechoSteven Spielberg, en búsqueda de la Calavera deCristal. Una parodia infantil de todas sus claves paraun entretenimiento fácil, que parece destinado adisco de juguete para terminar pasando la tarde dán-dole al mando de la consola. Y así multitud de pelí-culas, que a este paso sólo van a servir como anunciopara adquirir el producto informático de animación.Sólo queda preguntarnos cuál puede ser el futurodel séptimo arte y en añadidura de todo el medioaudiovisual en este vertiginoso cambio de concep-tos. Por mi parte creo que hay que alejarse del pesi-mismo derrotista y avivar un sentimiento de espe-ranza. Porque la imaginación y la capacidad creativade los artistas siempre estará presente. Sólo hay queasumir la diferencia de los tiempos y trabajar con lainfinitud de descubrimientos que nos pueden ofre-cer las nuevas herramientas. Mientras permanezcandespiertos los sentidos, y el ser humano pueda ver yoír, seguirá abierta la capacidad de emocionarse antela pantalla. Más grande, o más pequeña, según elija.

La guerra de los formatosJORGE BERLANGA

Page 59: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 60: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE ECONOMÍA

59

En los momentos actuales, estamos asistien-do a cambios estructurales que están con-solidando una nueva realidad económica,caracterizada por la globalización. Loscambios tecnológicos, gracias a la revolu-

ción de las comunicaciones y del transporte, asícomo de las instituciones, fruto de la liberalizaciónde los mercados, están impulsando las fuerzas com-petitivas que, a su vez, han permitido un crecimien-to intenso, equilibrado geográficamente y sostenidoen los últimos años. Estamos asistiendo a una cre-ciente interdependencia de los mercados mundialesde bienes, de servicios y de factores, lo que permiteuna mejor asignación de los recursos y, como conse-cuencia de ello y de la creciente competencia, unaoferta de bienes y servicios más barata y de mayorcalidad, que están definiendo un nuevo ciclo econó-mico. Asimismo, el aumento de la renta y del bienes-tar se extienden a un número creciente de países enAsia, en Iberoamérica y en Europa Central. Delmismo modo, hemos asistido a la creciente globali-zación de los mercados financieros que, incluso,está superando la capacidad de respuesta ante losposibles problemas que puedan plantear la apariciónde una serie de actividades completamente novedo-sas, las numerosas innovaciones financieras y la con-figuración de un marco institucional supranacional.La aplicación de recetas obsoletas a problemas nue-vos ha provocado que la economía mundial seencuentre actualmente en una etapa de elevadaincertidumbre como consecuencia del estallido de lacrisis de las hipotecas subprime, cuyo alcance y con-secuencias son difíciles de predecir. El principalcanal de transmisión de la misma hacia el conjuntode la economía está siendo el incremento del costedel dinero, por el aumento de la prima de riesgo ypor el endurecimiento de las condiciones de accesoal crédito. A todo lo anterior se le añade el acusado

encarecimiento de los precios del petróleo, al que enlos últimos meses se añade también el de los alimen-tos, lo que ha desembocado en notables rebrotesinflacionistas en todo el mundo, como consecuenciatanto del incremento de la demanda como por sucarácter de “inversión refugio”, junto al oro.

Los bancos centrales, en aras de contribuir a la esta-bilidad financiera, han asumido su papel de presta-mistas de última instancia y han respondido a la cri-sis desatada en los mercados interbancarios confuertes inyecciones de liquidez, y con recortes en lostipos de interés, como en el caso de la ReservaFederal estadounidense, o con una paralización delos planes de subidas de éstos, como en el caso delBanco Central Europeo. El peligro de que se pro-duzca una crisis sistemática a causa de una pérdidade confianza ha pesado más que el miedo a caer enuna situación de riesgo moral, es decir, que lasactuaciones de las autoridades monetarias puedanestar alentando un comportamiento irresponsableen el futuro por parte de los mercados financierosante la seguridad de que, en caso de que se desenca-denara una crisis, los bancos centrales acudiríansiempre en su apoyo. A pesar de esta situación, laeconomía mundial puede crecer por encima del 4%,si bien de manera asimétrica, con un gran dinamis-mo en China, en la India y en Iberoamérica, - paísesque actualmente cuentan con capacidad de financia-ción, cuyos fondos soberanos están resolviendo

Una política económicainadecuada ante la crisis

JUAN E. IRANZODIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Los bancos centrales, en aras decontribuir a la estabilidad financiera,han asumido su papel de prestamistas

de última instancia

Page 61: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

60

algunos problemas de capitalización en gruposfinancieros occidentales, - y con un lento crecimien-to en la Unión Europea y en Japón; por su parte,Estados Unidos registra cierto estancamiento por lacrisis sufrida en el primer semestre. Así, la crisis deconfianza no se disipará hasta que se conozca la sol-vencia real de las instituciones financieras.

La crisis financiera ha causado un impacto muynegativo sobre la economía española, cuya demandade consumo y de inversión se estaba desacelerandodesde junio del pasado año. Los mecanismos detransmisión directa de la crisis son, fundamental-mente, la elevación de los precios de las materiasprimas, que alimentan nuestra inflación; la aprecia-ción del euro, que nos resta competitividad; y, sobretodo, la restricción del crédito internacional, ele-mento necesario para financiar un déficit por cuen-ta corriente de un -10% del PIB, lo que incide nega-tivamente en el consumo y en la inversión. Todosestos factores están acentuando la desaceleracióndel crecimiento, que podría situarse en el 2% demedia en este año, con un claro perfil descendente.El propio Gobierno ha reducido las previsiones ofi-ciales, en abril, del 3,1% al 2,3%. El sector más per-judicado es la construcción residencial que actual-mente se encuentra en recesión. Asimismo la des-aceleración del crecimiento económico español estáralentizando la creación de empleo, que inclusopodría registrar saldo negativo en los últimos mesesdel año. El paro durante el primer semestre se haincrementado un punto, situándose en el 9,63%, elmayor crecimiento de los últimos quince años. Porsu parte, los desequilibrios básicos, como son lainflación y el déficit exterior, se encuentran desbo-cados.

El Gobierno ha aprobado un paquete de medidas,que no son adecuadas, puesto que son: Caras:Cuestan 10.000 M?, 1% PIB, lo que reduce el supe-rávit público que además ya se está viendo afectadonegativamente por la caída de los ingresos, por loque este año puede cerrarse con un ligero déficitpresupuestario. Injustas: Los 400 ? se “pagan” alos que declaran IRPF, por lo que se margina a lasrentas inferiores. Esta medida cuesta 6.000 millo-nes de euros. Contraproducentes: La teoría keyne-siana piensa que la transferencia de rentas a las fami-

lias y empresas puede impulsar la demanda; sinembargo, Lucas, autor de Las expectativas raciona-les, demuestra todo lo contrario: que no se consumeni invierte sino que se ahorra por miedo, por lo quedifícilmente se conseguirá el objetivo de impulsar elcrecimiento el 0,2% del PIB. Si bien son medidaspositivas la supresión del impuesto del patrimonio yel anticipo de las devoluciones del IVA a empresas,lo peor es que no se enfrenta a los principales pro-blemas de la economía española.

El aumento de nuestra competitividad y del poten-cial de crecimiento, son los retos fundamentales alos que se debe enfrentar, inmediatamente, elGobierno. El fuerte déficit de la balanza corrientepone de manifiesto la fragilidad de nuestro sectorexterior y provoca grandes necesidades de financia-ción externa, que, en estos momentos de restriccióninternacional del crédito, puede limitar seriamentela formación de capital y, por tanto, la generación deempleo. Las reformas estructurales constituyen elúnico camino posible para mejorar nuestra competi-tividad. Por tanto, es necesario acometer la reduc-ción estructural de los impuestos; la flexibilizacióndel mercado laboral; la liberalización de los merca-dos de bienes y servicios y el desarrollo de lasinfraestructuras de transporte de mercancías, muyespecialmente en el eje Mediterráneo que conectacon Francia. Asimismo es imprescindible garantizarel abastecimiento energético, por lo que resulta fun-damental poner en valor las posibilidades de la ener-gía nuclear y no cerrar ninguna central actualmenteen producción. También se hace necesario impulsaruna política de agua que introduzca criterios demercado. En materia de competitividad es funda-mental adecuar la formación a las necesidades delsistema productivo e impulsar una política de I+D+iauténticamente destinada a los requerimientos delas empresas. El incremento de los costes de transac-ción, debidos a la ruptura de la unidad de mercado,al inadecuado funcionamiento de la justicia econó-mica y a la inseguridad jurídica en las decisionesadministrativas, se deben frenar inmediatamentepor parte del nuevo Gobierno. Es necesario sustituirla reciente y nefasta Ley del Suelo por otra nueva,

El Gobierno ha aprobado un paquetede medidas, que no son adecuadas

El aumento de nuestra competitividady del potencial de crecimiento, son losretos fundamentales a los que se debe

enfrentar, inmediatamente, elgobierno

Page 62: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE ECONOMÍA

61

que lo liberalice y que, por tanto, reduzca significa-tivamente su impacto sobre el coste de la vivienda yelimine uno de los más importantes nichos decorrupción. El aumento del potencial de crecimien-to y de la competitividad de nuestra economía ten-dría un efecto muy positivo sobre la reducción denuestros desequilibrios básicos, la inflación y eldéficit exterior.

Asimismo se debe conseguir un auténtico desarrollosostenible, entendido como difícil equilibrio entrecohesión social, crecimiento económico y protec-ción del medio ambiente. Por tanto, se imponenpolíticas de reforma de los sistemas de pensiones yde asistencia sanitaria, así como de racionalización

de las medidas de impacto medioambiental. Una vezmás hay que resaltar que el progreso económico ysocial sólo se produce mediante la economía de mer-cado, la libertad empresarial y las condicionesestructurales que permitan desarrollar estos poten-ciales, especialmente en los momentos actuales. Laspolíticas intervensionistas y de subsidio que se pro-ponen como solución son caras, injustas y contra-producentes, puesto que generan expectativas nega-tivas, e incluso pueden atentar contra la libertadindividual, concepto fundamental en sí mismo, quees el resultado de la conjunción indivisible entrelibertad civil, libertad política y libertad económica:si alguna de ellas se cercena, se daña la libertad comocondición esencial de las personas.

Page 63: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 64: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE EXPOSICIONES

63

Hasta mediados de julio -- salvo prórroga,dado el éxito de público que viene obser-vándose – puede contemplarse en la RealAcademia de Bellas Artes de SanFernando (Alcalá, 13), la exposición

“Seicento napolitano; del Naturalismo al Barroco”.Una muestra muy estudiada, centrada en un tiempoy en un lugar, de gran riqueza en intercambios devalores, influencias impulsoras de una evidente evo-lución. Las polémicas que poco a poco han ido cen-trándose en todo momento artístico aunque perdu-ren aún hoy algunas opiniones enfrentadas en tornoa razones y porqués, que no se disiparán del todoaunque sí pierden, al paso del tiempo, credibilidad yprotagonismo al estudiarse a fondo los hechos evi-dentes: los aparentes a la luz de la historia general yde las historias particulares de los artistas, sus movi-mientos, encargos y todo ello plasmado en la reali-dad de sus pinturas.

En este caso la exposición se centra en el SeicentoNapolitano y contempla la evolución del arte en unambiente de riquezas creativas e impulsoras deinquietudes estéticas empujadas por un afán irrefre-nable de imponerse.

DDiiáállooggoo eennttrree llaa rreeaalliiddaadd yy llaa iiddeeaacciióónnLa pintura y también otras artes han dialogado siem-pre con los conceptos realistas (inf luencia delmundo que nos es más común, más cercano, y portanto más fácil de ser comprendido) y el otro que secentra en el diseño, y aún más, en la creatividadinterpretativa (en que la invención se acerca o alejade la capacidad valorativa del espectador). Esta rea-lidad tiene su fuerza y explica la diversidad de opi-niones de todo destinatario del arte. No olvidemosque aún los más entendidos tratadistas de arte, son

destinatarios también del arte que se produce en sutiempo y del arte que se produjo en el pretérito. Ladiferencia que existe entre el público general y el tra-tadista; catedrático, teórico de todo tipo, y tambiénde los artistas que muestran sus expresiones conintenciones personales, con el lenguaje propio de suarte, radica en el grado de compromiso de las perso-nas ante las obras que transmiten a cada cual lo quecada cual exija y precise.

Desde hace años observamos muestras de exposi-ciones artísticas pensadas didácticamente para com-pletar lagunas, facilitar la amplia gama de entendi-mientos que cada obra posee en el proceso de evolu-ción del arte, que ya, desde un principio, quedócomprometida con las señas de identidad bajo lasque se determinan las escuelas y los estilos, deacuerdo con las características e influencias queespecialistas y críticos fueron, poco a poco, tratandode codificar; tarea didáctica inagotable que brindaoportunidades en abundancia.

En este razonamiento puede considerarse la mues-tra “Seicento napolitano; del Naturalismo alBarroco”, una exposición con representación detreinta pintores y medio centenar de obras, estudia-das convenientemente dentro de esa evolución quenos conduce del naturalismo al barroco, un pasoclaro que se produce con especial acento en

Seicento napolitano. Delnaturalismo al barroco

FRANCISCO PRADOS DE LA PLAZAPERIODISTA Y CRÍTICO DE ARTE. DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS

ARTES DE SAN FERNANDO. CORRESPONDIENTE EN MADRID

Desde hace años observamos muestrasde exposiciones artísticas pensadas

didácticamente para completarlagunas

Page 65: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

64

Nápoles, que en ese siglo fue centro importante delas producciones artísticas, posiblemente el másimportante después de Roma. Allí, en Nápoles seencontraron artistas provenientes de otros entor-nos, países del norte, y cómo no tener en cuentatambién, y sobre todo a los venecianos con sus depu-radas técnicas de capas sobre capas de color quedevuelven al exterior las tonalidades lumínicas apre-sadas anteriormente.

La exposición objeto de este comentario es un alar-de de organización y tratamiento de medios nadadesdeñables. Organizada por la Real Academia deBellas Artes de San Fernando, la Fundación BancoSantander, la Embajada de Italia en Madrid ySoprintedenza Speciales per il Patrimonio Storico,Artístico, ed Etnoantropologico e per il PoloMuseale Della cittá di Napoli, cuyo presidente,Nicola Spinosa, es el Comisario de la muestra, asis-tido por un amplio equipo de colaboradores y espe-cialistas en museología, exposiciones y ediciones decatálogos. Esto último, el catálogo, supone a mientender la supervivencia de la muestra que, porrazones obvias, tiene que desmontarse para que lasobras, cada una, vuelva a su museo o coleccióncorrespondiente de donde fueron prestadas para suexposición.

NNááppoolleess cceennttrroo ddee iinnfflluueenncciiaassNicola Spinosa presenta la historia de Nápoles,desde su fundación griega, como residencia veranie-ga de los romanos. Desde el siglo V d.C., fue duca-do bizantino, dominio de normandos y suecos des-pués del año 1.000; capital meridional del reino delos Anjou a finales de 1.200 y desde mediados delsiglo XV, urbe de la corona de Aragón bajo Alfonsoel Magnánimo.

La dimensión internacional de Nápoles no se perdiónunca. Durante el Seicento, a los artistas locales sesumaron firmas de arquitectos, pintores, escultores,decoradores que cambiaron la ciudad de burgomedieval a centro urbano superpoblado.

En el siglo XVII Nápoles protagonizó cambios sus-tanciales también en la pintura. La muestra que

comentamos contempla como momento de influen-cia fundamental la aparición en Nápoles deCaravaggio en 1.606 y 1.607 y más tarde en 1609 y1610; dos estancias cortas en las que el pintor lom-bardo trabajó cuadros tales como Madonna Dellamisericordia pintado para el altar mayor de la iglesiadel mismo nombre del Pio Monte. El tratamiento deluces característico de Caravaggio, tan influyente enRoma donde el artista trabajó intensamente, produ-jo en Nápoles también sus señas de identidad quefueron referencias en las obras de Carlo Sellitto oBattistello Caracciolo. Del primero de ellos, deSellitto, se presenta en la exposición su obraMagdalena penitente, que fue objeto de polémicasen torno a supuestos autores, pese a lo cual la atribu-ción a Sellitto parece más convincente. Pertenecehoy la obra al Museo de Capodimonte. Del segundo,de Caracciolo, se muestran los lienzos Ecce homocamino del Calvario y Virgen con el Niño y SanJuanito donde las influencias del caravaggismo sonevidentes.

CCaarraavvaaggggiioo yy RRiibbeerraaFilippo Vitale, del que se muestra e informa sobre suobra Sacrificio de Isaac, fue otro pintor muy relacio-nado con los artistas de su época en Nápoles; discí-pulo y colaborador de Sellitto, se considera junto aCaracciolo y el mismo Sellitto uno de los primeroscaravaggescos napolitanos por su fuerte vigor y suinclinación naturalista. Más tarde, allá por los pri-meros años veinte, Vitales se inclina a las solucionesartísticas de José de Ribera cuya presencia enNápoles marcó influencias abundantes que se desta-can en esta exposición. De Ribera se presentan lossiguientes cuadros: Magdalena penitente, SanAntonio Abad y Santa María Egipciaca.

Vitale, que siguió los pasos del tenebrismo, trata-miento de las luces y de las sombras que dan a suspersonajes unas características físicas y psicológicasconvirtiéndolos en auténticos retratos de las gentesrecogidas de la calle que le sirvieron de modelospara componer, en grandes formatos, escenas reli-giosas o profanas, personajes bíblicos, evangélicos omártires. Ribera se distinguió en estos mismos cau-

La exposición objeto de estecomentario es un alarde de

organización y tratamiento de mediosnada desdeñables

Filippo Vitale, del que se muestra einforma sobre su obra Sacrificio de

Isaac, fue otro pintor muy relacionadocon los artistas de su época en

Nápoles

Page 66: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE EXPOSICIONES

65

ces que dio en herencia y creó estilo entre los pinto-res de su generación. Al filo de esta muestra, cabecitar los nombres del valenciano Juan Do, el napoli-tano Passante, y el anónimo Annuncio ai pastori, delMuseo de Capodimonte.

RReeeeddiicciióónn ddee uunn eessttuuddiioo ddeell pprrooffeessoorrPPéérreezz SSáánncchheezzEs destacable en este evento artístico la reedición enel catálogo de un estudio que el profesor PérezSánchez publicó hace años. Hay sólo pequeños aña-didos en el trabajo “Seicento napolitano y España”,un texto digno de releerse.

LLaa aatteenncciióónn ddee LLuuccaa GGiioorrddaannoo“Luca fa presto” (Luca lo hace rápido), así nombra-ban a Luca Giordano, discípulo de José de Ribera,

que viajó a Roma, Florencia y Venecia. Se acercó altaller escuela de Pedro Pablo Rubens. En Nápolesrecibió numerosos encargos que realizó con unarapidez inusitada, dada la costumbre entonces decontar con la colaboración de otros pintores en larealización propiamente dicha de partes generalesde los cuadros y frescos.

Envió muchos cuadros a España y en 1692 fue llama-do a Madrid a las corte de Carlos II. En diez años quevivió en España, Giordano pintó al fresco sus obrasde El Escorial, del Casón del Buen Retiro (Madrid) yen la Sacristía de la Catedral de Toledo.

Al regresar a Nápoles, Giordano pintó frescos de laCapilla del Tesoro de la Cartuja de San Martín, obrade la que se dice fue ejemplar para todos los grandesdecoradores del siglo XVIII, desde Tiepolo aCorrado Giaquinto, desde Fragonard a Goya.

En resumen, tan difícil de perfilar entre tanta rique-za de datos, razonamientos, historias, atribuciones yseguimiento de las obras, podemos recomendar lavisita a este “Seicento napolitano; del Naturalismo alBarroco”.

Al regresar a Nápoles, Giordano pintófrescos de la Capilla del Tesoro de la

Cartuja de San Martín, obra de la quese dice fue ejemplar para todos losgrandes decoradores del siglo XVIII

Page 67: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 68: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE GASTRONOMÍA

67

En los días previos al verano una agria polé-mica ha agitado los fogones de Madrid y detoda España. Santi Santamaría señaló, enla presentación de su último libro, que loscocineros españoles de vanguardia, enca-

bezados por Ferran Adriá (cuyo restaurante elBulliha renovado recientemente su condición de mejorestablecimiento de restauración del mundo segúnlos “rankings” de la revista Restaurant), utilizabanproductos perjudiciales para la salud.

Las proporciones del incendio causado por estasafirmaciones han sido enormes y, por ejemplo, elperiódico francés Le Monde del 23 de mayo titulóque “Según Santamaría, Ferran Adriá envenena asus clientes”. Aunque a partir de ese momento, eljefe de cocina de Can Fabes comenzó a moderar susmanifestaciones, refiriéndose sólo a trastornosdigestivos, como consecuencia de efectos laxantes yluego, más discreto aún, señaló que había que utili-zarlos con mesura, el daño ya estaba hecho.

EEuurroo--TTooqquueess rreessppoonnddeeMultitud de voces se alzaron después en contra delas manifestaciones de Santamaría, encabezados pormuchos de sus colegas, como Juan Mari Arzak,Sergi Arola, Andoni Luis Aduriz, Fermí Puig oQuique Dacosta; y, finalmente, la Asociación deCocineros Euro-Toques emitió un comunicado, fir-mado por más de 800 profesionales, en el que acu-

saba al cocinero del Montseny de “echar por tierra elterreno ganado por nuestra profesión mediante elesfuerzo de todos a través de muchos años de hacerlas cosas honestamente, lo que es, cuanto menos, unatentado al espíritu de solidaridad y al respeto haciasus propios colegas”.

También las Asociaciones Española y Mundial deSumilleres - UAES y WSA, respectivamente- hanapoyado a los cocineros de vanguardia, que han reci-bido incluso la comprensión de una asociación muyquerida por Santi Santamaría, Slow Food, que se haunido “a la queja pública que los compañeros deEuro-Toques han realizado contra Santi Santamaría:modernidad y tradición no son antitéticas”.

Yo lamento especialmente que los medios de comu-nicación hayan seguido dando validez y titulares a lasdeclaraciones de un personaje que es, sin duda, unode los mejores cocineros del mundo, pero natural-mente, ni es científico, ni nutriólogo, ni experto ensalud.

Me parece lamentable que tenga más validez la opi-nión de una persona que la afirmación terminantedel Ministerio de Sanidad y de la Agencia de Higieney Seguridad de los Alimentos de que se trata de pro-ductos válidos, autorizados no solamente en Españasino también por la Unión Europea.

Yo confío en que Santamaría rectifique para que

El mes de la polémicaRAFAEL ANSÓN

SECRETARIO GENERAL DE FUNDESPRESIDENTE DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE GASTRONOMÍA

PRESIDENTE DE HONOR DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE GASTRONOMÍA

Para Le Monde, según Santamaría,Ferran Adriá envenena a sus clientes”.Aunque a partir de ese momento, eljefe de cocina de Can Fabes comenzó

a moderar sus manifestaciones

También las Asociaciones Española yMundial de Sumilleres, UAES y WSA,respectivamente, han apoyado a los

cocineros de vanguardia

Page 69: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

68

pueda paliar, en cierta medida, el tremendo dañoque ha hecho a la cocina española, no sólo a la devanguardia, a sus compañeros de profesión y aEspaña en general.

EEssttuuddiioo ddee llaa FFuunnddaacciióónn EEssppaaññoollaa ddee llaaNNuuttrriicciióónnPor otro lado, la Fundación Española de la Nutriciónestá llevando a cabo un estudio exhaustivo de loscontenidos del libro desde el punto de vista nutricio-nal y va a pedir informes y aclaraciones a la Agenciade Higiene y Seguridad de los Alimentos y también ala Comisaría de Salud y Consumo de la ComisiónEuropea, para ver las acciones que puede llevar acabo en defensa de la alimentación y la cocina denuestro país.

En todo caso y tras las palabras del presidente delGobierno, Rodríguez Zapatero, quien ha terciado enla polémica afirmando que “Adriá es el mejor coci-nero del mundo y los productos que utiliza la cocinaespañola son absolutamente legales y saludables”, eldebate sobre los tipos de cocina que existen actual-mente, no sólo en España sino en el mundo, deberíaquedar zanjado definitivamente y preocuparnos deproblemas que sí son reales. Por ejemplo, el posibleexceso de creatividad en la cocina en manos, sobretodo, de personas o cocineros que tienen poca capa-cidad de creación; y también la necesidad de volver adar valor al servicio de sala, a todo lo que rodea a lacocina.

Quizá, entre todos, hemos magnificado demasiadoel papel del cocinero en detrimento de la importan-cia que tiene el entorno, la decoración, el ritmo, elservicio, la compañía y la conversación.

EEll aagguuaa eenn llaa ggaassttrroonnoommííaa ddeell ssiigglloo XXXXIIEn medio de este duro debate, el 14 de junio abriósus puertas la Exposición Internacional deZaragoza, la Expo 2008, bajo el lema “Agua y des-arrollo sostenible”, motivo en el que se han basadoEverest y la Academia Española de Gastronomíapara editar el libro El agua en la gastronomía delsiglo XXI.

La obra incluye un recorrido por los diferentes tiposde agua y se detiene especialmente en su contribu-ción a la Dieta Mediterránea saludable. Un apartadoimportante lo constituyen las recetas, hasta un totalde 76, procedentes de todo tipo de restaurantes. Así,las hay que son fórmulas tradicionales procedentesdel centenar de países presentes en la Expo, agrupa-das en diez grandes regiones. También las represen-tativas de las 17 Comunidades españolas, lasCiudades Autónomas de Ceuta y Melilla y las de los16 restaurantes que han obtenido tres soles en la últi-ma edición de la Guía Campsa, es decir, los mejoresde España. Finalmente, los establecimientos localesgozan asimismo de una interesante presencia, a tra-vés de los platos que aportan las cinco mejores casasde comidas de Zaragoza y alrededores. La obra secompleta con unas catas en las que se descubren lasmejores armonías “acuosas” para determinadasrecetas y una aproximación a la importancia del aguaen la propia Expo.

MMaaddrriidd:: RReessttaauurraanntteess yy aallggoo mmááss Everest y las Academias Madrileña y Española deGastronomía han editado también otro libro muyambicioso, Madrid: Restaurantes y algo más, querepresenta un homenaje a la multitud de alternativaspara todos los gustos, bolsillos y ocasiones que ofre-cen, no sólo la capital de España, sino también laslocalidades de sus alrededores.

La Madrid gastronómica ha experimentado una lla-mativa evolución, comenzando a albergar una inte-resante cocina de vanguardia. Igual que en otrosámbitos de la actividad cultural y artística, dondetambién la ciudad y su región se han transformadopor completo, la “nueva buena mesa” de Madrid(que es una y son muchísimas) muestra actualmenteuna cara totalmente distinta.

Al lado de la cocina castiza y de la representativa detodas las regiones de España, Madrid y suComunidad albergan hoy en día numerosos restau-rantes de vanguardia, establecimientos basados enhorizontes culinarios diferentes y a los que hay queacudir para descubrir por dónde se respira última-mente. En el libro se recorre esa variedad de estable-

La Fundación Española de la Nutriciónestá llevando a cabo un estudio

exhaustivo de los contenidos del librodesde el punto de vista nutricional

La Madrid gastronómica haexperimentado una llamativa

evolución, comenzando a albergaruna interesante cocina de vanguardia

Page 70: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE GASTRONOMÍA

69

cimientos desde todos los puntos de vista, a través deun total de casi dos decenas de epígrafes: “restau-rantes de moda”, “históricos y clásicos”, “paratomar una copa”, “espacios gastronómicos singula-res”, “brunch”, “restaurantes con terraza”, “tien-das-comedor”, “comer de tapas”, “golfos”, “comi-das hasta la madrugada”, “cenar con espectáculo”,

“buena relación calidad-precio”, “abiertos siempreen domingo”, “hoteles gastronómicos” o “en laComunidad, fuera de la capital”, entre otros.Apresurado e interesante recorrido por la gastrono-mía de Madrid y sus restaurantes de todos los estilos.

Page 71: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 72: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE INTERNET

71

Google ha sido galardonado con el premioPríncipe de Asturias de Comunicación yHumanidades por "contribuir de maneradecisiva al progreso de los pueblos, porencima de fronteras ideológicas, econó-

micas, lingüísticas o raciales" según declara el actade la Fundación. La votación fue de quince votos afavor de los veinticinco que se emitían.

Según los jueces, "la revolución generada porGoogle en el acceso a todo tipo de contenidos, rein-ventando los principios técnicos por los que sereglan los buscadores"

Google no es ya sólo un motor de búsqueda, es unconjunto de aplicaciones sumamente útiles que per-miten al usuario poder trabajar y colaborar con otrosusuarios. Dentro de estas aplicaciones destacanMaps, para poder ver desde una vista aérea cualquierlugar del mundo, Docs, para poder trabajar con edi-tores de textos, hojas de cálculo y presentaciones deforma online o Gmail, su gestor de correo. Para losusuarios más avanzados destaca Reader, un lector defeeds que permite a los usuarios estar al día de grancantidad de informaciones que se publican en nume-rosos medios desde un mismo sitio, ya que este lec-tor no tiene que visitar las diferentes web par ver si

hay información novedosa. Las nuevas noticias le lle-gan a su Reader desde todos los lugares en donde seha dado de alta.

Google fue fundada en 1998 por Larry Page y SergeyBrin, dos estudiantes de Ciencias de la computaciónde la universidad de Stanford. Estos dos estudiantesdesarrollaron un motor de búsqueda que era comolos demás que se utilizaban en Internet pero alrede-dor de un 20% más rápido. Intentaron vender suherramienta a diferentes empresas, pero ninguna seinteresó por ella argumentando que ser un 20% másrápido no merecía a pena. Estaban satisfechas con lacalidad de su servicio. Los dos creadores opinabanlo contrario, la verdadera diferencia se encontrabaen ese pequeño porcentaje. La velocidad en la res-puesta es vital para Google.

Curioso resulta también el eslogan de esta empresa,“no ser malvado”. Google ha sido muy criticada poralgunos sectores por diferente motivos.

En primer lugar, Google presenta los resultados deuna búsqueda siguiendo un criterio especial, secre-

Google, premio Príncipe deAsturias a la Comunicación. El

hombre y la herramientaRAFAEL CARRASCO POLAINO

PROFESOR DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE EMPRESA INFORMATIVA EN EL

CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA, UEM Y ESICDIRECTOR DE COMUNICACIÓN

La revolución generada por Googleen el acceso a todo tipo de

contenidos, reinventando losprincipios técnicos por los que se

reglan los buscadores

Curioso resulta también el eslogan deesta empresa, “no ser malvado”

Page 73: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

72

to. Esta es la ventaja competitiva de la empresa, susistema de búsqueda y de indización. El problemasurge cuando el buscador monopoliza el sector.Todos los usuarios buscan a través de Google, deforma que aquellas entradas que aparecen en primerlugar son las más consultadas, las que más enlacesinternos tienen, y por ello, su puesto sube de formaexponencial debido al aumento constante del núme-ro de visitas. El problema y la crítica radica en quequizás las páginas que aparecen en las primeras posi-ciones no son las más correctas. Un ejemplo seencuentra cuando a través de Google el usuariobusca información sobre el Holocausto. La primerapágina, el primer resultado que aparece, es de unaweb que niega la existencia de este hecho histórico.

Otra de las críticas que recibe esta herramienta y, através de ella, la empresa, es sobre el almacenamien-to de las búsquedas de los usuarios. Google almace-na durante un tiempo las búsquedas de todos losusuarios para, gracias a ellas, poder optimizar elprograma. De aquí nace la utilidad “quiso usteddecir”. Si una persona busca información sobre Áfri-ca y al escribir se equivoca de tecla y escribe Agrica,y se da cuenta y corrige el error, Google almacenaeste error y esta rectificación y al siguiente usuarioque escriba en el buscador Agrica, le dirá “quisousted decir… África”.

Que Google guarde los datos de navegación de todoslos usuarios es peligroso, ya que algunas empresas y,sobre todo gobiernos, han intentado conseguirestos datos. Con estos datos se podría saber quiénesta consultando qué tipo de información, vulnerán-dose el derecho a la intimidad. Por otro lado, si elusuario utiliza el resto de aplicaciones de Googlecomo el gestor de correo y las herramientas de ofi-mática además de la agenda, se puede decir queGoogle tiene acceso a toda la información de la vidaprofesional y personal de cualquier usuario. Sinembargo Google se justifica antes estas críticas consu máxima: “ no ser malvado”.

Uno de los proyectos mas ambiciosos de esta empre-sa es la herramienta llamada Google print o Googlebooks, en donde se intenta digitalizar y poner a dis-

posición de los usuarios la mayor cantidad de librosposible. Para ello la empresa ha llegado a acuerdoscon numerosas e importantes bibliotecas universita-rias. Los movimientos más contrarios a la empresaavisan del peligro de que Google decida sobre quélibros se deben digitalizar y cuáles no.

Centrándonos en el premio Príncipe de Asturias ysus consecuencias, dos han sido las direcciones quehan tenido como efecto la otorgación del galardón.

Aquellas personas más cercanas a las Tecnologías dela Información y la Comunicación opinan queGoogle ha recibido el premio por su labor social dedifusión del conocimiento.

Los defensores del premio a esta empresa creen quees el momento de reconocer a ésta como institucióncultural al nivel de otras de más solera y ceñidas a unmundo más tradicional como puede ser NationalGeographic o Nature. Google pone de forma selecti-va y al alcance de cientos de millones de usuarios unaenorme cantidad de información. Ha propiciado unarevolución cultural y un acceso de forma general alconocimiento.

Según el diplomático José Luis Pardos, uno de losque propusieron a Google para el premio, Google haayudado a desarrollar un humanismo nuevo. Piensaque esta herramienta ayuda a que las personas secomuniquen y entablen relaciones de igual a igualcon cualquiera, lo que representa la nueva forma dehumanismo.

Los detractores opinan que el premio se le han con-cedido a una máquina, a una herramienta y no ha unapersona. Destaca como uno de estos detractoresJavier González Ferrari, que apoyaba la candidaturade Manu Leguineche, periodista de prolífica carreraprofesional y persona, no máquina.

También es de destacar, según los contrarios al pre-mio, que Google es, junto con Yahoo o CiscoSystems, una de las empresas que se han plegado alos deseos del gobierno comunista chino, de censu-rar Internet y no dejar a los usuarios acceder a lainformación de forma libre. Contrasta de gran forma

Otra de las críticas que recibe estaherramienta y, a través de ella, la

empresa, es sobre el almacenamientode las búsquedas de los usuarios

Los detractores opinan que el premiose le han concedido a una máquina, auna herramienta y no ha una persona

Page 74: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE INTERNET

73

un premio a la Comunicación para una empresa quedesarrolla la censura a petición de un gobierno. Larespuesta de Google es que debe respetar las leyes delos diferentes países en donde está instalada.

Los más curioso es ver a la empresa Google al mismonivel que Kapuscinski o Humberto Eco.

Creo que el problema es de apreciación. ¿Se ha con-cedido el premio a la herramienta o a la empresa? Si

se ha concedido a la herramienta, es cierto que se hapuesto a una máquina por delante de cualquier per-sona, en este caso parece ser que del periodistaManu Leguineche. Si se ha concedido el galardón ala empresa, se le ha concedido a un grupo de perso-nas que han aunado esfuerzos y trabajo para crearuna herramienta y un conjunto de aplicaciones quede verdad han supuesto, en diez años, una auténticarevolución cultural y social.

Page 75: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 76: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA LITERARIA

75

Al pedirme mi amigo Javier Fernández delMoral colaborar en la crítica de libros deesta nueva etapa de la revista Cuenta yRazón he sentido una cierta nostalgia delos años setenta. En aquellos años bajo la

batuta de mi hermano Juan, aprendí mis primerospasos como crítico. Él adoptó por primera vez enEspaña la nomenclatura anglosajona Ficción y Noficción para clasificar los libros. También juntos ini-ciamos la costumbre de reproducir la portada conlos datos esenciales. Juan había estudiado las ten-dencias críticas anglosajonas y francesas, y tratamosde poner en práctica algunas de sus novedades.

Por entonces, también comenzamos el primer pro-grama de crítica de libros en TVE España lee y lohicimos en un magazine que se grababa por lasmañanas para luego emitirse por la tarde. En mirecuerdo actual, me parece asombroso cómo eraposible concentrarse en aquel plató. Los cámarasmiraban de reojo los resúmenes de fútbol en unos

monitores que estaban en el suelo; mientras tanto unpúblico variopinto contemplaba la escena de bustoparlante. Allí estaban, esperando su turno, un corode un Colegio de monjas, levantadores de pesos,cantantes, famosos, etc. En fin, un auténtico lío, enel que hablar de libros resultaba difícil: Ayala,Sender, Halcón, Updike, Cheever, desfilaron ante laindiferencia de aquel extraño público. Sin embargo,algunas veces, las voces de los libros se alzaban sobrelos gritos del fútbol, los cantantes y sobre las bro-mas del inolvidable Joaquín Prat: un silencio indica-ba que, por unos instantes, los oyentes habíanenganchando con el libro. Se palpaba, entonces, enaquel plató lo mejor de nuestra tradición cultural.Todo esto sucedía cada lunes, pero había otro díaimportante…. El día para entregar los originales enlas revistas en las que hacíamos nuestra crítica era elmiércoles (tres libros por semana). La angustia seacercaba cada miércoles y los miércoles eran todoslos días. Tan sólo el jueves era un día de alegría, deliberación, sin la necesidad de leer por obligación.Pero enseguida llegaba el viernes: ¿qué libro voy aescoger? Luego, el sábado: ¿todavía no me he leídoel primer libro? En fin todos los días eran miércoles,excepto el jueves. Aprendí a leer libros sin abrirlos, aadivinar su contenido, a distinguir las voces de losecos y, sobre todo, a recomendar lo que me gustaba.Para ello había que descubrir lo que no valía la pena,aunque estuviera precedido de un gran aparatopublicitario o de la fama explosiva de los premios. Sepublicaba muchísimo en aquella España ilusionada

¿Se debe intervenirmilitarmente en los países del

Club de la miseria?JAVIER GUTIERREZ PALACIO

DOCTOR EN FILOLOGÍA

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA

INVESTIGADOR PRINCIPAL DE LA LÍNEA PERIODISMO LITERARIO. NUEVA

LITERATURA

Por entonces, también comenzamos elprimer programa de crítica de librosen TVE España lee y lo hicimos en un

magazine que se grababa por lasmañanas para luego emitirse por la

tarde

Page 77: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

76

por la Democracia. Los setenta tienen una mediciónecuatoriana: cinco años para finalizar la dictadura yotros cinco años para comenzar una democracia quesiempre va a estar incompleta, porque todavía resue-nan, en mis oídos y en las paredes del Senado, laspalabras de Julián Marías que reproduzco de memo-ria: “En España no ha habido nunca libertad deenseñanza, y con esta Constitución que vamos aaprobar tampoco la habrá”. El consenso se llevó unalibertad fundamental y la democracia sigue su histo-ria un poco menos libre y un poco menos democrá-tica.

Pasado, pues, el tiempo vuelvo a la tarea de seleccio-nar/recomendar/criticar un libro mensual para loslectores de esta revista. Sólo les advierto que tengoalgunas fobias que intentaré superar. No me gustanlos superventas prefabricados y fugaces: sé que laHistoria apenas los tendrá en cuenta. Me irritantambién un poco los libros de auto ayuda, especial-mente aquéllos que van envueltos en plásticos narra-tivos.

En cualquier caso les reproduzco estas palabras delprofesor Ródenas, lo que dice nos pasa a casi todos ycasi todas: “Desde que Lessing afirmó en suLaocoonte que por cada crítico de veras sagaz halla-remos cincuenta que se quedan en ingeniosos, laspullas y dicterios sobre quienes ejercen la críticaliteraria han sido incontables. Al propio Lessing sele antojaba extraordinario que un crítico procedieracon honradez y parsimonia, una opinión que nodifiere sustancialmente de la que hoy sostiene unamayoría. La mayoría de esa minoría a la que intere-san estos asuntos, se entiende. Sobre el lector que seatreve a formular públicamente de manera ordenaday explícita las razones de su opinión sobre un librollueven, desde antiguo, las piedras. Alrededor delcrítico todos son suspicacias. Ante una reseña favo-rable se le achacarán intereses ilegítimos o trabas asu libre expresión: amiguismo, clientelismo edito-rial, sumisión a los mandatos o consejos del periódi-co o, puestos en lo peor, falta de criterio, inepcia einsipiencia. Si, por el contrario, la reseña es desfavo-rable las acusaciones no disminuirán, sólo cambia-rán de signo: inquina personal o revanchismo, pre-

potencia o soberbia, afán de notoriedad, o, puestosen lo peor de nuevo, confusión mental, incapacidado ignorancia. Sinergias del sistema literario, paraalgunos” .

Paul Collier es un conocido investigador, catedráti-co de Oxford y director del Centro de Estudios deEconomías Africanas. El propósito de Collier eneste libro consiste en analizar con profundidad lascausas que han llevado a la pobreza, a la miseria, acincuenta y ocho países africanos y asiáticos. El pro-blema abarca a mil millones de personas que no pue-den salir del “club de la miseria” y que en nuestrosdías vive inmerso en guerras civiles crueles, epide-mias devastadoras y un nivel radical de analfabetis-mo. Collier dice que hay cuatro “trampas” que ate-nazan el presente de los países del club: “El setentay tres por ciento ha padecido guerras civiles, el vein-tinueve por ciento vive en países dominados por laspolíticas de los recursos naturales, el treinta porciento vive en países sin salida al mar ni recursosabundantes y con malos vecinos, y el setenta y seispor ciento ha atravesado un prolongado periodo demal gobierno y políticas económicas deficientes. Sise suman estos porcentajes, salta a la vista que algu-nos países han estado presos en más de una trampa,ya fuera simultánea o consecutivamente.

No obstante, cuando hablo de trampas lo hago demanera metafórica. Son trampas aleatorias; a dife-rencia de los agujeros negros, no es imposible esca-par de ellas, tan sólo difícil”.

La globalización, un tópico de nuestros días, planeasobre estos países dificultando su desarrollo.Paradójicamente, según Collier, la globalización haimpulsado a los países en vías de desarrollo, pero haperjudicado a los miembros del club. El comerciomundial ha sido fantástico para China y la India,pero para los países míseros esta tendencia loshunde más. Igual sucede con los otros indicadoresde la globalización: el flujo de capitales y la emigra-ción. El autor llega a una conclusión pesimista: parapoder participar en la economía mundial es necesa-rio haber escapado de las “trampas” que ya hemosexpuesto. Ante un panorama tan desolador Collierdedica la cuarta parte a los “instrumentos”: “voy a

Sólo les advierto que tengo algunasfobias que intentaré superar. No me

gustan los superventas prefabricados yfugaces

No obstante, cuando hablo detrampas lo hago de manera

metafórica. Son trampas aleatorias

Page 78: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA LITERARIA

77

ser claro: no somos nosotros quienes podemos sal-var a estos países. Las sociedades del club de la mise-ria sólo pueden salvarse desde dentro. En todas ellashay personas trabajando en pro del cambio, pero lomás habitual es que caigan derrotadas ante las pode-rosas fuerzas internas a las que se enfrentan.Deberíamos ayudar a esos héroes, pero hasta ahoranuestros esfuerzos han sido mezquinos: ya sea porinercia, ignorancia o incompetencia, nos hemosquedado mirando cómo caían derrotados sin hacernada”.

Entonces, ¿qué se puede hacer?: “Un mundo conmil millones de personas viviendo en países empo-brecidos y estancados es una perspectiva intolera-ble. La existencia de un pozo de miseria junto a unmundo cada vez más próspero es terrible para loshundidos en el primero y peligroso para los habitan-tes del segundo. Más vale hacer algo al respecto,pero la pregunta es qué. Este capítulo y los siguien-tes son respuestas a esa pregunta. Empezaré hablan-do de la ayuda económica - obsesión de los rockerosconcienciados y de los organismos, e ingredientebásico de las promesas del G-8 -, pero no me deten-dré ahí”.

Las ayudas económicas como primer instrumento decambio, según Collier pueden empeorar la situa-ción. La revalorización del Estado incentiva las rebe-liones y los levantamientos militares. Las ayudas endefinitiva tropiezan en las “trampas” y complican lasituación: la ayuda económica y técnica, se planteaCollier, ¿es parte del problema o de la solución?:“La ayuda presenta graves problemas y, más concre-tamente, graves limitaciones. Por sí sola no bastarápara cambiar a los países del club de la miseria, peroes más parte de la solución que del problema. El des-afío es cómo complementarla con otras acciones”.

El segundo instrumento es el que, sin duda, máspolémica levantará en la opinión pública. Despuésde la guerra de Irak, aunque fuera por otras razones,es difícil proponer la intervención militar interna-cional como remedio de estabilidad inicial paracomenzar el desarrollo económico y proteger esospaíses de los golpes de Estado: “El lector podríaestar dispuesto a aceptar que en situaciones tanextremas como la de Somalia, en las que el vacío deautoridad es absoluto, se hace necesaria la interven-ción extranjera; pero en lo que respecta a coyunturasposbélicas y riesgos de golpes de Estado, tal vez sepregunte por qué los gobiernos del club de la mise-ria no se valen de sus propias fuerzas de seguridad.La respuesta es que, precisamente en las situacionesdonde los gobiernos corren los mayores riesgos, susestamentos militares no son la solución, sino partedel problema”.

Junto a la intervención militar, los cambios legislati-vos en los países desarrollados y las normas interna-cionales, son dos instrumentos baratos y eficaces.Es necesario, además, la reducción unilateral ygenerosa de las barreras comerciales que se alzaninfranqueables contra los países del “club de la mise-ria”… Como dice Collier en su propuesta de planesde acción, la solución al problema está en mano delG-8.

El libro está basado en numerosos trabajos de inves-tigación que aparecen al final del libro y permite leerel libro sin tropiezos. El profundo conocimiento deltema, de los escenarios, permite que el libro se leacon interés creciente. Les aseguro que no les defrau-dará estén a la izquierda, en el centro o en la derecha.

FFiicchhaa ttééccnniiccaaEl club de la miseria. Qué falla en los países máspobres del mundoPaul CollierTurner. Madrid (2008). 331 págs. 20 ?. T.o.: TheBottom Billion. Why the poorest countries are fai-ling and what can be done about it. Traducción:Víctor V. Úbeda.

Deberíamos ayudar a esos héroes,pero hasta ahora nuestros esfuerzos

han sido mezquinos: ya sea porinercia, ignorancia o incompetencia

Page 79: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 80: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE MÚSICA

79

El verano en el hemisferio norte es propicioal uso de espacios abiertos que permiten eldisfrute de una buena temperatura jugan-do con las horas de luz diurna y la nochepara la creatividad de todo tipo de espectá-

culos. La tradición griega y romana, creadoras de laarquitectura teatral con técnicas o descubrimientosarquitectónicos utilizados aún hoy en día y enmuchos casos no superados, nos ha legado multitudde lugares aptos para la producción de obras líricaso de prosa que conjugan unas excelentes condicio-nes acústicas con la belleza de la arquitectura clásicamejorado casi siempre por los avances y logros de latécnica moderna. La imaginación desplegada en losúltimos tiempos ha permitido unir a estos antiguosespacios otros de origen distinto pero susceptiblesde aprovechamiento feliz con excelentes resulta-dos.Por ello nos parece interesante que refresque-mos nuestro conocimiento sobre las distintas posi-bilidades de aprovechar, viajar y compatibilizar connuestras vacaciones estivales y repasemos el catálo-go de festivales, conciertos y espectáculos de interésa los que podemos acceder según nuestras disponi-bilidades de tiempo, nuestra economía y nuestrosgustos sobre viajes y sobre estilos, géneros o auto-res.

La gama de posibilidades u opciones para elegir esgrandísima y aunque trataremos de hacer un ampliorepaso a la actividad en Europa adelantamos quetambién es factible referirse en menor grado a lo quepodemos disfrutar en Estados Unidos si tuviéramoso pudiéramos acercarnos por allí en estas fechas, porejemplo, Tanglewood o Saratoga.

Los Festivales, masivamente existentes durante elverano, responden a la tradición clásica pues comose ha dicho aquella arquitectura permitía reunir agrandes cantidades de espectadores en recintos alaire libre disfrutando de la mejor climatología vera-niega. Contamos en Europa, desde casi comienzosdel siglo XX, con Festivales de todo tipo y de variada

temática: los hay de un solo estilo, o de un solo géne-ro, dedicados a un solo autor, o con una gran diver-sidad de oferta, pero siempre con un denominadorcomún que es la intensidad y la concentración en undeterminado período de tiempo de la presencia deartistas y conjuntos que se reúnen para congregar auna clientela de seguidores o de devotos de algunamanifestación artística que les motiva para acercarsea la localidad en que el Festival tiene lugar.

Los hay, como no, en España y a ellos nos referire-mos en primer lugar, por ser los más cercanos y por-que deben ser los más queridos por nosotros. Desdehace muchos años, los veranos españoles son testi-gos del Festival Internacional de Música y Danza deGranada y el Festival de Santander, a los que se hanunidos más recientemente una serie de encuentros ofestivales de diferente y variada entidad no exentosde interés y merecedores de atención por su moder-nidad o por lo interesante de su oferta. Granadaescapa a nuestra referencia pues casi todo él se des-arrolla en el mes de Junio y en su bello marco queconjuga el uso del Auditorio Manuel de Falla con losespacios tradicionales de la Alhambra, y en Julioacaba con muy escasa oferta de la que destacamos eloratorio de Handel, Il trionfo del tempo e del disin-ganno, interpretado por los Musiciens du Louvredirigidos por el excelente director francés MarcMinkowski. Santander, cuya primera edición data de1948, pasó hace años de utilizar como núcleo funda-mental la célebre Plaza Porticada, al auditorio cono-cido como Palacio de Festivales que proporcionamayor seguridad y confort frente a la arriesgada cli-matología cántabra, que también le ha permitido

Festivales de veranoJUAN CAMBRELENG

Los hay, como no, en España y a ellosnos referiremos en primer lugar, porser los más cercanos y porque deben

ser los más queridos por nosotros

Page 81: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

80

hacer incursiones en el terreno de la ópera represen-tado exclusivamente en este año por el Sansón yDalila de Camille Saint Saens, cantada en sus pape-les principales por la mezzosopano rusa JuliaGertseva y el tenor argentino José Cura, en produc-ción escénica del polaco Michal Znaniecki y con ladirección musical del maestro israelí Eliahu Inbal -27 y 29 de Julio-, y ya en Agosto, el día 1, un concier-to de los cantantes Eva Mei y Giacomo Prestia en unprograma infrecuente pues combina soprano decoloratura con bajo de preferencias verdianas. AnneSofie von Otter con Les Arts Florisants dirigidospor William Christie ofrecerá una selección de ariasdel barroco francés el día 17 de Agosto. De los res-tantes Festivales españoles, más modernos pero congran interés destacan el de Peralada, con el valor deser la respuesta de la iniciativa privada a la oferta cul-tural, muy variada, dentro de un bello y excelente-mente aprovechado marco arquitectónico, con unaBohème que recuerda a Puccini en el 150 aniversariode su nacimiento -25 y 27 de Julio-, y un conciertodel tenor de moda, Juan Diego Flórez, el día 2 deAgosto, además de un repertorio variado de orques-tas y espectáculos de todo tipo; la QuincenaMusical de San Sebastián que ofrece un RequiemAlemán de Brahms, a cargo de la Orquesta Nacionalde España y el Orfeón Donostiarra, -día 28 deAgosto-, dirigidos por Josep Pons, recordando aAtaúlfo Argenta en el 50 aniversario de su muerte, yLa Canción de la Tierra, de Mahler con la Orquestay Coro Nacional el día 29 de Agosto, además de unconcierto de Ainhoa Arteta, el 25 de Agosto, losCuatro últimos Lieder de Strauss, a cargo de lasoprano Measha Brueggergosman y la OrquestaFilamónica Checa dirigida por Manfred Honeck, laópera Carmen, de Bizet, protagonizada por la mez-zosoprano canaria Nancy Fabiola Herrera, en pro-ducción del Teatro Capitol de Toulouse ideada porNicolás Joël y dirigida musicalmente por el jovenmaestro español Pablo González; el Festival dePollenÇa del que destacamos en lo lírico unRequiem de Verdi dirigido por el veterano maestroNello Santi -día 4 de Agosto- y un recital de la sopra-no rusa, Maria Guleghina el día 13 del mismo mes.Madrid también ha apostado por un programa cultu-ral para su verano, y bajo el título "Veranos de laVilla" ha programado 180 espectáculos desde el 1 deJulio al 24 de Agosto que se desarrollará mayorita-riamente en lo musical en el recinto del CondeDuque y en los Jardines de Sabatini, con un aconte-cimiento especial en la Plaza Mayor el día 5 deAgosto, fecha en la que Daniel Barenboim dirigirásu Orquesta West-Eastern Divan. Resaltamos tam-bién la obligada programación de zarzuela, con edi-

ciones de La Revoltosa, de Chapí, y El año pasadopor agua de Chueca-Valverde, del 12 al 31 de Julio.Novedad de este verano será la programación de 14conciertos en las salas habituales lo que supone unamayor integración del Festival en la vida de la capital.

Otros acontecimientos interesantes tendrán lugaren el Festival de Santiago de Compostela -FestivalVia Stellae-, especializado en barroco, en Sant Lluis,Menorca, con una Marina de Arrieta en la que desta-ca el joven tenor canario Celso Albelo, y unosWesendonck Lieder de la soprano Virginia Wagneracompañada por la Orquesta de l'Academia delLiceu dirigida por Salvador Brotons, en Toledo, conun Rigoletto los días 18 y 20 de Julio encabezado porel gran Renato Bruson- aunque se rumorea suausencia-, y otra aparición del peruano Juan DiegoFlórez el día 15 del mismo mes, y el Festival deMúsicas de Torroella de Montgrí, con varios con-ciertos a cargo Isabel Rey, Domenech Terradellas,Marta Infante y Maria Bayo y una Missa Solemnis deBeethoven el día 8 de Agosto.

En Europa la actividad veraniega es incesante. Si via-jamos en coche a lo más próximo tenemos una seriede ciudades del sur de Francia que nos ofrecen pro-puestas atractivas: Orange, el Festival más antiguode Francia, utiliza un bello anfiteatro romano que sepresta a la escenografías operísticas más espectacu-lares e interesantes y nos propone este año unaCarmen, 12 y 15 de Julio, y un Fausto, 2 y 5 deAgosto, ambas dirigidas por Michel Plasson, y elRequiem de Verdi el 19 de Julio. Particularmenteatractivo es el reparto del Fausto, con René Pape,Inva Mula y Roberto Alagna, con la OrquestaFilarmónica de Radio France en el foso.Geográficamente cercano está Aix en Provence, conun estreno mundial, el 29 de Junio y posterioresreposiciones durante el mes de Julio, la óperaPassion, música y libreto del francés Pascal Dusapin,una nueva producción de la English National Operadel Cossi fan Tutte, de Mozart y una Zaide, delmismo autor, además del Sigfrido wagneriano, diri-gido por Simon Rattle, el Belshazzar de Handel yL´Infedeltá delussa de Haydn, todo con destacados

En Europa la actividad veraniega esincesante. Si viajamos en coche a lomás próximo tenemos una serie deciudades del sur de Francia que nos

ofrecen propuestas atractivas

Page 82: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE MÚSICA

81

repartos y producciones escénicas de gran nivel. Sisomos devotos de Ricardo Wagner, debemos viajar aBayreuth cuya propuesta de este año arranca el 25 deJulio con Parsifal, dirigido por el italiano DanielleGatti y el tenor británico Chistopher Ventris en elrol titular, y sigue con el Tristán e Isolda dirigido porel seguro Peter Schneider, Los Maestros Cantores deNuremberg, y una tercera edición de la Tetralogíadirigida por Christian Tielemann ya consagradocomo el gran wagneriano del momento, que arran-cará el 28 de Julio y finaliza el 25 de Agosto.¡Unabuena oportunidad que no se debe perder¡ Tambiénen Alemania podemos disfrutar en Munich durantetodo el mes de Julio de una serie de títulos, 20 esteaño, con óperas de Mozart, Verdi, Wagner y RicardoStrauss, además de un Eugene Onegin de Chaikosky,Las Basarides de Henze, el Doktor Faust de Busoni,un Roberto Devereux de Donizetti,la Norma deBellini,el Tamerlano de Handel, Das Gehege deRihm, y el Werther de Massenet. Para los amantes dela ópera tienen dónde elegir y disfrutar, pues loscuerpos estables de la Opera Estatal de Baviera sonmagníficos y los repartos de primera clase. Si nosquedamos en Suiza, debemos referirnos a otro típi-co -o mejor, atípico Festival veraniego pues uno delos escenarios es una enorme plataforma ubicada enel lago de Bregenz-, ubicándose los espectadores enla orilla, espacio de grandes producciones que esteverano, -del 23 de Julio al 23 de Agosto presenta unanueva producción de la Tosca de Puccini, además deuna ópera infrecuente del compositor austriacoErnst Krenek, Kart V, y una opereta del mismo autorKehraus um St.Stephan, ambas de gran interés ytodas las producciones servidas por la OrquestaSinfónica de Viena. El otro gran Festival suizo, másvariado por su aportación fundamentalmente sinfó-nica e instrumental es el Festival de Lucerna, que enel terreno de la ópera ofrecerá, desde el 23 deAgosto hasta mediados de Septiembre, la primeraópera del compositor británico George Benjamín,Into the little hill, además de Don Giovanni y Elrapto del serrallo, de Mozart… En Inglaterra sobre-sale el Festival, único por muchos conceptos deGlyndebourne, enteramente dedicado a la ópera, enuna localidad donde desde 1934 la iniciativa particu-lar levantó, entre preciosos prados donde aún pastael ganado, un excelente teatro de ópera en el quedesde finales de Mayo hasta el 30 de Agosto, sepodrá ver L´incoronazione di Poppea, deMonteverde, el Evgeni Onegin de Chaikovsky, AlbertHerring de Britten, la Carmen de Bizet, el Hansel yGretel de Humperdinck , y como encargo delFestival, el estreno de Love and other demons, nuevaópera del compositor húngaro Kornél Hamvai.

Glyndebourne siempre se ha distinguido además depor su peculiar ambiente por la novedad de sus pro-ducciones, la juventud y novedad de sus cantantes, yla contribución de las magníficas orquestas londi-nenses, por lo que siempre es una garantía de cali-dad. Algo más al norte, el Festival de Edimburgo,que tiene a gala ser el más grande del mundo, recibi-rá este año la contribución principal del maestroruso Valery Gergiev, que dirigirá tres óperas, Alekode Rachmaninov, Semyon Kotko de Prokofiev y ReyRoger, de Szymanowski, todas ellas del TeatroMariinsky, además de Ascenso y caída deMahagonny de Kurt Weill, y Las dos viudas deSmetana, esta última dirigida por un relativamentedesaparecido valioso maestro italiano, FrancescoCorti. Además, tres conciertos Israel en Egipto, deHandel, El rey David de Honegger, y Un niño denuestro tiempo de Tippet. En Escandinavia, tenemosal menos dos oportunidades, Il ritorno d ´Ulisse inPatria de Monteverdi , Il mondo della luna deHaydn, y L´Opera Seria de Gassman, compositorcheco del XVIII, todo ello dentro del Festival deDrottningholm, que se desarrolla en el Teatro Realsueco que conserva, salvo el sistema de electricidad, todas sus características de 1766 gracias a una mag-nífica labor de restauración en 1922; y en Finlandia,el Festival de Ópera de Savonlinna que en torno a suaustero castillo ofrece en la presente edición, desdeel 4 de Julio hasta el 25 de Agosto, el Mefistófeles deBoito, Rigoletto, Aída y Otello de Verdi, Los sieteperros de Fagerudd -ópera para niños en estrenomundial-, El Holandés errante de Wagner, y Laapuesta, ópera del compositor chino Wen Deging,con música de fusión esto es, técnica occidental decomposición con música tradicional china.

Regresamos a Centroeuropa y en concreto a la loca-lidad austriaca de Salzburgo donde se celebra elFestival de Música, y también teatro, por excelencia.Con la presencia básica de la Filarmónica de Viena,y otras orquestas de primera fila entre las que apare-ce la Filarmónica de Berlín, este encuentro de acon-tecimientos que se desarrolla en los distintos teatrosdel Palacio de los Festivales, el Mozarteum, elLandstheater, y otros antiguos palacios como laResidenz, Salzburgo es durante los meses de Julio y

Regresamos a Centroeuropa y enconcreto a la localidad austriaca de

Salzburgo donde se celebra el Festivalde Música, y también teatro

Page 83: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

82

Agosto un hervidero de artistas y público, dispues-tos a participar y disfrutar de la primera línea artísti-ca y social del momento. En la presente edición, deMozart, el compositor salzburgués adorado por tan-tas personas, se ofrece una nueva producción delDon Giovanni, dirigida por Bertrand de Billy, y LaFlauta Mágica, reposición de la producción dePierre Audi, dirigida por Ricardo Muti, quien tam-bién dirigirá una nueva producción del Otello deVerdi. Otras nuevas producciones serán de las ópe-ras Romeo y Julieta, de Gounod, con uno de lostenores en alza, el mejicano Rolando Villazón, Elcastillo de Barba Azul, de Bartok, la Rusalka deDvorák, y un estreno musical, Irmingard o el poderdel destino, del Mnozil Brass y el director BerndJeschek. …

Y concluimos bajando a Italia, con su Festival dePésaro, dedicado enteramente a Rossini, que inau-gurará un concierto de Juan Diego Flórez el 9 deAgosto, con Ermione, L´equivoco stravagante yMaometto, en expresiones artísticas que siempreofrecen gran interés y aliciente especialmente paralos devotos rossinianos. Si se prefiere Puccini tene-

mos Torre del Lago, que abre el 11 de Julio conTurandot, Tosca, Madame Butterfly y Edgar, con unmuestrario de cantantes y artistas especializados enla música del compositor de Lucca, de quien tam-bién se hace la Madama Butterfly en Caracalla,cerca de Roma, además de la Aída de Verdi, y laLucia di Lammermoor de Donizetti. En Spoleto, elFestival dei Due Mondi, creado hace más de cin-cuenta años por Gian Carlo Menotti, se ofrece losdías 5 y 6 de Agosto, La ópera de los cuatro cuartos,de Kurt Weill, y en Taormina, Sicilia, una Tosca dePuccini, y Pagliacci de Leoncavallo, esta última enproducción de Franco Zefirelli. Verona, la bella ciu-dad centro italiana, cierra este repaso de festivaleseuropeos, con sus innumerables funciones deópera, abriendo este año el 20 de Junio con Aída deVerdi, hasta el 31 de Agosto, y también del mismoautor, Nabucco y Rigoletto, además de la Tosca dePuccini y la Carmen”de Bizet. Si se desea disfrutarde espectáculos monumentales, con una peculiaracústica en la magnífica Arena romana, y un ambien-te lírico por excelencia Verona es una opción siem-pre digna de conocer y repetir.

Page 84: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE OCIO

83

Tradicionalmente en la mayoría de los pue-blos castellanos el atardecer en verano erauna buena excusa para echarse a la calle ydisfrutar de la charla con los vecinos, depasear o de sentarse en los veladores de las

plazas a disfrutar de la “fresca”. Hoy nuestros pue-blos, además de las costumbres tradicionales, ofre-cen una variada oferta cultural para atender todas lassensibilidades y constituir nuevas opciones de ocioveraniego.

Es un buen momento para salir de nuestra casa, parasalir de nuestra ciudad, para quedarnos en nuestraregión. Tres festivales importantes tienen lugardurante el estío en nuestra Comunidad: Clásicos enVerano, Clásicos en Alcalá de Henares y Festival deTeatro Clásico de San Lorenzo de El Escorial. Lamúsica y el teatro se convierten en protagonistas dela noche madrileña. Concretamente Alcalá deHenares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad y can-didata a ser Capital Cultural en el 2016, acoge unode los festivales con mayor proyección nacional einternacional en el ámbito del teatro clásico. En suoctava edición demuestra que el camino recorridoha valido la pena y que ha conseguido tener un huecocon personalidad propia en el panorama de los festi-vales españoles. Esta edición, con una programa-ción más ortodoxa que las anteriores, presenta dospropuestas escénicas a las que hay que prestar aten-ción y hacer un seguimiento por los escenarios espa-ñoles.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca,vuelve a ser puesta en escena por la Compañía Siglode Oro de la Comunidad de Madrid, bajo la direc-ción de Juan Carlos Pérez de la Fuente, con versiónde Pedro Manuel Víllora, música de José De Eusebioy coreografía de Chevi Muraday. Asistimos a unespectáculo que sin olvidar la mirada al pasado tieneuna clara visión contemporánea. Pérez de la Fuenteaborda con un lenguaje cinematográfico, una pro-puesta escénica en la que la palabra, el movimiento y

la música son los protagonistas, donde el públicoforma parte del espectáculo rompiendo los límitesde la cuarta pared y donde sueño y realidad se con-funden. El trabajo de Chete Lera como Rey Basilio yFernando Cayo como Segismundo no dejarán indi-ferente al público, al igual que esta versión. Con eltiempo habrá detractores y defensores de esta Vidaes sueño, como en su día las hubo de las de José LuisGómez y Calixto Bieito.

Los que no lleguen a Alcalá de Henares podrán veresta función en el Festival de Teatro Clásico de SanLorenzo de El Escorial. Durante el mes de agosto elReal Coliseo de Carlos III, ubicado temporalmenteen el Teatro-Auditorio de San Lorenzo de ElEscorial, aborda la obra de grandes dramaturgoseuropeos de los siglos XVI y XVII. Entre todas quie-ro destacar la puesta en escena de La fierecilladomada, de William Shakespeare, con dirección yversión de los hermanos de Paco Serrano, Mariano yDiana, y con vestuario de la premiada Elisa Sanz.Los actores José Manuel Seda y Alexandra Jiménezcomo protagonistas de esta obra demuestran de quéson capaces nuestros actores más televisivos.Mariano de Paco aborda con esta propuesta un cicloque el año que viene tendrá como continuación lapuesta en escena de la obra El domador domado, deJohn Fletcher, escrita como respuesta a la obra deShakespeare. El Teatro de El Velador de Andalucíanos ofrece Las gracias mohosas de FelicianaEnríquez de Guzmán, la primera mujer que publicósu obra en el Siglo de Oro español, dirigida por Juan

Sal y quédateRUPERTO MERINO

La vida es sueño, de Pedro Calderónde la Barca, vuelve a ser puesta en

escena por la Compañía Siglo de Orode la Comunidad de Madrid, bajo ladirección de Juan Carlos Pérez de la

Fuente

Page 85: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

84

Dolores Caballero.

Por último, para los amantes de la música, el FestivalClásicos en Verano aborda una propuesta de músicaclásica en entornos históricos de los municipiosmadrileños: iglesias, plazas, murallas, castillos,monasterios… Más de 100 conciertos en 66 pue-

blos, este festival constituye una buena oportunidadpara conocer nuestro patrimonio arquitectónico ymusical y disfrutar de la excelente calidad que ofrecela gastronomía de la Región.

Gocemos todos del sueño de esta noche de veranoque se inicia en Alcalá de Henares.

Page 86: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA DE TEATRO

85

Hace ya muchos años, la temporada teatralera dividida en cuatro etapas: de los pri-meros días de septiembre a primeros deenero, desde el día de Reyes al Domingode Ramos, del Sábado de Gloria a finales

de mayo y del inicio de junio a finales de agosto.

Las Compañías importantes hacían la primera fase(de septiembre a enero). Al finalizar en Madrid ibana Barcelona y en el verano giraban por el Norte: SanSebastián, Vitoria, Pamplona, Bilbao, terminandoen las ferias de Logroño, Valladolid y Salamanca. Lomismo San Isidro, en Madrid, que las ferias de todaEspaña, eran las más codiciadas, ya que los aficiona-dos a los toros, llenaban los teatros; pero claro es,que las corridas comenzaban a las cinco en punto dela tarde y a las siete estaban en la calle y podían ir alteatro. Con la norma de comenzar las corridas a lassiete de la tarde, la función de tarde queda vacía y alacabar la corrida a las nueve y media, los espectado-res cenan y ya no llegan a ningún espectáculo, con locual ese aplazamiento de dos horas ha sido un torpe-do mortal en la línea de flotación del mundo teatral.

En aquellos años, los veranos en Madrid cubrían losteatros con compañías modestas, hoy en día prácti-camente se cierran todos hasta septiembre, ya quelos tiempos han cambiado y las compañías de segun-da división no existen, por carecer de cuarteles enque refugiarse.

En 1955 Manuel Pombo Ángulo, Concejal deCultura y Festejos del Ayuntamiento de Madrid, seinventó la edición de la revista Villa de Madrid, la uti-lización en el estío de La Corrala con representacio-nes inolvidables de La verbena de la Paloma, LaGran Via y Doña Francisquita los años 56, 57 y 58 y

al tiempo, compañías que representaban al aire librey a precios baratísimos, estupendos espectáculospor los barrios madrileños. Tierno Galván y JuanBarranco, continuaron Los Veranos de la Villa, ydespués, durante doce años, y siendo alcalde JoséMaría Álvarez del Manzano, el inolvidable AntonioGuirau amplió los Veranos de la Villa y con modestospresupuestos, sembró Madrid los meses de Julio yAgosto de numerosos espectáculos en La Corrala, laPlaza Mayor y en la Muralla Árabe.

En la actualidad y con estupendos presupuestos, laConcejalía de las Artes, con Alicia Moreno al frente,nos llenan de multitud de espacios (Conde Duque,Matadero, la Plaza Mayor...) en que hay gran varie-dad que va desde el Teatro Clásico, a la Zarzuela,Ballet, Conciertos o Comedias. Gracias a esa labordel Ayuntamiento que comenzó el siglo pasadoPombo Ángulo, siendo alcalde el Conde de Mayaldey que no ha perdido su continuidad, los madrileños ylos forasteros pueden disfrutar de espléndidosespectáculos a precios totalmente asequibles. Ydesde aquí quiero, en nombre del mundo del espec-táculo, agradecer al Ayuntamiento de nuestra capi-tal, la labor de distraer, alegrar y entretener a tanta ytanta gente.

El verano teatral en MadridGUSTAVO PÉREZ PUIG

DIRECTOR TEATRAL Y REALIZADOR DE TELEVISIÓN

En aquellos años, los veranos enMadrid cubrían los teatros con

compañías modestas, hoy en díaprácticamente se cierran todos hasta

septiembre

Page 87: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 88: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

DocumentosJULIÁN MARÍAS EN SUS TEXTOSSELECCIÓN: HELIO CARPINTERO

DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

CATEDRÁTICO DE PSICOLOGÍA

Page 89: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 90: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

DOCUMENTOS

89

España, como nación integrada en Europa, vive ahora las inquietudes que algún reciente acontecimien-to internacional ha venido a arrojar sobre el proceso de ordenamiento y consolidación de la UniónEuropea. Y surgen las preguntas: ¿Qué conciencia tenemos los europeos de la Europa ideal que debe-ríamos tratar de realizar?¿Cuánto nos importamos unos europeos a otros, por debajo de las frases delos políticos y los tópicos de los mass-media? ¿Acertaba Marías al ver la falta de una Europa como pro-

yecto, en nuestro horizonte inmediato?

Y, de otro lado, está la cuestión de nuestra propia forma política. ¿Es la Monarquía una forma política ya perimi-da, sin vitalidad, susceptible de ser sustituida por otras con ventaja? ¿No ha sido y es la Monarquía presente, unnervio esencial en la organización democrática, en el mantenimiento de la libertad y de la realidad nacional?

En estas páginas hay, a mi juicio, muchas ideas para reavivar el sentido de nuestros problemas, y también el valory alcance de algunas de las soluciones a que nuestra sociedad había ido llegando.

HELIO CARPINTERO

Documentos

Page 91: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 92: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

DOCUMENTOS

91

Desde que Europa se articuló en nacioneslogradas, o en sociedades que aspirabana serlo, es decir, desde comienzos delsiglo XVI, hubo una forma de rivalidadque podemos llamar positiva: cada una

de las sociedades con conciencia de unidad, de seruna variedad de lo humano, aspiraba a ser mejor quelas demás, a ofrecer un modelo superior, que podríaser imitado, admirado, seguido. Se trataba de unacompetencia por la ejemplaridad europea.

Se preguntará: ¿y antes? Existía una pretensión aná-loga dentro de espacios más limitados. Por ejemplo,entre los diversos reinos de España. Recuérdense elPoema de Fernán González o los escritos de Jaime Ide Aragón. O bien en forma relativamente abstracta,como cuando se pesaban las excelencias del Imperioel Sacro Imperio Romano Germánico—, elPontificado o laUniversidad de París.

Antes del siglo XVI Europa entera no estaba en pre-sencia. Y todavía entonces grandes porciones de ellaquedaban "fuera", aunque dentro de un horizontecomún. La historia de los siglos siguientes, hastafines del XVIII, en forma bastante distinta el XIX yprincipios del nuestro, fue la extensión a la totali-dad, a la Europa completa. Y al final de esta épocafue entrando América en el campo visual, se fuedibujando la figura de Occidente como el verdaderoámbito en el cual acontecía esa aspiración a sermejor, a convertirse en modelo ejemplar.

No sólo de los países como "potencias" —esto fue ya

un principio de degeneración, desde la RevoluciónFrancesa y las guerras napoleónicas—. Se trataba deuna ejemplaridad humana, de presentar un modelode hombre— y también de mujer, aunque con menosvisibilidad —supeior a los otros. Es decir, fundamen-talmente se luchaba por una ejemplaridad positiva,creadora, que podía ser una rivalidad fraterna, aun-que en muchas ocasiones fuese cainita. Las nacionesde Europa se han hecho la guerra casi siempre, peroa la vez se admiraban, imitaban, recibían influjosmutuos, se interpenetraban. Las guerras, por lodemás, hasta el final del siglo XVIII, eran muy limi-tadas, y no participaban en ellas los pueblos comotales, sino ejércitos o escuadras, de volumen bastan-te modesto. La aparición del "nacionalismo", ya enel siglo XIX, introdujo un elemento nuevo, queantes apenas había existido: la hostilidad entre paí-ses. Se empezó a pretender ser, no mejor, sino másfuerte, más grande, mar rico. Se inició una actitudde "exclusivismo", de desdén o aversión hacia losdemás. En suma, a la rivalidad positiva, fundada encualidades superiores, consistente en una "oferta"de un modelo que se podía admirar y adoptar, suce-dió la rivalidad negativa, que pretendía dominar y nocontagiar o persuadir, sojuzgar y acaso, en formaextrema, destruir. Esta es la forma que adoptan losnacionalismos desde mediados del siglo XIX. ¿Yahora, al terminar el siglo XX, cuando ya se lanzauna mirada al año 2000, que está al alcance de lamano? Estamos asistiendo al fin de laambi-ción. Noseré yo quien se alegre de ello. Ha desaparecido esarivalidad entre las naciones de Europa; ninguna deellas pretende hacer las cosas mejor que las demás,crear una cultura más valiosa, ofrecer un modelohumano superior a los que representan las otrasnaciones. ¿Será que se sienten "hermanas", quehan cesado de intentar superarse? Sería admirable,pero es más dudoso.

La relación principal entre las naciones de Europaen el momento presente consiste en el desconoci-miento mutuo y la indiferencia. Hay ciertamente

Antes del siglo XVI Europa entera noestaba en presencia. Y todavía

entonces grandes porciones de ellaquedaban "fuera", aunque dentro de

un horizonte común

La renuncia a ser mejorJULIÁN MARÍAS

Page 93: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

92

"comunicación", informaciones a cargo de losmedios técnicos que dominan el mundo actual; tam-bién organizaciones internacionales, asambleas, ins-tituciones, regulaciones múltiples. Pero la peculiari-dad de las diversas naciones es desconocida, acasoen un grado mayor que en cualquier otra época cer-cana.

Uno de los factores de esto es la proximidad y lasemejanza superficial. Los países europeos son más"parecidos" que nunca. Los que viajaban de uno enotro encuentran las mismas cosas, una red de orga-nizaciones, recursos, usos, facilidades, con muypocas diferencias. Los mismos productos en las tien-das; facilidades para cruzar las fronteras, que casi noexisten. Esto parece maravilloso, pero hace muchosdecenios dije que las fronteras no son los lugares enque los países terminan, sino donde se encuentran, yesto empieza a no ocurrir.

La semejanza superficial encubre la profunda diver-sidad existente, que ni siquiera se percibe, ante todoporque falta la curiosidad. Las naciones de Europano se admiran entre sí; más bien sienten un trasfon-do de antipatía. Sienten otra forma de rivalidad, queconsiste en la busca de las ventajas. En laComunidad Europea, que empieza a llamarse UniónEuropea, hay una sorda pugna por conseguir, no sermejor, sino obtener la mejor parte. Se reduce todo alo económico o al poder administrativo —que es par-ticularmente eficaz—. Se aspira, no a ser "el mejoreuropeo", sino el que tenga en sus manos más resor-tes para manipular Europa, para hacer triunfar susintereses particulares.

Se está produciendo un repliegue de cada unidaddentro de sí misma, sin interés por las demás, sinabrirse a ellas, sin esa interpenetración que fue elmodo de hacerse Europa. Se afirma cada unidad, nopor sus cualidades, sino por ser ella, por definir un"nosotros" sin contenido, que acaba por desembo-car en un "nosotros solos".

Esto explica el extraño fenómeno de la multiplica-ción de los "nacionalismos". Ahora no se trata delos de las naciones, sino sobre todo de lo que no son

naciones (en unos casos, partes de las afectivas; enotros, de fragmentos de Europa que nunca habíanalcanzado la condición nacional). Este es hoy uno delos problemas más graves de Europa, si no es elmayor. De forma especialmente aguda, brutal y estú-pida en lo que fue Yugoslavia; en diversos lugares delo que fue Unión Soviética, que al renunciar justifi-cadamente al adjetivo ha tirado por la borda, apresu-radamente, la Unión, sin sustituirla por otra; en elseno de naciones bien constituidas y de larga histo-ria; por todas partes brotan nacionalismos negati-vos, exclusivistas, que no se fundan en un contenidoreal, en ninguna excelencia —real o imaginaria, nisiquiera imaginaria—, sino en el mero "nosostros",que casi siempre añade un siniestro "y nadie más".

Mientras se buscan unidades amplísimas pero abs-tractas, económicas y administrativas, sin contenidoconcreto, humano, en forma *de variedades insusti-tuibles, se está produciendo una fragmentación deEuropa y de sus partes reales, que tiende a la atomi-zación. Lo más grave es que esta es "en hueco", sincontenido real, sin proyecto valioso, sin ambición enel sentido noble y positivo que puede tener esta pala-bra. Es curioso cómo los nacionalismos actualesmuestran un extraño desconocimiento de la propiarealidad —no digamos de la historia real, casi siem-pre compartida, inseparable de una más amplia, quese sustituye por una ficción absolutamente falsa—.

No significan una propuesta, una oferta accesible ytentadora. Son, simplemente, una reclusión en un"nosotros" bastante problemático, casi siempreartificial, sin carácter proyectivo, es decir, sin futuro.Lo que ha quedado de lo que fue Yugoslavia parececarecer de solución, ni siquiera mala: desemboca enuna serie de imposibilidades definidas por la exclu-sión, la hostilidad o el odio puro y simple. Es un casoextremo, pero en forma todavía venial se encuentrala misma tendencia en casi todas partes.

El denominador común es la renuncia a ser mejor.Se ha provocado ese desánimo en casi todos los paí-ses extraeuropeos, hasta convertirse en un problemauniversal. Urge despertar en el mundo —por lo pron-

Uno de los factores de esto es laproximidad y la semejanza superficial.

Los países europeos son más"parecidos" que nunca

No significan una propuesta, unaoferta accesible y tentadora. Son,simplemente, una reclusión en un"nosotros" bastante problemático,

casi siempre artificial

Page 94: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

DOCUMENTOS

93

to en Europa, y dentro de cada una de las naciones—esa ambición deseable, ese apetito de perfección,ese afán de ser, no ya "mejor que los demás", sino lomejor posible.

Esta podría ser la fórmula. Superando todo exclusi-vismo, toda actitud de refugiarse en una "tribu" ais-lada y hosca, llena de rencor y de conciencia de infe-rioridad real —el gran motor de los nacionalismos—,en presencia de todos los demás, sin confundirsecon ellos, habría que aspirar a crear algo nuevo ymejor, sobre todo una manera original de lo huma-

no, capaz de ser compartida. Algo que signifique unincremento de la inteligencia, de la dignidad, de laesperanza, del amor. Lo contrario de las pasionesoscuras que se derraman por el mapa del mundo.

Como estas consisten en la negación y obturacióndel futuro, no pueden prevalecer. Desembocaninevitablemente en la mediocridad, el estancamien-to y el desastre. Pero no podemos confiar en suextinción por falta de porvenir. Pueden destruir yhacer infelices a millones de personas. Es menesterafirmar enérgicamente la voluntad de ser mejor.

Page 95: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 96: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

DOCUMENTOS

95

España ha existido en figura de reino duran-te casi toda su historia. Desde la caída delImperio romano de Occidente, laPenínsula Ibérica fue regida por laMonarquía visigoda, que se fue afianzando

hasta lograr una unidad estable, y durante variossiglos, en medio de la fragmentación de lo que habíasido la Romania, tuvo una magnitud solo comparablea la del Imperio de Bizancio en Oriente.

La destrucción de la Monarquía visigoda por la inva-sión islámica de 711 fue interpretada como "la pérdi-da de España", y casi inmediatamente se inició,desde los escasos territorios no ocupados por árabesy beréberes, la reconquista de la "España perdida",con la pretensión de restablecer la Monarquía visigo-da, de la que León se sentía especialmente heredero.Las porciones de España en que se fue manteniendoo recuperando la condición cristiana, y europea,occidental, frente a la islamización, arabización yorientaliza-ción de los países conquistados por losárabes, que perdura hasta hoy, desde Egipto hasta elMagreb, se fueron organizando en reinos, condadoso señoríos, resultados de la "integración por par-tes" de la España perdida.

En los dos últimos siglos de la Reconquista, la expre-sión "los Cinco Reinos" era sinónima de España, yla unión de los dos grandes, resultantes de dos seriesde incorporaciones, Castilla y Aragón, creó laNación española, es decir, el Reino de España.

Esta forma de organización social y política ha per-durado salvo una brevísima excepción en el sigloXIX, dentro del periodo de desorientación quemedió entre el destronamiento de Isabel II en 1868 yla restauración de Alfonso XII en 1875: la Repúblicaproclamada en 1873 y que duró once meses.

En nuestro tiempo la excepción ha sido más larga;desde la proclamación de la segunda República en1931 hasta el establecimiento de la Monarquía regidapor el Rey Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975.La denominación de "reino" antes de esta fechahabía sido eso, puramente nominal y sin efectiva rea-lidad.

Vista en conjunto la historia española, las interrup-ciones de la condición de Reino son brevísimas rup-turas de una continuidad. La efímera República de1873 fue uno de los periodos más turbulentos ylamentables de nuestra historia, y sin embargo dejóuna huella duradera de republicanismo, que no esfácil de explicar. Creo que en ello influyeron dos fac-tores. El primero, el influjo de la tercera RepúblicaFrancesa, desde 1870, que fue modelo para bastan-tes españoles. El segundo, la idea de que laRepública era la forma "lógica" de gobierno; porsupuesto, según la razón abstracta, no la razón histó-rica.

Esta actitud fue muy eficaz en el cuarto decenio denuestro siglo. Existía un fundado descontento de laMonarquía y de la conducta de Alfonso XIII, espe-cialmente desde la aceptación de la dictadura dePrimo de Rivera en 1923. La resistencia a convocarCortes Constituyentes, para restablecer la constitu-cionalidad que había regido desde 1876 y había que-dado suspendida, con el evidente riesgo de que elresultado fuese adverso a la institución monárquica,hizo que la voluntad de transformación política

En los dos últimos siglos de laReconquista, la expresión "los Cinco

Reinos" era sinónima de España

El reino de España al cabo deveinte años

JULIÁN MARÍAS

Page 97: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

96

adquiriera carácter republicano, que se extendió agran parte de la opinión nacional, incluso a muchosde los hombres más capaces, inteligentes y estima-bles.

Esto era comprensible, aunque cabe preguntarse simidieron con rigor los riesgos que se iban a correr.Su justificado descontento, su desconfianza de losrepresentantes de la Monarquía, hizo que concedie-ran una confianza tal vez no merecida a aquellos encuyas manos iban a poner los destinos españoles.Una ola de entusiasmo hizo que los resultados de laselecciones municipales del 12 de abril de 1931 seinterpretaran como un triunfo republicano —así eraen efecto en los lugares en que tuvieron significa-ción política—, y la República se proclamó dos díasdespués.

Ese entusiasmo se fue comprometiendo rápidamen-te. Los más valiosos y responsables defensores de laRepública expresaron a las pocas semanas, a lo sumode meses, su preocupación, su descontento, suimpresión de que se estaba deteriorando la situa-ción. La hostilidad cerrada de los adversarios y unalarga serie de errores de los partidarios del nuevorégimen fueron produciendo un gravísimo estado dediscordia que fue mucho más allá de las tensiones ydivergencias normales y llegó a la incapacidad deconvivir. El resultado fue la atroz guerra civil, el epi-sodio más lamentable de nuestra historia reciente,de tan largas consecuencias.

¿Cómo era posible superar aquella situación de ile-gitimidad, diferencias entre españoles, limitación dela libertad, obturación del horizonte histórico?

Desde hace muchos años había tenido la convicciónde que la Monarquía sería la única posibilidad de rea-nudar la normalidad de la vida colectiva de los espa-ñoles, independientemente de la existencia de un"sentimiento monárquico", que era evidentementemuy escaso. Los vencidos en la guerra civil repre-sentaban lo contrario, el régimen de los vencedoreshabía sido hostil a la Monarquía. Pero el nombreRepública quedaba unido a uno de los bandos de laguerra civil y hubiese significado la falsa inversiónde su desenlace efectivo. La República elige siemprecomo Jefe del Estado a un hombre de partido, querepresenta una fracción de la sociedad; solamente encasos en que existe una concordia muy arraigada sepuede superar esta limitación; aun así, siempre elPresidente, al menos originariamente, es parcial,aunque pueda ejercer escrupulosamente su función.

En las circunstancias españolas, tras una divisiónradical, perpetuada en parte por un^régimen decuarenta años, esto era absolutamente impensable.Solamente un Rey podría serlo "de todos los espa-ñoles", con independencia de la discordia anterior yde las diferencias mantenidas durante decenios.

Solo la Monarquía podría reconciliar a los españolesy regir una España libre y justa; solo ella podría abrirel porvenir sin condicionamientos.

Pero había varias dificultades. Una de ellas, la esca-sez de un sentimiento monárquico, tenazmentecombatido por unos y otros. Algunos que se llama-ban monárquicos eran —así lo dije muchas veces—"franquistas de variedad monárquica"; otros mante-nían una tenaz oposición "por principio" —y entreellos muchos que no habían sentido entusiasmo niadhesión a la República, porque querían "otra cosa"y preferían banderas rojas o rojinegras a la republi-cana.

Además, Juan Carlos había sido proclamado "suce-sor a título de Rey", pero carecía de legitimidaddinástica, que pertenecía a su padre Don Juan deBorbón, Conde de Barcelona; y, por supuesto, delegitimidad democrática. Fue proclamado Rey envirtud del funcionamiento de legalidad vigente, perotodavía le faltaban las dos legitimidades esenciales,la dinástica y la democrática.

Tenía sin embargo, desde el primer momento, unatercera en la que no se suele reparar: la social, la quele confería la opinión de una mayoría que veía en eljoven Rey la solución de los más graves problemas.Solamente los que querían perpetuar la situaciónanterior, lo que era absolutamente imposible, o losque pretendían una inversión automática de la histo-ria real, mediante una "ruptura" abstracta, se opo-nían al establecimiento de la Monarquía.

Y el nervio de la situación era que Juan Carlos I ejer-ció desde el primer momento una legitimidad deintención, al declararse "Rey de todos los españo-les", sin distinciones ni privilegios. Pretendía contarcon todos, y con todos por igual; es decir, liquidar laguerra civil y sus consecuencias para empezar denuevo en continuidad con toda nuestra historia.

En el curso de los primeros tiempos, el Rey recibiótodas las legitimidades posibles: la de las urnas, poruna parte; la que le cedió Don Juan de Borbón, en ungesto de tanta generosidad como inteligencia políti-ca, al reconocer como Rey a su hijo. Al lado de esto,

Page 98: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

DOCUMENTOS

97

la actitud de los irreconciliables que no admitían quesu tiempo había pasado irremediablemente; o la delos que pedían que no se votara el referéndum parainiciar la reforma política; o los que, en la aperturade las Cortes, permanecían con los brazos cruzadossin aplaudir a los Reyes que las habían convocado; olos que en el anteproyecto de Constitución proponí-an la supresión de la Monarquía y el establecimientode la República; todo eso eran muestras de no com-prender la realidad ni la historia.

Todas estas actitudes han persistido marginalmente,y reverdecen a la primera ocasión; pero su significa-ción es mínima y contrasta con la de la inmensamayoría del país, que se siente fielmente representa-da por su Rey y ve en él la garantía de una posibilidadde variación pacífica y lejos de toda discordia.

Los cambios políticos pueden y deben producirsedentro del marco de una estructura estable y perma-nente, que precisamente hace posibles las transfor-maciones, las rectificaciones, las innovaciones, sinponer en cuestión la realidad unitaria y variada deEspaña.

Al cabo de veinte años, el prestigio de la Monarquíay de las personas que la representan no ha hecho másque aumentar. Son muchos los españoles que, enmedio de las preocupaciones, las zozobras, los des-asosiegos, las repugnancias de estos últimos años,vuelven los ojos a la Corona como la garantía delibertad, continuidad y decoro, como el instrumentoque asegura el porvenir de la nación. En momentosen que el desaliento está a punto de invadirlos sien-ten que pueden apoyarse en esa institución pararecobrar la esperanza y seguir adelante.

Pero creo que pueden hacerse algunos reparos.Cuando se elaboró la Constitución, cuyo primeranteproyecto me pareció absolutamente inadmisible—cuando a los miembros de la Ponencia que loredactó se denomina "los padres de laConstitución" no sé si reírme o llorar—, y así lodeclaré en una serie de artículos, hubo una extrañadiscusión acerca de si debería existir un "rey árabe"o un "rey escandinavo". Esto me pareció tan absur-do, que pedí "un rey español de fines de siglo XX",es decir, con originalidad y raíces en nuestro país.

Los que simplemente se resignaban a que hubieseMonarquía intentaban que fuese el mínimo posible,lo que me parecía un error, y trataron de limitarhasta el extremo las funciones del Rey. No importa:su función es de tal importancia, que asegura su

valor y eficacia.

Lo que es menester es que las funciones que laConstitución le atribuye se puedan cumplir. EstaLey fundamental se completa con las LeyesOrgánicas que la desarrollan y articulan; así, lasComunidades Autónomas, la Justicia, la Educación,la Economía, etc. Pues bien, en veinte años no se hadesarrollado una ley orgánica referente a la Corona.

El artículo 56 dice: "El Rey es el Jefe del Estado,símbolo de su unidad y permanencia, arbitra ymodera el funcionamiento regular de las institucio-nes, asume la más alta representación del Estadoespañol en las relaciones internacionales, especial-mente con las naciones de su comunidad histórica, yejerce las funciones que le atribuyen expresamentela Constitución y las leyes."

Creo que hay que preguntarse: ¿cómo lo hace?. Si seponen en cuestión la unidad o la permanencia deEspaña, ¿qué debe hacer? ¿Cómo "arbitra y mode-ra" el funcionamiento de las instituciones? Si nofunciona alguna de ellas, o entran en conflicto, ¿cuáles el procedimiento para arbitrar y moderar? Todoesto debe expresarse y formularse con precisión yrigor. Es esencial que el Rey no se extralimite de susfunciones, no invada las ajenas; su escrupulosidaddebe ser máxima; pero no es menos necesario quepueda realmente cumplir sus deberes, ejercer lasfunciones que le pertenecen y que nadie debe usur-par ni invadir.

Incluso antes de que existiera la Constitución, y portanto los límites, espontáneamente tuvo el másextremado rigor en el respeto a los demás. Los sena-dores de designación real no recibimos ni la menorinsinuación de lo que podía ser la conveniencia o elinterés del Rey. Fuimos de una independencia abso-luta, sin la sombra de la menor interferencia. Y estaha sido la norma durante veinte años. Es de esperarque en el futuro pueda ejercer con tanta escrupulo-sidad como eficacia las funciones que España nece-sita que cumpla la Corona.

Lo que es menester es que lasfunciones que la Constitución le

atribuye se puedan cumplir. Esta Leyfundamental se completa con las

Leyes Orgánicas que la desarrollan yarticulan

Page 99: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 100: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Crónica de MadridAGENDA CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FUNDES. julio-agosto 2008

Cuenta y RazónFundada por Julián Marías en 1981

Page 101: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 102: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA

101

Durante el verano no cesa la actividad cul-tural efervescente de la Comunidad deMadrid. En los meses de julio y agosto sedan cita importantes acontecimientos decarácter cultural que recorren nuestros

municipios y la capital: festivales, grandes exposi-ciones, cine de verano al aire libre, ciclos en los queconviven las artes escénicas con las visuales, la músi-ca antigua con el rock… una oferta comparable a lade cualquiera de las grandes regiones europeas, yque moviliza a miles de madrileños y visitantes enbusca de experiencias culturales que completen lasamplísimas posibilidades de ocio que presenta laregión de Madrid durante todo el año, pero especial-mente en temporada estival.

La Consejería de Cultura y Turismo de laComunidad de Madrid impulsa gran parte de estaagenda cultural, con la organización de una serie defestivales de verano de música, cine y teatro quepotencian la programación cultural veraniega de lospequeños y medianos municipios de nuestra región.Estos festivales llevan las artes escénicas, musicalesy visuales a escenarios significativos de nuestropatrimonio histórico-arquitectónico, como iglesias,conventos, castillos, monasterios o plazas, así comoa espacios singulares, como parques y jardines, porlo que se convierten en una forma original y amenade acercar al público a los atractivos artísticos ymedioambientales de nuestro entorno.

En el eje de esta filosofía se encuentra CClláássiiccooss eennVVeerraannoo, que se celebra del 28 de junio al 16 de agos-to y que cumple este año su XXI edición. Este festi-val centrado en la música clásica y especialmente enla de cámara, tiene lugar en recintos históricos y sin-gulares de los pueblos madrileños, con un total de102 conciertos que se extienden por 66 municipios ycon diferentes programas que comprenden desde la

Alta Edad Media hasta obras recientemente com-puestas y encargadas por el propio festival.

Durante este verano podremos disfrutar de concier-tos en marcos históricos tan excepcionales como elCastillo de Buitrago del Lozoya, el Castillo de losMendoza en Manzanares El Real o el de Villaviciosade Odón. La música también sonará en las iglesiascomo la Parroquial de Santiago Apóstol de Villa delPrado, recientemente restaurada por la DirecciónGeneral de Patrimonio Histórico de la Consejería deCultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, ytambién inundará plazas, conventos, parques ymonasterios como el de la Inmaculada Concepciónen Loeches.

Destacamos en este festival, el concierto Músicapara cuerda y voz a cargo del Cuarteto Diapente y lasoprano Cecilia Lavilla el 5 de julio y La guitarraimperial interpretada por la Orquesta UT Dallas el12 de julio en el Patio de Armas del Castillo deBuitrago de Lozoya, así como Stabatt con la forma-ción Opera Nova en el atrio de la Parroquia de SanSebastián en Cercedilla el 24 de julio.

No sólo se puede disfrutar de música al aire libredurante este mes. El festival CCiinnee ddee vveerraannoo, quecumple su noveno aniversario este año, se celebra a

Agenda cultural verano 2008en la Comunidad de Madrid

Durante este verano podremosdisfrutar de conciertos en marcos

históricos tan excepcionales como elCastillo de Buitrago del Lozoya, el

Castillo de los Mendoza enManzanares El Real o el de Villaviciosa

de Odón

Page 103: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

102

lo largo de los meses de julio y agosto en 59 munici-pios madrileños de menos diez mil habitantes, yofrece un total de 531 proyecciones. Su programa-ción tanto nacional como internacional, está dirigi-da a todo tipo de públicos, y ofrece desde películasinfantiles o de animación para los más pequeños(Ratatouille, Harry Potter y la Orden del Fénix…), acine de autor (La Pequeña Miss Sunshine, La Vidade los Otros…), comedias (Ocean’s 13…), thrillers(Infiltrados…), o cine en versión original (Drácula,La Novia de Frankenstein…).

Estas películas se proyectarán en 70 espacios singu-lares al aire libre de nuestra región, como plazas detoros, parques, patios, fincas o incluso campos defútbol, así como en la terraza del Centro CulturalPaco Rabal en Palomeras Bajas y la explanada delComplejo Cultural El Águila, donde se desarrollaráun ciclo dedicado al cine fantástico en versión origi-nal. Asimismo se proyectarán una serie de cortome-trajes producidos en Madrid como prolongación delfestival MMaaddrriidd eenn CCoorrttoo.

La propuesta de Festivales de verano de laConsejería de Cultura y Turismo de la Comunidadde Madrid se cierra con el XI Festival de TeatroClásico – Real Coliseo de Carlos III, temporalmenteubicado en el Teatro-Auditorio de San Lorenzo deEl Escorial. Con actividad durante todos los fines desemana del mes de agosto, este festival contará conuna potente programación que incluirá diez títulos yquince representaciones del mejor teatro clásicoeuropeo, tales como La Fierecilla Domada deWilliam Shakespeare, dirigida por Mariano de PacoSerrano, y La Vida es Sueño, de Calderón de laBarca, dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente.

La coproducción de Madame Butterf ly que elMetropolitan de Nueva York, la English NationalOpera y el Teatro Nacional de la Ópera Lituana pre-sentarán el 10 de julio en San Lorenzo del Escorialpromete ser una de las citas más importantes delverano musical en toda España.

San Lorenzo de El Escorial es también protagonistapor la celebración en su Teatro-Auditorio de la IIIIII

EEddiicciióónn ddeell FFeessttiivvaall LLíírriiccoo IInntteerrnnaacciioonnaall quecuenta con una programación de gran calidad desdeel 2 de julio al 2 de agosto. Entre sus propuestas des-taca la representación con motivo del 150 aniversa-rio del nacimiento de Puccini de la ópera MadameButterfly, el 10 de julio, una coproducción delMetropolitan de Nueva York, la English NationalOpera y el Teatro Nacional de la Ópera Lituana, diri-gida por David Parry y como homenaje a su directorescénico, recientemente fallecido, AnthonyMinghella. Otra excepcional propuesta es la inter-pretación de la integral de las sinfonías de Beethovena cargo de la Orchestra of the 18th Century, bajo ladirección de Frans Brügenn, el 2 y el 3 de julio. AídaGómez con su espectáculo de danza PermítemeBailarte, que revisa la escuela bolera desde un puntode vista actual, actuará con su compañía el 19 dejulio, y la gran soprano Ainhoa Arteta cantará juntoal joven tenor jerezano y gran promesa lírica españo-la, Ismael Jordiel, el 28 de julio en un Recital extraor-dinario. El festival se clausurará rindiendo un mere-cido y emotivo homenaje a la gran mezzosopranoTeresa Berganza el día 2 de agosto en el que la home-najeada, acompañada por su hija Cecilia Lavilla y laOrquesta de Cámara de Carlos III, interpretará unapasionado programa.

Simultáneamente, la danza tendrá su sede en elTeatro Albéniz de la Comunidad de Madrid durantelos días 3, 4, y 5 de julio con el Certamen deCoreografía de Danza Española y Flamenco, autén-tica plataforma para la exhibición y el concurso deobras coreográficas nuevas de nuestros jóvenesvalores, y en cuyas ediciones previas han sido pre-miados coreógrafos y bailarines tan importantes enel panorama de la danza actual como Ángel Rojas,Carlos Rodríguez del Nuevo Ballet Español oRafaela Carrasco.

Las artes visuales también juegan un papel impor-tante en la agenda cultural madrileña del mes dejulio, ya que PPHHoottooEEssppaaññaa 22000088 se celebra hasta el27 de este mes. Este Festival Internacional deFotografía y Artes Visuales, que cumple su décimoaniversario en esta edición, incluye en su programa-ción tanto exposiciones, como programas pedagógi-cos y profesionales y se ha convertido en un punto de

Las artes visuales también juegan unpapel importante en la agenda

cultural madrileña del mes de julio1

La propuesta de Festivales de veranode la Consejería de Cultura y Turismode la Comunidad de Madrid se cierra

con el XI Festival de Teatro Clásico

Page 104: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

CRÓNICA

103

referencia internacional en el terreno de la exhibi-ción y promoción de la fotografía profesional.

Lugar es el tema central de esta edición, comisaria-da por Sergio Mah, que cuenta con 32 exposicionesestructuradas en tres secciones: Lugar,Exposiciones Históricas y Grandes Maestros yProyectos Invitados. Dentro de las exposicionesincluidas en esta temática (Lugar) cabe destacarAcaso, espléndida exposición del fotógrafo madrile-ño Javier Vallhonrat que se podrá visitar hasta el 31de agosto en la Sala Canal de Isabel II. En la Sala deExposiciones de Alcalá 31, sede de la Consejería deCultura y Turismo de la Comunidad de Madrid,podremos visitar también hasta el 31 de agosto laobra de Cristina García Rodero, María Lionza. Ladiosa de los ojos de agua, una mirada al mundomágico-religioso de Venezuela y en el Complejo ElÁguila, sede del Archivo y Biblioteca Regional de laComunidad de Madrid, se exhibe DescubrimientosPHE, una plataforma de lanzamiento de nuevosvalores de la fotografía.

La Consejería de Cultura y Turismo también organi-za cada año una exposición de promoción de artistasde las diferentes áreas de la Comunidad de Madrid,que se da a conocer a través de Red Itiner. En estáedición podemos visitar Psicogeografías: Espacio yMemoria en Cubas de la Sagra y Navacerrada. Otrasexposiciones de interés programadas durante estemes son Espejos del alma. El retrato fotográfico en laEspaña de nuestros días en Torrelodones,Villanueva de la Cañada y Colmenar Viejo o 1808: larespuesta de los madrileños en Cadalso de losVidrios, San Martín de la Vega, y Ciempozuelos.Con motivo de la celebración del bicentenario de laGuerra de la Independencia, esta muestra plantea unrecorrido cronológico de los sucesos de la guerrarelacionados con la Comunidad de Madrid, y susprincipales protagonistas.

El público joven, y todos aquellos que se sientenjóvenes, tiene el privilegio de disfrutar del macrofes-tival RRoocckk iinn RRiioo que celebra su sexta edición en

Arganda del Rey los días 4, 5 y 6, después de haberpasado por Lisboa en 2006 y 2004 y su país de ori-gen, Brasil, en 2001, 1991 y 1985, año en el que sepuso en marcha su primera edición en la ciudad deRío de Janeiro.

La música en este festival sirve de gran canal de difu-sión de temas sociales de compromiso, de solidari-dad, de medio ambiente… y en esta ocasión, el pro-yecto social que acompaña a Rock in Rio supondráque entre el 2% y el 5% de los beneficios irán desti-nados a proyectos referidos a la concienciación y laeducación relacionada con el cambio climático.

Con más de 90 horas de conciertos y 70 artistasnacionales e internacionales, esta ineludible citamusical se lleva a cabo en La Ciudad del Rock enArganda del Rey, un espacio con dos grandes esce-narios, Escenario Mundo y Hot Stage y una carpadestinada a la música electrónica, además de tiendas,bares, restaurantes, una pasarela de moda y un áreapara deportes.

Por el Escenario Mundo pasarán artistas internacio-nales tan importantes como Shakira, AmyWinehouse, Jamiroquai, Lenny Kravitz o los legen-darios The Police, y Bob Dylan. El panorama musi-cal nacional tendrá también protagonismo con lasactuaciones de Alejandro Sanz y Estopa. El HotStage será escenario del pop de Zucchero y SuzanneVega, el hip-hop cubano de Orishas, el mestizajesonoro de Café Tacaba, y el exitoso grupo de BimbaBosé, The Cabriolets. En cuanto a la música electró-nica, el programa del festival para el primer fin desemana de julio contará con DJs de prestigio reco-nocido como DJVibe o Gerardo Niva.

Los ciudadanos de nuestra comunidad y todos aque-llos que decidan visitarnos en estas fechas, tienenpor delante un verano repleto de actividades cultura-les de gran calidad, muchos paisajes para escoger,desde pequeñas iglesias con programas que revivenel alto renacimiento hasta grandes escenarios dondela música electrónica ensordece nuestros oídos.Homenajes a artistas de talla internacional como

Con más de 90 horas de conciertos y70 artistas nacionales e

internacionales, esta ineludible citamusical se lleva a cabo en La Ciudad

del Rock en Arganda del Rey

La Consejería de Cultura y Turismotambién organiza cada año una

exposición de promoción de artistasde las diferentes áreas de la

Comunidad de Madrid, que se da aconocer a través de Red Itiner

Page 105: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Cuenta y Razón | julio-agosto 2008

104

Teresa Berganza, grandes orquestas europeas, lasmejores muestras fotográficas de artistas mundial-mente reconocidos, proyecciones cinematográficasde cine de autor en pequeños municipios, castilloshabitados por la música, bailarines, jóvenes prome-sas que mañana tendrán su espacio propio.Arquitectura al servicio de la cultura, paisajes, mura-llas, teatros, iglesias, miles de espectadores diferen-

tes y programas que satisfacen a todos. Una bellaexcursión por el pop, el barroco, la escuela bolera, elrenacimiento, el hip hop, el teatro clásico…. Y, endefinitiva, una oferta diversa y completa que refuer-za los valores turísticos propios de los municipiosmadrileños y permite llenar el ocio veraniego conpropuestas de enorme calidad dirigidas a todo tipode públicos.

Page 106: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio

Boletín de suscripción o renovación

Suscriptor ...............................................................................................................

Calle .........................................................Nº ...........Piso ........................

Localidad .............................................................C.P. ...................................

Provincia y país .........................................................Teléfono ...........................

Deseo renovar o suscribirme a la revista bimestral Cuenta y Razón durante el año2008.

El pago de dicha suscripción anual (45€) lo he efectuado mediante:

Ingreso en la cuenta corriente a nombre de FUNDES, por importe de 45€.

Transferencia bancaria por 45€ a la c/c a nombre de FUNDES.

(marque con una X lo que proceda).

............................................a.......de..........................de 2008

Firma

FFUUNNDDEESSBanco SantaderGoya, 8 - 28001 - Madridc/c 0049 5101 82 2116020524Código IBAN: ES89 0049 5101 8221 1602 0524

EEnnvviiaarr eell bboolleettíínn ddee ssuussccrriippcciióónn aaFUNDES. Serrano, 17. 2º dcha. 28001 MADRID. Españ[email protected]

Fundación de Estudios SociológicosFundador Julián Marías

Page 107: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 108: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio
Page 109: Cuenta y Razóncuentayrazon.com/wp-content/uploads/2016/05/revista2.pdf · Cuenta y Razón Fundada por Julián Marías en 1981 2 Segunda etapa julio-agosto 2008 ENTREVISTA Juan Antonio