cuarto informe de chile iii

5
Cuarto informe de Chile III Titulo de la obra: Ideario y ruta de la emancipación chilena Autor: Jaime Eyzaguirre Estudiante: Ariel Soza Resumen La crisis monárquica de 1808. La prisión del rey Fernando VII tuvo efectos no solo en la realidad española, la que comenzó luego a armarse de juntas sustentadas en la doctrina que permite al pueblo reasumir la soberanía. En agosto de 1808 llegan a Chile las primeras noticias de lo que estaba sucediendo en España y una fuerte revuelta comenzó a sacudir la realidad hispanoamericana. La Junta Central de Sevilla invita a los virreinatos y capitanías del nuevo mundo a enviar a sus representantes, noticia que por algunos criollos fue muy bien recibida dadas las intenciones reformistas que venían antecediendo al pueblo americano, pero no se ausentó el escepticismo a dichas intenciones por quienes creían que dicha disposición española solo se manifestaba en vista del temor a las circunstancias. El doctrinarismo político de 1810. La lealtad al Rey movía a muchos criollos a desear desligarse por entero de España, antes de sufrir con ella el completo dominio francés. Se puede distinguir entre los hispanoamericanos la idea de que las indias pertenecen a la

Upload: ariel-soza

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: Cuarto Informe de Chile III

Cuarto informe de Chile III

Titulo de la obra: Ideario y ruta de la emancipación chilena

Autor: Jaime Eyzaguirre

Estudiante: Ariel Soza

Resumen

La crisis monárquica de 1808.

La prisión del rey Fernando VII tuvo efectos no solo en la realidad española, la que

comenzó luego a armarse de juntas sustentadas en la doctrina que permite al pueblo

reasumir la soberanía. En agosto de 1808 llegan a Chile las primeras noticias de lo que

estaba sucediendo en España y una fuerte revuelta comenzó a sacudir la realidad

hispanoamericana. La Junta Central de Sevilla invita a los virreinatos y capitanías del

nuevo mundo a enviar a sus representantes, noticia que por algunos criollos fue muy

bien recibida dadas las intenciones reformistas que venían antecediendo al pueblo

americano, pero no se ausentó el escepticismo a dichas intenciones por quienes creían

que dicha disposición española solo se manifestaba en vista del temor a las

circunstancias.

El doctrinarismo político de 1810.

La lealtad al Rey movía a muchos criollos a desear desligarse por entero de España,

antes de sufrir con ella el completo dominio francés. Se puede distinguir entre los

hispanoamericanos la idea de que las indias pertenecen a la corona, pero no a la nación

española, y en vista de la ausencia del monarca, o la posible desaparición de la dinastía,

aun cuando España nombre un nuevo rey, lo que debía suceder en indias era la

conformación de juntas y organizaciones locales.

Mas tarde, la junta central se traslada a la isla de León por los avances napoleónicos,

había entregado el poder a un Consejo de Regencia, que cediendo a la presión de varias

juntas provinciales convocaron a una reunión de Cortes con la participación de ultramar.

A lo que sucede la siguiente postura: “españoles y americanos… vuestros destinos ya

no dependen ni de ministros ni de virreyes, ni de gobernadores: están en vuestras

manos.” Esto produce una revuelta en la que una oleada panfletaria pretende influir en

el curso que seguirá el desarrollo de América. Dentro de estas desataca el “Catecismo

político cristiano” en donde a partir de definir cual es el gobierno mas justo le sucede

una lógica que desemboca en proponer a partir de convocar un Cabildo abierto, una

Page 2: Cuarto Informe de Chile III

próxima Junta de Gobierno que asuma el mando mientras el rey se ausente, añadiendo

de que si en un eventual caso Fernando vuelve, se le devolverá sus dominios, pero de no

ser así, en vista de la experiencia que se a ganado, “podremos formarnos el gobierno

que juzguemos mas a propósito para nuestra felicidad y bienestar”. Se dice entonces

que el “catecismo” reflejo la postura que manifestaban los hombres en el año 1810.

El 18 de septiembre de 1810.

La lucha que sigue culmino en el mes de septiembre. Luego de fracasar en el intento del

11 y hacer públicas las intenciones juntistas que hasta ese momento se manifestaban de

forma privada, se consigue convocar para el 18 de septiembre un Cabildo abierto a fin

de consultar al pueblo sobre la actitud que debería adoptarse.

Luego de ser definitiva la caída de Fernando VII, Mackena reconoce a Rozas que aflora

el temor de que la invasión napoleónica pretenda llegar a América y se reconoce que

imitar las juntas que se estaban dando en España era un ejemplo que debe imitarse.

Como se esperaba, el 18 de septiembre se reunió el cabildo abierto en Santiago, esta

vino a consagrar el triunfo y el renacimiento de la doctrina tradicional de la

participación del pueblo en la génesis del poder, frente a la postura absolutista de raíz

francesa imperante desde hacia un siglo.

La republica define sus derechos.

A lo largo de los diez años siguientes Chile solo tuvo que actualizar y adaptar a su

realidad los conceptos políticos que le caracterizarían: libertad, limitación del poder real

y participación del pueblo en la vida política.

Los Chilenos en las cortes de Cádiz.

Dada las circunstancias, urgía que prontamente participaran representantes de las indias

en las cortes de Cádiz, lo que era de pronto imposible por el tiempo que tardarían. Por lo

que se dispuso incluir a los americanos que en ese momento se encontraban en la

península para participar y representar a las indias. El 15 de octubre de 1810 la regencia

dicta que “la dominación española en ambos hemisferios forma una sola y misma

monarquía, una misma y sola nación y una sola familia, y que por lo mismo, los

naturales que sean originarios de dichos dominios europeos o ultramarinos son iguales

en derecho a los de la península”. Valiéndose de este postulado los criollos comenzaron

a plantear sus peticiones lo que ponía a prueba también la sinceridad del discurso

español. Las peticiones de igualdad de los criollos finalmente no son bien acogidas,

generando un resentimiento que pavimentan el suelo por el que se caminara en los años

siguientes.

Page 3: Cuarto Informe de Chile III

Comentario

Un tema que frecuentemente llamó mi atención es el de la devoción al rey. ¿En que

medida esta pudo ser decisiva para el desarrollo que tubo la organización de la junta, y

posteriormente para las características que adquirió la política chilena?

Claramente en el texto de Eyzaguirre y leyendo otras apreciaciones en torno a la

“independencia” no existe un consenso definitivo aun para establecer las dimensiones e

intensidades con que se presenta la devoción al rey. Cuando Eyzaguirre señala ciertos

ejemplos, se puede observar que este los muestra como argumentos para probar una

supuesta tesis que se refiera positivamente a la devoción al rey. Si ésta fuera tan solida y

la devoción al rey no fuera un tema del que se dudara, creo que no se cuestionaría así la

posibilidad.

Por consiguiente. Creo preciso identificar las intensidades y dimensiones de la devoción

al rey por dos razones. Una, para comprender específicamente el proceso juntista y así

intuir las características que pudo tener respecto a los conflictos internos, las diferencias

y las posibles disposiciones dentro de las juntas en Hispanoamérica. Y dos, para

conjeturar respecto a una supuesta consecuencia que pudo tener dicha devoción en la

configuración estructural del país, argumento que seria claro, de carácter más general y

temporalmente no tan mediato. Digo esto por que recuerdo las clases de Chile I y II en

donde frecuentemente se conjeturaba respecto a la relación que podía tener la

“personalidad colectiva” de Chile, entiéndase esta como la forma de enfrentarse al

mundo reflejado por ejemplo en una determinada disposición al fracaso, en relación a

las características que tubo la hacienda. En la asignatura frecuentemente se hacia

mención, aunque sin extenderlo más, a entender nuestro presente, nuestra personalidad,

a partir de relaciones con la estructura colonial. Por lo tanto, a partir de una lógica

similar, me pregunto en que medida una vez resuelto el tema de la devoción al rey,

pueda servir esto para conjeturar en relación a como pudo influir o no (de haberse

ausentado) esta devoción en las características que comenzó a poseer la configuración

política Chilena a partir de las juntas.