cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte

5
KARLA MEJIA PEREZ ¿Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte? En muchos países, la educación física y el deporte son términos que se usan indistintamente para hablar sobre una disciplina académica que consiste en educar a los alumnos en valorar y practicar algún deporte. Pero algunos países, como EEUU mezclan en sus aulas lo que viene siendo esta educación con la competición seria y dura del mundo del deporte, llegando a confundir ambos conceptos. Vamos a tratar de explicar la diferencia entre educación física y deporte de manera individual, viendo cada uno de estos temas por separado y viendo también su propia definición: La educación física, tal y como la conocemos es una disciplina escolar. Se basa en educar a los alumnos en el mundo del deporte. Ya sea el atletismo, baloncesto, futbol, gimnasia…. Todas las disciplinas deportivas tienen cabida dentro de la educación física, ya que el objetivo es la práctica habitual de algún deporte. La salud requiere un deporte practicado periódicamente, y es algo tan importante que ya en la época de los griegos se obligara a practicar gimnasia entre los alumnos.

Upload: normal-de-atizapan-de-zaragoza

Post on 25-Jun-2015

9.143 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte

KARLA MEJIA PEREZ

¿Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte?

En muchos países, la educación física y el deporte son términos que se usan indistintamente para hablar sobre una disciplina académica que consiste en educar a los alumnos en valorar y practicar algún deporte. Pero algunos países, como EEUU mezclan en sus aulas lo que viene siendo esta educación con la competición seria y dura del mundo del deporte, llegando a confundir ambos conceptos.

Vamos a tratar de explicar la diferencia entre educación física y deporte de manera individual, viendo cada uno de estos temas por separado y viendo también su propia definición:

La educación física, tal y como la conocemos es una disciplina escolar. Se basa en educar a los alumnos en el mundo del deporte. Ya sea el atletismo, baloncesto, futbol, gimnasia…. Todas las disciplinas deportivas tienen cabida dentro de la educación física, ya que el objetivo es la práctica habitual de algún deporte. La salud requiere un deporte practicado periódicamente, y es algo tan importante que ya en la época de los griegos se obligara a practicar gimnasia entre los alumnos.

En cambio, el deporte, es algo general que usamos para referirnos a cada uno de los deportes que se conocen hoy en día. Hacer deporte puede significar practicar tenis, o natación, o atletismo, o baloncesto, pero no tiene por qué estar ligado con el mundo de la educación. Una persona mayor puede decidir a sus 80 años ponerse a practicar algún deporte.

Por lo tanto, la diferencia entre la educación física y el deporte reside precisamente en el término “educación” que se usa con los alumnos.

Page 2: Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte

KARLA MEJIA PEREZ

Frase ejemplo: En educación física se practican varios deportes a la vez.

1.     La conceptualización de la corporeidad, la motricidad y el viejo paradigma

a.     ¿Qué es la corporeidad?

    Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia.

    Por lo tanto diremos que la corporeidad humana en una construcción permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. Esta construcción biopsicosocial, siguiendo a Gómez, esta compuesta por significados e imaginarios de la vida cotidiana que se van modificando como son: los afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud, basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros.

    Manuel Sergio nos habla de que al hombre lo podríamos definir desde las siguientes dimensiones:

La corporeidad : Desde y a partir del cuerpo me proyecto al mundo La motricidad : Interioriza y humaniza el movimiento

    A partir de estas dimensiones el cuerpo no se reduce a una instancia biológica, sino a un ser histórico-social, biológicamente activo. La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.

    Separando el concepto de Educación Física, encontraremos históricamente que la palabra Educación está asociada a distintos términos y sucediendo lo mismo con la palabra Física. O sea que el concepto de Educación Física encierra connotación en el imaginario social y cultural, que se ve lleno de poder y según las concepciones ideológicas propias del concepto de cada estado o nación.

    Foucault afirma que el cuerpo es portador de poder, por ende que uno es portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo. Este poder del cuerpo colectivo esta sujeto a normas y leyes propias de cada sociedad, siendo que este cuerpo colectivo porta mayor poder, y que este cuerpo colectivo es el que realiza las normas colectivas y reglas que engendran el cuerpo colectivo popular absoluto de poder.

Page 3: Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte

KARLA MEJIA PEREZ

    La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.

          El hombre debería de pensarse desde la corporeidad, desde sus tradiciones antropológicas y el proyecto social al que pertenece.

b.     La motricidad como expresión de la corporeidad

    La corporeidad y la motricidad son indisolubles, no existen una sin la otra, son elementos con definiciones propias, pero en la realidad práctica, activa del hombre, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento.

    Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia. Parafraseando a Parlebas socio motricidad: el mundo, yo, mi circunstancia, mi introspección y mi vinculación con ello.

    Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente.

    La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera eficientes bajo distintas circunstancias. José María Cagigal en 1979 ya nos hablaba de la cultura física, cultura corporal, como habito de una sociedad, como pilar de la libertad y progreso del desarrollo del ser humano.

    La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.

    La motricidad esta presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o descubrimiento, en busca de un control social absoluto.

    Por lo tanto hablar de motricidad ya indicaría una comprensión del movimiento humano. Siguiendo a Gómez, esto supone el desenvolvimiento de las estructuras componentes del sistema nervioso central; mantiene la regulación, la ejecución y la integración del comportamiento; traduce la apropiación de la cultura y de la

Page 4: Cuál es la diferencia entre la educación física y el deporte

KARLA MEJIA PEREZ

experiencia humana como intencionalidad operante en el proyecto del hombre social.

    Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y social.