cuadernos de naturaleza ibérica vol 1

77
Alejandro Montañés Magallón y Pablo Calvín Ballester CUADERNOS DE NATURALEZA IBÉRICA 1: Descubriendo las raíces de la Sierra Vicor

Upload: sekano-faci

Post on 10-Jul-2015

2.105 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Alejandro Montañés Magallón y Pablo Calvín Ballester

CUADERNOS DE NATURALEZA IBÉRICA1: Descubriendo las raíces de la Sierra Vicor

Page 2: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Cuadernos de naturaleza Ibérica

Alejandro Montañés MagallónPablo Calvín Ballester

Page 3: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1
Page 4: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

ÍNDICE

iii

Prólogo................................................................................. v

Introducción......................................................................... 1

Situación y accesos........................................................... 2

Clima................................................................................ 4

Ayer y hoy........................................................................ 6

En ruta. Consejos y recomendaciones………………….. 8

Comenzamos el camino…………………………………... 15

Tramo 1. Tobed................................................................ 16

Tramo 2. Tobed – Cruce de camino……………………. 20

Tramo 3. Cruce de caminos – Fuente Molina………….. 32

Tramo 4. Fuente Molina – Collado de Valdeolivo……... 42

Tramo 5. Collado de Valdeolivo – Peña Cabrón……….. 50

Tramo 6. Peña Cabrón – Codos………………………… 58

Tramo 7. Codos………………………………………… 64

Barranco botánico............................................................... 69

Glosario................................................................................ 77

Page 5: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1
Page 6: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Erase una vez un grupo de personas que vivían en un pueblecito de la montaña ibérica zaragozana. Les gustaba su pueblo y su entorno.

Sabían que todo lo que les rodeaba tenía un gran valor en sí mismo. Las montañas que todos los días veían al levantarse y que eran el resultado de un proceso dinámico de nuestro Planeta, con sus formaciones, rocas y sendas. Las plantas que desde niños habían visto año tras año y que más de una de ellas habían sido utilizadas para curar tanto a animales como a personas. Los saberes acumulados en los mayores, herencia de una convivencia continua entre el Hombre y la Naturaleza. Los sabores que proporcionaban los guisos de sus madres y abuelas. Los variados oficios –más de uno ya en desuso- ideados para poder obtener un mayor rendimiento de las materias primas que ese entorno proporcionaba: barro, madera, plantas textiles, hierro, el yeso, la piedra caliza, la encina…; o lo que es lo mismo: alfarero, carpintero, cestero, herrero, calero, carbonero,…El arte derivado de relacionarse día a día con los animales y con la tierra. Arte que se expresaba en la forma de sacar provecho de la tierra y de los animales.

Y este grupo de personas sabían que no era necesario escribir ningún libro para dar valor a lo que antes se ha mencionado, porque todo ello tenía y tiene un valor en sí mismo; pero también sabían que difundir esta riqueza patrimonial era un acto de justicia con todas las personas que les habían precedido.

Aquí presentamos una muestra del patrimonio medioambiental con el que cuenta este rincón de la geografía zaragozana, y el caminante que se acerque tal vez pueda sentir una sensación de contemplación ante la Naturaleza y sociedad que le rodea.

PRÓLOGO

v

Page 7: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1
Page 8: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Introducción

1

Page 9: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer en la Sierra Vicor

Balcón de la Calle Mayor

Situación y accesos.

2

Los términos de Codos y Tobed se encuentran dentro de la Comarca de la Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. La comarca está consi-tuida por 67 municipios y una población total entorno a los 42.380 habitantes, la gran mayoría concentrados en Calatayud.

Rodeados por las Sierras de Algairén, Vicor, Espigar y Modorra encontramos los municipios de Codos,Tobed y Santa Cruz de Grío. Las aguas del Río Grío y Güeimil hacen posible el cultivo de la cereza y el melocotón, principal recurso económico de ambos pueblos. Siendo de esta forma el Valle del Río Grío una zona de gran belleza natu-ral y etnográfica.

Page 10: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

3

CODOS

TOBED

Es posible acceder a los términos municipales de Codos y Tobed a partir de dos vías principales dentro de la comuni-dad. Por la A-II dirección Madrid hasta el desvío de la A-1505 (Morata de Jalón, Santa Cruz de Grío), o bién desde la A-23 direc-ción Teruel hasta Cariñena para tomar desde este punto la A-1504 accediendo al Valle a través de la Sierra de Algairen por el Puerto de Codos.

Rio Grío

Page 11: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Clima.

4

Uno de los principales condicionantes de la vida en el valle, es el clima. Estas tierras gozan de las características intermedias entre el clima mediterráneo y el continental. A nivel general, es un clima de variaciones de temperatura acusadas a lo largo del año, y de escasas precipitaciones, alcanzando valores comprendidos entre los 400 y 420 mm anuales. Las lluvias se concentran en los meses de primavera y otoño, mientras que en invierno y en verano las precipitaciones son escasas y generalmente en forma de nieve o de tormentas estivales, respectivamente.

Las temperaturas presentan importantes oscilaciones a lo largo del año, presentando máximas en torno a los 35º C y mínimas que pueden alcanzar los -5 a -10º C. Estas variaciones también pueden observarse en el transcurso diario, presentando oscilaciones diarias medias de 15-20º C.

Temperaturas medias y precipitación

Tª Media máxima Tª Media mínima Precipitación media mensual

Ene AgoJulJunMayAbrMarFeb Sep Oct Nov Dic

0

5

10

15

20

25

30

35

0

10

20

30

40

50

60

70

Tem

pera

tura

(ºC

)

Prec

ipita

ción

(mm

)

Debido a la presencia de las sierras que limitan el valle, así como a la altitud que presenta el mismo, se ve muy poco influenciado por las nieblas invernales que afectan a las cercanas depresión del Ebro y cuenca de Calatayud, ofreciendo los días anticiclónicos de invierno un aspecto soleado de temperaturas agradables durante el día, y noche frías con fuertes heladas.

Page 12: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

5

La orografía pronunciada y la frecuencia de pequeños barrancos, laderas orienta-das hacia el norte y otros rincones, favorecen la presencia de pequeños microclimas a lo largo de las sierras, favoreciendo la presencia de resguardos donde crecen diversas plan-tas, menos adaptadas a los rigores del clima.

La agricultura también está condicionada claramente por el factor climático y la disponibilidad de recursos hídricos. Los cultivos tradicionales más abundantes han sido la vid, el almendro y, actualmente, el cerezo. Estos árboles no necesitan unos aportes importantes de agua y que aguantan bien los secos meses de verano.

Balcón de la Calle Mayor

-505

10152025303540

Tem

pera

tura

(ºC

)

Temperaturas medias y valores extremos

Media máxima

Media mínima

Máxima

Mínima

Ene AgoJulJunMayAbrMarFeb Sep Oct Nov Dic

Es en la zona cercana al río donde se sitúan los huertos y los cultivos de melocoto-neros, que demandan una mayor cantidad de agua. Se aprovecha y acumula en balsas el agua que discurre por el río y barrancos o extrayendo la misma de las gravas aluviales por las que discurre el río que confor-man un estupendo, aunque no muy amplio acuífero.

Almendro en flor en las proximidades de Codos

Page 13: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

Ayer y hoy.

6

Actualmente, únicamente la presencia de los restos de los pajares, parideras, molinos y telares, el barrio alfarero de Tobed ahora convertido en corrales en el mejor de los casos, o la zona allanada y preparada en medio del monte para hacer el carbón en las faldas del pico de Codos, nos recuerdan un pasado no lejano del valle del río Grío, que ni mejor ni peor, fue diferente que el actual.

Durante los últimos cuarenta años, la emigración a las grandes ciudades (Zaragoza y Barcelona principalmente) de las gentes del valle en busca de trabajo, propi-ció el inicio de la decadencia de la vida rural, la baja rentabilidad de los campos de culti-vo, el fraccionamiento de estos, el cierre de las explotaciones mineras de barita.

Los adelantos tecnológicos y la búsqueda de la rentabilidad en el modelo socieconómico en el que nos movemos en la actualidad, ha favorecido la pérdida de numerosos oficios tradicionales, menos renta-bles pero con un gran valor social y cultura y que en la actualidad nos parecen remotos, tales como el de carbonero y el cestero.

Page 14: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

7

Page 15: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

En Ruta. Consejos y recomendaciones

I fase: Tarazona – Morata de Jalón. Recorre el Moncayo así como su parque natural y el valle del río Isuela ( 210 kilómetros).

II fase: Morata de Jalón - Badules. Recorrido a lo largo de las Sierras de Vicor, Espigar y las planicies de Campo Romanos (425 kilómetros).

Camino acceso Fuente Molina

El intineraio natural que se describe en este libro tiene su base en el sendero de Gran Recorrido 90 (GR. 90). Aunque algunos tramos del intinerario abandonan el GR para caminar sobre la SL-Z52.Este gran recorrido describe una línea con dirección SE entre el Moncayo y el Bajo Aragón. Incluye además tres variantes y la Federación Aragonesa de Montaña propone la realización del GR en doce etapas. La señalización de este GR se ha establecido en tres fases de las cuales se han realizado hasta el momento las dos primeras, Tarazona – Badules, con un total de 170km.

8

Además de los tramos y variantes del GR-90 existe una serie de Pequeños Reco-rridos (PR) y Senderos Locales (SL) que lo complementan, haciendo un total de 635 kilómetros de recorrido a lo largo de la geografía y el medio natural de Aragón.

Será por esta red de caminos conformada a lo largo de la Sierra de Vicor, por los cuales se desarrolla la actividad que se propone a lo largo del texto.

Page 16: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Marcas y Orientación

Camino Correcto

Camino Incorrecto

Giro Izquierda

Camino Correcto

Marca GR.Marca SL.

Señalización mediante “mojón”. o hito

9

Cuando se realiza una excursión en un ambiente natural, es importante saber en todo momento dónde nos encontramos así como hacia qué lugar debemos dirigir la marcha para no confundirnos en ninguna intersección de caminos o perdernos en lugares de dificil orientación. Para ello existen las marcas y mojones, y el instrumento funda-mental, el mapa, siempre acompañado de una brújula para una correcta utilización del mismo.

En el caso del camino que vamos a realizar desde Tobed hasta Codos, sabemos que discurre por dos tipos de senderos señalizados, el GR.90 y la SL-Z52. Estos caminos poseen unos colores característicos acompañados de una señalización determinada que nos ayudará en todo momento a no abandonar el camino correcto. La configura-ción de color nos indicará el tipo de camino y su disposición simboliza si estamos dentro del sendero, si no es el camino correcto o si debemos de girar. Las marcas rojas y blancas son las utilizadas para señalizar los caminos que integran un GR, y las verdes y blancas las que señalan los intinerarios o sendas locales

Además de las marcas pintadas existen zonas en las que la única referencia nos la da unas acumulaciones de piedras ,“mojones”, que nos indican los puntos del camino.

Podemos encontrar estas marcas tanto en piedras o rocas en los margenes del camino como en estacas. El codigo de colores también se mantiene en postes de señalización.

Page 17: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

El mapa

En Ruta. Consejos y recomendaciones

Arriba. Mapa de la zona deTobed delineado en 1916.Abajo. Misma zona, fragmentode la hoja 410C3 del IGN 1:25000

10

El mapa es una representación en dos dimensiones, ancho y largo, sobre un plano, esquemática a tamaño reducido de toda o parte de la realidad de una o varias variables geográficas. El mapa que se emplea de forma generalizada para la representación del relieve son los demonimados topográficos. Estos mapas están compuestos por una serie de líneas que unen los puntos que poseen la misma altitud respecto al nivel del mar, donominándose curvas de nivel. La distribución de estas curvas en el espacio permite representar las características del relieve de una zona según las formas que estas adquieren en los diferentes puntos del mapa. Esto permite con algo de entrenamiento ser capaz de interpretar con gran detalle la orografía del territorio representado e identificar, cumbres, valles, laderas de suave inclina-ción o crestas abruptas e infranqueables.

El mismo desarrollo que han experimentado otras técnicas a lo largo de la historia también queda reflejado en las cartografías o conjuntos de mapas que se han ido elaborando al cabo de los años. Estos avances tecnológicos han permitido sustituir los laboriosos trabajos de delineación llevados a cabo por los topógrafos de principios del siglo XX a la realización de precisos y completos mapas de sencilla interpretación

Page 18: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

11

- La proximidad de las curvas indica la pendiente de la vertiente. A mayor proximidad mayor pendiente y viceversa.

- Las zonas donde las curvas aparecen cerradas indicarán máximos o mínimos topográficoscotas/depresiones, en función del valor de las altitutes próximas.

- La disposicón de las “V” es tambien importante a la hora de leer un plano ya que, en función de su disposición dentro del conjunto del mapa ¡estaremos en el fondo de un valle o en la cresta de una montaña!

200300

400

200 m

A A´250 m

300 m

350 m

400 m

Pero... ¿como leemos un mapa? Podemos establecer una receta básica que nos ayudará a interpretar un mapa.1º La escala. Ésta puede ser numérica o visual. En ella se establece la relación entre las unidades espaciales de nuestro mapa y la realidad. Es decir, una escala 1:10.000 nos indica que una unidad de medida en nuestro mapa son 10.000 en la realidad, por ejemplo, 1 centímetro en el mapa equivale a 10.000 centímetros en la realidad. Esto resulta muy importante a la hora de calcular distancias.

2º Como normal general los mapas deben de estar confeccionados con el norte hacia arriba, pero para ello existe la flecha de norteado, que servirá para localizar el norte en nuestro mapa.

3º Orientar el mapa en el espacio real. Para simplicar la lectura del mapa es de gran utilidad posicionarlo respecto al norte real. Esto lo realizaremos, primero localizando el norte con la ayuda de una brújula o con la ayuda del sol (sale por el este y se pone por el oeste, haciendo su recorrido por el sur). Una vez localizado el norte solo deberemos alinear el norte de nuestro mapa, con la dirección del norte real y ya tendremos el mapa colocado en posición real.

4º Ahora solo nos queda leer las curvas.

Page 19: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

En Ruta. Consejos y recomendaciones.

12

A la hora de realizar una excursión, es importante tomar ciertas precauciones o consideraciones que nos ayudarán a que la actividad transcurra con normalidad. Los puntos sobre los que hay que prestar atención antes de organizar una actividad son:

1º Conocimiento de la previsión meteorológica. Temperaturas máximas o mínimas, posibles lluvias o tormentas, viento...

2º Calcular horarios de comienzo de la actividad y finalización de la misma en función de los tiempos estimados en las guías, así como del nivel físico general del grupo.

3º Llevar agua y tener control sobre los posibles puntos y fuentes a lo largo del camino donde volver a rellenar nuestras cantimploras.

4º La ropa. No existe una única forma de vestir cuando se va al campo ya que deberemos adaptarnos en función de la época del año.

- El calzado. Éste debe ser cómodo, pero a la vez tiene que sujetar el tobillo y protegernos de posibles torceduras cuando progresamos por terrenos pedregosos o pendientes exigentes.

- Los calcetines deben ser altos si los combinamos con botas de media caña, o caña alta, sin costuras y de grosor variable según la época del año. ¡Importante no poner-se el calzado con calcetines húmedos!

- Los pantalones cortos son muy útiles en verano, pero nos dejan las piernas desprotegidas de posibles arañazos con el matorral y arbustos típicos del monte bajo.

- En invierno o con temperaturas frías es preferible llevar varias capas que puedan quitarse y ponerse sin dificultad. La idea de las tres capas capas suele dar muy buenos resultados. 1º capa; camiseta que mantenga el calor y expulse la humedad generada durante el ejercicio. De esta forma nuestro cuerpo se mantendrá seco durante la activi-dad. 2º capa; forro polar. La misión de esta capa no es calentarnos, sino mantener el calor generado por nuestro cuerpo. 3º capa; o capa exterior, su función es aislarnos del medio exterior, lluvia, nieve, viento y a la vez expulsar todo el sudor que las otras dos capas no han debido retener.

Page 20: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

13

5º Durante la temporada de invierno el uso de gorro y guantes es muy importante, cabeza y manos calientes es un cuerpo caliente. De la misma forma durante el verano es conve-niente utilizar una gorra para protegernos del sol.

6º La crema solar evitará que nuestra piel sufra quemaduras debidas al sol, y recordar, ¡aunque esté nublado, el sol también quema!

7º Un pequeño botiquín puede ser muy útil en caso de tener que curar una herida leve, un picotazo de insecto...

Ahora solo queda atarse las botas y comenzar a disfrutar de esta excursión didáctica a través de la Sierra Vicor.

Camino al final del 2º tramo

Page 21: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Comenzamos el camino

15

Page 22: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 1. Tobed.

Atardecer Sierra Vicor

Comienza nuestro camino desde el mojón ubicado en la esquina de la Calle Rocazo inmediato al “Casón de la Ribera”, que con su aula de naturaleza y granja escuela llena de niños Tobed durante los meses de verano. Subiendo ya entre casas y por calles estrechas podremos imaginarnos al primer pueblo de “Tovet”. Bajan-do por la Calle de San Pedro llegaremos a la Casa Palacio, levantada en 1790 y adosada a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Esta casa, o palacio como gusta llamarlo, servía como lugar de recreo para los miembros de la Orden del Santo Sepulcro. A lo largo de sus historia ha tenido diferentes usos, vivienda para el párroco, administradores, vivienda del sacristán, almacén o granero de peras de roma así como lugar para la realización de actividades culturales.

16

Calle típica de Tobed

Page 23: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

17

A la salida de la Calle Mayor el paseo por el pueblo nos obliga a parar en la Plaza de la Virgen donde se encuentra la Iglesia Fortaleza de Santa María o de la Virgen de Tobed.

Fue promovida por la orden del Santo Sepulcro de Calatayud ante la guerra entre Pedro IV de Aragón, “El Ceremonioso” y Pedro I de Castilla, “El Cruel,” y así cumplir su misión de fortaleza en un puesto próximo a la frontera con Castilla. La obra estuvo en gran parte financiada por el Papa Luna, nacido en la cercana localidad de Illueca en 1318.

En 2001 es declarada junto con otros seis monumentos aragone-ses patrimonio de la Humanidad. No hay que olvidar que el arte mudéjar tuvo gran trascendencia en Aragón siendo el fruto de la unión artística entre cristianos, musulmanes y judíos, de ahí la palabra clave de la cual deriva, mudayyan “aquel al que se le ha permitido quedarse”. El mudéjar si algo lo caracteriza además del estilo arquitectónico, son los materiales que se trabajan, siendo estos pobres y fáciles de conseguir. Yesos y ladrillo, materiales obtenidos directamente de la tierra, sirven para eregir edificios que perdurarán siglos. Otro elemento muy caracterís-tico en la ornamentación del mudéjar son los azulejos policromados y esmaltados.

La iglesia fortaleza de Santa María de estilo gótico – múdejar fue construida entre 1356 y 1385. Balcón tipico de Tobed

Page 24: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 1. Tobed.

Motivos ornamentales y azulejos característicosde la arquitectura mudejar

La tipología de la iglesia responde al estilo de nave única con un acceso directo al exterior típico de este tipo de iglesias. La nave se caracteriza por tres tramos de bóve-das de crucería separados por bóvedas de cañón apuntadas en las cuales se desarrollan pequeñas capillas laterales apareciendo contrafuertes en el exterior. Toda la nave queda rodeada por el interior por una galería deambulante, la cual tendría función defensiva así como iluminar el interior de la estancia por unos ventanales cuyos óculos se encuentran compuestos de alabastro, material muy representativo dentro del mudéjar aragonés.

Es destacable también la alta torre campanario/defensiva de planta cuadrada. El presbiterio lo conforman tres capillas de planta cuadrada comunicadas entre si siendo la central la que adquiere mayores dimensiones. Dentro de esta es destacable la presencia de pequeños diablillos y disimuladas grafías árabes, muestra de la disconformidad religiosa de los musulmanes participantes en la construcción de la iglesia.

18

Page 25: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

El AlabastroEvaporación

Formación de salessegún solubilidad

Deshidrataciónformación de Anhidrita

Carbonatos

SulfatosCloruros

Anhidrita

Sedimentos

RehidrataciónAlabastro

Alabastro

El alabastro es una variedad del yeso, sulfato cálcico dihidratado (CaSO4 x 2H2O), en estado masivo. Su origen sedimentario está en relación con ambientes evaporíticos, es decir por evaporación del agua en zonas áridas en presencia de rocas carbonatadas o arcillas.

En particular el alabastro tiene su origen en la deshidratación previa del yeso debido al enterramiento y su transformación a anhidrita, rehidratándose en una etapa posterior formando finalmente el alabastro.

Su empleo en la arquitectura mudéjar está en relación a su facilidad para cortarlo en láminas que dejan pasar la luz así como su baja conductividad térmica hacien-do la función del vidrio actual.

Abandonaremos la Plaza por el camino de Calatayud dejando atrás la iglesia y poco a poco el pueblo de Tobed. Este camino era usado antaño por la gente de Tobed como vía principal de comunicación con la metrópolis de la zona. Ahora será este camino el que nos conducirá por este paseo natural entre Tobed y Codos a lo largo de la Sierra Vicor.

19

Page 26: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

Atardecer Sierra Vicor

Abandonaremos el pueblo de Tobed por la Calle de Calatayud, entrando ya en terre-no de cultivos dirigiéndonos a los bosques de Sierra y siguiendo las marcas del GR.90. El tramo presenta un desnivel de 215 metros en una distancia de 1.670 metros.

20

Page 27: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

21

Nos situamos ahora en el comienzo del camino de Calatayud. La razón del nombre de la calle por la que hemos llegado hasta aquí y de este camino es muy sencilla: hace ya muchos años, cuando no había coches ni carreteras, éste era el camino natural para cruzar al valle del Perejiles e ir hacia Calatayud. Hombres y mujeres cruzaban la sierra Vicor por él.

En frente de vosotros las bodegas de Valdeolivo. Las hicimos cuando éramos jóvenes, a comienzo del siglo pasado, ¡a pico y pala! No creáis que era una tarea fácil, había que tener mucho cuidado para que no se viniese el techo encima, y poner arcos de ladrillo para asegurar las puertas. Estas bodegas han servido como lugar para almacenar el vino que nosotros mismos elaborábamos, así como para pasar las tardes de verano en un lugar fresco. Y no las haríamos muy mal, porque ya las veis, aguantando. Y aún se junta la gente a merendar.

Bodegas de Valdeolivo

Page 28: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

22

Veis que la puerta está colgada prácticamente en el aire, como imaginaréis, en el momento de su construcción, no estaba como lo vemos ahora; de hecho, todo el conjunto amurallado está en el límite con la ladera. Esto se debe simplemente a que las laderas del cerro, de naturaleza arcillosa, son materiales muy blandos y se erosionan muy fácilmente.

Os recomiendo que subáis a lo alto de San Valentín; detrás de la ermita y las murallas aparece un conjunto acarcavado, al que nosotros llamamos los abuelos. ¿Habéis jugado alguna vez a ver figuras en las nubes? Pues en esas cárcavas pasa lo mismo, el agua ha modelado la arcilla (en Tobed hasta el agua es buena alfarera), dando diversas figuras que aquí llamamos “las hermanas, la Virgen, el montañero”...

En la zona superior aparecen unos materiales un poco distintos, más anaranjados y con cantos entre la arcilla, que es donde se reconocen una serie de rostros de “abuelos”, que le da el nombre al tan espectacular paraje.

¿Sabías que Tobed tenía un Castillo? No os miento, mirad hacia el NE. ¿No veis un cerro encima del pueblo con dos edificios? El edificio de la izquierda es la Ermita de San Valentín, recientemente restaurada, pues estaba casi hundida. A la derecha de la Ermita, se ven los restos de un antiguo castillo. Del castillo se conserva la planta, la torre y algún resto de la muralla.

Cárcavas en Trascastillo

Page 29: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

23

Ahora es el momento de contaros algo sobre la tradición alfarera de Tobed. El mismo Trascastillo era una de las principales zonas donde se extraía arcilla, aunque no la única. Los alfareros de Tobed tenían especial cuidado en preparar la arcilla, realizando mezclas de material traído de diferentes rincones del término para que fuese óptima. Las piezas realizadas en Tobed eran conocidas y comercializadas en diferentes provincias españolas.

Volvamos al camino. Continuamos por el que asciende entre campos de olivos hacia la sierra. Unos metros más adelante, aparece un pequeño barranco del cual no se ve su fondo por la frondosidad con la que es anegado por las zarzamoras. Estas plantas, en ocasiones molestas debido a su rápido crecimiento y facilidad de colonización, nos deleitan al final del verano y comienzo del otoño con sus apreciados frutos, las moras. Pero no somos los humanos los que más partido sacamos a dichos frutos, sino las aves, son ellas las que utilizan su gran aporte energético para comenzar a acumular reservas para pasar el duro invierno.

Los zarzales (conjunto de zarzamoras) son muy valiosos para las aves, no solo por el exquisito alimento que nos ofrecen a final de verano. Además, nos ofrecen cobijo entre sus espinosas ramas y es un perfecto lugar donde, algunos de mis vecinos, como el Mirlo común (Turdus merula), deciden instalar los nidos que verán nacer a la nueva prole. Si prestáis atención, podréis verlo en su vuelo estrepitoso, acompañado de una pequeña algarabía. Lo identificaréis fácilmente por su color negro tizón y un porte algo menor al de una paloma.

Moras

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Page 30: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

24

Continuamos tras girar a la izquierda en el cruce. Desde aquí ya podemos ver el barranco por donde discurre el camino que une la Fuente Molina y el collado al que tendremos que ascender a lo largo de la jornada, pero ahora nos toca disfrutar de esta parte del recorrido. A ambos lados del camino encontramos una sucesión de árboles frutales, de los cuales surgirán dulces cerezas, energéticas almendras, sabrosas olivas, etc., que, en este rincón de Aragón, como en muchos otros, gozan de una excepcional calidad. Pero, lo que a mí más me gusta, es pasear entre los campos de almendros, cuando el clima comienza a templarse a principios de año y brotan las inmaculadas flores con su meloso aroma, mientras en el ambiente se escucha el zumbar de las abejas. Flor del almendro

Almendro en flor

Además de los cultivos, podemos encontrar gran diversidad de plantas silvestres, mereciendo la pena destacar a la gabarda o rosal silvestre, el tomillo blanco, así como otra planta aromática característica de estas tierras como la zambria un tipo de Lavanda de tierras ácidas, o lo que es similar, pobres en carbonatos y ricas en cuarzo.

Page 31: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balón de la Calle Mayor

25

Gabarda (Rosa sp.)

Es un arbusto que pertenece a la familia de las rosáceas, espinoso y perenne. Su porte puede alcanzar los dos metros, y tiene una floración muy llamativa con flores de 4 cm de diámetro, de colores blanco y rosa pálido. Las ramas están recubiertas por espinas con forma de diente de perro de ahí su nombre (Rosa canina). Sus frutos adquieren un tamaño entre 1,5 y 2 cm de forma ovalada e intenso color rojo, son los escalambrujos. Estos tienen un alto contenido en vitamina C y un fuerte poder astringen-te.

Nosotros, los escalambrujos, somos el fruto de la gabarda, no nos confun-

dáis con unas protuberancias de color verde o rojo (dependiendo del

momento del año) que son las llamadas agallas.

Os aviso, si nos quieres comer, ábrenos antes y quita los finos pelos que tenemos en nuestro interior, si no quieres que te irriten el... mmm.... ¿cómo decirlo?.... ¿el final de tu

aparato digestivo?

Gabarda en flor

Page 32: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

26

Tomillo blanco, “Thymus vulgaris”

Pertenece a la familia de las labiadas. Posee grandes dotes aromáticas y también propiedades medicinales en prevención de los catarros. Se desarro-lla en el estrato arbustivo, no suele alcanzar más de 40 cm de altura y es de aspecto grisáceo, excepto cuando florece, momento en el que las matas se llenan de un gran número de flores de gran tamaño de color blanquecino.

Escalambrujos, fruto de la gabarda

Page 33: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

27

Vista panorámica del pueblo de Tobed, desde el tram

o 2

Page 34: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

28

A lo largo del camino, en los ribazos, aparece una planta muy característica del valle del río Grío, pero, ¿qué planta es? ¡Pues vamos a descubrirlo! Para que la identifiquéis y sepáis a qué planta me refiero, os voy a dar una serie de pistas:

¿Ya me has encontrado? Seguro que sí. Pues te diré que por estas tierras me llaman cantueso, aunque también suelen denominarme zambria. Para no confundirnos con la nomenclatura, os diré que los botánicos utilizan mi nombre científico, Lavandula

- Tengo un porte de aproximadamente 50 cm.

- Aunque mis tallos son principalmente herbáceos, tengo un pequeño tronco leñoso por el que me anclo al suelo.

- Ahora que ya me has tocado, huélete las manos, mmmmm........

- Pues sí, soy una planta aromática

- Mi nombre latino hace refenrencia al pedúnculo alargado, parte del tallo que remata en la inflorescencia. Está es de color morado intenso (eso, si tienes la suerte de verme de gala, pues cuando se secan las flores se quedan de un tono marrón).

Clave 1

Zambria

Page 35: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

29

¿Ya me has encontrado? Seguro que sí. Pues te diré que mi nombre es Zambria y que suelen confundirme con el cantueso que es de tamaño similar pero sin el pedúnculo. Para no confundirnos con la nomenclatura, os diré que los botánicos utilizan mi nombre científico, Lavandula pedunculata.

Tengo que deciros que lo que aparenta ser una única flor, realmente son numerosas flores de pequeño tamaño con forma de labios. Las bracetas que rematan el ramillete floral tienen la función de hacerme más vistosa y atractiva para los pequeños insectos que se vuelven locos por polinizar mis flores.

Page 36: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 2. Tobed - Cruce de caminos.

30

Clave 2

Vamos con la segunda prueba de identificación de plantas, a ver si esta vez sois capaces de identificarla. La planta a la que me refiero, aparece en las lindes del camino, y en las zonas con menor densidad de árboles, además es típica de los montes mediterráneos. ¡Ahí van las pistas!

- Mi porte es de aproximadamente 80 cm, aunque en ocasiones puede superar el metro de altura.

- Tengo unos tallos leñosos y, si te acercas a ellos, se descaman en finas tiras marrones.

- Mis hojas pueden presentar un color verde oscuro o verde blanquecino. En el primer caso, éstas son coriáceas y de tacto suave y liso. En caso de ser blanquecinas, ¿sabéis que les da esa tonalidad? Pues tocar la superficie de la hoja y verás cómo arrastras una fina pelusilla blanca.

- Al tocarme, además, te puedes pringar un poquito, pues suelto una sustancia pegajosa en determinadas épocas del año.

- Si tenéis la suerte de pasear junto a mi cuando haya florecido, observaréis mis grandes flores blancas o rosas, compuestas por cinco pétalos.

Jara

Page 37: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

31

Ahora que ya me has encontrado, te diré que soy una jara o estepa (Cystus sp.).

Algo característico de mi personalidad, es que soy una “pirófita” o, lo que es lo mismo, me gustan los incendios. Os preguntaréis, ¿cómo le puede gustar a una planta los incendios? Pues bien, fijaros dónde crezco, principalmente en las zonas abiertas, con menos cantidad de árboles. Los incendios queman los árboles y dejan el monte abierto, como a mí me gusta, para que llegue bien el solecico hasta mis hojas. Flor de Estepa

Flor de Jara

Page 38: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Tramo 3. Cruce de caminos - Fuente Molina.

32

Entramos en los Pinares de la Sierra Vicor que nos protegerán del sol a lo largo de 1920 metros que nos separan de la Fuente Molina prácticamente manteniendo cota, superando unicamente 135 metros de desnivel positivo (desnivel de subida).

Page 39: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

33

Como grandes observadores que sois, sin duda os habréis fijado en el cambio tan brusco de paisaje. Hemos dejado atrás los campos de cultivo y los relieves suaves que originan los abanicos aluviales para dar paso a un bosque de pinos y carrascas. ¿A qué se debe esto? Solo tenéis que mirar las laderas a ambos lados del camino y observaréis que tienen una elevada pendiente; por otra parte el sustrato rocoso aflora en la superficie, dificultando el crecimiento del cultivo y, en el caso de que pudieran crecer, sería muy costoso realizar las tareas para mantenerlo, tales como podar, recolectar, labrar...

Y otra cosa, ¿os habéis dado cuenta del orden con el que se disponen los pinos? Se encuentran formando una cuadrícula; gran casualidad que hayan crecido los pinos de manera natural tan ordenadicos, ¿no os parece? Ya sé que no os engaño, pues sí, son pinos de repoblación, que se plantaron hace décadas. Todos los pinares que podáis encontrar en estas zonas los ha puesto el hombre, pues el árbol original de estas tierras es la carrasca o chaparra

Os dejo que continuéis el camino, os espero en la Fuente Molina para echarnos un trago de agua fresca. Sin embargo todabía hay cosas que podemos aprender

Page 40: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

ia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 3. Cruce de caminos - Fuente Molina.

34

Cuando paseamos por el monte, por un camino... por cualquier lado, es importante, o al menos, bonito, saber interpretar el paisaje, así como conocer qué es lo que nos indica la presencia de un tipo característico de plantas, aves, rocas, o cualquier otra cosa que podamos observar. Por ejemplo, unas formas erosivas concretas en unas determinadas rocas, nos pueden indicar clima frío actual o pasado, al igual que la presencia de una determinada ave nos anuncia que en esta región ya ha llegado la primavera.

Esto mismo ocurre con las plantas, que se distribuyen atendiendo a una serie de factores que controlan su crecimiento y desarrollo, tales como la temperatura y humedad, el mayor o menor desarrollo de suelo, la competencia con otras plantas, etc.

Por ejemplo, los musgos prefieren e incluso se restringen a la cara norte de las laderas. ¿A qué se debe esto? Principalmente a que este tipo de plantas depende en gran medida de la humedad para su reproducción, tanto del suelo como de la que pueda condensarse sobre ella en forma de rocío; las zonas que miran al norte, favorecen que la evaporación sea mínima y la humedad se conserve.

Epilobium Sp.

Page 41: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

35

Si nos fijamos en los peñascos que van apareciendo a los lados del camino, podremos observar que, al resguardo de los mismos, aparece una planta de aspecto herbáceo. En primavera o verano es posible distinguir su pequeña flor rosácea con el borde de los pétalos festoneado. Estos son claveles (Dianthus sp.). Los claveles encuentran en el resguardo de la roca un poco de fresco y una mínima competencia, dado que apenas hay donde agarrar las raíces sobre la roca y son pocas las plantas capaces de hacerlo.

Otro indicador que nos ofrecen las plantas es la naturaleza del sustrato. Existen plantas que prefieren los suelos calcáreos, mientras que otras prefieren vivir en zonas ácidas (con predominio de materiales silíceos) como las que ahora recorréis. Por el contrario, a otras plantas les importa poco la naturaleza del sustrato. ¿Por qué son exigentes algunas plantas con este aspecto? La naturaleza del suelo es un factor que controlará, entre otras cosas, el pH (que es la forma que tienen los químicos para medir la acidez) de las aguas intersticiales que absorban las plantas, así como los compuestos químicos disueltos en la misma y que las plantas absorben para alimentarse.

Un caso de este tipo lo ofrece la ya conocida zambria, a la que le gusta tener unas buenas areniscas silíceas disgregadas bajo sus raíces. Por el contrario, a un primo de la zambria, el espliego (Lavandula officinalis), es mucho más fácil encontrarlo en zonas calcáreas.

Por último, me gustaría llamaros la atención sobre los líquenes que tapizan las rocas. Estos organismos, que en realidad son el fruto de la simbiosis entre hongos y bacterias fotosintéticas, son un excelente indicador sobre la contaminación ambiental, dada su sensibilidad; de modo que una población muy importante de líquenes indica un medio poco contaminado. Más adelante veremos un tipo de líquen que, además, nos indica la naturaleza silícea de las rocas sobre las que se desarrollan.

Líquenes

Page 42: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 3. Cruce de caminos - Fuente Molina.

36

¿Qué os parece si echamos un vistazo a las rocas que afloran a ambos lados del camino? ¿Qué significa “aflorar”? aflorar quiere decir que aparecen en superficie. Mirad la ladera de enfrente, al otro lado del barrano; podéis observar cómo los estratos se encuentran inclinados, plegados. Inicialmente, dichas capas fueron depositadas de manera horizontal, en el fondo marino, pero de un mar muy antiguo. ¿Os habéis preguntado cuánto tiempo llevan aquí estos materiales? Las rocas que estamos viendo se formaron en la era Paleozoica, palabra de origen griego que significa vida antigua, concretamente en una época llamada Cámbrico, hace algo más de 500 millones de años. ¿Os parecen viejos? Quizá para nuestra visión humana sí lo son, pero no lo son tanto si tenemos en cuenta que la Tierra tiene 4.600 millones de años.

Durante el inicio del Paleozoico, el inicio del Cámbrico, hubo un acontecimiento que es conocido por los geólogos como la explosión de vida Cámbrica. Hasta entonces, la vida estaba constituida por seres unicelulares, más o menos complejos y, en ese momento, aparecieron una gran diversidad de grupos biológicos. ¡Imaginároslo! En este exótico mar estaríamos nadando junto con trilobites de diversas formas, braquiópodos, y un gran sinfín de organismos que acababan de emerger.

¿Qué pasó entonces? Bueno, pues hasta el Devónico siguieron acumulándose materiales marinos y, al final del mismo o el inicio del Carbonífero, el continente africano (llamado Gondwana) en el que nos encontrábamos en ese momento, chocó contra el continente norteamericano, formando una gran cordillera que se extendía desde la actual Europa oriental a Marruecos, más de 3000 Km de cordillera, tan acta como los Himalayas. Resultado de esa colisión, los materiales sufrieron una fuerte compresión y fueron plegados como los vemos actualmente. Realmente, las rocas que véis no están muy deformadas, dado que se encontraban en el borde del orógeno, mientras que la mayor deformación la sufren las rocas que se sitúan en las zonas centrales.

Durante el inicio del Paleozoico, el Cámbrico, hubo un acontecimiento que es conocido por los geólogos como la explosión de vida Cámbrica. ¡Imaginároslo! En este exótico mar estaríamos nadando junto con trilobites de diversas formas, braquiópodos, y un gran sinfín de organismos que acababan de emerger. ¿Qué pasó entonces? Hasta el Devónico siguieron acumulándose materiales marinos y, al final del mismo o el inicio del Carbonífero, el continente africano (llamado Gondwana) en el que nos encontrábamos en ese momento, chocó contra el continente norteamericano, formando una gran cordillera que se extendía desde la actual Europa oriental a Marruecos, más de 3000 metros de cordillera, tan patente como hoy día pueden ser los Himalayas.

Atardecer Sierra Vicor

COMPRESIÓNCOMPRESIÓN

TrilobitesResultado de esa colisión, los materiales sufrieron una fuerte compresión y fueron plegados como los vemos actualmente. Realmente, las rocas que véis no están muy deformadas, dado que se encontraban en el borde del orógeno, mientras que la mayor deformación la sufrieron las rocas que se sitúan en las zonas centrales.

Page 43: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 3. Cruce de caminos - Fuente Molina.

37

4600 Ma: Formación de la Tierra

Desarrollo de los primeros organismos, bacterias

542 Ma: Explosión de vida del Cámbrico; aparición de los seres pluricelulares

La cuenca de Calatayud ya se ha formado y tiene un aspecto de sabana, poblada por caballos, tigres dientes de sable, tortugas...

Aparición del primer homínido. Formación de la fosa del Grío

Aparición de homo sapiens sapiens

PRECÁMBRICO

PAL

EO

ZO

ICO

CÁMBRICO

JURÁSICO

TRIÁSICO

PÉRMICO

CARBONÍFERO

DEVÓNICO

SILÚRICO

ORDOVÍCICO

CRETÁCICO

PALEÓGENO

NEÓGENO

CUATERNARIOT

ER

CIA

RIO

ME

SOZ

OIC

OC

EN

OZ

OIC

O

Orogenia Varisca y formación del superconti-nente Pangea. La colisión entre todos ellos forma grandes cordilleras ya erosionadas en la actualidad. La amalgamación de los continentes, junto con otros factores, favorecen el desarrollo de una intensa glaciación en latitudes bajas, mientras que en zonas más ecuatoriales se depo-sitan una importante cantidad de materia orgáni-ca que formará carbón tras su enterramiento.

Comienza la apertura del océano Atlántico

Comienza la orogenia Alpina con la formación de Himalayas, Alpes, Pirineos, Cordillera Ibérica, etc.

65 Ma: Extinción de los dinosaurios

250 Ma: Extinción de los trilobites

Page 44: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 3. Cruce de caminos - Fuente Molina

38

¿Os habéis fijado en los materiales que forman la roca? Fijaros, fijaros... ¿Véis los granitos de arena, de color muy blanco? ¿A que os recuerda a la arena de la playa? Pues no os desviáis mucho. Son granos de arena de cuarzo que forman esta roca, llamada, como no podía ser de otra manera, arenisca. La observación de distintas estructuras sedimentarias, la naturaleza de los materiales que forman la roca, junto a la observación de otros indicios algo más complejos, permiten a los geólogos conocer al ambiente de depósito en el que sedimentaron que, en este caso, se correspondería con una zona marina cerca de la costa. También me gustaría que os fijáseis en las finas pátinas de color negro que se observan en las rocas; son óxidos de hierro y manganeso que han circulado por diversas fracturas y han

Una vez que ya sabemos qué son los estratos y que estos generalmente se depositan de manera horizontal antes de deformarse, vamos a ver el pequeño afloramiento que tenemos a la derecha del camino.

No, no, de lejos no véis nada; acercaos y observar todos los detalles, intentad escuchar lo que nos dicen las rocas. Lo primero es identificar los planos que limitan los estratos, su parte inferior y límite superior (pista: se orientan de manera similar que en la anterior ladera) y, una vez conocido esto, podemos fijarnos en los detalles. Observar que dentro de las capas se aprecian distintas láminas, más o menos paralelas al límite de los estratos, pero que se cortan unas a otras. Los geólogos llaman a este tipo de estructura estratificación cruzada y son generadas por corrientes (pueden ser de un río, del viento, del mar, etc).

Los sedimentos, al depositarse por estas corrientes, pueden formar estructuras onduladas, como por ejemplo las ondulaciones que se forman en el suelo de algunas playas debido al oleaje, o las dunas formadas por la acción del viento.

Laminación cruzada en areniscas

Page 45: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

39

Nivel del mar Viento

DUNAS

Depósitos de arenasDepósitos

de lutitas

Línea de costa

Recreación del medio sedimentario (depósito) durante el Cámbrico.

Visión del buzamiento (inclinación) de los estratos.

Page 46: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

40

¿Os habéis fijado en los materiales que forman la roca? Fijaros, fijaros... ¿Véis los granitos de arena, de color muy blanco? ¿A que os recuerda a la arena de la playa? Son granos de arena de cuarzo que forman esta roca, llamada, como no podía ser de otra manera, arenisca.

También me gustaría que os fijaseis en las pátinas (película o capa muy fina) de color negro que se observan en las rocas; son óxidos de hierro y manganeso que han circulado por diversas fracturas y han precipitado formando cristales. Estos minerales reciben el nombre de goethita para el óxido de hierro y pirolusita cuando el óxido es de manganeso

La observación de distintas estructuras sedimentarias, la naturaleza de los materiales que forman la roca, junto a la observación de otros indicios algo más complejos, permiten a los geólogos conocer el ambiente de depósito en el que sedimentaron que, en este caso, se correspondería con una zona marina cerca de la costa.

Oxido de hierro, goethita

Page 47: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

41

Zona de cizalla

Page 48: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 4. Fuente Molina - Collado Valdeolivo.

Atardecer Sierra Vicor

El tramo 4 nos conducirá al Collado de Valdeolivo (1085 metros). Desde la Fuente Molina comienza de manera ascendente una senda correspodiente al GR. 90 a lo largo de la cual deberemos superar 162 metros de desnivel. Longitud, 786 metros.

42

Page 49: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balón de la Calle Mayor

43

JohnDeeree

Desde la fuente, el camino se convertirá en una senda que entre acebo, pinos y endrinos nos conducirá hasta las cotas mas altas de la sierra. A partir de aquí deberemos superar un fuerte desnivel hasta el collado de Valdeolivo así que espero que os hayáis refrescado y llenado las cantimplo-ras en la Fuente Molina. Como seguro habéis comprobado ya, la fuente es un lugar fresco y húmedo, decorado con algunas especies de árboles que proporcionan una reconfortante sombra bajo la cual podremos observarlos mientras descansamos y reco-bramos fuerzas.

Castaño de Indias, “Aesculus hippocatanum”

Si nos fijamos podemos diferenciarlo por ser un árbol de gran porte con el tronco muy recto, desarrollando una gran cantidad de ramas. Un rasgo muy característico son sus hojas y frutos. Las hojas son grandes con un peciolo largo divididas en cinco foliolos, dándole un aspecto de mano si las vemos desde lejos.

Sus frutos, las castañas, de color marro-náceo se encuentran dentro de un globo erizado con espinas. Estas castañas no son aptas para el consumo humano. Por eso este árbol también se llama, falso castaño.

Castaño común, “Castanea sativa”

Este sí es el verdadero castaño del que se obtinen las castañas, su fruto, también queda envuelto por un globo espinado de color verdoso. Sus flores se desarrollan en amentos alargados de 10-20cm. Su tronco suele ser marrón resquebra-jado y sus hojas adquieren forma ovalada.

Aunque diferentes, a estos dos árboles les gusta desarrollarse sobre suelos húmedos bien drenados, y preferiblemente en laderas norte. Y, ¿acaso no se reunen en este lugar estas dos condiciones?

Page 50: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 4. Fuente Molina - Collado Valdeolivo.

44

El agua que sale de esta fuente no discurre de forma superficial, sino que recorre el macizo montañoso por su interior. La sierra tiene un gran número de manantiales, que es así como se llaman a estos puntos por donde el agua sale al exterior. La cantidad de agua que emana de los mismos está en función de la cantidad de agua que recarga el acuí-fero. En este caso la mayor aportación es por agua de lluvia. Es curioso ver cómo varía la cantidad de agua que sale de la fuente en función de la época del año. Esto es debido a que el propio manantial se regula. Cuando en el interior de la sierra existe una gran canti-dad de agua, esta sale al exterior en mayor cantidad que cuando las reservas se agotan, llegando a salir un hilo de agua en verano, pero siempre manteniendo un mínimo de agua.

1. Existen dos formas de explicar el funcionamiento de estos acuíferos. La primera en relación con el nivel piezométrico (nivel del agua) del acuífero. Cuando éste, por motivo de la topografía intersecta con la superfice, se genera un manantial.

2. O por motivos relacionados con la litología (tipo de roca) que encuentra el agua en su recorrido. Esta se infiltra en el subsuelo desde la zona de recarga, hasta que encuentra materia-les impermeables. En ese momento el agua comienza a circular a favor de estos materiales, saliendo en este caso a superficie en la Fuente Molina

Fuente Molina

Nivel freático

Fuente Molina

ImpermeablePermeable

Page 51: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

45

Fuente Molina

Page 52: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 4. Fuente Molina - Collado Valdeolivo

46

¿Os habéis fijado que el suelo esta lleno de piñas? Con la siguiente clave descubrireís al responsable.

Clave 3

- De joven mi tronco está cubierto y de adulto me quedodesnudo adquiriendo un color rojizo.

- Mis piñas son pequeñas y rechonchas.

- las hojas que conforman mi copa se agrupan de dos en dos y son tipicamente aciculares y de un tamaño pequeño si las comparamos con otros pinos que podamos encontrar.

Pues sí, soy el Pinus sylvestris. Tengo otros muchos nombres comunes, pero aquí en estos lugares se me conoce por pino royo. Seguro que os imaginais el por qué. Cuando crezco voy perdiendo la cubierta de madera del tronco y adquiero un color rojizo muy característico.

Pinos Royos

Page 53: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

47

Tronco Pino Royo

Page 54: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 4. Fuente Molina - Collado de Valdeolivo

48

Observar animales en la naturaleza no es una tarea fácil. Estos suelen huir mucho antes de que podamos llegar a verlos. Además muchos de estos animales desarrollan su actividad entre el ocaso y la salida del sol. Pero si prestamos atención y agudizamos nues-tra vista y oído podremos descubrir signos de su presencia, como el silvido agudo de una rapaz, el excremento de un zorro, o las huellas que ha dejado en el barro un corzo cuando al atardecer bebía agua en algún arroyo.

Los jabalíes (Sus scrofa), dejan una serie de rastros muy característicos y que podremos descubrir con facilidad. La más típica es la que producen con su hocico y duros colmillos al buscar comida bajo tierra levantando incluso piedras y matorral. En la zona antes de llegar al collado de Valdeolivo pueden distinguirse este tipo de rastros. También las marcas en la corteza de los árboles son producidas por los jabalíes al rascarse.

JABALÍSus scrofa

CORZOCapreolus capreolus

ZORROVulpes vulpes

5 cm

Si tenéis suerte tal vez me podais ver cuando el solcomienza a olcultarse atravesando los

caminos a toda velocidad

Representación de las huellas mas típicas que podremos encontrar a lo largo del camino.

Page 55: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

49

Además de las huellas, los excrementos también son rastros comunes que podemos encontrar paseando por el campo. Los excrementos pueden mostrarnos la alimenta-cion del animal. Por ejemplo, en el caso del zorro (Vulpes vulpes) y debido a su variada dieta, la forma y el color del excremento puede variar

Lo que sí es característico de las deposi-ciones de este cánido, es la presencia de semi-llas, así como la originalidad de los lugares escogidos para defecar. Es común encontrarse los excrementos sobre piedras, tocones o en mitad de las pistas forestales.

Otro excremento digno de mención es el producido por ciertas rapaces. Las egagrópilas son bolas regurgitadas generalmente por búhos y lechuzas. En su interior podremos encontrar restos de alimento no digerido, generalmente huesecillos de roedor o pelo. Son muy útiles en el estudio de los radios de acción de caza de las rapaces así como para conocer los micromamí-feros que habitan una zona.

Huella de corzo (Capreolus capreolus)

Excremento de Vulpes vulpes

Egagrópila

Page 56: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Tramo 5. Collado Valdeolivo - Peña Cabrón

50

Comenzamos el tramo 5 desde el Collado de Valdeolivo y en suave ascenso (55 metros de desnivel) llegaremos a la cota máxima del camino. Desde este punto crestea-remos a lo largo de la Sierra durante 2,28 km. en suave descenso ya hacia la localidad de Codos.

Page 57: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

51

Ya sé que la subida desde la fuente ha sido dura, pero espero que haya merecido la pena, tanto por el encanto del mismo barranco, como por el paisaje que ahora se abre ante nuestros ojos.

Por la vertiente septentrional (hacia el noreste) de la cresta se domina el valle del río Grío y la sierra de Algairén, mientras que por la opuesta se observa la fosa de Modón y la sierra Espigar. Pero aún podemos ver más allá. Desde el puntal de San Íñigo, sobre todo los días claros de invierno, en los que las cimas más altas se encuentran nevadas, podremos visualizar claramente gran parte del Pirineo al norte y el Moncayo al este-noreste. Unos prismáticos nos ayudarán a identificar alguno de los picos más memorables de los Pirineos. Pero venga, mirar también hacia el sur; al fondo podréis observar unas sierras de aspecto similar a las que camináis ahora; constituyen el límite meridional de la cuenca de Calatayud, que podemos observar delante de ellas.

Prestad atención a una pequeña construcción a base de areniscas que aparece al norte del camino. En realidad son tres pequeñas paredes de poca altura, algo muy simple.

Sin embargo, la utilidad que pudo tener cuando los rebaños de ovejas eran comunes por estos pastos, es enorme. La boca de la casa está orientada de espaldas al noroeste, dirección desde la que sopla el cierzo; es fácil imaginar que en una zona elevada y poco protegida como ésta, el cierzo era un enemigo para los pastores que pasaban tantas horas en el monte, sobre todo en invierno. Refugio empleado por los pastores

Page 58: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 5. Collado Valdeolivo - Peña Cabrón

52

Hablábamos antes sobre cambios de paisaje, de variaciones en la vegetación y de preferencias y adaptaciones que presentan distintas plantas. Este hecho se hace todavía más evidente en la cresta. Dejamos atrás un barranco frondoso para dejar paso a una zona elevada y desprotegida, afectada sobre todo por el viento y el frío invernal; concretamente el cierzo, ese viento con dirección noroeste que nos hiela en invierno y nos desahoga en verano. Estas condiciones más exigentes que en los parajes anteriores, no permiten el desarrollo de plantas que necesiten condiciones más benignas y esto es aprovechado por otras plantas, como el oxicedro (Juniperus oxicedrus) o el endrino (Prunus spinosa) para desarrollarse sin tener que disputar el espacio con otras plantas.

Diferenciación de las especies vegetales a los dos lados de la cresta

Detalle de los frutos del Juniperus oxicedrus

Page 59: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

53

Casualmente, estas dos plantas se utilizan para hacer licores. Los frutos del endrino, comestibles una vez maduros, se recolectan para hacer pacharán; únicamente hay que dejarlos macerar en anís durante unos meses para obtener este delicado licor. Y con los frutos del enebro parte de lo mismo, dado que sirven para hacer ginebra.

En realidad, he de deciros que la ginebra se hace con los frutos del verdadero enebro (Juniperus communis), y no el oxicedro (Juniperus oxicedrus). ¿Cómo sé que no es el verdadero enebro? Muy sencillo, únicamente tenéis que fijaros en sus hojas; el oxicedro presenta en el haz dos líneas blancas, mientras que el enebro únicamente presenta una. Entre todos los oxicedros que hay a vuestro alrededor hay algún enebro, pero en número muy reducido.

Prunus spinosa soportando el duro invierno

Endrinas

Page 60: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 5. Collado Valdeolivo - Peña Cabrón.

54

¿Qué os parece si intentamos identificar una nueva planta? En este caso, la planta a descubrir aparece a la derecha de la primera subida de este tramo, y he de decir que hay numerosas matas de la misma en esa zona. ¡Ahí voy con las pistas!

- Mi porte es similar al de la zambria; alrededor de los 50 cm de altura y tallos herbáceos.

- El color de las ramas y las hojas, que son de pequeño tamaño, son de un tono verde algo blanquecino.

- Quiero que me toques y luego te huelas las manos. ¿Te parece agradable el olor? Soy una planta complicada, a mucha gente le parece algo desagradable mi olor, pero a otros les encanta y dicen que les huele como el regaliz. Bueno... para gustos los colores, o los olores. Lo que nadie puede negar es que es un olor característico difícil de olvidar.

- A final de verano estoy deslumbrante con un conjunto floral compuesto por pequeñas flores amarillas.

Clave 4

Berrionda

Mi nombre es Berrionda, cuando me seco, mis pequeñas flores se abren haciéndome permanecer bonita incluso después de seca.

Page 61: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

55

Flor berrionda

Page 62: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 5. Collado Valdeolivo - Peña Cabrón.

56

¡Casi se me olvidaba! Un lugar que para mí es mágico lo encontraréis llegando al final de este trecho del camino. Unos peñascos de arenisca se elevan a un lado del camino. ¡Cuántas tardes he disfrutado sentado sobre ellas, divisando la totali-dad del valle!

Os podría contar más cosas sobre mis aventuras de chiquillo por esta sierra, pero creo que es suficiente y únicamente os animo a que disfrutéis de este paraje, de su ampli-tud y de la libertad con la que impregna el alma.

A los pies de los mismos, se dibuja median-te piedras lo que antiguamente pudo ser una cons-trucción y que, si os soy sincero, siempre han sido para mí un tanto enigmáticas.

Atardecer en la cresta de la sierra

Page 63: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

57

Agalla en la gabarda

Page 64: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Tramo 6. Peña Cabrón - Codos.

58

Comenzaremos un descenso de 2,37 km. a lo largo de canchales y encinares, para concluir el camino entre campos de cultivos que nos conducirá a la villa de Codos, bajan-do un desnivel de 355m.

Page 65: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

59

Un poco más abajo de la misma, se puede pasear en las inmediaciones de una antigua carbonera, vestigio de una profesión dura, como tantas otras, que ocupaba el tiempo de algunos habitantes de Codos y Tobed, y proporcionaba carbón para diferentes usos. Sin embargo, prácticamente la totalidad del carbón vegetal obtenido era exportado fuera del valle, principalmente a Zaragoza.

Desde la Peña Cabrón, nombre del puntal en el que ahora nos encontramos, continuaremos nuestro camino, ya cercano a su fin. Pero no nos desanimemos, que todavía queda camino para disfrutar. ¡Además cuesta abajo! Para empezar, disfrutar del paisaje que desde aquí podemos divisar. Hacia el este encontramos la cabecera del valle del río Grío, joven y cercano a su nacimiento en Valdeláguila. En Codos, situado a nuestros pies, el río toma fuerza cuando a sus aguas se les unen las del río Güeimil. Limitando los dos valles se levanta el Pico de Codos, más conocido en esta localidad, como es natural, como “El Pico”. ¿Véis una pequeña caseta blanca en su ladera? Se trata del antiguo repetidor del pueblo.

Más modesto que El Pico es el cabezo de Santa Quiteria, al este de Codos. Sobre él apenas se observan ya los restos de una ermita, que da nombre a dicho cabezo. No es casual que la construyesen en ese lugar; desde ella se observa visualmente la Ermita de San Valentín (en la localidad de Tobed), de modo que podían comunicarse (por ejemplo utilizando los reflejos del sol en un espejo entre los dos pueblos), en caso de ataque enemigo o cualquier otra cosa que necesitasen.

Page 66: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 6. Peña Cabrón - Codos

60

Seguro que sabéis que, hace unos miles de años, durante el periodo Cuaternario, la Tierra estubo afectada por un periodo glaciar muy importante; gran parte de la zona norte de Europa, Asia y América estaban cubiertos por espesos mantos de hielo y en las zonas montañosas, como por ejemplo en los Pirineos, los glaciares ocupaban grandes extensiones (concretamente, en los Pirineos, las lenguas glaciares podían llegar hasta localidades como Sabiñánigo).

En la Cordillera Ibérica también se desarrollaron algunos glaciares, principalmente en los picos de mayor altitud, como por ejemplo en el Moncayo; en zonas de menor elevación como son estas sierras no se llegaron a desarrollar glaciares, pero sí podemos encontrar numerosas evidencias de este periodo frío, del clima periglaciar, tal y como se le denomina. Por ejemplo, si observamos la ladera norte de El Pico, podremos apreciar la morfología “en cuchara” que presentan las cabeceras de los valles; estas morfologías fueron generadas por la acción de la nieve, que se acumulaba en estas zonas frescas dando lugar a los llamados neveros.

La acción del hielo también es evidente bajo nuestros pies, dando lugar a los canchales sobre los que discurre el camino. Fijaros en la morfología de los cantos; son angulosos, ¿no?. Indicativo del escaso camino que han recorrido, desde que se han desgajado de la pared rocosa, hasta que se han depositado donde los vemos ahora.

Ya sabéis que el agua aumenta su volumen al congelarse, de modo que el hielo es más voluminoso que el agua líquida; en climas periglaciares se produce la sucesión de ciclos hielo-deshielo, que consisten en que el agua que se aloja entre las grietas y fisuras de la roca se ve afectada por repetidos cambios de volumen que, a su vez, ejercen una fuerza en las paredes de la roca al aumentar de volumen; estos pequeños empujones del hielo a la roca terminan por fragmentar a ésta, generando los cantos que ahora observamos.

Esquema del desarrollo de los nichos de nivación en “El Pico”

Page 67: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

61

Panorámica del Pico de C

odos

Page 68: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 6. Peña Cabrón - Codos

62

Bajando hacia Codos nos veremos inmersos en un carrascal; la madera de las carrascas (Quercus ilex rotundifolia), además de utilizarse para obtener carbón vegetal y como combustible de los hogares, servía de materia prima, junto con otras especies de árboles, a los numerosos carpinteros que vivían en Codos, el último de los cuales cerró su taller en 1975.

Carrascal próximo a la Peña Cabrón

La corteza de las encinas es verde grisáceo en sus primeros años, tornándose cada vez más oscura y agrie-tándose con el paso de los años. Sus hojas son verdes oscuras por el haz y de tonalidad pálida por el envés. Además, cuando son jóvenes tienen terminacio-nes espinosas, semejantes a las del acebo (Ilex aquifolium) o de la carrasquilla (Ramus sp.). Las bellotas son el fruto de las carrascas o encinas. Son inconfundi-bles debido a su aspecto ovalado marro-náceo cuando son maduras, con una cúpula en su base, de tonalidad más clara, que las recubre en casi la mitad de su tamaño. Bellotas

Page 69: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Atardecer Sierra Vicor

Puerta lateral de la Iglesia Fortalezade Santa María de Tobed

Balcón de la Calle Mayor

63

Entre las carrascas, en las zonas un poco más abiertas, podréis observar en primavera los gamones. Los reconoceréis pronto; de un conjunto de hojas acintadas que parten prácticamente del suelo de manera radial, sale verticalmente una vara de aproximadamente un metro de altura con un conjunto floral de color blanco en la parte superior y frutos redondeados de color crema.

¡Hace años, se recogían y se almacenaban como alimento para el ganado en momentos de escasez!

Gamones

Encinar

Page 70: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Balcón de la Calle Mayor

Tramo 7. Codos.

64

Vista panorámica de Codos

Page 71: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

65

Nos adentramos ya en la localidad de Codos, ese pequeño pueblo albergado en el regazo de las sierras Vicor, y Modorra. Bajando por el Callejón de Codicos llegaremos hasta toparnos con la carre-tera, y las aguas del barranco de Codicos. Continua-mos siguiendo las aguas de éste, que pronto desem-bocan en el río Güeimil, en las inmediaciones de la herrería, en la que hasta hace pocos años el herrero del pueblo arreglaba aperos del campo y calzaba a las caballerías. Continuamos por la calle que sale a mano izquierda, pudiendo observar unos metros más adelante varios de los huertos que la gente de la localidad mima para obtener hermosos frutos de la tierra. Sin darnos cuenta, llegamos hasta la confluencia entre el Güeimil y el Grío. Pequeños son ambos, pero ¡qué alegría ver sus aguas brincar!

Abrevador en el barranco de Codicos

Page 72: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Tramo 7. Codos

66

Huertos en la margen derecha del río Grío

Entre las canteras de trascasa remontamos el río. ¡Observad las piedras, de tonalidad verde que tiñe del mismo modo algunas viejas construcciones que dejan su piedra al aire! Se trata de una roca llamada comúnmente vulcanita, y es que tiene cierta relación con volcanes. Cuentan que, hace aproximadamente 300 millones de años, gran parte de la Península Ibérica (así como numero-sas partes de Europa) estuvo afecta-da por un intenso vulcanismo a medida que se fragmentaban los continentes, algo similar a lo que ocurre en la actualidad en el Este de África. A favor de las fracturas gene-radas, ascendía magma del interior de la Tierra y se formaban zonas deprimidas donde se acumulaban sus cenizas, que se esparcían a kiló-metros de distancia desde los volca-nes.

Balsa de riego entre vulcanitas

Page 73: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

67

En concreto, estos materiales son mezcla de cenizas emitidas por volcanes cercanos y sedimentos erosionados de los relieves adyacentes; todo ello “empapado” por fluidos hidrotermales (agua caliente con numerosas sustancias químicas disueltas), relacionados con los procesos volcánicos. De estos fluidos precipitaron diversos minerales, que aumentaron la solidez de la roca y le dieron la tonalidad verdosa. Continuamos río arriba, paseando al lado de pequeños huertos situandos entre las vulcanitas, y una pequeña balsa que se amolda a las rocas. Os llamará la atención las pinturas impresas por los niños de la escuela de Codos, ahora ya mayores, hace dos décadas. Un poco más adelante, nos encontramos con el puente León a la izquierda y la

empinada calle León a la derecha, que asciende hasta la plaza del Frontón. Pero nosotros continuamos más adelante, para asaltar el pueblo con menos fatiga. A la altura del segundo puente, llamado “la Viga”, parte de una replaceta una calle llamada “el Corralillo”; encaramos la misma y tras pasar este pequeño rincón nos encontraremos en la calle Mayor. Ascendemos por ella y subimos por unas escaleras que parten a mano izquierda para llegar hasta la plaza de la Iglesia.

Aquí termina nuestro camino, en el corazón de Codos, cuyos rincones podréis explorar por vosotros mismos. Os invito a visitar la Fuente Vieja o de los Tres Caños, callejear por las estrechas calles y disfrutar de la gente que hace su vida en torno a esta localidad.

El corralillo

La costera

Page 74: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1
Page 75: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Glosario

77

Abanico aluvial Acumulación de sedimentos con una variación de tamaño muy importante (desde tamaño arcilla a bloques métricos) transportados por una masa de agua muy energética y de carácter esporádico.

Acícula Hojas finas, alargadas y puntiagudas, como pueden ser las de los pinos.

Aflorar Aparecer en la superficie. Se utiliza para los materiales geológicos que se observan en la superficie de la Tierra.

Agalla Protuberancia que aparece en algunas plantas como consecuencia de la "picadura" e inoculación de sus huevos por parte de un insecto.

Amento Inflorescencia racimosa característica de algunos árboles, por ejemplo el castaño.

Anhidrita Mineral formado por sulfato de calcio (CaSO4) generado generalmente a partir de la deshidratación del yeso.

Arenisca Roca sedimentaria formada por partículas de tamaño arena.

Cabezo Pico montañoso de poca altura y morfología redondeada.

Calcáreos Se refiere a los terrenos formados por materiales carbonatados, como por ejemplo caliza o dolomía.

Canchal Acumulación de fragmentos de roca de tamaño decimétrico en una ladera.

Cantueso Planta de la familia de las labiadas, de aspecto similar a la zambria.

Carrasca Nombre utilizado en la zona para denominar a la encina (Querqus ilex).

Coriáceas Se dice de las hojas que son duras, similar al cuero, y que se pueden

agrietar al doblarlas, pues no son flexibles.

Envés Parte inferior de las hojas.

Estrato Cada una de las capas sedimentarias que forman una sucesión geológica. Falla Superficie que afecta a parte de la corteza terrestre a favor de la cual se

produce un desplazamiento entre dos masas de tierra.

Festoneado Borde en forma de onda.

Page 76: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

78

Foliolo Cada una de las partes en las que se encuentra dividida una hoja.

Fosa Depresión generada como consecuencia de procesos tectónicos.

Fotosintética Capaz de realizar la fotosíntesis.

Gametos Células sexuales de los organismos pluricelulares.

Haz Parte superior de las hojas.

Inflorescencia Flor o conjunto de flores de una planta, sostenidas por un mismo pedúnculo.

Litología Se refiere a la composición y características de las rocas.

Lutita Roca sedimentaria formada por partículas de tamaño arcilla.

Mojón Señalización, generalmente representada por un montículo de piedras, que indican, entre otros usos, el transepto de un camino o indicar el límite de una propiedad o límite territorial de una localidad.

Nevero Parte de la ladera de una montaña, generalmente orientada hacia el Norte, en la que se produce una acumulación de nieve durante gran parte del año y como consecuencia de la erosión generada por ésta presenta forma de "cuchara".

Orogenia Formación de un conjunto montañoso como consecuencia de la colisión entre dos o más placas terrestres.

Orógeno Conjunto de sistemas montañosos generados durante una orogenia.

Pedúnculo En botánica, parte que sostiene la inflorescencia o el fruto.

Peciolo Parte de la planta que une la hoja con el tallo.

Periglaciar Clima caracterizado por temperaturas inferiores a 0ºC durante gran parte del año pero sin acumulación de hielo en forma de glaciares.

Pirófita Planta que puede favorecer la iniciación o propagación de incendios, generalmente porque favorecen su desarrollo y dispersión.

Roca sedimentaria

tipo de rocas formadas por la acumulación de sedimentos, de partículas que han sido acumuladas por un río, por el mar, por el viento, etc.

Page 77: Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol 1

Glosario

79

Sedimentación Depósito de los sedimentos en el fondo del mar, en el lecho de un río, etc.

Sedimento Material que es acumulado por un río, por el mar, etc. y que posteriormente formará parte de las rocas.

Simbiosis Relación biológica entre dos organismos de la que se benefician ambos y es imprescindible para su supervivencia.