cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas pregunta ¿cuales son los aspectos y condiciones...

5
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño, aplicación y evaluación de las estrategias que favorezcan la motivación de los alumnos con discapacidad en el proceso de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales? ¿Cuáles estrategias son las más efectivas que permitan mantener la motivación de los alumnos con discapacidad para el logro del aprendizaje significativo en la asignatura de ciencias naturales del tercer grado de educación primaria en un centro de atención múltiple? ¿Que resultados se obtienen en los aprendizajes significativo de los alumnos con discapacidad cuando se emplean estrategias dirigidas a la motivación durante el desarrollo de la clase de ciencias naturales? as ¿Qué es la motivación? ¿Cuáles son las características de la motivación? ¿Qué componentes se ¿Cómo influye la motivación en los alumnos? ¿Qué permite la motivación escolar dentro del ambiente educativo? ¿Qué papel juega la

Upload: esther-vanesa-ortiz-cortes

Post on 03-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta

¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se

deben de considerar en el diseño, aplicación y evaluación

de las estrategias que favorezcan la motivación de los alumnos con

discapacidad en el proceso de aprendizaje en la asignatura de

ciencias naturales?

¿Cuáles estrategias son las más efectivas que permitan

mantener la motivación de los alumnos con discapacidad para

el logro del aprendizaje significativo en la asignatura de

ciencias naturales del tercer grado de educación primaria en un centro de atención múltiple?

¿Que resultados se obtienen en los aprendizajes significativo de

los alumnos con discapacidad cuando se emplean estrategias

dirigidas a la motivación durante el desarrollo de la clase

de ciencias naturales?

Subpreguntas

¿Qué es la motivación?¿Cuáles son las características de

la motivación?¿Qué componentes se

interrelacionan con la motivación escolar?

¿Cómo influye el profesor en dicha motivación?

¿Cuáles son las características de la asignatura de Ciencias

Naturales?

¿Cómo influye la motivación en los alumnos?

¿Qué les motiva a los alumnos a aprender?

¿Qué es una estrategia?¿Qué es el aprendizaje

significativo?

¿Qué permite la motivación escolar dentro del ambiente

educativo?¿Qué papel juega la motivación

en el logro de un aprendizaje significativo?

¿Que efectos serán el resultado de mantener a mis alumnos motivados durante la hora

clase?

Page 2: Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

“Un acercamiento al conocimiento

mediante la indagación”

Ciencias Naturales Aprendizaje significativo Motivación Estrategias

Autor - Planes y programas

(2011)

Autor - Frade

(2011)- Frida Díaz

(2002)

Autor- Maslow

(1988)

Autor - Frida Díaz

(2002)- Castañeda, Lule,

(1991)- Farmer y Wolff,

(1991)

Page 3: Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

“Estrategias de intervención”

Propósito:

1.- Trabajo en equipo (Brophy y Alonso, 1991)

(Díaz F. 2002)(RIEB, 2011)

2.- Trabajo por proyectos(RIEB, 2011)

3.-Trabajo con padres(Sánchez P. 2010)

4.- Red institucional(RIEB, 2011)

8.- Sistema de recompensas(Brophy, 1998)(Díaz F. 2002)

Desarrollar la motivación para el logro del aprendizaje significativo de la asignatura de Ciencias Naturales en alumnos

con discapacidad.

5.- Aprendizaje servicio(Ramírez M. 2011)

6.- Portafolios Electrónicos (Ramírez M. 2011)

7.- Roles(Ramírez M. 2011)

Page 4: Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

“Estrategias de intervención”

Clasificación Nombre Autor Descripción

Motivación extrínseca

1.- Sistema de

recompensas

(Brophy, 1998)(Díaz F. 2002)

Establecer un sistema de contingencias apropiadas y reforzar las conductas de aprendizaje deseadas (atención a las clases, trabajo cuidadoso en las actividades, bunas notas ) a la vez de asegurarse de decrementar o eliminar los comportamientos no deseados.

2.- Trabajo en equipo

(Brophy y Alonso, 1991)

(Díaz F. 2002)(RIEB, 2011)

Crear un entorno de aceptación y apreciación de todos los estudiantes, ampliar las posibilidades de interacción personal, habilidades sociales y colaborativas.

3.- Trabajo por proyectos

(RIEB, 2011)Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para conocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones.

4.- Trabajo con padres

(Sánchez P. 2010)

La participación de los padres de familia en la educación de sus hijos se asocia a una actitud y conducta positiva hacia el colegio, mayores logros, tareas de mejor calidad y mejor rendimiento académico en general.

Page 5: Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,

“Estrategias de intervención”

Clasificación Nombre Autor Descripción

Motivación extrínseca

5.- Red institucional

(RIEB, 2011)

Para que sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.

6.- aprendizaje servicio

(Ramírez M. 2011)Consiste en una estrategia educativa que combina el servicio a la comunidad junto al contexto de un programa educativo, donde se pretende el desarrollo de las habilidades , actitudes y valores.

7.- Portafolios electrónicos

(Ramírez M. 2011)

Consiste en la colección de colecciones digitales de trabajos especializados y orientados hacia un objetivo. Los portafolios constituyen una historia en desarrollo; son fluidos, aunque pueden captar un momento y hacerlos ver como si tuvieran un principio y un fin definido. Pueden elaborarse en una amplia diversidad de contextos (programas de formación o de investigación); pueden realizarse por distintas personas (alumnos, docentes o directivos escolares) y; pueden tener diversas finalidades (portafolios para el aprendizaje, para el desarrollo curricular o para la evaluación).

8.- Roles (Ramírez M. 2011)

El rol del alumno es participativo, colaborativo, ético y social y debe tener habilidades comunicativas.El rol del facilitador es participativo, instructor, mentor en cuestiones éticas con sentido de compromiso social. Debe ser un monitor y debe explicar el desarrollo de la actividad y lo que se pretende.