¿cuál es la situación de los medios de comunicación en el salvador masivos en el salvador desde...

62
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR Facultad De Educación Persona cultura y sociedad TEMA: ¿Cuál es la situación de los medios de comunicación en el salvador masivos en el salvador desde el año 1990 hasta el año 2012 y identificar cual es el papel de los individuos ante los diferentes agentes culturizadores? Integrantes; -Carabantes Alvarado, Álvaro de Dios Bernal vides Carmen Elena Serrano Rodríguez, Jaime Eduardo Palacios Walter Stanley Cárcamo Pichinte Carlos Eliseo

Upload: jaime-eduardo-serrano-rodriguez

Post on 10-Aug-2015

185 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADORFacultad De Educación

Persona cultura y sociedad

TEMA:

¿Cuál es la situación de los medios de comunicación en el salvador masivos

en el salvador desde el año 1990 hasta el año 2012 y identificar cual es el

papel de los individuos ante los diferentes agentes culturizadores?

Integrantes;

-Carabantes Alvarado, Álvaro de Dios

Bernal vides Carmen Elena

Serrano Rodríguez, Jaime Eduardo

Palacios Walter Stanley

Cárcamo Pichinte Carlos Eliseo

DOCENTE:

Licdo. Roberto Alexander Gámez Abarca

GRUPO:

01 A

Índice

Introduccion....................................................................................................... 1

Objetivos Generales y Específicos....................................................................2

Desarrollo del tema Los medios de comunicacion......................................................................................................3

Funciones, influencia y efectos de los medios de

comunicación.......................................................................................................4

La comunicación informativa.............................................................................

La comunicación emotiva……………………………………………………………..5

La comunicación educativa............................----.................................................6

Tipos de medios de comunicacion......................................................................7

...........................................................................................................................8

QUE SON LOS AGENTES CULTURIZADORES................................................9

CONSIDERACIONES FINALES........................................................................10

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA....................................................11

Anexos.....................................................................................................................................................12

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

45.

Introducción

Los medios de comunicación hoy en día son de vital importancia en la sociedad

ya que estos proporcionan el cien por ciento de la información

Los Medios de comunicación hacen referencia al instrumento o forma por la

cual se realiza el proceso de comunicación, los cuales tienen el propósito de

informar a las demás personas pero esta información puede ser positivas o

negativas dependiendo de quien la de. Estos medios de comunicación están en

contaste evolución e incluso se han llegado a separar en dos grupos como

masivos y no masivos.

La  comunicación es esencial en el ser humano, no es una capacidad exclusiva

del hombre, pero el lenguaje nos diferencia de los animales y nos coloca en el

mundo como seres superiores; nosotros vamos a aprender algunas de las

formas que tienen de expresarse las personas

Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de

donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que

la estructura social sea más homogénea.

Objetivos Generales y Objetivo Específicos

Objetivo Generales

o Analizar la historia de los medios de comunicación en El Salvador, sus

funciones, influencia y efectos de los diferentes tipos de comunicación y el papel que juega en la sociedad los agentes culturizadores.

Objetivos Específicos

o Determinar el origen de la historia de la comunicación en El Salvador.

o Identificar las funciones, influencia y efectos de los diferentes tipos de

comunicación.

o Verificar el papel que ha desempeñado los agentes culturizadores en la

actualidad.

Desarrollo del Tema

¿Cuál ha sido la historia de la comunicación desde sus inicios en El Salvador, la forma en la cual se empezó a comunicar. La función, la influencia y los efectos de los diferentes tipos de comunicación y el papel que utilizan hoy en día, los agentes culturizadores en El Salvador?

Desarrollo del tema

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación sin duda han sido el fenómeno social y cultural

más importante en la historia de la humanidad, siendo instrumento de

socialización más eficaz que existe hoy en día, y que cada vez más se

desarrolla técnicamente, con el único propósito de llevar a la humanidad un

mayor número de mensajes comunicativos. Debido a los cambios tecnológicos,

empresariales y de personas, los diferentes medios de comunicación han sido

parte importante en el desarrollo del país, ya que estos no solo cumplen la

función de entretener si no también la de informar y educar a las masas,

convirtiéndose en el vehículo para hacer llegar diversidad de mensajes.

La radio el primer medio de comunicación que surgió en el país fue la radio,

instalándose. La primera radiodifusora en el año de 1926, con el nombre de

A.Q.M en honor al presidente constitucional de esa época Dr. Alfonzo

quiñones molina, la primera radio comercial surgió en el año de 1936 con el

nombre de la voz de Cuscatlán 1946 surgió la radio más potente con nuevas

técnicas, esta fue la Y.S.U., dando inicio a la competencia comercial.

En esta época en las empresas pequeñas el personal que trabajaba era

reducido, no había programación, el locutor y la radio operador seleccionaban

la música. Al contrario en las estaciones grandes si había un programador.

Entre las actividades sobresalientes que se dieron en dicha época se pueden

mencionar la trasmisión en vivo del lanzamiento de un paracaidista1

1 Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social, Mondadori,

Que se 1illevó a cabo el día del militar, en el estadio flor blanca. En la actualidad

la radio es uno de los medios de comunicación social de mayor penetración en

el país.ii

Con la llegada de la imprenta a el salvador se abrió paso a la comunicación

en el salvador en este caso al medio de comunicación escrita y difundida en

algunas zonas del país

El primer periodista de el salvador, el presbítero don miguel José castro y Lara,

a quien se debe considerar como el primer periodista salvadoreño, era hijo de

la cuidad de san salvador y miembro de una de las principales familias de la

provincia. Este notable salvadoreño fue hijo de don José maría castro y doña

Elena Lara de mogrovejo, perteneciente está a la ilustre familia Lara, de

notable influencia en la época colonia, don miguel José hizo sus estudios en

Guatemala hasta ordenarse de presbítero: y por muchos años desempeño

satisfactoriamente la extensa parroquia llamada texacuangos.

Dentro de los primeros periódicos salvadoreños podemos mencionar de entre

la época de 1824 a 1850 circulaban estos periódicos:

Juan Manuel rodríguez 1824( 31 de junio) el seminario político mercantil

Mario prado 1827 (1 de enero) 1827(2 de abril) el centinela, gaceta del

gobierno del estado del salvador

La miselanea-1827

El salvadoreño-1828

El revisor salvadoreño

El asueto-1829

El boletín-1829

La centella-1829

El sendero-1829

Las avispas-1832

La unión- 1849

El progreso-1849

1 GUY DEBORD, La sociedad del espectáculo (1967) y Comentarios sobre la

sociedad del espectáculo (1988

El albolario plebeyo-1850

Periquilli el hablador-1850

Al ser humano, en la actualidad no se le niega el derecho a la información, el

cual se encuentra como uno de los principios en la declaración de los

derechos humanos (art.19) el derecho a la información tiene como

fundamento la dignidad de la persona y la existencia del bien común. Toda

persona tiene el derecho a saber, es decir, a ser informado y a buscar

libremente cualquier información que se desee obtener, en particular cuando se

refiere a la vida, al trabajo, o a las decisiones que hay que adoptar como

individuo o miembro de la comunidad, tiene derecho a transmitir a los demás

sus problemas, necesidades y aspiraciones; a discutir las temáticas o

problemáticas que influyen en el desarrollo de su vida.

La información la podemos obtener a través de diversos medios, como lo

pueden ser periódicos, internet, radio, entre otros estos son vías o canales que

nos proporcionan una información más rápida podemos atribuir esto a la

globalización que con ella ha venido el avance de la tecnología y la inclusión de

diversos equipos tecnológicos que en cierta media nos brinda un acceso a la

información, la información que estos proporcionan es diversa o variada nos

podemos informar acerca de promociones de súper mercados, ropa, artículos

domésticos como el acontecer nacional, darnos cuenta de lo que está

ocurriendo en nuestro país y el mundo en general, en cuestión de segundo

podemos saber lo que está ocurriendo al otro lado del mundo gracias a la

tecnología y los diversos medios que brindan información.

Funciones, influencia y efectos de los medios de comunicación

Si hablamos de la comunicación desde sus inicios o partiendo desde su

historia, surgió una corriente que fue la del funcionalismo, que esta traía

consigo muchas funciones y los según los autores retoman o hablan sobre esta

temática mencionan que esta trajo intentos diferenciados para abordar las

funciones dentro de una sociedad o sociedades.

“Desde la perspectiva funcionalista, la primera concepción, del año 1948,

consideraba que el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres

funciones. La primera de vigilancia del entorno, revelando amenazas y

oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las

partes que la comparten; la segunda de correlación de los componentes de la

sociedad en cuanto a dar una repuesta al entorno; y la tercera de transmisión

del legado social ( Lasswell, 1985: 68). Las funciones de Lasswell se suelen

asociar respectivamente a tres actividades comunicativas básicas. La

información, la opinión y la educación; que definen también tres orientaciones

generales de la práctica y del discurso informativo y que se tienen en cuentan

normalmente también como criterios para clasificar los géneros, adquiriendo un

alto valor interpretativo”.

En términos generales entendemos, que las funciones de los medios se hacen

efectivas en la actividad normal de la comunicación de masas y se reconocen

por los efectos sociales que ésta produce dentro de nuestro país. Sabemos que

entre las funciones y efectos que envuelve a la comunicación siempre hay

detrás de este un objeto de investigaciones y trabajos de teorización sobre los

efectos de los sucesos que suceden o existen dentro de la misma; en pocas

palabras la comunicación surge del misma imagen por la que una sociedad se

da a conocer y de las misma funciones sociales es los cuales los medios dan

una interpretación de la sociedad en la que ellos mismos operan.

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social, Mondadori,

Barcelona, 1997

La comunicación ha sido algo muy importante para el desarrollo de la

sociedades tanto de nuestro país, como la de los demás países que

complementa el globo, entonces entender que haber descubierto la importancia

del fenómeno de la comunicación de masas es algo muy importante ya que

este trajo consigo pro y contra (efectos e influencias).

Para entender esta problemática, ya que en realidad la comunicación hoy en

día es un factor que esta perjudicado a nuestra sociedad y hablando

específicamente a todos los adolescentes y niños que se encuentra en proceso

de desarrollo de todos sus conocimientos cognoscitivos ya que por lo que los

medios de comunicación transmiten no es algo que está capacitado para que

los niños vean y después lo quieran hacer o en pocas palabras poner en

práctica ya estos hacen lo que miran y de una u otra manera para ellos es algo

común y por eso es que nace en ellos la voluntad d quererlo hacer.

Hay diferentes tipos de comunicaciones cada una de ellas tiene sus funciones,

sus influencias y sus efectos, pero hoy en día el más afectado con esta

problemática es el niño porque él, porque no tiene un alto grado de

conocimiento para poder saber y entender que lo que mira es algo bueno o en

realidad es algo malo entonces a continuación mencionaremos los diferentes

tipos de medios comunicación y sus función, influencia y efecto dentro de

nuestra sociedad actual:

La comunicación informativa

- Función: Se basa en transmitir hechos conocidos de realidad, y posee

una temporalidad y efectos reactivos en un lapso más breve, mientras

sirve para orientar el comportamiento de las personas en lo inmediato.

- Influencia: Transmitir a los demás algunos elementos que existen en la

realidad, para que puedan tomar decisiones inmediatas referentes a

esos hechos.

- Efectos: Según el grado de violencia que este mismo pueda tener

puede afectar, a persona o televidente que no está capacitado para

poder ver o darse cuenta de lo sucedido.

La comunicación emotiva

- Función: Es la que hace que entre los seres humanos puedan dar a

conocer sus emociones a través de distintas disciplinas artísticas, por

medio de la literatura o por medio del contacto que se produce entre los

seres humanos.

- Influencia: Por medio de esta las personas se dan a conocer con el

exterior y entonces la influencia de esta es que sus beneficios viene e

las manifestaciones de lo afectivo.

- Efectos: En pocas palabras es esta la que produce en el ser humano el

odio y el amor.

La comunicación educativa

- Función: Esta es una comunicación planificada de acuerdo a ciertos

programas de estudio, con contenidos escalonados, los cuales son

desarrollados de manera ordenada.

- Influencia: Pretende educar y erradicar en niños, jóvenes y adultos el

analfabetismo para un mejor desarrollo de las sociedades.1

1 Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social, Mondadori,

Barcelona, 1997

- Efecto: Sus efectos son positivos ya que su misión es la enseñanza del

educador que es que sabe, hacia el educando que es el que no sabe en

pocas palabras sirve para sacar de la ignorancia al que no sabe nadaiii

Tipos de medios de comunicación

Los medios de comunicaciones son los canales por los cuales se emiten

mensajes. Pueden ser clasificados en:

Alternativos: estos medios de comunicación no son los considerados

habituales. A la hora de utilizarlos como medio para difundir ideas o como

medio de publicidad pueden ser muy novedosos. Se considera que

prácticamente todos los objetos pueden convertirse en medio de comunicación.

Algunos ejemplos son CD, tapas de videos, faxes, televisores, etc.

Auxiliares: también conocidos bajo el nombre de medios complementarios,

pueden ser clasificados en:

Internos: generalmente estos suelen ser visuales, aunque pueden ser hallados

algunos de audio. Estos son dispuestos en ambientes donde los individuos

circulas o solo se encuentran algunos instantes. Algunos ejemplos son dentro

de los medios de transportes urbanos, centros deportivos, entre otros.

Estos se caracterizan por ser muy económicos y pueden ser colocados en

diversos lugares, eligiendo la audiencia deseada. Sin embargo estos no

resultan en todos los casos efectivos ya que no todas las personas le prestan

atención, suelen ser obtenidos los resultados de manera muy lenta y son

difíciles de distinguir si son muy utilizados.

Exteriores: estos suelen ser medios visuales, colocados en espacios abiertos.

Los mismos pueden ser muy novedosos, pueden ser desde globos, mensajes

escritos en el cielo o en vehículos, hasta carteles colocados en lugares

estratégicos, como paradas de trenes o colectivos, al exterior de tiendas

recurridas, entre otras. Algunas ventajas que presenta es que pueden ser muy

económicos si así se lo desea y son muy flexibles

Directo: en este caso los mensajes son enviados directamente a los individuos,

sea de manera impresa o virtual.  Pueden ser estos folletos, tarjetas,

calendarios, entre otros. Estos medios se caracterizan por que el público puede

ser elegido de manera personal. Pero una desventaja que presenta es que

pueden ser bastante costosos.

Masivos: estos medios se caracterizan por tener un gran alcance sobre la

población. Pueden ser clasificados en:

Radio: este tipo de medios de comunicación trasmite los mensajes de manera

oral. Si bien en las últimas décadas había perdido cierta audiencia,

recientemente ha recobrado gran importancia nuevamente. Esto se debe a que

resulta un medio muy práctico ya que puede ser trasportado con facilidad y la

información es obtenida de manera inmediata. Los oyentes de radio suelen

tener horarios habituales, generalmente se registran mayores audiencias a la

hora de ir o regresar del trabajo en vehículos particulares, como autos.

Algunas de las ventajas que presenta es que no solo poseen un alcance local,

también puede ser nacional. Si los mensajes que se desean trasmitir son

cortos, como publicidades, resulta muy óptimo y económico.

Revistas: este medio visual se considera selectivo ya que los mensajes son

destinados a un público determinado, que oriente su lectura a un tema

específico. Esto de este medio pueden hallarse una  gran variedad de

mensajes y en diversos formatos. Pueden ser mensajes que se corten o

desplieguen, incluir pequeñas muestras si es una publicidad, los artículos

escritos pueden ser largos de varias páginas o pequeños anuncios, pueden

incluir imágenes, que suelen ser muy vistosas y coloridas.

Si bien estos medios de comunicación pueden resultar costosos, presentan

muchas ventajas, como la credibilidad del lector y su buena calidad.

Diarios: estos medios de comunicación también son visuales, algunos solo

poseen un alcance local, otros nacional. Estos son medios muy accesibles para

toda la comunidad en caso de desear comunicar algo, ya sea mediante

pequeños anuncios publicitarios o cartas de lectores o la hora de querer

comprar un periódico ya que resultan muy económicos. Los temas que suelen 1abarcar los diarios son de actualidad, incluyendo noticias locales, regionales,

nacionales, internacionales, culturales etc.

Internet: este es un medio de comunicación muy utilizado en las últimas

décadas. Presenta una ventaja ante otros medios, que es la selectividad que

permite a la hora de enviar un mensaje. La comunicación puede ser de

diversas maneras, sea por correos, a través de redes sociales, paginas Web,

blogs, publicidades, entre otros. Estos se caracterizan por ser muy accesibles a

la hora de comunicar algo o para hallar la información deseada.

TV: este medio combina tanto el audio y las imágenes. Estos mensajes pueden

ser de índole local, nacional o bien internacional por medio  de grandes

cadenas televisivas. Los mensajes transmitidos pueden ser diversos, ya sea de

actualidad, historia, cultura, como medio informativo o de entretenimiento, entre

otros.

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de

comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por

ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite

divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin

embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de

comunicación son entendidos como una herramienta política o como un

vehículo de manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información

que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia

para transmitir un mensaje de manera masiva.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy

probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los

signos y señales empleados en la prehistoria,[1]cuyo reflejo en la cultura

material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico.

1 Figueroa, F. (2000). El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. San Salvador; El salvador: EDITORIAL

VAGUE

La comunicación hoy en día es muy importante ya que es la forma o el motivo

por el cual los seres humanos se transmite y se informan de todos los sucesos

q pasan en una sociedad determinada o los sucesos q suceden en otras

naciones, al mencionar comunicación y cultura en masa tenemos que darnos

cuenta de la funciones de esta, sus influencias de esta dentro de cualquier

sociedad, y los efectos de esto ya que es de suma importancia o relevancia

saber estos puntos dentro del tema de comunicación. Se dice que existen o

que aparecieron dentro de la comunicación dos corrientes que fueron que

fueron de gran importación las cuales fueron El marxismo y funcionalismo,

cada una de estas dando un diferente aporte ideológico a la comunicación.

Cada una de estas dando condiciones para efectuar o que esta fuera mejor a la

hora de la misma.

Cada día en la historia la evolución de los medios de comunicación se ha visto

en notables cambios claro pueda que estos no sean a grandes pasos pero ha

tenido grandes influencias en la vida de las personas desde sus inicios como

lo fue la imprenta en el salvador como se dio origen y dieron inicios a plasmar

en papel con tinta las grandes ideas o pensamientos de ese tiempo a través de

ellas podían denunciar lo que desde el punto de vista de ellos no estaba bien ,

la primera imprenta de su principal fuente era el de hacer y redactar volantes

para fiestas pueda que en sus inicios no allá sino muy compleja pero a medida

fue avanzando se crearon nuevas formas y en la época de 1824 a 1850 se

conocieron diversos diarios uno de ellos es el de el señor juan Manuel

Rodríguez en julio de 1924 el periódico de esa época se tituló el seminario

político mercantil están fueron algunos de los primeros indicios acerca de los

medios de comunicación en el salvador

¿QUE SON LOS AGENTES CULTURIZADORES?

Los agentes culturizadores: son aquellos que influyen en el desarrollo del ser

humano creando así, aquellas, actitudes que rigen a la persona en su vida

misma formándolos y proyectándolos en sus futuros mediante el aprendizaje de

sus valores, sentimientos, emociones, comportamiento y su espiritualidad todo

ello reflejado en la sociedad, sin embargo estos con el transcurso del tiempo

han ido evolucionando de una manera colectiva hasta la actualidad

caracterizándonos así como seres de beneficio o de maldad para la sociedad

misma.

ALGUNOS AGENTES CULTURIZADORES SON:

o LA FAMILIA: es la primera que instruye al ser humano, pero no es

suficiente ya que el humano se forma con muchos agentes, siendo claro

este es el principal, el que enseña de manera auto eficiente ya que la

familia es la base fundamental de la sociedad, también cabe decir que

es insustituible pero insuficiente agente educativo, que debe ser

respetada y ayudada a discernir su valor fundante y proyecto de vida

asumido,  son gente de entrega, y de mucho sacrifico, como lo es la

gran mayoría de este país, han de buscar en la comunidad educativa un

lugar que les entregue los espacios hacia la creatividad y la

participación, convirtiéndose en uno más de los agentes culturizadores

de los niños.

o LA EDUCACION: es el formador de valores y conductas, donde los

individuos se preparan para el futuro desarrollándose en sus actividades

formativas del aprendizaje mediante los procesos de enseñanzas de los

docentes quienes son los encargados de mediar al alumno en las

situaciones de la vida cotidiana. Con la escuela coexisten otros agentes

culturizadores, que ofrecen proyectos y modelos de vida no siempre

coincidentes.

o LOS GRUPOS Y EL AMBIENTE HUMANO: estos agentes son la puerta

al mundo real donde las situaciones son positivas o negativas

llevándonos a lo más importante que es la toma de decisiones donde

cada persona elije su propio destino en el futuro incierto que nos

espera. Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por muchos

fenómenos sociales como la desintegración familiar donde se derivan

algunos grupos delincuenciales y otros aspectos que afectan la

estabilidad de la sociedad, como las maras en la cual cada participante

se complementa uno con otro.

o La IGLESIA: juega un papel muy importante la fe cristiana,

independientemente de las creencias de las distintas iglesias, pues

todas tienen en común la fe en Jesús de Nazaret. Esta fe debe llevarnos

a los salvadoreños a amar y respetar la vida humana, tan violentada en

nuestros días por la delincuencia. Las Iglesias pueden dar, y ya lo

hacen, un grandísimo aporte: generar una cultura de paz. Una cultura de

paz que promueva valores éticos, que se vivan en la familia, en la calle,

en las escuelas, en las relaciones diarias con el vecino y en el trabajo.

Por supuesto que el aporte no sólo debe ser de las Iglesias, sino

también de los medios de comunicación, la escuela y todo agente

culturizador que hay en nuestra sociedad.

o LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: bombardean a la sociedad con

nuevos pensamientos culturales e ideológicos donde el individuo se va

adoptando a nuevas transformaciones causadas por el impacto de ellos

en la sociedad, estos juegan un papel muy importante hoy en día ya

que acoplan al individuo de nuevos pensamientos en efecto sean

positivos o negativos, son los primeros en informar de hechos que

acontecen en el mundo 1

CONSIDERACIONES FINALES

Para realizar la estimación se tomarán en cuenta las siguientes

consideraciones:

1 UNICEF1999 Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador

o El estudio gira en un entorno social respecto a los medios de

comunicación masivos en el país de el salvador

o La importación de los medios de comunicación en una región

determinada

o La situación en la cual ellos se encuentran

o El papel que cumplen dentro de la sociedad siendo estos fuente de

comunicación confiable o no confiables

o Conocer cuáles son los medios de mayor audiencia en el salvador

o A través de los estudios de los medios de comunicación poder ver de

qué manera influyen en la población

Recomendaciones

Permitir el manejo confiable de la información disminuyendo la manipulación y

la presencia de actitudes hostiles.

Facilitar la elaboración de mensajes claves, precisos, oportunos, claros y

veraces que se comunicarán a la población a través de los medios de

comunicación masiva

Los mensajes deberán ser planeados, claros, cortos y estar expresados en

lenguaje sencillo, evitando el uso de tecnicismos. De ser posible en su

elaboración debe participar un equipo interdisciplinario de expertos en el tema,

comunicación educativa, manejo de medios y de ser posible por el vocero

Los medios de comunicación tienden a buscar comparaciones con eventos que

podrían parecer similares, es importante recordar que cada situación es

diferente. Aunque conozca los datos procure no mencionarlos, evite también el

uso de metáforas, cada quien puede interpretarlas.

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

ROIZ, MIGUEL 2005 Sociología de la comunicación y cultura de masas madrid España

Figueroa, F. (2000). El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el

nuevo milenio. San Salvador; El salvador: EDITORIAL VAGUE.

UNICEF1999 Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador

Unicef San Salvador

GUY DEBORD, La sociedad del espectáculo (1967) y Comentarios sobre laSociedad del espectáculo (1988):

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social, Mondadori,Barcelona, 1997

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del País Vasco, 1994

Dominick .J.( 2000), dinámica de la comunicación masiva

(6°.ed). México D.F México litografía ingramex

Anexos

UNICEF Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador 1999

UnicefSan Salvador

Los Medios de Comunicación

Se considera Los medios de comunicación Como Eje porque se encuentra al centro de Las Relaciones Interpersonales como grupales e institucionales la comunicación estará presente en la vida de las personas en las situaciones en la actualidad las perspectivas teóricas que se entienden por comunicación son diversas pero tratan de construir un medio para la expresión rosa maría Alfaro plantea que la comunicación es un eje fundamental para el desarrollo de un medio social ya que los medios de comunicación son Importantes en el desarrollo de Un país o región

Tipo de Ficha: Textual Nº Tab. 1

UNICEF Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador 1999

UnicefSan Salvador

Los medios de comunicación son herramientas que facilitan la comunicación entre un determinado medio y espacio el desarrollo de los medios de comunicación es un elemento determinante para establecer una cultura durante los años 80 los medios de comunicación era hacer énfasis en aparatos ideológicos de estado los cuales los aparatos de comunicación eran supuestamente unos de los más poderosos medios que habían para comunicación según plantea Daniel prieto si partimos de la comunicación humana la principal característica que establece la comunicación es el dialogo y el intercambio de ideas entre iguales y es poner en común sentimientos es emisión y percepción

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

UNICEF Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador 1999

UnicefSan Salvador

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva

Tipo de Ficha: Comentario Nº Tab. 1

UNICEF Investigación sobre los medios de comunicación en El Salvador 1999

UnicefSan Salvador

Se considera Los medios de comunicación Como Eje porque se encuentra al centro de Las Relaciones Interpersonales como grupales e institucionales la comunicación estará presente en la vida de las personas en las situaciones en la actualidad

Los medios de comunicación son herramientas que facilitan la comunicación entre un determinado medio y espacio el desarrollo de los medios de comunicación es un elemento determinante para establecer una cultura durante los años 80

pero tratan de construir un medio para la expresión rosa maría Alfaro plantea que la comunicación es un eje fundamental para el desarrollo de un medio social

Tipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

ROIZ, MIGUEL Sociología de la comunicación y cultura de masas Madrid España 2005

Ediciones del LaberintoEspaña Madrid

Los medios de comunicación definición

Los medios de comunicación son instrumentos para la realizar la comunicación no resulta una tarea fácil definir los medios de comunicación ya que son muchas las connotaciones que suscitan debido a numerosas dimensiones una veces de carácter técnico y otras en sistemas comunicacional que se producen en el objeto de atención mientras que otros son emisores los que se erigen en protagonistas

La historia de los medios de comunicación modernos comienzan con el libro impreso que fue como una especie de revolución aunque en realidad al principio tan solo fue una técnica que serviría para la reproducción de los textos religiosos

En la historia los medios de comunicación inciden en elementos principales como la tecnología la situación política social económica y cultura

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

UNICEF1999 Investigación sobre los medios de comunicación en El SalvadorUnicef San Salvador

ROIZ, MIGUEL Sociología de la comunicación y cultura de masas madrid España 2005

Ediciones del LaberintoEspaña madrid

Cada medio de comunicación se ha ido paulatinamente institucionalizando en la sociedad lo que significa que en un proceso más o menos largo y consigue una forma estable y una estructura definida y cumple una serie de funciones favorables para sus públicos las características generales de los medios de comunicación son una mezcla de rasgos del proceso de la sociedad los diferentes medios de comunicación mantienen diferentes códigos y rasgo similares en la comunicación

Los medios de comunicación son instituciones de mediación socio-cultural que tienen los siguientes rasgos que son importantes en la comunicación

Los medios de comunicación constituyen una potente industria en la sociedad y la economía los medios de comunicación constituyen un factor importante en la historia de la sociedad adonde los medios de comunicación juegan un papel importantes según maletzke es interesante destacar el papel de los medios de comunicación lo cual conduce a un análisis concreto los medios de comunicación son cada vez más evidente que los medios solo expresan sino que también imponen sus puntos de vista sobre los medios comunicación

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

ROIZ, MIGUEL Sociología de la comunicación y cultura de masas Madrid España 2005

Ediciones del LaberintoEspaña Madrid

Los medios de comunicación son instrumentos para la realizar la comunicación no resulta una tarea fácil definir los medios de comunicación ya que son muchas las connotaciones que suscitan debido a numerosas dimensiones una veces de carácter técnico y otras en sistemas comunicacional.

Los medios de comunicación son instituciones de mediación socio-cultural que tienen los siguientes rasgos que son importantes en la comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,[1]cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico.

Tipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, EDITORIAL VAGUE.

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Tema: ¿Qué es la Comunicación?

P.14

“Muchos teóricos han conceptualizado el fenómeno de la comunicación humana, porque la comunicación humana está en todos los ámbitos de la vida, sean estos los que se crean con el desarrollo tecnológico y científico o en los que se verifican en la simple comunicación cotidiana. La ha habido durante muchos siglos, en todas las culturas y civilizaciones que han habilitado la tierra. Está sucediendo la comunicación en los cables de fibra óptica, en la Internet así como en el más olvidado villorrio del planeta. Hay comunicación en el Popol Vho y en la biblia, en los libros de texto y en grandes cadenas de televisión del continente; sale incluso de la atmosfera para enlazar a unos y a otros países por medio de los satélites que surcan el espacio exterior. ¿Cómo entonces definir un hecho tan amplio y tan transcendental, tan complejo y sencillo a la vez? En primer lugar se de establecer que en el presente libro el objetivo fundamental es abordar la comunicación humana desde nuestra cultura y se dirá que: Comunicar es hacer del común ideas, conocimientos, sentimientos y emociones, a través de un código lingüístico convencional, de conocimientos compartidos, y a partir de los propósitos y necesidades de contextos socio culturales diversos.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

ROIZ, MIGUEL 2005 Sociología de la comunicación y cultura de masas Madrid España

Comunicación para el nuevo milenio. 2000

San Salvador; El salvador

Tema: Condiciones de la comunicación afectiva

P.21

“Antes de seguir adelante, se dejará claro cuál es la idea de comunicación afectiva: no nos referimos a una comunicación efectiva en el aire, sino a la comunicación necesaria para los propósitos y fines de interés nacional, porque puede haber una comunicación afectiva que logre sus propósitos aun y cuando estos propósitos, aun y cuando estos propósitos no sean los que le interesan a las personas de este país. Se entenderá entonces que hay comunicación efectiva solo y cuando los efectos de esa comunicación sirvan para desarrollar entre las personas mayor madurez emocional, de conocimiento y de información, y que tenga como efecto, mayores niveles de desarrollo de la cultura propia. Hecha la declaración anterior, se dirá que hay cuatros condiciones fundamentales para que se produzca una comunicación efectiva:

3.1. Tener un propósito claro.3.2. Guardar un grado mínimo de coherencia con el marco cultural, informativo y educativo de la personas entre las cuales se produce la comunicación.3.3. Estar codificada en los términos de un lenguaje convencional.

3.4. Que exista interlocutores válidos que la hagan posible

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 2

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización,

Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Primera condición: tener un propósito claro

Es obvio que al comunicarnos se tiene un propósito claro en mente, pero esto no siempre es cierto, y es por ello que se debe reflexionar sobre el asunto. Al tomar un teléfono, abrir nuestro correo electrónico, encender la radio o la televisión, o tacar el timbre de una casa, se está animando por un propósito. Hasta un niño que toca el timbre de una casa y se va corriendo tiene propósito. Travesear. En el origen de cualquier acto de comunicación debe haber un propósito inicial. Decir o expresar a alguien un sentimiento, una idea, una emoción o hasta un chisme. Pero el propósito no solo puede venir de la persona que inicia o provoca el hecho comunicativo, también quien escucha tiene propósitos al poner su atención sobre lo que se le dice o comunica. En otras palabras el propósito es la fuerza motriz de la comunicación. Al llegar a una casa un catequista de la iglesia X, tiene como propósito ganar un alma para el Señor y conquistar un nuevo adepto para su religión, y la persona que abre la ventana para ver quien llamo a la puerta puede tener el propósito de conocer quien busca. Sabiendo de que se trata, pude escuchar las palabras del evangelizador o simplemente rechazar la comunicación con unos cortes “no, muchas gracias””.

Segunda condición: guardar un grado mínimo de coherencia con el marco cultural, informativo y educativo de las personas entre las cuales se produce el hecho comunicativo.

Al hablar de esta segunda condición se recordara lo dicho acerca del concepto de comunicación. Algunos ejemplos ilustrados sobre la importancia de que exista entre las personas una convención lingüística y e significado, así como un

marco de conocimientos e intereses comunes entre quienes intervienen en un hecho comunicativo”.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 3

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Se dijo que esta es una condición sinequanam de la comunicación efectiva, pues de no ser coherente con la cultura y con los rasgos de la identidad nacional, se podrían alentar esfuerzos comunicacionales que aplasten, destruyan p desfiguren el acervo propio de la nación. Toda comunicación que no guarde coherencia con la cultura de un pueblo, no es efectiva, aun y cuando logre sus objetivos. Esta es una aparente contracción, pues la palabra “efectiva2 no puede limitarse a una cultura, es demasiado amplia para quedar atrapada en los conceptos culturales de una nación. A pesar de esto se debe insistir en el punto, pues la comunicación que no parte de la realidad de un pueblo, de sus expectativas, sus esperanzas, sus necesidades, sus deseos y posibilidades, es una comunicación que logra solo des configurar momentáneamente la identidad de un pueblo, pero pronto mostrara sus fisuras para dar paso a una comunicación contestaría que claramente su verdadero patrimonio y su territorio y que terminara mostrando la realidad.

Tercera condición: estar codificada en los términos de un lenguaje convencional.

El lenguaje es uno de los pilares que sostiene a una cultura, además de creencias religiosas y el derecho entre otras cosas. Se puede decir que el lenguaje es todo un sistema de códigos y significados a los que recurre una sociedad para comunicarse entre sí. Uno de los más importantes creativos de nuestro medio, Alejandro Coto, ha sostenido que la verdadera comunicación, para que sea efectiva, primordialmente debe partir del conocimiento de la gente, de sus costumbres, de su manera de pensar y de ser. En la vida cotidiana de la gente, el lenguaje no solo es un conjunto de signos y de palabras; tiene además connotaciones mucho más profundas de lo que aparenta las palabras en sí”

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 4

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Veamos un ejemplo a manera de ilustración: es decir que alguien tiene un “terrenito”, significa varias cosas en el país. En primer lugar, se quiere decir que esa persona es propietaria de un pedazo de tierra, algo que en este país es un privilegio, si se toma en cuenta que la mayoría de la población es de origen agrícola y no todos tiene una propiedad.

Cuarta condición: que exista interlocutores válidos que la hagan posible.

Esta cuarta condición de la comunicación efectiva, o sea la necesidad de que existan interlocutores o personas que la hagan posible. Si alguien desea comunicarse y a nadie le interesa el contenido de la comunicación que esta persona desea expresar, simplemente no hay comunicación efectiva. Lo mismo sucede si las cosas son al contrario, es decir que haya personas dispuestas o necesitadas de comunicarse y no existan quien o quienes puedan llenar o satisfacer esa necesidad, lo cual puede suceder si la persona encargada de comunicar no conoce los contenidos o la información que sus interlocutores demandan, o porque es incapaz de estructurarla de manera satisfactoria, clara y compresible. Al decir que la comunicación efectiva debe tener interlocutores que la hagan posible, es referirse, no solo a la existencia de personas que estén disponibles para hablar o para comunicarse entre sí, sino también a que estas sean interlocutoras válidas. Veámoslo a través de un ejemplo: si se está produciendo una epidemia del cólera, quien desee informar sobre el asunto deberá buscar interlocutores válidos que le permitan estructurar su mensaje, los cuales deberían ser las personas afectadas por la enfermedad, las autoridades gubernamentales de salud, las entidades de socorro, los pobladores de la zonas de riesgo y los especialistas en medicina y atención de contagios epidemiológicos”.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 5

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

”. . Tema: Tipos de comunicación

P. 34

“Una vez establecido el concepto el concepto de comunicación y habiendo desarrollado las condiciones de la comunicación efectiva, se reflexionara sobre los distintos tipos de comunicación, pero desde una perspectiva humana, es decir, desde un enfoque “antropocéntrico”, pues se tratara de colocar al ser humano como el centro de la comunicación, y no a los medios de comunicación que se han diversificado y proliferado. Vista la comunicación como un elemento indisoluble de la cultura, ambos fenómenos son estrictamente humanos, pues el enfoque antropocéntricos señala las necesidades y propósitos humanos y, por lo tanto, culturales, lo que equivale a decir que no puede haber comunicación si no hay propósito humano al establecerla.

La comunicación informativa, es aquella que se realiza con el propósito de transmitir a los demás algunos elementos que existen en la realidad, para que puedan tomar decisiones inmediatas referentes a esos hechos. Se diferencia de la educativa, en que la información transmite hechos conocidos de realidad, y posee una temporalidad y efectos reactivos en un lapso más breve, mientras sirve para orientar el comportamiento de las personas en lo inmediato. La comunicación informativa es temporal porque sus contenidos cambian en periodos más o menos cortos, incluso, puede cambiar de una hora a la siguiente. Podría pensarse que es de largo alcance en el tiempo porque un hecho que ocurrió hoy puede cambiar el curso de la historia de una comunidad o de una sociedad, pero, si este es el caso, pasaría a formar parte de la comunicación educativa a través, por ejemplo, de la historia”.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 6

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

“La comunicación educativa

Por su parte la comunicación educativa puede desarrollarse en dos sentidos: como “Hecho Pedagógico” y como “Hecho Educativo”

Comunicación como hecho pedagógico.

Esta es una comunicación planificada de acuerdo a ciertos programas de estudio, con contenidos escalonados, los cuales son desarrollados de manera ordenada desde lo más sencillos o básicos hasta los más complejos a través de cursillos, grados de escuela o ciclos en la universidad, por lo tanto se da en las escuelas, en las universidades, colegios, academias, cursos a distancia, etc. El Hecho Pedagógico es el que se produce una relación comunicativa entre el educador y el educando respecto a una realidad presente, pues la educación siempre estará vinculada al tipo de sociedad que se necesita crear.

La comunicación como hecho educativo.

Por otra parte, la comunicación como Hecho Educativo(no pedagógico), es mucho más amplia porque se produce sin planificación, sin ordenamiento programático; se da en la calle, en la casa, en la iglesia, en los medios de comunica ion de masas. Es la que crea valores, experiencias y enseña a vivir y desenvolvernos socialmente. El propósito de la comunicación educativa informal o no pedagógico es ir transmitiendo valores éticos y morales, visiones del mundo, formas de relacionarnos entre nosotros y con el entorno físico y humano para sobrevivir en la sociedad de la que se

forma parte”.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 7

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvadorLa comunicación emotiva

Esta es el tercer tipo de comunicación, se produce entre los seres humanos para dar a conocer sus emociones a través de distintas disciplinas artísticas, por medio de la literatura o por medio del contacto que se produce entre los seres humanos. ¿ Quién podría negar que las manifestaciones de cariño entre las personas logran crear sentimientos de pertenencia y de aceptación social, lo cual es importante en la determinación de la personalidad y en la convivencia social?. La comunicación emotiva se diferencia de las dos anteriores, en que no se propone informar , ni educar, simplemente pretender sacar al exterior, por medio de la recreación estética del mundo físico, o por medio de manifestaciones de afecto, las realidades subjetivas que habitan en el espíritu humano. No hay sociedad alguna sin este tipo de expresiones, sea por medio del arte, la danza, la música, el teatro o la pintura; las diversas culturas y civilizaciones que han habitado el planeta en la historia conocida, han recurrido a este tipo de comunicación. Este tipo de comunicación no puede limitarse al arte, también hay que referirse a la comunicación que se produce entre padres e hijos, entre amigos y amigas, entre esposos, entre hermanos, entre amantes, entre compañeros de escuela o de trabajo, entre los vecinos de una colonia, un barrio

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 8

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Resumen

Muchos teóricos hablan sobre el concepto de la comunicación humana, ya que esta es algo habitual en la vida de todo ser humano ya que esta es la que hace la conversación o que haya transmisión de comunicación de lo que sucede en la vida cotidiana de las persona y de la sociedad de una nación, se menciona q dentro de la comunicación se transmite ideas, conocimientos, sentimientos y emociones ya que por esto las comunicación tiene un gran valor dentro de relación entre las personas y que ha venido evolucionando en diferentes culturas y civilizaciones ya que la comunicación se viene dando desde muchos siglos atrás. Se habla sobre cuatro condiciones para una comunicación efectiva las cuales son: Tener un propósito claro, Guardar un grado mínimo de coherencia con el marco cultural, informativo y educativo de las personas entre las cuales se produce la comunicación, Estar codificada en los términos de un lenguaje convencional, Que exista interlocutores válidos que la hagan posible. En si las condiciones mencionadas para el autor son muy importantes dentro de cualquier comunicación que puede existir ya cada una tiene un gran valor. En cambio los tipos de comunicación se refiere hay q hay diferentes tipos esta la comunicación informativa que es la que transmite la realidad de se vive dentro de una sociedad y para tomar decisiones referentes al problema la comunicación educativa se divide en dos q son: hecho pedagógico y hecho educativo, y menciona que hecho pedagógico es formal ya que lleva una planificación y el hecho educativo es informal ya que no lleva ningún proceso y ninguna planificación y el ultimo tipo de comunicación es la emocional ya que esta ayuda a los seres humanos a dar a conocer sus emociones y menciona que atreves de diferentes disciplinas del lenguaje o la literatura en texto

Tipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

Figueroa, F. El Pulgarcito en la Globalización, Comunicación para el nuevo milenio. 2000 EDITORIAL VAGUE.

San Salvador; El salvador

Comentario

En el siguiente libro Francisco Figueroa define el concepto de comunicación de una forma muy específica retoma que la comunicación siempre ha sido algo muy fundamental en la vida cotidiana de toda persona ya que por medio de se transmite información, emociones, etc. Me parece muy interesante el libro ya que lo que retoma el autor en el libro sobre lo vinculado a la comunicación ya que menciona los diferentes tipos de comunicación, los pasos o condiciones para una conversación sea efectiva, entonces me parece muy importante lo mencionado el siguiente libro y lo dicho por el autor.

Tipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

Roiz, Sociología de la comunicación y cultura de masas.2008 Madrid

EspañaTema: Funciones, influencia y efectos de los medios de comunicación

P. 40

“Ha sido crucial para el desarrollo de la sociología haber descubierto la importancia del fenómeno de la comunicación de masas en los análisis de la conducta colectiva, apareciendo en las dos corrientes contemporáneas del funcionalismos y del marxismo, como intentos diferenciados para abordar la cuestión de las funciones y difusiones sociales. Ha destacado al respeto la contribución de la investigación empírica en el área de la comunicación de masas, aunque a menudo la imposibilidad de identificar la herencia teórica del funcionalismo ha dado lugar a que la investigación aparezca descontextualizada y tenga valor coyuntural e incluso localista.

Desde la perspectiva funcionalista, la primera concepción, del año 1948, consideraba que el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones. La primera de vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la comparten; la segunda de correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una repuesta al entorno; y la tercera de transmisión del legado social ( Lasswell, 1985: 68). Las funciones de Lasswell se suelen asociar respectivamente a tres actividades comunicativas básicas. La información, la opinión y la educación; que definen también tres orientaciones generales de la práctica y del discurso informativo y que se tienen en cuentan normalmente también como criterios para clasificar los géneros, adquiriendo un alto valor interpreta

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

Roiz, Sociología de la comunicación y cultura de masas.2008 Madrid

EspañaComentario

En el siguiente libro denominado por miguel Ruiz como Sociología de la comunicación y cultura de masas,

Me parece muy tentativa la información que el siguiente libro contienen ya en el menciona la comunicación y su importancia de esta, su función, sus influencias y los efectos de estos dentro de una sociedad. Lo retomado por el siguiente autor me pareció muy fundamental para la siguiente investigación ya que su aportación el libro sobre el tema es muy importante y como lo mencione provocativo por lo retomado por el autor ya que la información es muy importante a lo que se refiere como comunicación y la cultura de masa, que abarca no solo a nosotros como país sino que a todas las naciones

Tipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y

Roiz, Sociología de la comunicación y cultura de masas.2008 Madrid

EspañaResumen

La comunicación hoy en día es muy importante ya que es la forma o el motivo por el cual los seres humanos se transmite y se informan de todos los sucesos q pasan en una sociedad determinada o los sucesos q suceden en otras naciones, al mencionar comunicación y cultura en masa tenemos que darnos cuenta de la funciones de esta, sus influencias de esta dentro de cualquier sociedad, y los efectos de esto ya que es de suma importancia o relevancia saber estos puntos dentro del tema de comunicación. Se dice que existen o que aparecieron dentro de la comunicación dos corrientes que fueron que fueron de gran importación las cuales fueron El marxismo y funcionalismo, cada una de estas dando un diferente aporte ideológico a la comunicación. Cada una de estas dando condiciones para efectuar o que esta fuera mejor a la hora de la misma

Tipo de Ficha: Resumen Nº Tab. 1

Roiz, Sociología de la comunicación y cultura de masas.2008 MadridEspaña

comunicación social,1998

Mondadori,Barcelona, 1998

El paradigma socio-histórico-cultural nos brinda una nueva perspectiva sobre

cómo se logra el aprendizaje en los individuos, ya que antepone al desarrollo la

cultura y la sociedad como agentes culturizadores y transmisores de

conocimientos mediante el lenguaje como herramienta esencial en el

planteamiento de Vigotsky.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social,1998

Mondadori,Barcelona, 1998

La cultura juegan un papel importante en el aprendizaje según Vigotsky, pero

nunca se proclamó una forma sobre cómo debía de ser la enseñanza, en ese

aspecto la obra de este paradigma dela educación está incompleta. Existen

elementos de la cultura, pero ¿cómo usarlos?, ¿quién puedo usarlos y cuándo?.

Cuestiones como estas quedan en el aire cuando hablamos sobre el paradigma

sociocultural.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 2

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social,1998

Mondadori,Barcelona, 1998

La cultura juegan un papel importante en el aprendizaje según Vigotsky, pero nunca se proclamó una forma sobre cómo debía de ser la enseñanza, en ese aspecto la obra de este paradigma dela educación está incompleta

la sociedad como agentes culturizadores y transmisores de conocimientos mediante el

lenguaje como herramienta esencial en el planteamiento de Vigotsky.

Tipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, Historia y comunicación social,1998

Mondadori,Barcelona, 1998

la sociedad como agentes culturizadores y transmisores de conocimientos mediante un

lenguaje determinado como herramienta principal a cultura juegan un papel importante en

el aprendizaje según Vigotsky, pero nunca se proclamó una forma sobre cómo debía de

ser la enseña

Tipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN,1998 Historia y comunicación social,Mondadori, Barcelona,

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994 Vasco, 1994

Primera etapa puede ser muy difícil y dolorosa, o llena de motivación y alegría.  En casos

donde la persona viene por razones de supervivencia, ya sea económica o política, el venir

al nuevo país, trae aparejado sentimientos de angustia y sacrificios.  Se extraña la lengua

materna, la familia que se dejó atrás, los amigos de la infancia, los valores culturales, lo

habitual, lo conocido.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 2

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994 Vasco, 1994

El proceso de culturización.

¿Qué es la cultura?  La cultura es un conjunto de valores sociales, intelectuales y

religiosos que caracterizan a una sociedad.  Culturización es el proceso por el cual

miembros de una cultura particular se adaptan a otra cultura.

 El proceso de culturización no es fácil.  Este es un proceso largo que incluye varias

etapas.

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994 Vasco, 1994

Culturización es el proceso por el cual miembros de una cultura particular se adaptan a

otra cultura En casos donde la persona viene por razones de supervivencia, ya sea

económica o política, el venir al nuevo país, trae aparejado sentimientos de angustia y

sacrificios.  Se extraña la lengua materna, la familia que se dejó atrás, los amigos de la

infancia, los valores culturales, lo habitual, lo conocido

etapa del proceso, el individuo logra un balance: al mismo tiempo que mantiene los valores

originales de su propia cultura, también se ajusta a los requisitos diarios que le permiten

salir adelante en la nueva sociedad

Tipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994 Vasco, 1994

En la segunda etapa del proceso, el individuo logra un balance: al mismo tiempo que

mantiene los valores originales de su propia cultura, también se ajusta a los requisitos

diarios que le permiten salir adelante en la nueva sociedad.  En esta etapa, la autoestima

del inmigrante aumenta, y él es capaz de internalizar los valores de las dos culturas.  El

inmigrante desarrolla la capacidad de cambiar rápidamente las pautas de conducta, así

como el idioma, cuando es necesario

Tipo de Ficha: textual Nº Tab. 3

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994

Herbert SCHILLER, El imperialismo de la comunicación.Bilbao, Universidad del Vasco, 1994 Vasco, 1994

Culturización es el proceso por el cual miembros de una cultura particular se adaptan a

otra cultura En casos donde la persona viene por razones de supervivencia, ya sea

económica o política,

Tipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

Dominick. J. dinámica de la comunicación masiva2000

Mcgraw-hill México D.F México

Tema. Comunicación masiva

pag.14

“En la comunicación masiva, la fuente es un grupo de individuos que por lo regular

actúan dentro de ciertos roles predeterminados en un contexto de organización. en otras

palabras, la comunicación masiva es el producto final de más de una persona, la

comunicación masiva se refiere al proceso por el cual una organización compleja

produce y trasmite mensajes públicos, con la ayuda de uno o más instrumentos que

se dirigen a una colectividad heterogenia y dispersa”

6 EdicTipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

Dominick. J. dinámica de la comunicación masiva2000

Mcgraw-hill México D.F México

Comentario

Al ser humano en la actualidad no se niega el derecho a la información, porque debe de mantenerse comunicado de todo lo que acontece en su medio tiene derecho a conocer la verdad, por eso no se puede negar el derecho a la información este derecho se puede contemplar en los principios de la declaración de los derechos humanos ( art.19) . el derecho al acceso a la información es tan fundamental para el ser humano poder dejar de un lado la ignorancia para darle paso a la riqueza del saber, se conoce que el derecho a la información es de vital importancia, en tanto que en su vigencia o negación se pone en juego parte de la realización humana y a prueba un factor determinante de lo que constituye una sociedad democrática , dentro del acceso a la comunicación puede a ver manipulación de información la cual puede ser verdadera o falsa y puede ser alterada la información.

6 EdicTipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

Dominick. J. dinámica de la comunicación masiva2000

Mcgraw-hill México D.F México

” Resumen Los medios de comunicación es el canal por donde viajan los mensajes desde la fuente hasta el receptor, la comunicación no solo se refiere a los instrumentos mecánicos que transmiten y a veces almacenan el mensaje (las cámaras de televisión, los micrófonos de radio, el equipo de impresión) sino también a las instituciones que hacen que estas máquinas para transmitir el mensaje. Cuando se habla de la televisión, la radio , los diarios, las revistas, las compañías de grabación y el cine se hacen referencia a la gente, las políticas, las organizaciones y la tecnología que se requiere en la producción de comunicación podemos decir que la importancia de los medios de comunicación es fundamental porque a través de ellos nos mantenemos informados de lo que acontece en nuestro país y el mundo entero gracias al avance que ha tenido la tecnología y la globalización que día a día nos sorprende con algo nuevo dentro de algunos medios de comunicación están : la radio, televisión, periódicos, internet entre otros.

6 EdicTipo de Ficha: resumen Nº Tab. 1

Dominick .J.( 2000), dinámica de la comunicación masiva(6°.ed). México D.F México litografía ingramex

larde j. y larin orígenes del periodismo en el salvador1950

el salvador san salvador

Tema: la imprenta

Pág. 27“ juan de Dios del cid, fabrico a finales de la primera mitad del siglo XVII una imprenta de madera con tipos movibles y muy rudimentarios del mismo material, si no hay imprenta, se dijo del cid, hagámosla; si no hay tipos? Grabémoslos; ¿si no hay tinta? Fabriquémosla, y ese cerebro poderoso que no podía conjugar sino con hechos el verbo hacer, se puso mano a la obra; fabrico una presa tipográfica; grabo los tipos; hizo la tinta e imprimió sus obras; y si no hubiera encontrado el papel necesario para ello lo hubiera fabricado también tal era su voluntad, su inteligencia, y su saber. Esa primitiva imprenta del cid el ilustre franciscano fabrico en san salvador la primera imprenta.

6 EdicTipo de Ficha: textual Nº Tab. 1

larde j. y larin orígenes del periodismo en el salvador1950

el salvador san salvador

Cometario

Cada día en la historia la evolución de los medios de comunicación se ha visto en notables cambios claro pueda que estos no sean a grandes pasos pero ha tenido grandes influencias en la vida de las personas desde sus inicios como lo fue la imprenta en le salvador como se dio origen y dieron inicios a plasmar en papel con tinta las grandes ideas o pensamientos de ese tiempo a través de ellas podían denunciar lo que desde el punto de vista de ellos no estaba bien , la primera imprenta de su principal fuente era el de hacer y redactar volantes para fiestas pueda que en sus inicios no allá sino muy compleja pero a medida fue avanzando se crearon nuevas formas y en la época de 1824 a 1850 se conocieron diversos diarios uno de ellos es el de el señor juan Manuel Rodríguez en julio de 1924 el periódico de esa época se tituló el seminario político mercantil están fueron algunos de los primeros indicios acerca de los medios de comunicación en el salvador

6 EdicTipo de Ficha: comentario Nº Tab. 1

larde j. y larin orígenes del periodismo en el el salvador san salvador

salvador1950

. Resumen

La importancia del periodismo ¿cómo nació? ¿cuáles fueron sus principales inicios? es algo que despierta curiosidad e inquietud, los inicios de la primera imprenta en el salvador nace con un gran personaje el cual su nombre mencionamos a continuación el franciscano Juan de Dios del Cid, quien pudo tener una visión más amplia y poder contar con los recursos necesarios para poder llevar a cabo esta importante obra, el hecho de ver la manera como darle forma este importante trabajo, a pesar de las dificultades que se pudieran presentar, poder estar firme en todo momento, decir quiero hacer esto y hacerlo incluso en contra de la propia adversidad.

La contienda armada a guerra civil de 1827 a 1829 destruyo al estado de El Salvador, y a esto se debió, en gran parte , que fuera lento, pero seguro, el progreso del periodismo salvadoreño dentro del periodismo tenemos al ´presbítero Miguel José Castro y Lara, a quien se debe considerar como el primer periodismo en el salvador

6 EdicTipo de Ficha: resumen

Nº Tab. 1

larden.J.y larin( 1950), orígenes del periodismo en el salvador(1°.ed). el salvador san salvador

i

ii

iii