cuadro 2

4
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO MAPA CONCEPTUAL FUENTES DEL DERECHO PÚBLICO Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la investigación en la UFT Nombre: Carmen Julia Asuaje Ramos. C.I. 13.314.464 Saia N Docente: Emily Ramírez Asignatura: Proyecto de Trabajo de Grado. Barquisimeto, 16 de Enero 2017.

Upload: carmen-julia-asuaje

Post on 14-Apr-2017

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro 2

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

MAPA CONCEPTUAL FUENTES DEL DERECHO PÚBLICO

 Políticas y función de la Estructura organizativa para realizar una la investigación en la UFT

Nombre: Carmen Julia Asuaje Ramos.C.I. 13.314.464Saia NDocente: Emily Ramírez Asignatura: Proyecto de Trabajo de Grado.

Barquisimeto, 16 de Enero 2017.

Page 2: Cuadro 2

PROMOCIÓN DE LA PAZ 

La paz es una añoranza del ser humano, que surge desde el mismo momento en que por intereses contradictorios y en conflicto.

Pierde  la  posibilidad  de  dialogar  y  solucionar  sus  diferencias,  bajo  un  clima  de  entendimiento  y cooperación. 

Como valor, la paz es esencial en la existencia del hombre, ya que afecta todos los escenarios en su vida.

Es uno de los que alcanza el mayor grado de consenso en el mundo globalizado actual, a pesar de la gran contradicción que existe entre esta aspiración universal y la realidad. 

Se habla de la existencia de paz, por la inexistencia de conflictos y violencia. 

La paz es algo propio del estado y no del individuo. 

Es entendida como un proceso dinámico y continuo, de  igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones humanas.

Page 3: Cuadro 2

POLO DE INVESTIGACIÓN: HOMBRE CIUDAD Y TERRITORIO 

Es  trascendental  en  la  búsqueda  del  conocimiento  sobre  la  realidad  en  la  cual  puede  participar  el sujeto como ciudadano de una sociedad, que teleológicamente requiere de cambios para adaptarse a las  situaciones  emergentes  que  se  están  generando  en  el  país  y  en  su  entorno  globalizado  tanto latinoamericano como mundial. 

La realidad de las ciudades contemporáneas es cada vez más compleja. 

La  revolución  de  las  tecnologías,  las  comunicaciones,  los  cambios  de  paradigmas  y  las transformaciones culturales y  los espacios de encuentros ciudadanos hacen del  territorio urbano el invento más complejo y fascinante que haya construido el hombre. 

La ciudad es un fiel reflejo de la sociedad que la construye.

La investigación, tiene como centro al sujeto y busca encontrar soluciones para que el hombre mejore su  calidad  de  vida  en  un  ambiente  de  participación,  convivencia  y  solidaridad,  sin  ataduras ideológicas, sino sobre la base de una comunicación dialógica que permita el consenso, en respuesta a las necesidades de gobernabilidad en escenarios de transformación social.

Page 4: Cuadro 2

La  Universidad  Fermín  Toro  lo  define  como  una  prioridad;  saber  adaptarse  a  un  mundo  en constante mutación, aparece ahora como una gran necesidad. 

Nuevos caminos, que la universidad no puede ignorar; ya que correría dos riesgos fundamentales: 

1.- conducir las nuevas generaciones hacia la exclusión, por incapacidad de poder adaptarse y crear nuevas oportunidades; y 

2.-  truncar  la  responsabilidad  de  los  universitarios,  como  actores  fundamentales  de  la transformación  de  nuestra  sociedad,  respetuosos  de  nuestra  identidad  como  venezolanos  y latinoamericanos. 

El estudio de las diferentes dimensiones de estos fenómenos en nuestra sociedad, y sobre esa base la propuesta de proyectos de desarrollo humano, construidos bajo nuestra propia perspectiva, de manera  endógena,  respetando  nuestra  cultura  y  todos  sus  elementos,  que  representan  nuestra identidad, es el gran reto.

IDENTIDAD Y MULTICULTURALISMO EN UN MUNDO GLOBALIZADO 

La  identidad,  tiene  una  articulación  directa  con  la  cultura;  es  la  idea  de  una  historia  y  sistemas simbólicos compartidos, lo que le da movimiento a ese sujeto colectivo, que es la identidad.