cuadro helmintos mayra

3
GEOHELMINTOS HELMINTOS AGENTE ETIOLOGICO ASCARIS LUMBRICOIDE ANCILOSTOMA DUODENALE TRICHURIS TRICHIURA STRONGYLOIDES STERCORALIS ENTEROBIUS VERMICULARIS U OXIURO HABITAT Yeyuno Intestino Delgado; principalmente Duodeno Ciego y colon sigmoides Colon Intestino Grueso y Ano. FORMA INFECTANTE Huevos Larva Filariforme o L3 Huevos Embrionados. Larva Filariforme Huevos PATOLOGIA Ascaridiasis Ancilostomiasis Trichuriosis/ Tricocefalosis Strongiloidiasis Enterobiasis MANIFESTACIONES CLINICAS Fase pulmonar: fiebre, disnea, estertores y tos, a este cuadro se le denomina neumonía eosinofilia o síndrome de loeffler, dura alrededor de una semana. Fase Intestinal: (en muchas ocasiones pasa desapercibido) dolor abdominal, borborigmos, nauseas y vómitos, y hiporexia. Nauseas, Dolor Abdominal, Diarreas, Vomitos, Perdidas Nutricionales, Fiebre. Piel: Dermatitis, papula, eritema, erosion, inflamación, ulceras e infecciones secundarias. Pulmon: pequeñas hemorragias, erosiones inflamatorias En infecciones leves y moderadas el daño, apenas apreciable, consiste en compresión mecánica de las células de la mucosa colónica y se asocia a dolor abdominal de tipo cólico y episodios diarreicos. En infecciones masivas la mucosa intestinal se encuentra edematosa y friable, con sangrado fácil; es característica la degeneración y necrosis de las células cercanas a la cabeza del parásito, con pequeñas Infecciones leves pueden ser asintomáticas 1) Etapa invasiva caracterizada por picor en el lugar de entrada del parásito, sensación de inyecciones, hemorragias leves e hinchazón 2) Etapa pulmonar con síntomas de pulmonía, infiltrados eosinofílicos, dificultad respiratoria y tos; puede resultar en asma, pero si se trata con corticoesteroide Los síntomas comienzan, generalmente, entre 2 y4 semanas después del contagio. El síntoma más frecuente es el picor en la región anal, más intenso durante la noche (debido al ciclo propio del parásito de salida nocturna de las hembras para depositar los huevos) Ese picor nocturno puede llegar a producir sueño intranquilo, irritabilidad, despertares frecuentes, pesadillas e incluso

Upload: albeleidy-urdaneta-pirela

Post on 08-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Helmintos Mayra

GEOHELMINTOS HELMINTOSAGENTE

ETIOLOGICOASCARIS

LUMBRICOIDEANCILOSTOMA

DUODENALETRICHURIS TRICHIURA

STRONGYLOIDES STERCORALIS

ENTEROBIUS VERMICULARIS U

OXIUROHABITAT Yeyuno Intestino Delgado;

principalmente DuodenoCiego y colon sigmoides Colon Intestino Grueso y

Ano.FORMA

INFECTANTEHuevos Larva Filariforme o L3 Huevos Embrionados. Larva Filariforme Huevos

PATOLOGIA Ascaridiasis Ancilostomiasis Trichuriosis/ Tricocefalosis

Strongiloidiasis Enterobiasis

MANIFESTACIONES CLINICAS

Fase pulmonar: fiebre, disnea, estertores y tos, a este cuadro se le denomina neumonía eosinofilia o síndrome de loeffler, dura alrededor de una semana. Fase Intestinal: (en muchas ocasiones pasa desapercibido) dolor abdominal, borborigmos, nauseas y vómitos, y hiporexia.

Nauseas, Dolor Abdominal, Diarreas, Vomitos, Perdidas Nutricionales, Fiebre.Piel: Dermatitis, papula, eritema, erosion, inflamación, ulceras e infecciones secundarias. Pulmon: pequeñas hemorragias, erosiones inflamatorias

En infecciones leves y moderadas el daño, apenas apreciable, consiste en compresión mecánica de las células de la mucosa colónica y se asocia a dolor abdominal de tipo cólico y episodios diarreicos.En infecciones masivas la mucosa intestinal se encuentra edematosa y friable, con sangrado fácil; es característica la degeneración y necrosis de las células cercanas a la cabeza del parásito, con pequeñas hemorragias subepiteliales e inflamación con infiltración difusa de linfocitos y eosinófilos.

Infecciones leves pueden ser asintomáticas1) Etapa invasiva caracterizada por picor en el lugar de entrada del parásito, sensación de inyecciones, hemorragias leves e hinchazón2) Etapa pulmonar con síntomas de pulmonía, infiltrados eosinofílicos, dificultad respiratoria y tos; puede resultar en asma, pero si se trata con corticoesteroides podría resultar en una hiperinfección3) Etapa intestinal: se distingue por dolor abdominal, diarrea, vómitos, ulceraciones y complicaciones con septicemia.

Los síntomas comienzan, generalmente, entre 2 y4 semanas después del contagio. El síntoma más frecuente es el picor en la región anal, más intenso durante la noche (debido al ciclo propio del parásito de salida nocturna de las hembras para depositar los huevos) Ese picor nocturno puede llegar a producir sueño intranquilo, irritabilidad, despertares frecuentes, pesadillas e incluso sonambulismo. También puede producirse picor en el área genital; en las niñas es muy típico que los oxiuros lleguen a la vagina, dando lugar a irritación (vulvitis/vaginitis) que produce picor a dicho nivel o flujo.

DIAGNOSTICO Parasitológico Directo: Examen parasitologico Cuadro clínico y Aspirados visualización directa

Page 2: Cuadro Helmintos Mayra

PROTOZOARIOSAGENTE ETIOLOGICO ENTAMOEBA HISTOLYTICA GIARDIA LAMBLIA

HABITAT Intestino Grueso Intestino Delgado ProximalFORMA INFECTANTE Quistes Maduros Quistes

PATOLOGIA Amibiasis GiardiasisMANIFESTACIONES CLINICAS La disentería es la manifestación más común de la

amebiasis intestinal invasiva. Se presenta con deposiciones con moco, sangre, frecuentes, de poco volumen y acompañadas de dolor abdominal cólico (más acentuado en fosa iliaca izquierda). Después de defecar el paciente queda con dolor anorectal y la sensación de que no ha podido evacuar todo. En ocasiones la amebiasis se manifiesta con diarrea sanguinolenta intermitente sin mayor dolor. Lacolitis amebiana fulminante es poco frecuente y grave, el paciente tiene diarrea muy sanguinolenta, dolor abdominal intenso y fiebre. Se acompaña de lesiones necróticas en colon que pueden progresar hasta la perforación. La amebiasis extraintestinal sucede en un pequeño porcentaje de los adultos infectados. El “absceso hepático” es la localización más común, cuando este se presenta en los niños, la hepatomegalia y la fiebre son las manifestaciones más frecuentes.

Manifestaciones de la enfermedad aguda: diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria). parasitosis crónica, con diarrea recurrente, esteatorrea, evidencia bioquímica de mal absorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.

DIAGNOSTICO 1. Coproparasitoscópicos. Examen coproparasitoscópico de Concentración, Examen directo en fresco (amiba en fresco), Contenido rectal en el material obtenido por raspado de bordes ulcerosos, Procedimientos radiológicos centellografía, gammagrafía y ultrasanografía 2. Inmunologicos. Pruebas inmunológicas en materia fecal (ELISA y/o PCR), Pruebas serológicas Cultivos e inoculaciones, Inmunofluorescencia directa y fijación del complemento.

Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico. Observación microscópica de trofozoítos (en materia fecal acuosa - mediante el examen directo en fresco, con solución salina y lugol) y quistes (en materia fecal sólida o semisólida - se utilizan exámenes coproparasitoscópicos de concentración por flotación), estudios de baja sensibilidad y alta especificidad. Si resultan negativos, se opta por ELISA para captura de coproantígenos, PCR y endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal.

TRATAMIENTO Metronidazol: primera elección; 750mg VO o EV TID por 10 dias. Metronidazol EV + Dihidroemetina 10mg/kg/d S.C. Por 10 dias Maximo (si el cuadro clínico es severo o extraintestinal)

Trinidazol: primera elección; 2gr, dosis única (adultos) No usar en niños. Embarazadas: Furazolidona: 100mg TID por 7 dias. En niños: Secnidazol 30mg/kg/d, dosis única. Adultos: 2gr. 90% de efectividad. Albendazol: 400mg diarios por 5 dias, 69.7% de efectividad.

Page 3: Cuadro Helmintos Mayra