cuadro comparativo de los niveles de preescolar, primaria y secundaria

6
OS SECUNDARIA Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez Portillo Lic. Educación Especial. Observación al proceso escolar. CUADRO COMPARATIVO.

Upload: jael-covarrubias

Post on 23-Dec-2015

133 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se muestra una comparación entre los tres niveles de educación básica, de educación regular.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

AS-PECTOS

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez PortilloLic. Educación Especial.Observación al proceso escolar.

CUADRO COMPARATIVO.

Page 2: Cuadro Comparativo de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y F

UN

CIO

NE

S.

La organización que se llevaba a cabo en las practicas a nivel preescolar era de la siguiente manera:

La entrada se llevaba a cabo exactamente a la hora (9:00 am), los padres de familia eran los encargados de salvaguardar la seguridad de los niños, para esto antes de la hora de entrada, padres de familia se adentraban al preescolar para sacar material el cual se utilizaba para cerrar la calle en donde se encontraba el preescolar.

Antes de iniciar las clases una maestra dirigía lo que es la activación física con toda la escuela, posterior a esto cada maestra se dirigía a su salón.

La hora de receso se llevaba a cabo a partir de las 11 am y terminaba a las 11:30, cada grado tenía su horario de receso diferente, el que se muestra es el horario de los salones de segundo.

Los padres de familia se encargaban del aseo y desayuno de los niños; el desayuno se cobraba y solamente se les entregaba

La organización de la primaria se llevaba a cabo de la siguiente manera:

La entrada era a las 7:30 am, en la puerta se encontraban 2 maestras las cuales se encargaban de recibir a los alumnos.

La escuela cuenta con promotores de Educación Física, Ingles, valores y salud.

Los salones están organizados por grupos, los cuales cada uno consta de 4 grupos por grado exceptuando a los salones de primero y de segundo.

En la primaria, la escuela cuenta con comedor y dentro de la misma existe la venta de dulces, fruta etc., las personas que venden adentro de la escuela son el conserje de la misma institución.

La organización que se llevaba a cabo dentro de la secundaria era de la siguiente manera:

El horario de entrada de los alumnos de secundaria era a las 6:50am, los alumnos para poder ingresar a la escuela se formaban en dos filas, una de mujeres y la otra de hombres; en la puerta de acceso se encontraban maestros y orientadores los cuales se encargaban de revisar si el alumno portaba el uniforme, si las mujeres no llevaban maquillaje o si los hombres no iban con el cabello largo, de ser así los alumnos iban con su orientador correspondiente para que este les levantara un reporte.

La escuela secundaria cuenta con personal administrativo y de intendencia, tiene un director y un subdirector, secretaria, consejo escolar, mesa directiva, asociación de padres de familia, orientación, servicio de odontología, cooperativa, papelería.

Cada grado cuenta con 5 grupos excepto 3° grado, en el solo hay 4 grupos.

Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez PortilloLic. Educación Especial.Observación al proceso escolar.

Page 3: Cuadro Comparativo de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

AL

UM

NO

SLos alumnos son:

Fisiológicamente: suelen ser de baja estatura, y por lo regular todos se encuentran al mismo nivel pero suele haber casos en que su crecimiento es mayor, además de estar todos en el mismo rango de edad.

Socialmente: Los niños de preescolar suelen ser muy amigables y platicadores ya que uno de los propósitos del nivel de preescolar es lograr un nivel de socialización, pero para esto en el Preescolar que me toco, no había una infraestructura adecuada para este proceso y es como lo menciona la lectura de Laurentino Heras Montoya en su libro comprendiendo el espacio educativo, y nos explica que el patio de recreo que ofrece muchas menos posibilidades de experimentación que la zona de los parques.

Cognitivamente: Como toda aula y grupo suele haber alumnos más avanzados que otros, pero la situación cambia cuando algunos de

Los alumnos son: Fisiológicamente: Aquí como

los alumnos son de 6 niveles diferentes entonces comparten un rango de edad con una mayor diferencia entre ellos, así que por lo regular se puede notar una gran diversidad de edades, estaturas y peso ya que estamos hablando de la primaria en general

Socialmente: Los alumnos aquí por lo regular ya suelen hacer un grupo de amigos pero a diferencia del preescolar, durante esta etapa ya suele ser mucho más marcado, por otra parte aquí solo se enfocan en hacer amistades solo con los de su grupo ya que siguen desarrollando la socialización.

Cognitivamente: Aquí se puede a empezar a notar las diferentes las diferentes habilidades que los alumnos pueden llegar a tener así como al igual que el preescolar el docente trata de llevar a todos sus alumnos a un mismo nivel.

Los alumnos son: Fisiológicamente: Aquí los

alumnos se encuentran en la etapa de la pubertad por lo que se puede a empezar algunos de los cambios externos en su organismo que en este caso sería en las niñas crecimiento de senos y en ambos el cambio de voz así como también el cambio de estatura.

Socialmente: Por lo regular aquí los alumnos ya se encuentran con un nivel de socialización más fortalecido ya que por lo regular ya entablan relaciones sociales con otras personas externas a su salón que en este caso sería de diferentes grados.

Por otra parte otra cosa que definirá su comportamiento serán las normas que tenga la organización escolar como lo menciona la lectura de Etelvina Sandoval Flores.

Cognitivamente: Los alumnos al igual que en la primaria a que se puede llegar a notar una diferencia en los avances que cada alumnos tiene en cada materia pues el desempeño de cada uno no será igual y cada uno tiene sus

Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez PortilloLic. Educación Especial.Observación al proceso escolar.

Page 4: Cuadro Comparativo de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

MA

ES

TR

OS

Los maestros suelen ser muy expresivas así como también comprensivas con el pequeño pues el alumno tiene una corta edad así que uno de los factores principales que ella debe crear es un ambiente agradable y este es a partir de ella para logar el desarrollo de actividades y con ello el cumplimiento de propósitos.Por otra parte otra cosa que enmarcara cierta forma será las comisiones que tenga o que le sean asignadas por el directivo de la escuela ya que cada maestro cubre con diversas deberes en la escuela para que esta tenga una dinámica armónica.

Los docentes en el nivel de primaria suelen ser un poco más distanciados entre ellos pues las horas de jornada son más largas y aunque a los maestros se les sigue asignando diferentes comisiones. Pero suele haber reuniones en donde los docente ven los avances de su grupo y comienzan a ver cuáles serían alguna estrategias de mejora para mejorar el desempeño del grupo y este tenga en conocimiento ya alcance de cierta forma el equilibrio o por lo menos lo más cercano al mismo.

Los docentes en el nivel de secundaria, que en este caso estamos hablando de las secundarias técnicas pues muestras escuelas de práctica eran técnicas, las relaciones entre los maestros solían ser mucho mayor estrechas pues solo salían del grupo, se saludaban y entraban a su respectivo salón de clase. Mientras como lo plantea la lectura de Etelvina Sandoval Flores hay un contacto entre docentes y algunos que en este caso sería el consejo técnico escolar en donde se reúnen maestros, alumnos, orientadores y el directivo para poder resolver las problemáticas de la escuela

Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez PortilloLic. Educación Especial.Observación al proceso escolar.

Page 5: Cuadro Comparativo de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria

RE

LA

CIO

NE

SLas relaciones que se mantienen en el nivel preescolar no son muy estrechas; la relación maestro- alumno es buena en el sentido de trabajo, los alumnos participan en clase, tienen una buena comunicación con su maestra, trabajan bien.Los niños tienen una buena relación con el grupo, se apoyan en el trabajo, juegan, platican. Los maestros mantienen una relación distante con los padres de familia, como se aprecio los padres de familia solo buscan al docente y mantienen comunicación con el mismo solo para preguntar sobre tareas , el comportamiento de sus hijos, materiales etc., la relación padres de familia – maestro no van mas allá.

En primaria la relación de las maestras con sus alumnos es mucho más estrecha, los niños buscan mucho a la maestra, en el salón de clases y en receso los niños mantienen comunicación con su maestra y hablan cosas de otros temas, los niños platican más.La relación que tiene el grupo es buena, todos los alumnos se llevan bien, platican, juegan, hacen bromas, si un compañero no puede hacer las cosas los demás le ayudan, son muy solidarios.Las relaciones entre maestros se puede decir que es buena ya que los maestros a la hora de receso se sientan en parejas y están vigilando a los niños, al mismo tiempo comen y platican entre ellas.Con los padres de familia no se tiene algo definido ya que el día de la práctica no se pudo observar que relación mantenían los maestros con los padres de familia.

En secundaria las relaciones son mucho más obvias, los alumnos tienen una buena relación con aquellos maestros que los alumnos consideran “caerles bien”, con ellos platican, bromean etc., pero con los docentes que a los alumnos “ no les caen bien” son más groseros, no obedecen y si lo hacen les están diciendo de groserías, no trabajan , no ponen atención, se ríen de él etc., en secundaria se ve más la preferencia de maestros por parte de los alumnos y de acuerdo a esta preferencia es cómo será el trato hacia el maestro.Los alumnos se comienzan a separar, empieza a haber relaciones de rivalidad, de envidia, se empiezan a formar grupitos.Los padres de familia no mantienen mucha relación y comunicación con los docentes, esto debido a que los padres de familia solo pueden hablar con el docente si tiene citatorio de lo contrario no lo puede hacer, así que la relación padres de familia- maestro es muy limitada.

Veronica Jael Covarrubias Alvarez y Guillermina Sánchez PortilloLic. Educación Especial.Observación al proceso escolar.