cuadro sinoptico 6.4 karla, sonia.brayan

4
5/20/2018 CuadroSinoptico6.4Karla,Sonia.brayan-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-sinoptico-64-karla-soniabrayan 1/4  BRAYAN IDEAS CRISTIANAS DEL FEUDALISMO Y LAS IDEAS DE LOS PENSADORES El derecho divino La obediencia pasiva La justificación central del poder y del alcance del rey y la reina era la idea del derecho divino. Esta ideología se basaba en la idea de que la familia real había sido escogida por Dios para gobernar la tierra y la gente, y éste derecho se transmitía de forma hereditaria. El derecho divino evolucionó durante la Edad Media, y era usado por la realeza y sus familias para justificar su poder absoluto, y para hacer que la obediencia a ellos fuera la misma obediencia a los deseos de Dios. Se inclina por no utilizar la coacción en cuestiones de creencias: “Nunca es posible impedir la herejía mediante la fuerza. Para ello se necesita otro instrumento, pues se trata de una disputa y un conflicto que no pueden resolverse por la espada. La palabra de Dios tiene que luchar aquí. Si ella no lo consigue, el poder temporal no zanjará nunca la cuestión, aunque llene el mundo de sangre” Lutero, Sobre la autoridad secular

Upload: leon24libre

Post on 10-Oct-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La justificacin central del poder y del alcance del rey y la reina era la idea del derecho divino. Esta ideologa se basaba en la idea de que la familia real haba sido escogida por Dios para gobernar la tierra y la gente, y ste derecho se transmita de forma hereditaria. El derecho divino evolucion durante la Edad Media, y era usado por la realeza y sus familias para justificar su poder absoluto, y para hacer que la obediencia a ellos fuera la misma obediencia a los deseos de Dios.BRAYAN

El derecho divino

La obediencia pasiva

IDEAS CRISTIANAS DEL FEUDALISMO Y LAS IDEAS DE LOS PENSADORES ORIENTALES

Se inclina por no utilizar la coaccin en cuestiones de creencias: Nunca es posible impedir la hereja mediante la fuerza. Para ello se necesita otro instrumento, pues se trata de una disputa y un conflicto que no pueden resolverse por la espada. La palabra de Dios tiene que luchar aqu. Si ella no lo consigue, el poder temporal no zanjar nunca la cuestin, aunque llene el mundo de sangre Lutero, Sobre la autoridad secular

Cuando la iglesia se feudaliz tubo diversas dificultades. Sus altas jerarquas reciban feudos de manos de los seores nobles o del emperador.Era corriente entonces que el emperador o seor feudal nombraran obispos y prrocos, y les otorgaran los bienes temporales tanto como los espirituales. La iglesia cristiana fue la nica institucin que ejerci su poder en una Europa fragmentada polticamente. Las acciones de la gente se hallaban ligadas a las normas religiosas. La jerarqua de la iglesia.JerarquasIDEAS CRISTIANAS DEL FEUDALISMO Y LAS IDEAS DE LOS PENSADORES ORIENTALES

Iglesia

Arzobispo

Obispo

CatedralesSacerdotes

MonjesMonasterios

Fue la organizacin social, poltica y econmica de la Edad Media, el rey reparta sus tierras entre los nobles, para que estos las administraran y gobernaran. La nobleza reparta sus tierras en una nobleza ms baja. Cada noble era dueo y seor en su territorio, deban obediencia al rey y a su seor. En los territorios haba villanos y siervos; los villanos eran ciudadanos libres que trabajaban sus tierras y pagaban tributo al seor por estar bajo su proteccin. Los siervos eran trabajadores de las tierras del seor y este les dejaba vivir y comer de su cosecha. Haba hombres de armas que eran los que formaban el ejrcito del seor. El seor viva en un castillo. La iglesia tambin se comportaba como un seor feudal, tena un territorio que administraba y una jerarqua. En las catedrales y monasterios se crearon las primeras escuelas.

Feudalismo

El Estado-nacin se ha conformado en el transcurso de un proceso histrico que se inici en la alta Edad Media y desemboc a mediados del siglo XX, en el modo de organizacin de la colectividad nacional que conocemos en la actualidad. Para llegar al concepto y a las instituciones que sustentan este modo de organizacin fue necesario, en primer lugar, disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el poder. Con la conformacin del Estado moderno, se lleg progresivamente a la conciencia de que el orden poltico transcenda a las personas de los gobernantes. As naci el Estado moderno, un Estado que no confunde las instituciones que lo conforman, con las personas que ocupan el poder, y que asume un conjunto de funciones en beneficio de la colectividad.SONIA

El Estado-nacin

IDEAS CRISTIANAS DEL FEUDALISMO Y LAS IDEAS DE LOS PENSADORES

El Derecho de Resistencia si bien tiene un trasfondo histrico que pertenece a la tradicin ms antigua de la filosofa poltica de Occidente, con el Cristianismo pasa a formar parte de la teologa moral medieval, constituyndose como derecho de la comunidad para enfrentar a las autoridades temporales que han incurrido en conductas ilegtimas. Pero hasta Beza, Hotman y Brutus este derecho est concebido segn los cnones de la resistencia medieval, esto es, como el derecho de la comunidad para oponerse al monarca cuando esto no ha cumplido o derechamente ha violado el contrato entre el rey y el pueblo, como se refleja ms claramente en F. Kern, Si el monarca no es responsable ante nadie y el detentor de la autoridad soberana no sufre ningn dao jurdico por un quebrantamiento de sus deberes.

El derecho a la resistencia

BIBLIOGRAFA http://www.ehowenespanol.com/factores-del-real-edad-media-info_243694/http://www.slideshare.net/aleksja/influencia-del-pensamiento-de-lutero-y-calvinohttp://www.portalplanetasedna.com.ar/iglesia_feudal.htmhttp://lenguacastellanack.blogspot.mx/2012/07/organizacion-y-jerarquias.htmlhttp://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/primaria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20MEDIA/Publicar/page2.htmlhttp://www.biblicaemanuel.com/El%20Derecho%20a%20la%20Resistencia.pdfhttp://www.unesco.org/most/francais.htm