cuencas rosa resumen

Upload: rosa-flores

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    1/8

    1

    Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educacin Universitaria Ciencia Y Tecnologa

    Universidad Politcnica Territorial Del Estado Mrida Kleber Ramrez Programa Nacional De Formacin Geociencias

    Ejido, Estado Mrida

    RESUMEN

    Autor:

    T.S.U Flores RosaC.I:11.959.813

    U.C: Origen y Migracinde los hidrocarburos

    Mrida, Febrero 2016

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    2/8

    2

    La produccin del petrleo en nuestro pas se remonta al ao 1535, segn una referencia deGonzalo Fernndez de Oviedo, pero es slo a partir de 1917 que comienza a tener participacin importante en la economa y en 1925 la exportacin petrolera genera msdivisas que las tradicionales exportaciones de caf y cacao. El petrleo es producto de laacumulacin de restos orgnicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en elfondo de los mares, a lo largo de millones de aos. As las cuencas sedimentarias guardanntima relacin con las reas productoras de petrleo y en las cuales la marcan unascaractersticas muy particulares, esas cuencas petroleras son las siguientes:

    CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO:Ubicada al occidente del pas fue hasta 1998 el rea petrolera de mayor produccin. Para elao 2000, tuvo una produccin de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la produccinnacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de produccin de 1.885 millones de barriles diarios.

    Origen Y Formacin Del Hidrocarburo:

    Es una de las zonas de mayor riqueza petrolferadel mundo con ms de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. Est delimitada por 3 fallas que forman un tringuloque apunta hacia el sur, que son: falla de Oca - Ancn (que pasa por los Montes de Ocay el pueblo del Ancn de Iturreen realidad nace en la Sierra Nevada de Santa Martay terminaen la desembocadura del Ro Tocuyo, en el mar Caribe; la falla de Bocon, (entre el nudode Pamplonay la desembocadura del ro Tocuyo) y la falla de Santa Marta, entre el nudo dePamplona y la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por Santa Marta.

    Evolucin:

    Ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geolgico debido a una serie de invasionesy regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentacin, tanto de rocasmadres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, ycomo resultado de varios perodos de orognesis y epirognesis que produjeron las trampasadecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leohttps://es.wikipedia.org/wiki/Montes_de_Oca_(Guajira)https://es.wikipedia.org/wiki/Anc%C3%B3n_de_Iturrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Martahttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tocuyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Bocon%C3%B3https://es.wikipedia.org/wiki/Pamplona_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Marta_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Pamplona_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Bocon%C3%B3https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tocuyohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Nevada_de_Santa_Martahttps://es.wikipedia.org/wiki/Anc%C3%B3n_de_Iturrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Montes_de_Oca_(Guajira)https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    3/8

    3

    Estructura:

    Est enmarcada por tres alineamientos orognicos mayores: la Sierra de Perij al oeste, LosAndes de Mrida al sureste y la Serrana de Trujillo al este, el marco se completa con elsistema de la falla de Oca en el norte que aparentemente separa la Cuenca Petrolfera delLago de Maracaibo propiamente dicha de la Cuenca del Golfo de Venezuela, an nocompletamente definida. Estos elementos tectnicos mayores fueron calificados porMILLER et al (1958) como cinturones mviles.

    Caractersticas Sedimentarias De Los Principales Intervalos Productores:

    Los intervalos estratigrficos que producen o han producido cantidades comerciales de

    hidrocarburos en esta cuenca petrolfera son: El substratum, el intervalo de calizascretcicas, el paleoceno, el Eoceno inferior y medio y el Mioceno. En algunos de ellos el petrleo puede ser considerado autctono del intervalo productor, en otros ha emigrado deotras formaciones.Pozos petroleros de la cuenca del lago de Maracaibo:Lagunillas, Ta Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las Manuelas,Boscan, Concepcin.

    Tipos de crudos que se produce:

    Zulia: en el rea de la salina, ta Juana se produce crudos pesados.Zulia: lago de Maracaibo/lagunilla crudos medianosZulia: terminal de bajo grande y terminal de puerto Miranda se produce mediano / pesado.Zulia: Centro sur del lago se produce crudo liviano.

    CUENCA BARINAS -APURE:

    Tiene una extensin de 87.000 Km, integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa,cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de produccin de 166 millones de barrilesdiarios. Su produccin en el ao 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del totalnacional.

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    4/8

    4

    Origen Y Formacin Del Hidrocarburo:

    Se origino y se formo en una depresin estructural asimtrica, con su flanco meridionalsuavemente, inclinado al noreste y el flanco septentrional marcado por afloramientos queforman parte del flanco sudeste de Los Andes Venezolanos.

    Evolucin:

    Esta inicia con la Formacin Aguardiente la cual se deposita durante el Albiense, productode la transgresin generalizada del cretcico, formacin que consiste de areniscas calcreasduras, de color gris a verde claro, grano variable y estratificacin cruzada, localmente

    glauconticas, con intercalaciones de lutitas micceas y carbonceas y algunos lechos decaliza en la parte inferior; localmente las areniscas son tan calcreas que se aproximan acalizas arenosas.

    Estructura:

    Esta cuenca se correlaciona con la de Maracaibo, ya que el origen de ambas es similar y noes sino hasta el levantamiento de los Andes Venezolanos, durante el Terciario que se

    separan.

    El rgimen extensional sufrido por la Cuenca Barinas-Apure en el cretcico tardo y eocenomedio a tardo es el responsable de la formacin del conjunto de fallas normales en toda lacuenca. Sin embargo existieron eventos compresivos que dejaron evidencias en forma de pliegues, fallas inversas y en consecuencia altos estructurales que afectan mayormente a lassecuencias cretcicas, a nivel del Tope de la Formacin Escandalosa se encuentra unanticlinal formado por un sistema de esfuerzos compresivos, luego de la generacin deestructuras compresivas se inici una etapa de distensin, que termin por deformar ytruncar las estructuras presentes, las fallas generadas en esta etapa son normales conorientacin NE-SO.

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    5/8

    5

    Caractersticas Sedimentarias De Los Principales Intervalos Productores:

    No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber estado bajo procesos de exploracin. Es considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela porsu volumen de recursos petrolferos. Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una seriede campos petrolferos que pueden ser de gran inters para la explotacin del petrleo.Estos campos poseen crudos de importancia econmica para el pas.

    Pozos petroleros de la cuenca Barinas Apure:

    Hato Viejo, Maporral, Silvan, Pez, Sinco, Pez, Silvestre. Tipo de crudo que se produce:

    Apure y Barinas se produce crudo mediano.

    CUENCA ORIENTAL:

    Comprende las zonas petroleras de los estados Anzotegui, Monagas, Gurico, Sucre yDelta Amacuro, con una extensin de 153.000 Km es la ms extensa y primera enimportancia. Cuenta con ms de 3.300 pozos activos y una produccin de 573.611 millonesde barriles para el ao 2000, lo que representa el 49,8% de la produccin nacional. Dentro

    de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petrleoconsiderado como pesado, con alto contenido de azufre que est siendo explotado para producir orimulsin, un combustible especficamente diseado para uso de empresaselctricas, el sector industrial y para calefaccin.

    Origen Y Formacin Del Hidrocarburo:

    La cuenca es asimtrica con altos buzamientos y tectonismos en su flanco Norte y suaves buzamientos en su flanco Sur. En ella se ubica la Faja petrolfera del Orinoco .Se subdivideen tres subcuencas: la subcuenca de Gurico, la subcuenca de Maturn y la subcuenca deParia.

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    6/8

    6

    Evolucin:

    Evoluciono por, haber estado desde el paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratnde Guayana. Suaves movimientos de levantamiento y hundimiento de este bordeocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para eldesarrollo final de la cuenca.

    Estructura:

    En la actualidad el modelo tectnico de la cuenca evidencia una complejidad tectnica,destacndose fallamientos como el de Urica y Anaco, la Falla Furrial-Carito, el Domo deTonoro y el Corrimiento de Pirital (Bloque Alctono) que se caracteriza por su gran

    desplazamiento y extensin, se divide en tres bloques estructurales:

    Bloque Alctono: que aflora en la Serrana del Interior y cuyo lmite sur es el Corrimientode Pirital, observndose pliegues concntricos de gran escala adems de marcar elacuamiento del cinturn plegado, alcanzando la superficie.

    Bloque Parautctono: constituido por el alineamiento Tejero-Furrial, corresponde a una

    zona de transicin representada por un conjunto de escamas o imbricaciones frontales ycorrimientos que se horizontalizan en profundidad y a los cuales estn asociados lasgrandes acumulaciones de petrleo en el norte de Monagas.

    Bloque Autctono: se encuentra en el flanco sur de la cuenca o provincia extensiva, donde predominan las fallas normales de rumbo oeste-este. Dentro de este modelo, el CampoSanta Brbara-Pirital pertenece junto a los campos Furrial y Carito a un tren o lineamientode anticlinales, a lo largo de la cua de la cuenca alctona que posee el cabalgamiento ms profundo, llamado la Falla Jusepn-Quiriquire (Lilliu, 1990).

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    7/8

    7

    Caractersticas Sedimentarias De Los Principales Intervalos Productores:

    Porosidad permeabilidad: En el flanco sur de la cuenca las arenas exhiben malescogimiento y aunque las determinaciones de porosidad aparecen altas estas pueden estarconsiderablemente reducidas por el contenido de arcilla y limo arcilla.Espesor de arenas petrolferas: Muchas arenas tienen poco espesor, menos de 5 pulgadas yaun 3; por lo que en pocas anteriores fueron descartadas como productoras comerciales de petrleo. Recientemente muchas de estas arenas delgadas han sido probadas en el campo deElotes, suroeste del rea mayor de oficina, con producciones superiores a 500bls/da.Gravedad: Los campos productores de Anzotegui y Monagas indican una gravedad alta,

    centradas en los campos de Roble y San Roque, con una disminucin de valores API haciael norte de Monagas, campo de Quiriquire.La mayor parte del petrleo producido en el rea Mayor de Oficina y el rea Mayor deTemblador se encuentra entrampado contra algunas de las fallas mayores de rumbo predominantemente este-oeste. El campo del Roble, el entrampamiento parece ser unaterraza formada dentro del flanco noroeste del levantamiento San Joaqun-Gurico. En loscampos Quiamare, La Vieja y La Ceiba la acumulacin se debe a un gran anticlinalsensiblemente este-oeste.El campo Quiriquire la acumulacin es un gran lente que seadelgaza al norte y al sur.

    Pozos petroleros de la cuenca Oriental:

    Anzotegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, YoaplesMonagas: Lobo, Acema, Piln, Quiriquire, Oritupano, Morichal.Gurico: Budare, Las mercedes, Gabn, Ruiz, Barzo.Delta Amacuro: Tucupita, PerdenalesFaja Petrolfera del Orinoco

    Tipo de crudo que se produce:

    Anzotegui, Monagas: se produce crudo pesadoAnzotegui: zona santa Ana se produce crudo liviano.Monagas: zona de la faja se produce crudo extra pesado

  • 7/25/2019 CUENCAS Rosa Resumen

    8/8

    8

    CUENCA TUY-CARIACO:

    Se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre,est cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensin de 14.000Km.Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petrleo que potencialmente pueda existir.

    Caractersticas:

    Aun esta en exploracin.Tiene gran reserva de gaslicuado.

    Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petrleo que potencialmente pueda existir.

    Origen Y Formacin Del Hidrocarburo:

    Formada inicialmente como resultado de eventos tectnicos que comenzaron en el Eocenotardo. La reanudacin del proceso de sedimentacin en el Mioceno tardo produjo una

    inmensa cubierta de clsticos, principalmente del Plio-Pleistoceno. Posteriormente, unepisodio tectnico mayor, el cual comenz en el Plioceno tardo, trajo como consecuenciala formacin de cuencas tensionales del tipo "Pull Apart" o estructuras "Semigraben"; lascuales debido al rpido proceso de hundimiento fueron capaces de recibir grandesvolmenes de sedimentos en el Plioceno tardo.

    Evolucin:

    La ausencia de acumulaciones mayores de hidrocarburos se atribuye principalmente afactores relacionados con roca madre y cocina ms que a estructurales, reservorios y sellos.Los prospectos restantes en el rea de la Cuenca Tuy-Cariaco son en su mayor parte de altoriesgo y concentrados en reas con profundidades de agua cercanas o mayores a los 300mts.

    http://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtml