cuadro sinóptico-josé rodríguez.pdf

3
Estrategia Rol del estudiante Rol del docente Contenidos que se pueden desarrollar Integración en el aula de clases Discusiones guiadas Activa y desarrolla conocimientos previos. Genera y comparte nuevos conocimientos. Planifica la discusión. Introduce el tema. Guía, conduce y centra la discusión en el tema planteado. Lleva el control del tiempo y cierra la discusión con un resumen del mismo. De todo tipo de contenido. Ideal para formular preguntas abiertas y obtener tanto respuestas positivas como negativas, así como opiniones favorables, divergentes o consensuales. El estudiante discute los principios y garantías procesales en el marco de los derechos humanos teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. Ejemplo: Discusión sobre una sentencia previamente indicada. Debate de grupo Conoce del tema. Participa y reflexiona. Aporta ideas e integra datos. Trabaja en equipo. Protege y promueve las ideas, puntos de vistas y el derecho a disentir. Busca consenso y promueve la participación y el trabajo en equipo. Se convierte en un presidente, o facilitador del grupo, asegurando que se explora una cuestión, resumiendo las contribuciones, formulando preguntas. De todo tipo de contenido. Ideal para formular preguntas abiertas y obtener tanto respuestas positivas como negativas, así como opiniones favorables, divergentes o consensuales. El estudiante debate la idea y opinión que tiene sobre una situación de notoria y publica (linchamiento, violación, violencia de género, etc.) de derecho procesal penal. Ejemplo: Caso real traído de la prensa nacional o local. Se divide el aula en grupos pequeños (hasta seis participantes) y se genera el debate entre grupos. Ejemplo y contraejemplo Identifica, analiza, relaciona y compara elementos. Organiza, planifica y prioriza la información. Plantea situaciones a explorar y las ilustra con ejemplos y contra ejemplos. Evita confusiones conceptuales y de características. Conceptuales, procedimentales y actitudinales El estudiante aclara diferencias de conceptos en los casos de afectación a un bien patrimonial y al derecho de propiedad. Ejemplo: casos de robo y de hurto. Simulación y juego Crea e innova. Participa y experimenta la realidad. Protagoniza el aprendizaje. Construye un pensamiento creativo. Facilita y guía la experiencia. Señala objetivos, organiza grupos y asigna papeles. Monitorea la organización y valora las actuaciones. Conceptuales, procedimentales y actitudinales El estudiante simula audiencias en tribunales de situaciones reales y casos prácticos. Ejemplo: Audiencia de presentación, Audiencia preliminar. Sesión de debate oral y público. Juego de Roles Actúa, representa o escenifica situaciones. Crea, innova y participa de soluciones a través de la representación de roles y personajes. Construye un pensamiento creativo. Define reglas. Construye escenarios. Anima a la participación. Permite y promueve la libertad de actuación corporal y verbal. Conceptuales, procedimentales y actitudinales El estudiante forma parte de la constitución de un tribunal. Ejemplo: Se constituye un Tribunal de Control donde se asignan roles de Juez, Secretario, Alguacil, Defensa, Fiscal, Acusado, Testigos y de Abogados privados. Estrategia Rol del estudiante Rol del docente Contenidos que se pueden desarrollar Integración en el aula de clases Ensayo Concreta, analiza, argumenta e interpreta. Reflexiona críticamente. Construye un pensamiento creativo. Expone con logicidad sus ideas y ofrece opiniones. Estimula el trabajo intelectual e independiente. Promueve y orienta la redacción de ensayos y exposición original de ideas. Evalúa en atención a normas y reglas dadas. De todo tipo de contenido. Especialmente los conceptuales comparativos y reflexivos. El estudiante elabora un ensayo que le permite reflexionar críticamente. Ejemplo: Importancia de los principios y garantías en el proceso penal venezolano. Monografía Investiga, recopila, usa y documenta la información, rigurosamente, de un tema en específico. Valora claramente la buena organización y el uso de un aparato crítico bien estructurado. Cualquier contenido, especialmente de descripción y análisis, bien sea documental o bibliográfico. El estudiante elabora una monografía que le permite investigar sobre temas polémicos de nuestra realidad procesal penal venezolana. Ejemplo: Factores que intervienen negativamente en el fenómeno del retardo procesal penal. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE (PAD) ULA-2013 Estrategias Presenciales para el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Cuadro Sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA José Gregorio Rodíguez

Upload: jose-gregorio-rodriguez

Post on 30-Oct-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Sinóptico-José Rodríguez.pdf

Estrategia Rol del estudiante Rol del docente Contenidos que se pueden desarrollar Integración en el aula de clases

Discusiones guiadasActiva y desarrolla conocimientos

previos. Genera y comparte nuevos

conocimientos.

Planifica la discusión. Introduce el tema.

Guía, conduce y centra la discusión en

el tema planteado. Lleva el control del

tiempo y cierra la discusión con un

resumen del mismo.

De todo tipo de contenido. Ideal para formular

preguntas abiertas y obtener tanto respuestas

positivas como negativas, así como opiniones

favorables, divergentes o consensuales.

El estudiante discute los principios y

garantías procesales en el marco de los

derechos humanos teniendo en cuenta

la jurisprudencia del Tribunal Supremo

de Justicia. Ejemplo: Discusión sobre

una sentencia previamente indicada.

Debate de grupoConoce del tema. Participa y reflexiona.

Aporta ideas e integra datos. Trabaja en

equipo.

Protege y promueve las ideas, puntos de

vistas y el derecho a disentir. Busca

consenso y promueve la participación y

el trabajo en equipo. Se convierte en un

presidente, o facilitador del grupo,

asegurando que se explora una

cuestión, resumiendo las contribuciones,

formulando preguntas.

De todo tipo de contenido. Ideal para formular

preguntas abiertas y obtener tanto respuestas

positivas como negativas, así como opiniones

favorables, divergentes o consensuales.

El estudiante debate la idea y opinión

que tiene sobre una situación de notoria

y publica (linchamiento, violación,

violencia de género, etc.) de derecho

procesal penal. Ejemplo: Caso real

traído de la prensa nacional o local. Se

divide el aula en grupos pequeños

(hasta seis participantes) y se genera el

debate entre grupos.

Ejemplo y contraejemploIdentifica, analiza, relaciona y compara

elementos. Organiza, planifica y prioriza

la información.

Plantea situaciones a explorar y las

ilustra con ejemplos y contra ejemplos.

Evita confusiones conceptuales y de

características.

Conceptuales, procedimentales y actitudinales

El estudiante aclara diferencias de

conceptos en los casos de afectación a

un bien patrimonial y al derecho de

propiedad. Ejemplo: casos de robo y

de hurto.

Simulación y juegoCrea e innova. Participa y experimenta

la realidad. Protagoniza el aprendizaje.

Construye un pensamiento creativo.

Facilita y guía la experiencia. Señala

objetivos, organiza grupos y asigna

papeles. Monitorea la organización y

valora las actuaciones.

Conceptuales, procedimentales y actitudinales

El estudiante simula audiencias en

tribunales de situaciones reales y casos

prácticos. Ejemplo: Audiencia de

presentación, Audiencia preliminar.

Sesión de debate oral y público.

Juego de Roles

Actúa, representa o escenifica

situaciones. Crea, innova y participa de

soluciones a través de la representación

de roles y personajes. Construye un

pensamiento creativo.

Define reglas. Construye escenarios.

Anima a la participación. Permite y

promueve la libertad de actuación

corporal y verbal.

Conceptuales, procedimentales y actitudinales

El estudiante forma parte de la

constitución de un tribunal. Ejemplo: Se

constituye un Tribunal de Control donde

se asignan roles de Juez, Secretario,

Alguacil, Defensa, Fiscal, Acusado,

Testigos y de Abogados privados.

Estrategia Rol del estudiante Rol del docente Contenidos que se pueden desarrollar Integración en el aula de clases

Ensayo

Concreta, analiza, argumenta e

interpreta. Reflexiona críticamente.

Construye un pensamiento creativo.

Expone con logicidad sus ideas y ofrece

opiniones.

Estimula el trabajo intelectual e

independiente. Promueve y orienta la

redacción de ensayos y exposición

original de ideas. Evalúa en atención a

normas y reglas dadas.

De todo tipo de contenido. Especialmente los

conceptuales comparativos y reflexivos.

El estudiante elabora un ensayo que le

permite reflexionar críticamente.

Ejemplo: Importancia de los principios y

garantías en el proceso penal

venezolano.

MonografíaInvestiga, recopila, usa y documenta la

información, rigurosamente, de un tema

en específico.

Valora claramente la buena

organización y el uso de un aparato

crítico bien estructurado.

Cualquier contenido, especialmente de

descripción y análisis, bien sea documental o

bibliográfico.

El estudiante elabora una monografía

que le permite investigar sobre temas

polémicos de nuestra realidad procesal

penal venezolana. Ejemplo: Factores

que intervienen negativamente en el

fenómeno del retardo procesal penal.

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE (PAD) ULA-2013

Estrategias Presenciales para el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Cuadro Sinóptico: Estrategias para el Procesamiento de Información

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN ESCRITA

José Gregorio Rodíguez

Page 2: Cuadro Sinóptico-José Rodríguez.pdf

Entrevista

Realiza investigación exploratoria.

Elabora preguntas y un guión de

entrevista. Aplica encuestas y

entrevistas.

Plantea los temas y sus aproximaciones.

Procura la exploración de temas poco

claros o desconocidos. Elige métodos.

De todo tipo de contenido. Ideal para formular

preguntas abiertas y obtener tanto respuestas

positivas como negativas, así como opiniones

favorables, divergentes o consensuales.

El estudiante participa en entrevista a

procesados penales que realiza la

Defensa Publica. Ejemplo: Visita al

Centro Penitenciario de Mérida.

Resumen

Realiza un trabajo autónomo con la

reducción de un escrito en términos

breves y precisos. Toma notas y

estructura un trabajo. Selecciona y

condensa los contenidos claves del

material de estudio.

Asigna un material de estudio. Solicita la

elaboración del resumen. Elabora el

resumen y lo presenta. Evalúa.

Material escrito, conferencias, clases, películas,

obras de teatro y conversaciones.

El estudiante revisa expedientes y

presencia audiencias publicas. Ejemplo:

Revisión de una causa que lleva la

Defensa Pública. Ejemplo: Revisión de

expediente del archivo, o presencia en

audiencia pública en sala del Circuito

Judicial del Estado Mérida.

Síntesis

Subrayar ideas relevantes. Identifica

conceptos centrales. Escribe los puntos

principales que le correspondan. Liga

las ideas centrales parafraseando.

Expone el tema y presenta el material de

estudio. Orienta y guía la actividad.

Evalúa y contrasta los resultados.

Material escrito, conferencias, clases, películas,

obras de teatro y conversaciones.

El estudiante realiza una síntesis de una

sentencia sobre un caso de derecho

procesal penal. Ejemplo: Sentencia de

la Sala Penal del Tribunal Supremo de

Justicia.

ReseñaInterpreta y opina. Presenta hipótesis y

argumentos centrales.

Presenta y describe el tema. Orienta y

guía la actividad. Evalúa y contrasta los

resultados.

Material bibliográfico.

El estudiante elabora una reseña es una

opinión o interpretación personal sobre

un evento determinado de derecho

penal y de procesal penal. Ejemplo:

Simposio, conferencia, taller, charla,

libro, etc. de algún doctrinario

importante en el área de derecho penal

o derecho procesal penal.

Estrategia Rol del estudiante Rol del docente Contenidos que se pueden desarrollar Integración en el aula de clases

Mapa conceptual

Clasifica, identifica, organiza, relaciona,

jerarquiza y representa conceptos,

segmentos de información o

conocimiento de tipo declarativo.

Presenta un tema de conocimiento.

Facilita la exposición y explicación de los

conceptos. Dirige la actividad y motiva el

aprendizaje.

Cualquier tipo de contenido, sobre todo los de

orden conceptual.

Ejemplo: El estudiante elabora un mapa

conceptual que explique el concepto de

derechos humanos según la Declaración

Universal de Derechos Humanos, la

Convención Americana sobre Derechos

Humanos y el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos.

Mapa mentalClasifica, identifica, organiza y

representa ideas. Desarrolla la

capacidad mental.

Orienta y guía la construcción y

representación de ideas

Cualquier tipo de contenido, sobre todo los de

orden conceptual.

Ejemplo: El estudiante elabora un mapa

mental sobre los principios y garantías

procesales según la Constitución

Nacional.

Cuadro sinópticoCohesiona, analiza, relaciona, compara

y estructura coherentemente un tema.

Facilita la presentación de la

información. Organiza, planifica, dirige y

motiva el aprendizaje.

Conceptuales y actitudinales que estén

constituida por hechos, ejemplos, conceptos,

principios, observaciones, descripciones,

explicaciones, procesos, e incluso, pueden

colocarse ilustraciones de diversos tipos.

Ejemplo: El estudiante elabora un

cuadro sinóptico sobre los tres sistemas

procesales: Acusatorio, Inquisitivo y

Mixto.

DiagramasJerarquiza, organiza y relaciona

información de un tema en específico.

Planificar y conducir actividades de

distintos tipos. Ejecuta procedimientos

demostrativos y didácticos.

Cualquier tipo de contenido, sobre todo los de

orden conceptual, prácticos y teóricos.

Ejemplo: El estudiante alobara un

diagrama sobre la jurisdicción y la

competencia de nuestros tribunales

penales.

Líneas de tiempo

Relaciona, observa y representa

visualmente las relaciones de

anterioridad y posterioridad entre

eventos o acontecimientos. Comprende

la sincronicidad y diacronicidad y el

contexto de los eventos.

Ubica el tema. Facilita la comprensión

de contenidos históricos. Monitorea la

actividad.

Contenidos conceptuales del tipo históricos.

Ejemplo: El estudiante elabora una

línea de tiempo con respecto a la

evolución de los derechos humanos

desde la Revolución Francesa hasta

nuestros tiempos.

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

José Gregorio Rodíguez

Page 3: Cuadro Sinóptico-José Rodríguez.pdf

IlustracionesRelaciona, reproduce y representa

espacialmente objetos. Crea, innova,

percibe contrasta, identifica y reflexiona.

Ejemplifica, muestra y organiza la

información concreta y vincula nuevos

temas para captar el interés del

estudiante. Pone énfasis en reproducir

o representar objetos, procedimientos o

procesos de los que no se tiene la

oportunidad de tenerlos en su forma real

o tal y como ocurren.

"Una imagen es mejor que mil palabras"

Ejemplo: El estudiante elabora una

presentación con ilustración que explica

la estructura y organización del Tribunal

Supremo de Justicia.

Infografías

Procesa e interpreta. Crea, sintetiza,

conceptualiza y aplica el pensamiento

sistémico. Identifica y aplica la meta

cognición.

Ubica y presenta el tema. Facilita la

presentación. Monitorea la actividad y

motiva al aprendizaje.

Todo tipo de contenido

Ejemplo: El estudiante elabora una

infografía que expone el procesos penal

en sus distintas fases: Preparatoria,

Intermedia, Juicio Oral y Público y de

Ejecución.

Cartografía conceptualComprende, conceptualiza, identifica,

maneja la información y sintetiza. Crea e

innova.

Ubica y presenta el tema. Facilita la

presentación. Monitorea la actividad y

motiva al aprendizaje. Ejemplifica y

muestra la información concreta y

vincula nuevos temas para captar el

interés del estudiante.

Todo tipo de contenido

Ejemplo: El estudiante elabora una

cartografía conceptual que explica la

competencia subjetiva (inhibición y

recusación)

José Gregorio Rodíguez