cuadro informe de brunner

17
Universidad católica de Temuco. Pedagogía en educación básica con mención. Fundamentos de la educación básica. Recomendaciones para la educación en base al informe de Brunner. Alumna Constanza Moreno Moreno. Docente Sra. María Elena Mellado. Ayudante Srta. Omayra Muñoz. Temuco, abril del 2015

Upload: universidad-catolica-de-temuco

Post on 13-Aug-2015

457 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro informe de brunner

Universidad católica de Temuco.

Pedagogía en educación básica con mención.

Fundamentos de la educación básica.

Recomendaciones para la educación en base al informe de

Brunner.

Alumna

Constanza Moreno Moreno.

Docente

Sra. María Elena Mellado.

Ayudante

Srta. Omayra Muñoz.

Temuco, abril del 2015

Page 2: Cuadro informe de brunner

Introducción:

Según los dispuesto en el Decreto Supremo nº 351 el 8 de julio del año 1994 correspondía al comité técnico asesor del dialogo Nacional realizar un informe sobre la modernización de la educación Chilena y otras materias, adaptándola a la realidad de hoy en día y poniendo severo énfasis en los dilemas o más bien problemas que el país debía resolver con urgencia para así mejorar la educación y para modernizarla ya que estaba estancada en un sistema de educación rígido.

Por otro lado el Comité asesor recomendó que lo mejor fuera contraer un compromiso Nacional en el ámbito de la educación con ayuda del Gobierno, Parlamento, partidos políticos, los padres, docentes etc. Con el único motivo de generar una modernización en la educación y así poner en acción las reformas necesarias para logar los cambios necesarios, fue en esta instancia en donde el gobierno inicio la dura tarea de avanzar y mejorar los aspectos carentes a través de la Reforma Educativa.

Contexto. Problema. Recomendación. Avances en la actualidad.

Page 3: Cuadro informe de brunner

Currículo y formación general de calidad para todos.

La dificultad de esto es la inadecuación del currículo declarado y la efectiva claridad de transmitirlo con provecho para cada educando. El problema del currículo declarado en nuestro país era que no contenía objetivos precisos ni específicos apropiados a los niveles de competencia esperados a final de cada nivel. Es implementado atreves de un modelo pedagógico que no favorece a las capacidades de aprender a aprender, tampoco posee la suficiente flexibilidad para ser adaptado por los establecimientos a las condiciones tan diversas en las que les toca trabajar con alumnos que presentan un desarrollo educativo desigual.

Deben determinarse con claridad los objetivos fundamentales de la enseñanza general, cuidando que se expresen de una manera precisa, adecuada y simple los niveles de y tipos de competencia esperados en diversos grados.

Por otro lado la propuesta que se elabore deberá tener un núcleo mínimo común de contenidos y ofrecer la suficiente flexibilidad para que cada escuela puede desarrollar sus propios programas de acuerdo con su proyecto educacional y según las necesidades de sus alumnos

En la actualidad el marco curricular se ha actualizado nuevamente este año 2015. Para adecuar las materias a cada nivel de educación y así avanzar en cuanto a la calidad del desarrollo de cada alumno. Las nuevas Bases Curriculares establecen un listado único de Objetivos de Aprendizaje (OA) de 1° a 6° básico. En este sitio también se presentan 7° y 8° básico, que se rigen por la actualización el Marco Curricular realizada el 2009, que establece Objetivos Fundamentales (OF), Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y Aprendizajes Esperados (AE).

Escasa cobertura de la

educación preescolar

Extender la preparación preescolar de los niños que se encuentran en extrema pobreza e integrarla mejor con los años iníciales de educación básica.

Ampliación de cobertura, de 26.9 % en 1994 a 33.3 % en 1998.

41.000 nuevas vacantes.

Programa de articulación entre 1º y 2º básico.

Niños asisten a :

- Pre kínder.

- Kínder.

- Junta nacional de jardines infantiles JUNJI y la fundación INTEGRA para los sectores más vulnerables.

Page 4: Cuadro informe de brunner

Tiempo para el aprendizaje

Perfecciona-

miento de profesores

La problemática es que el tiempo es relativamente escaso en cuanto a la dedicación del aprendizaje, se impartían 800 horas que eran divididas en 160 días.

Existen muchas variedades de procedimientos de institucionales de formación docente. Además de existir dos universidades públicas pedagógicas, se ofrecen carreras de pedagogía en 19 universidades con aporte fiscal, en 22 universidades privadas sin aporte fiscal y en 31 institutos profesionales privados.

Tales planes y procedimientos no se hallan sujetos a mecanismos efectivos y

Se prolonga la jornada escolar en los establecimientos subvencionados, partiendo por dedicar más tiempo donde fuese necesario, a las materias básicas de los primeros grados de las escuelas que atienden a la población escolar de los menores recursos y de bajo rendimiento escolar y aumentando la jornada en el segundo ciclo de la enseñanza básica a partir del 4º logro, de modo que progresivamente el alumno llegue a tener una permanencia de 8 horas en la escuela.

-Remuneraciones atractivas, entre el año 1994 y 1999 han crecido en más de 60% promedio.

-autonomía profesional, reforma curricular va acompañada de autonomía pedagógica.

- estándares más altos de desempeño además de la implantación de un currículo escolar más exigente es por esto que a la vez se exige un mejor

En el 2001 la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una evaluación que muestra que la JEC había tenido muy buena recepción entre los distintos actores de los establecimientos. Existen dos evaluaciones posteriores. Una realizada por la misma Universidad Católica y otra, organizada por el Ministerio de Educación, mediante una jornada de evaluación en todos los establecimientos que a trazos gruesos repiten la impresión general positiva.

El importante papel de la formación inicial docente en la calidad de la educación la ha vuelto un tema recurrente en tema de política educativa.

Hoy este papel es puesto a prueba debido a las condiciones introducidas por variables como la globalización y la masificación de las nuevas tecnologías.

La consolidación de esta época de transición trae consigo exigencias particulares al perfil del docente.

Actualmente existen 22 universidades del consejo

Page 5: Cuadro informe de brunner

Educación básica.

uniformes de acreditación. En general el reclutamiento de los alumnos para estas carreras tiende a seleccionar entre aquellos egresados de la enseñanza media que se ubican en el tercio inferior de la distribución de los puntajes de la prueba de Aptitud Académica.

La cobertura escolar en la edad de 6 a 13 años que corresponden al periodo de educación básica, es prácticamente universal, aun cuando en el año 1992 existían alrededor de 52 mil niños (as) de ese tramo de edad, proveniente la mayor parte de ellos de familias vulnerables que no se encontraban incorporados en el sistema. Existía una gran cantidad de escuelas rurales que ofrecían menos de 8º grado del nivel básico y la problemática se encontraba en que muchos casos esto

rendimiento y desempeño académico.

-diversos programas del ministerio por ej.: el programa enlaces entrego capacitación a mas de 41.000 docentes: lo cual fue fundamental para aplicar la reforma curricular en 5º básico y 1º medio,

La recomendación para este problema es educar a cada niño o niña en el límite superior de sus capacidades y habilidades, proporcionándoles un buen ambiente y los medios adecuados para el pleno desarrollo de su personalidad.

Por otra parte el núcleo de la educación general consiste en desarrollar las competencias esenciales del niño. Su finalidad es poner al niño en condición de aprender a aprender,

de rectores que imparten carreras de pedagogías y 27 universidades privadas con pedagogías.

El Nivel de Educación

Básica se propone que

todos los niños y niñas

alcancen los objetivos de

aprendizaje propuestos

por el currículum nacional

vigente. 

 Para cumplir con este

desafío,

desarrolla recursos de

apoyo para la

planificación de la

enseñanza y la

evaluación de los

Page 6: Cuadro informe de brunner

Educación media

dificultaba la prosecución básico hasta cumplir el ciclo

La enseñanza media poseía grandes deficientes como la inequidad, falta de calidad, severa crisis de orientación y de relación con su medio externo esto es, con el sistema de educación superior, con el sector de producción y el mercado de trabajo y el mundo contemporáneo de la información y el conocimiento.

adoptar el aprendizaje activo en las aulas, nuevos planes y actividades de aprendizaje a elección de los docentes.

-Reforzamiento de formación general y terminar con el dualismo entre lo académico y lo técnico, formación común entre 1º y 2º medio, formación general avanzada entre 3º y 4º medio ( incluye orientación a la vida de formación para el trabajo)

_Diversificación posterior al ciclo de formación general, desde 3º a 4º medio se incluyen planes de diversificados.

-Extender a todos la educación para el trabajo 45% alumnos de media en

aprendizajes del

currículum en diversas

asignaturas. En este

sentido, el Nivel de

Educación Básica pone a

disposición de

estudiantes, docentes y

equipos directivos un

conjunto de recursos

pedagógicos para la

implementación

curricular.

El nivel de Educación Media sitúa en el centro de sus desafíos la calidad de la educación, siendo necesario responder a la heterogeneidad de estudiantes que inician este nivel de enseñanza, con una pedagogía adecuada y pertinente a sus necesidades, que se haga cargo de las diversas disposiciones al aprendizaje y puntos de partida que presentan,

Page 7: Cuadro informe de brunner

Infraestructura y gastos por alumnos.

En promedio son 10 años para terminar la enseñanza básica, pero a nivel nacional solo un 42% de la población alcanza la meta oportunamente, porcentaje que se convierte en un 35% en los alumnos matriculados en las escuelas municipales, un 43% en el caso de las escuelas privadas subvencionadas y un 68% en las escuelas privadas. Lo anterior implica una baja eficiencia interna del sistema subvencionado.

ETP, en formación común se incluye educación tecnológica, informática y otros contenidos pertinentes al trabajo.

La magnitud de los desafíos los lleva a plantear un verdadero compromiso nacional, en lo relativo al gasto, esto se traduce aun mayor esfuerzo del Estado a través del gasto público. Focalizándose a favor de la educación para aquellos más vulnerables o pobres, una mayor contribución de las familias a través del esquema del cofinanciamiento y un mayor aporte del sector privado.

permitiéndoles alcanzar aprendizajes de calidad con el propósito de ampliar sus oportunidades de inclusión social y proyectos de vida futuros, especialmente reconociendo la creciente relevancia de la trayectoria escolar y de los estudio post media.

En la actualidad el país entrega una cuantía de recursos para los establecimientos municipales y particulares subvencionados pero para ello también se necesita fiscalizar que cumplan con los estándares educativos, normativos y los procedimientos establecidos, a través de una fiscalización

Page 8: Cuadro informe de brunner

Bajo reclutamiento de profesores.

La educación estaba pasando por una etapa de decaimiento en cuanto al reclutamiento de futuros profesores.

Becas para atraer a jóvenes talentosos incluyendo a jóvenes profesionales.

moderna, estructurada, objetiva, oportuna y de calidad.

Hoy existen muchas becas para aquellos que toman la decisión de ser profesores.

Beca de excelencia académica.

Beca Presidente de la República.

Beca vocación de profesor.

Beca hijos de profesores.

Page 9: Cuadro informe de brunner

Rendimiento académico.

La tasa de repetición promedio par su nivel en su conjunto, según cálculos de UNESCO fue de un 12,2% en el año 1998. Es mal alta en 4º medio que en 8º básico (14% promedio). Las tasas de deserción varían entre el 2 % para el primer grado y y un 8 % para el octavo, de acuerdo con las fuentes citada, un quinto de los alumnos matriculados repite uno o dos cursos antes de terminal el nivel.

Promover el acercamiento entre escuela y comunidad mediante una red de apoyo.

Fondo para subcontratación de asistencia técnica decidida por los liceos.

Educación dual en casi 100 liceos con ayuda de 2.5oo empresas.

Las escuelas rurales disponen de textos y cuaderno de apoyo.

En la actualidad se han creado programas como lo el programa Los Bicentenarios el cual consiste en generar nuevas oportunidades para que los alumnos de la educación pública puedan alcanzar mejores resultados académicos y así acceder a la educación superior.

Escasa entrega de recursos a las escuelas vulnerables.

Carencia de materiales que fomenten la ayuda y facilidad del aprendizaje de manera didáctica y no solo a través de cátedras.

Distribución de textos gratuitos para la educación media.

Aumentar los insumos y gastos de materiales de lectura que fortalezcan el aprendizaje,

Mejoramiento de espacios educativos.

Recursos para el aprendizaje CRA.

Programa yo elijo mi PC.

Entrega de textos estudiantiles para el aprendizaje.

DIBAN dirección de bibliotecas archivos y museos.

Page 10: Cuadro informe de brunner

Textos pocos didáctico s y no diseñados de acorde al nuevo currículo.

La educación se encontraba en un sistema rígido de enseñanza lo cual no favorecía a la educación es por esto que se implementaron textos para ayuda de la enseñanza lo cual fue un acto fallido porque a los alumnos no les parecía entretenido por su abundante contenido de lectura.

Innovar en materia de textos.

Acomodar los textos de acuerdo al currículo exigido.

En la actualidad los textos son completamente didácticos lo cual fomenta las ganas de aprender.

Se implementaron libros para Pre-kínder y Kínder.

Creación de Hipertextos.

Implementación de páginas web para complementar las clases.

Baja calidad docente.

Se necesitaba superar los estándares de la calidad en cuanto a docencia, pero los programas para sus perfeccionamientos eran muy escasos.

Además de implementar un nuevo currículo escolar más exigente, se generaron estudios para generar mejores estándares para los docentes.

Remuneraciones más atractivas.

Mayores implementaciones para el perfeccionamiento Docente.

En la actualidad de han creado muchos programas de perfeccionamiento docente desde la educación parvularia hasta la educación superior.

Evaluación de desempeño y autonomía y desempeño docente.

Page 11: Cuadro informe de brunner

Establecimientos técnicos profesionales.

Estos liceos necesitaban reforzar por un lado el componente de formación general, y por el otro, abrir un abanico más amplio de alternativas y salidas.

Deben entregar una capacitación de técnica de rango alto, entorno a sus habilidades y destrezas básicas y uso común en distintos sectores de la economía.

Capacidad de comunicar y coopera en equipo asumir iniciativas, saber dar y recibir instrucciones. Deben atender no solo a las condiciones presentes de los mercados laborales sino también a sus evoluciones y anticipar las demandas futuras.

Poner a los alumnos en condiciones de seguir aprendiendo a lo largo de su vida y de seguir estudios en la educación superior.

Los resultados de estudios dan cuenta de la existencia de un amplio reconocimiento hacia la formación técnica profesional y una valoración del proceso de modernización del sistema verificada en los últimos años. Sin embargo según los mismos estudios muestra antecedentes de cierta ambigüedad estratégica del modelo formativo vigente, expresado en la ausencia de orientaciones políticas más robustas en la articulación de la oferta educativa y el mundo del trabajo.

Formación teórica y práctica profesional.

La problemática se encontraba en que la formación teórica se desligaba de la práctica profesional lo cual traía consecuencias a la educación.

Fomentar la combinación de los proyectos de fortalecimiento de formación en curso.

Existen convenios con instituciones para la práctica de alumnos y para realizar clases en un ambiente propicio a la carrera.

Page 12: Cuadro informe de brunner

Entrega de recursos mal canalizados.

Entrega de

Esfuerzos preferentes y mayores recursos a favor de las escuelas que atienden a los sectores más pobres.

Combinación entre mejoramientos generalizados e incentivos al desempeño destacado de equipos profesionales.

PADEM incorpora incentivos y premios a los equipos docentes de establecimientos educacionales que mejoren sus resultados de aprendizaje que serán medidos por el SNED.

Page 13: Cuadro informe de brunner

recursos mal canalizados.

Esfuerzos preferentes y mayores recursos a favor de las escuelas que atienden a los segmentos más pobres.

Universalización y consolidación de programa de educación rural.

Programa de las 900 escuelas más pobres amplio su atención a los cursos parvularios anexos y al segundo ciclo de cada establecimiento, en convenios trienales.

-P900.

-Entrega de maletín literario.

-Yo elijo mi PC.

-Ley SEP que entrega dinero a los alumnos más pobres.

-TAP entregando mas talleres de aprendizaje

-Liceo para todos.

-Chile solidario.

Falta de oportunidades e interés cultural para jóvenes.

Los jóvenes poseían poco oportunidades a nivel educacional ya sea en actividades curriculares o extracurriculares, carecían de interés por la cultura lo cual era una gran desventaja a nivel nacional.

Aprovechar la cultura juvenil.

Talleres recreativos e horas de clases.

Más recursos para talleres de música, arte y educación física.

Más de un 25% de los estudiantes participan en actividades curriculares de libre elección ACLES

Bajo perfil del docente

Escases se

El docente no tenía el perfil que debía tomando en cuanto la importante labor que realizaba.

Los establecimientos raras

Sueldos más atractivos.

Bonos extras en los sueldos.

Perfeccionar la

Entre 1990 a 1994 los sueldos crecieron en un 60% aproximadamente.

Pero en la actualidad la remuneración no tiene relación con la importancia de la labor. –

Page 14: Cuadro informe de brunner

supervisión. ves eran supervisados por entidades que se relacionan directamente con la evaluación y fortalecimiento de los establecimientos.

supervisión y fortalecer la evaluación correspondiente a cada establecimiento.

Unidades de subvención escolar.

Encuestas de vulnerabilidad educativa impartida por JUNAEB.

Sistema de medición de la calidad de la educación.

Sistema de evaluación de empeño.

La información anual de tipo estadístico.

Falta de reconocimiento económico al buen rendimiento.

No se recompensaba el excelente rendimiento de los docentes, lo cual podía desmotivarlos..

Responsabilidad por los logros de aprendizaje y valoración de la competencia profesional estableciendo incentivos por meritos.

Hoy en día se les otorgan incentivos como por ej:

Asignación de desempeño difícil, que da un porcentaje extra al sueldo de los docentes que enseñan en las escuelas de sectores aislados.

Rebajas tributarias por donaciones a la educación.

Aumento económico en 30% buen resultado en prueba inicia.