cuadro comparativo de las escuelas

8
Antecedentes teóricos de la Criminología Escuela Clásica Escuela Positiva Siglo XVII y XVIII, en la era de las luces o de la ilustración. Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como entidad divina, y se exigió que siguiera los dictados de la razón. La escuela clásica cuyos supuestos se basan en la teorías del contrato social de Hobbes, Montesquieu, Locke y Rousseau, no existió como tal desde el punto de vista histórico, si no gracias a Enrico ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre positivistas y posteriores a C. Becaria. De los denominados teóricos clásicos podemos encontrar puntos en común. La aparición del positivismo como una postura filosófica, fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios del siglo XIX, y se hizo presente en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología, y la psicología, con la finalidad de encontrar el conocimiento comprobable y válido. La escuela positiva se inicia como una relación a la escuela clásica. De origen italiana, a causa de los clásicos de descuidar a la figura del delincuente. Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en el estudio de un famoso delincuente de su época Villella , cuyo cráneo presentaba diferentes anormalidades, que fueron comunes en los primates. Original mente Lombroso no buscaba una teoría criminal si no un criterio deferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este

Upload: kaitoos-acoosta

Post on 25-Oct-2015

580 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

Antecedentes teóricos de la CriminologíaEscuela Clásica Escuela Positiva

Siglo XVII y XVIII, en la era de las luces o de la ilustración.

Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como entidad divina, y se exigió que siguiera los dictados de la razón.La escuela clásica cuyos supuestos se basan en la teorías del contrato social de Hobbes, Montesquieu, Locke y Rousseau, no existió como tal desde el punto de vista histórico, si no gracias a Enrico ferri, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre positivistas y posteriores a C. Becaria.

De los denominados teóricos clásicos podemos encontrar puntos en común.

1. Sustento filosófico en el Derecho Natural.2. Un respeto absoluto al principio de

legalidad.3. El delito es un ente jurídico y no un ente

filosófico.4. El libre albedrío.

La aparición del positivismo como una postura filosófica, fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios del siglo XIX, y se hizo presente en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología, y la psicología, con la finalidad de encontrar el conocimiento comprobable y válido.La escuela positiva se inicia como una relación a la escuela clásica. De origen italiana, a causa de los clásicos de descuidar a la figura del delincuente. Lombroso es influido por Charles Darwin y con

base en el estudio de un famoso delincuente de su época Villella, cuyo cráneo presentaba diferentes anormalidades, que fueron comunes en los primates.

Original mente Lombroso no buscaba una teoría criminal si no un criterio deferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, empieza a elaborar lo que llamaría Antropología Criminal.Se basaba en un aserie de anomalías corporales y cerebrales fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pómulos altos, orejas grandes, frente prominente, insensibilidad, al dolor, tatuajes, etc.)

Enrico Ferri y Raffaele Garrofalo otorgaron de igual modo un gran valor a los estudios basados en la predisposición biológica al delito, aunque

Page 2: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carecen de libre albedrio, por ejemplo los locos y los niños, quedan excluidos del derecho.

7. La pena es la retribución que hace al criminal por el mal que hizo a la sociedad.

8. La retribución exacta.

9. “Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir requisitos de publicidad, certeza, prontitud y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables” Becaria.

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.

11. El derecho de castigar pertenece al estado (tutela jurídica).

12. El derecho penales garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.

13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

Para esta escuela los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato social por el cual cada individuo suscribe libre mente su

también reconocieron que factores exógenos al delincuente, de tipo social, tenían influencia en la predisposición al mismo.

Garrofalo dice que “existe una clase de criminales que tenían anomalías psíquicas, y muy frecuente mente anomalías anatómicas, no patológicas, pero con carácter degenerativo o regresivo, y a veces atípico, que carecen, en fin, de todo sentimiento altruista y obran únicamente bajo el imperio de sus deseos. Estos son los que cometen asesinatos por motivos puramente egoístas, sin influencia alguna de prejuicios.

Existen 2 subclases de delincuentes en los que se observa la influencia del medio social en la delincuencia.

1.- Individualizada por escaso sentimiento de piedad. En virtud pueden perpetrar acciones antisociales y de gran trascendencia bajo el influjo de estímulos sociales, políticos y religiosos.

2.- Queda integrada por individuos carentes del sentimiento probidad (sea por atavismo o herencia, potenciados con mensajes del medio social) que afecta, generalmente, a las formas menos violentas de la criminalidad.

Apartar de esta concepción, Ferri estableció su Ley

Page 3: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

adhesión a la comunidad que provee orden y seguridad.

Este ente social castigara aquellos que realicen conductas contrarias a ese orden establecido que da equilibrio y estabilidad al grupo humano. Por lo tanto, el delito es un ente jurídico que debe ser castigado a través de una pena proporcional.

de saturación criminal, según la cual “el nivel de criminalidad viene determinado cada año por las diferentes condiciones del medio físico y social, combinados con las tendencias congénitas y con los impulsos ocasionales de los individuos”.Señalando así la existencia de los factores: Antropológicos, Físicos, y Sociales que intervienen en el sujeto criminal.

Antecedentes teóricos de la CriminologíaEscuela de Chicago Escuela Crítica

Esta Escuela fue Fundada en la ciudad de chicago por Robert E. Park, se caracterizó por estudiar la criminalidad desde una perspectiva ecológica, relacionado el fenómeno criminal con la estructura social en la que se desenvuelve y en función del ambiente que la rodea (Desorganización social) Sus principales exponentes fueron:Clifford R. Shaw y Henry D. McKay quienes desarrollaron sus más importantes trabajos en tres áreas:Los estudios ecológicos que analizaban la distribución geográfica de la delincuencia conocidos como el Chicago Área Project. La

En los setentas los movimientos críticos, radicales y de la reacción social realizaron sistemáticamente una magnifica denuncia respecto de una criminología que quiera sacudir su modorra y que por momentos se había vuelto meramente funcional a gobiernos y autoridades políticas. Dichos movimientos renovaron y revolucionaron a la criminología de su momento, cambiando el paradigma etiológico de la criminalidad por el de la criminalización, llegándose al extremo de hablar de una anti criminología, connotada por la también anti psiquiatría de los setentas. De todas maneras, tales planteamientos y apertura

Page 4: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

tercera contribución fue una colección de autobiografías de delincuentes que produjeron tres historias reales. La idea central de la escuela de ecológica, fue la “hipótesis zonal”, realizada por Ernest W. Burgess como ilustración de sus análisis de la delincuencia en la ciudad de chicago.

La zona del interior era el distrito central de negocios (zona 1)

La zona más próxima es la “zona de transición”, un área deteriorada donde se pueden encontrar fábricas, suburbios y el barrio chino (zona 2)

Mas allá se encuentra la (zona 3) en la que habitan la gente corriente trabajadora (muchos de los cuales han “escapado” de la zona 2)

Las (zonas 4 y 5) con cada vez más afluencia de hogares fuera del alcance de los suburbios.

La hipótesis era que los nuevos inmigrantes que inicialmente se instalaban en la zona de transición, si prosperaban se trasladaban más lejos, hacia la zona 5. Si la ciudad crecía considerablemente, áreas que habían estado en las zonas 3 y 4 podrían encontrarse formando parte de la zona transición, con el

de ideas no se plasmaron en la normativa ni en las leyes, quedando prácticamente en el reservorio académico.

Se entiende por criminología crítica al movimiento nada homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo, cuyos estudios se colocan en un campo de investigación desarrolladas en la sociología liberal contemporánea, y que ha servido de base para el desarrollo de la criminología crítica.La criminología critica opone un enfoque macroscópico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciado su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología. Además implica la superación ideológica que entiende a la desviación y a la criminalidad como realidad ontológica preexistente a la reacción social e institucional y la aceptación acrítica de las definiciones legales de aquella pretendida realidad ontológica. Según Villavicencio el derecho penal se

convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica por ser aquel un

Page 5: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

correspondiente deterioro de la misma.

Para Shaw y McKay la conclusión de su estudio continuado a lo largo de varios años, radica en que la diferencia entre delincuentes y no delincuentes no reside en rasgos o caracteres individuales (personalidad, inteligencia o condición física), sino en las características de los respectivos barrios en los que viven. Mas específicamente, afirman que los barrios en los que hay un índice mayor de delincuencia, también acogen otra serie de problemas como invasión de industrias, inmigración, edificios deteriorados, mortalidad infantil y enfermedades siendo, a su vez, los residentes en estos barrios los más desfavorecidos económicamente de la ciudad.

instrumento injusto, desigual, reproductor de las desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc.

Citando a Baratta, refiere que la criminología crítica ha propuesto reducirlo o abolirlo. De allí han tomado el nombre de las corrientes que a su interior hoy encontramos:El reduccionismo y el Abolicionismo. A su vez, la reducción del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por lo tanto al respecto de han delineado dos corrientes:El Neorrelasionismo de la izquierda y el llamado Derecho Penal Mínimo.La concepción de Baratta de la criminología crítica, de la sociología jurídico-penal y de la política criminal de las clases subalternas expuesta en “Criminología Crítica y Crítica del derecho Penal”1. La criminología crítica es una teoría

materialista de inspiración marxista.2.De manera consecuente con su filiación

marxista la criminología crítica considera que el fenómeno de la desviación solo puede sr analizado en el contexto de la estructura socioeconómica (históricamente determinada en que se produce.

Cuadro Comparativo de las EscuelasClásica Positiva Chicago Critica

Page 6: Cuadro Comparativo de Las Escuelas

Base Jusnaturalisla Principio de legalidad

total Delito como ente

jurídico Libre albedrío Responsabilidad

moral Excluidos niños y

locos Pena retribución Pena proporcional a

delito y daño Pena determinada Pena restablece orden

jurídico Estado tutela

jurídicamente Clasificación de

delitos Como base principios

dados a priori Método lógico

abstracto, silogístico y deductivo

Base Positivista (Comte-Darwin)

Excepción en Medida de Seguridad

Delito hecho natural y social determinismo

Responsabilidad social No hay excepción Sanción tratamiento Sanción proporcional a

peligrosidad del antisocial.

Medida indeterminada Medida protege orden

social Estado defiende

socialmente Substitutivos penales y

prevención Tipos Y clasificación de

criminales Como base estudios

antroposociales a pos-teriori

Método inductivo-experimental

Estudia la Criminalidad desde una perspectiva ecológica

Relaciona el fenómeno crimi-nal con la estructura social.

Desorganización social Estudio de la distribución

geográfica de la delincuencia.

Burgess se basó en el estudio de los inmigrantes en las zonas con más delincuencia y desorden.

Shaw y McKay parte de que una carrera criminal adulta parte en una temprana edad.

Shaw y McKay: dicen que un delincuente se estudia por barrio en que vive.

Los delincuentes hunden sus raíces en la vida dinámica de la comunidad

Busca la constitución de una teoría materialista de la desviación.

Cuenta con instrumentos, conceptos e hipótesis elabor-ados en el ámbito del marxi-smo.

Opone un enfoque macroscó-pico a uno biopsicológico del comportamiento desviado.

Entiende a la criminalidad como realidad ontológica.

Villavicencio : el Derecho Penal se convirtió en objeto de estudio principal de la criminología crítica.

Considera que el fenómeno de la desviación solo puede ser analizado en el contexto de la estructura socioeconómica.