cuadernos de trabajo del observatorio de polÍtica … · 2020-04-06 · 4 observatorio de...

9
1 CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Unasur y la integración suramericana Noviembre de 2013 ISSN 2451-683X

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CUADERNOS DE

TRABAJO DEL

OBSERVATORIO DE

POLÍTICA INTERNACIONAL

Unasur y la integración suramericana

Noviembre de 2013

ISSN 2451-683X

2

3

Autoridades del Honorable Senado de la Nación Argentina

� Lic. Amado BOUDOU – PRESIDENTE DEL SENADO

� Sr. Gerardo ZAMORA – PRESIDENTE PROVISIONAL

� Dr. Juan Carlos MARINO – VICEPRESIDENTE

� Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE PRIMERO

� Dr. Juan C. ROMERO – VICEPRESIDENTE SEGUNDO

� Dn. Juan H. ZABALETA – SECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dr. Juan H. ESTRADA – SECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dn. Mario D. DANIELE – PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dn. Luis BORSANI – PROSECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dr. José LEPERE – PROSECRETARIO COORDINACIÓN OPERATIVA

� Lic. Sabino VACA NARVAJA – DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

4

Observatorio de Política Internacional

Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación se creó en junio de 2013 el Observatorio de Política Internacional, como un espacio de estudio y análisis de las relaciones internacionales. De esta manera se busca que los trabajos realizados sirvan como insumo para las Senadoras y Senadores de la Nación en su labor legislativa, para analizar la política internacional y para desempeñarse en el marco de la diplomacia parlamentaria.

Sus objetivos son: - Realizar un seguimiento y análisis de los países en los organismos internacionales, particularmente los organismos parlamentarios. - Desarrollar análisis sobre temas estructurales de la política internacional y su canalización legislativa. - Relevar las vinculaciones de la política internacional con la agenda de política nacional, las relaciones bilaterales y multilaterales. - Diagnosticar el desarrollo de las actividades parlamentarias en el marco de las organizaciones internacionales. Editor general Sabino Vaca Narvaja Coordinador: Brieger Pedro Investigadores: Cueto Gonzalo De Tommaso Mariana De Vedia y Mitre Martín Hayden Santiago Incarnato María Florencia Romero Carlos Sanguinetti Diego Ves Losada Alfredo Contacto: Honorable Senado de la Nación Argentina Dirección General de Relaciones Internacionales Dirección: Av. Entre Ríos 140 3º H - CABA Tel: (011) 2822-5471 Email: [email protected] ISSN 2451-683X

5

Índice

1. Introducción .............................................................................................................................. 6

2. Fortalecer la integración ........................................................................................................... 6

3. Desarrollo económico y social ................................................................................................... 7

4. Defensa y espionaje .................................................................................................................. 7

5. UNASUR hacia el mundo ........................................................................................................... 8

6. Evo Morales y Malvinas ............................................................................................................. 8

6

Unasur y la integración suramericana

1. INTRODUCCIÓN

La VII Reunión Ordinaria del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas llevada a cabo el 30 de agosto de 2013 es uno de los hitos del año en materia de integración regional. La Unasur es un organismo de vital importancia para avanzar en la relación entre los países de Suramérica y lo que allí se debate y se expresa marca el rumbo y el ritmo de la integración regional. La Argentina ha estado siempre muy interesada en que esta institución se fortalezca.

De la Reunión participaron el presidente de Surinam, Desiré Bouterse; el de Venezuela, Nicolás Maduro; la de Brasil, Dilma Rousseff; el de Bolivia, Evo Morales; el de Perú, Ollanta Humala; el de Ecuador, Rafael Correa; el de Paraguay, Horacios Cartes; el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, y representantes de Colombia, Guyana, Chile y Uruguay. La reunión estuvo marcada por la vuelta de Paraguay a la unión, la asunción de Desiré Bouterse como presidente pro témpore de Unasur, y la necesidad de reafirmar la integración y unidad suramericanas.

La Unasur es un organismo muy diverso que reúne a los presidentes de Suramérica de distintos signos políticos. Esta heterogeneidad se traduce en la Declaración de Paramaribo1 en la necesidad de buscar amplios consensos, respetando la pluralidad y, al mismo tiempo, haciendo de la “flexibilidad” y “gradualidad” capacidades elementales. Esta Declaración buscó materializar la integración regional, y lograr “acciones y planes concretos” que den cuerpo a la Unión. 1 Para acceder al documento original visitar: http://www.Unasursg.org/uploads/46/7f/467f20df2089365674121e39649b4e5f/Declaraci%C3%B3n-de-Paramaribo.pdf

En el siguiente apartado se analizaran los temas abordados en la Declaración de Paramaribo.

2. FORTALECER LA INTEGRACIÓN

En varios de los apartados de la declaración se instó a fortalecer los mecanismos para avanzar en la integración regional. Los desafíos en ese camino se pueden identificar en dos sentidos, uno de índole institucional, y otro de índole de la construcción de ciudadanía. En lo que respecta a la institucionalidad, uno de los puntos resalta la necesidad de incorporar a la institucionalidad de Unasur la pluralidad y heterogeneidad de los países miembro, lo que la convierte en un desafío importante. Como la Secretaría General de la Unasur es el organismo más dinámico y eficaz para materializar la integración, y ante las dificultades de encontrar un secretario general “de peso”, la Unasur ratifica la importancia de fortalecer esta instancia para avanzar en la integración. La construcción en curso de la sede permanente de la Secretaría General en Ecuador y de la del Parlamento Suramericano en Bolivia son bienvenidas por la Unión como elementos no sólo simbólicos del proceso de integración, sino también como hechos concretos y reales. El impulso a la construcción de edificios destinados al funcionamiento de la Unasur por parte de los países más pequeños da una muestra de lo interesados que están en la integración y de lo útil que les resulta.

En el plano de la ciudadanía, en la Declaración se encuentran puntos que hacen referencia a la necesidad de seguir avanzando en la construcción de la ciudadanía suramericana, como hecho palpable y a la vez simbólico de la integración. Desde la Unasur se intenta tejer lazos entre los pueblos de Suramérica,

7

que vayan por debajo de las instituciones, para materializar la unión y darle una raigambre en las sociedades. En este sentido, se destaca en la Declaración lo relevante de la participación ciudadana en el proceso de integración, impulsando el I Foro de Participación Ciudadana en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

3. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

La Declaración de Paramaribo también hizo hincapié en profundizar el desarrollo de los países suramericanos para avanzar contra los problemas sociales históricos de la región: la desigualdad y la exclusión social. Unasur decidió que debe promover la cooperación entre los países no sólo para afrontar tan angustiantes problemas, sino también para superar las asimetrías existentes. También destaca la necesidad de coordinar y cooperar en la gestión y protección de los recursos naturales que, sumados a las potencialidades de los recursos humanos, pueden contribuir al desarrollo económico y social de los países.

En la reunión de Unasur también se atribuyó una importancia estratégica al financiamiento de iniciativas comunes, y en este sentido instruyó a la Secretaría General reforzar los mecanismos de gestión del Fondo de Iniciativas Comunes. En la misma línea, Unasur pretende avanzar en la posibilidad de conformar mecanismos para financiar proyectos de infraestructura, junto a bancos de desarrollo regionales.

Las delegaciones de Argentina y Ecuador incluyeron el punto sobre la condena al hostigamiento internacional de empresas y grupos empresarios transnacionales y extrarregionales, como la American Task Force Argentina (agrupación de bonistas y lobbistas de los fondos buitres) y Chevron. Unasur solicita a las empresas respetar el marco jurídico local del país receptor de las inversiones y “saluda” la creación de un Observatorio Internacional de Empresas Transnacionales por los Estados de Bolivia, Cuba, Ecuador,

Nicaragua, Dominicana, San Vicente y Granadinas y Venezuela. Además, como varias controversias económicas en países suramericanos se terminan definiendo en cortes internacionales como la del Ciadi, desde la Unasur se solicitó avanzar con el estudio para el eventual establecimiento de un Centro de Soluciones de Controversias en materia de inversiones.

Un sector al que se hace especial referencia en la Declaración de Paramaribo es el turismo. Lo reconoce como una actividad que contribuye a las economías de los países de la región, genera oportunidades de negocios, reduce la pobreza, y promociona el desarrollo sostenible, entre otras ventajas.

En el marco del gran esfuerzo internacional que está haciendo Bolivia para incorporar a la quinua (cereal con gran cantidad de nutrientes) como alimento de la humanidad y que consiguió que la ONU declarara a 2013 como “Año internacional de la quinua”, la delegación boliviana logró incluir el compromiso de los Estados parte de la Unasur para promover el consumo de este insumo producido principalmente por Bolivia, lo cual le generaría una gran oportunidad de desarrollo económico y social.

Además, se dedicó un punto especial a Paraguay, recientemente incorporado a la Unión, comprometiendo a los países a implementar medidas “efectivas” para superar las dificultades que enfrenta Paraguay y promover su plena integración al comercio internacional.

4. DEFENSA Y ESPIONAJE

La VII Reunión Ordinaria de la Unasur se desarrolló en el marco de la revelación del espionaje por parte del gobierno de los Estados Unidos a gobiernos suramericanos. Ante esta situación, la Unasur resolvió rechazar las acciones de espionaje por parte de del gobierno de los EE. UU. o de cualquier otro país, ya que amenazan la seguridad y la soberanía de los países. Además, instruyó al Consejo de

8

Defensa Suramericano a evaluar proyectos sobre defensa cibernética y la interconexión de la redes a fibra óptica de nuestros países. Se decidió trabajar en conjunto con el Mercosur sobre esta temática.

En lo que respecta a defensa, la Unasur estimó necesario avanzar en el posible desarrollo de una visión compartida en materia de defensa regional, visión que debe ser plural y flexible. En este sentido, la Unión destaca el fortalecimiento del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa y la creación de una Escuela Suramericana de Defensa, con el objetivo de formar y capacitar a civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional.

5. UNASUR HACIA EL MUNDO

Unasur planea erigirse como el bloque regional que represente o, al menos, intente construir posiciones comunes de los países sobre los temas de interés mundial. Así, decidió que debe acercarse a otros foros que contribuyan a democratizar la gobernanza global. Además, la Unión pretende ser el instrumento de cooperación internacional de Suramérica con la región latinoamericana y caribeña. Esta cooperación se materializó en la inauguración del Hospital Néstor Carlos Kirchner en la ciudad de Corail, Haití, y en el pedido del gobierno de ese país de apoyo a los países de Unasur en proyectos de alfabetización.

Hacia afuera de la región, la Unasur cree necesaria la reforma integral de las Naciones Unidas y el fortalecimiento del multilateralismo. Además, y consonancia con el pedido de varios de los presidentes de los Estados miembros de la unión, manifiesta la importancia de promover una reforma del Consejo de Seguridad, para transformarlo en un órgano más representativo, legítimo, eficiente, democrático y transparente. La insistencia en la reforma tanto de las Naciones Unidas como del Consejo de Seguridad es

esbozada de manera general, ya que dentro de la Unión existen diferentes posiciones al respecto. 6. EVO MORALES Y MALVINAS

Como consecuencia de las trabas al

avión presidencial de Evo Morales para sobrevolar varios países europeos en julio de 2013, la Unasur retomó la Declaración de Cochabamba emitida por los presidentes Correa, Maduro, Bouterse, Mujica y Kirchner y rechazó el hecho, considerando que fue una ofensa a Morales y a todos los pueblos suramericanos.

Por otro lado, la Unasur respaldó el reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

En suma, la VII Reunión Ordinaria del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas llevada a cabo en Surinam fue de vital importancia para avanzar no sólo en declaraciones de buena voluntad, sino en la necesidad de concretar la integración, de hacerla palpable, de materializarla. Esta necesidad se basa en la verdadera intención de los jefes y jefas de Estado, y también de impulsar y dinamizar a una organización que es frecuentemente catalogada como un “club ideológico” o un “club de amigos” sin ningún resultado concreto.

La pluralidad y heterogeneidad de las sociedades suramericanas y de los jefes y jefas de Estado hace, en ocasiones, que los avances en materia de integración sean lentos y dificultosos. Pero estos obstáculos son a la vez una potencialidad para la joven Unasur, al constituirse como una organización que agrupa a todos los países de Suramérica, a todos sus presidentes, que genera canales de diálogo y mantiene viva las relaciones entre los países. Además, es una organización horizontal, donde todos los países, sin importar su población o PBI, tienen el mismo peso, lo

9

que la convierte en una organización más democrática.

La Unasur es una organización reciente, con poca historia, pero su futuro puede ser promisorio si, además de generar instituciones que reflejen la

integración regional, se promueve la integración de los pueblos de Suramérica y se genera consciencia de las virtudes de este proceso.