cuadernos geología ibérica vol. iij págs. madrid, 1987 las … · 2016. 5. 27. · ría,...

18
Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. ~ Madrid, 1987 LAS FACIES SUPERIORES DEL MUSCFIELKALK EN EL BORDE NORTE DE LA RAMA ARAGONESA DE LA CORDILLERA IBERICA POR JOSÉ ARRIBAS * RESUMEN La litoestratigrafía de las facies superiores del Muschelkalk en la región de estudio («barra carbonatada superior» del Trías mediterrá- neo según VIRGILI et aL, 1977) es muy semejante a la existente en gran parte de la Cordillera Ibérica. Las unidades definidas en esta zona («Dolomías basales» y «Dolomías y Margas superiores», según ARRIBAS, 1985) pueden hacerse corresponder con las descritas por HINKELBEIN (1965) en la rama castellana («Capas dolomíticas» y «Capas de Royuela», respectivamente) (fig. 1). El análisis de las microfacies pone en evidencia que, si bien en ambas unidades aparecen los mismos tipos de microfacies, su repre- sentación cuantitativa es distinta (fig. 2). Cabe destacar el predomi- nio de doloesparitas en la unidad basal> las cuales son poco impor- tantes en la unidad superior. La caracterización deposicional de estas microfacies recristalizadas ha sido posible frecuentemente mediante el uso de un difusor en el microscopio. Con su ayuda hemos podido deducir diferencias en cuanto a la sedimentación entre ambas unida- des; con un predominio de microfacies de alta-media energía («grain- stones>’-«packstones») en la unidad basal, y de baja energía (<cwacke- stones»-«mudstones”) en la unidad superior. El análisis secuencial permite establecer dos ambientes sedimenta- rios distintos para cada unidad. Las «Dolomías basales» corresponden a depósitos mareales de plataforma de baja energía, con un impor- * Departamento de Petrología, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid. 557

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. ~ Madrid, 1987

LAS FACIES SUPERIORESDEL MUSCFIELKALKEN EL BORDE NORTE DE LA RAMA ARAGONESA

DE LA CORDILLERA IBERICA

POR

JOSÉ ARRIBAS *

RESUMEN

La litoestratigrafía de las facies superioresdel Muschelkalk en laregión de estudio(«barra carbonatadasuperior» del Trías mediterrá-neo según VIRGILI et aL, 1977) es muy semejantea la existenteengran parte de la Cordillera Ibérica. Las unidadesdefinidas en estazona («Dolomías basales»y «Dolomías y Margas superiores»,segúnARRIBAS, 1985) puedenhacersecorrespondercon las descritasporHINKELBEIN (1965) en la rama castellana(«Capasdolomíticas»y«Capasde Royuela»,respectivamente)(fig. 1).

El análisis de las microfacies pone en evidencia que, si bien enambasunidadesaparecenlos mismos tipos de microfacies, su repre-sentacióncuantitativa es distinta (fig. 2). Cabe destacarel predomi-nio de doloesparitasen la unidad basal> las cuales son poco impor-tantesen la unidad superior. La caracterizacióndeposicionalde estasmicrofacies recristalizadasha sido posible frecuentementemedianteel uso de un difusor en el microscopio. Con su ayuda hemos podidodeducir diferenciasen cuantoa la sedimentaciónentre ambasunida-des; con un predominio de microfaciesde alta-mediaenergía(«grain-stones>’-«packstones»)en la unidad basal, y de baja energía(<cwacke-stones»-«mudstones”)en la unidad superior.

El análisis secuencialpermite establecerdos ambientessedimenta-rios distintos paracadaunidad. Las «Dolomíasbasales»correspondena depósitosmarealesde plataforma de baja energía,con un impor-

* Departamentode Petrología, Universidad Complutensede Madrid, 28040Madrid.

557

Page 2: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

-w

tante desarrollode «shoals»de relativaalta energía,ordenadosen se-cuenciasde somerizaciónhaciael techo(«grainy sequences»de JAMES,1979) (fig. 3A). Por el contrario, las «Dolomíasy Margas superiores»se relacionan con depósitos mareales, pero con un predominio defacies submarealesde baja energíaen la basede la unidad, y supra-marealesen el techo de la misma. También estos depósitosse orde-nan en secuenciasde somerizaciónhacia el techo («muddy sequences»de JAMES, 1979) (fig. 3H).

Asimismo,se estudianlos procesosdiagenéticosmás significativos:la dolomitización y la silicificación. Es posible establecerdos tiposde dolomíasa partir de sus caracterestexturales(cuadro 1), que obe-decen a dos mecanismosdistintos de dolomitización: por un lado ladolomitización es penecontemporáneapara gran parte de la unidadsuperiorligada al ambientedeposicionalhipersalino,y por otro, existeuna fase de dolomitízación algo más tardía que afecta fundamental-mente a la unidad inferior, probablementeproducida por mezcla deaguas dulces y marinas. Este último mecanismo se utiliza tambiénpara explicar los procesosde silicificación que afectan a la unidadbasal.

ABSTRACT

The lithostratigraphy of the upper facies of the Muschelkalk inthe studiedarea(«barra carbonatadasuperior>’ of the MediterraneanTriassic according to VIRGILI et al., 1977) is very similar to thatexisting in almost alí the Iberian Range. The units, which havebeendefined in this area(«Dolomíasbasales>’and «Dolomíasy MargasSu-periores>’ according to ARRIBAS> 1985)> can be comparedto thosedescribedby HINKELBEIN (1965)for the castillian branch («Capasdolomíticas» and ‘<Capas de Royuela”, respectively) (fig. 1 A).

The microfaciesanalysis demostratesthat, though the samemicro-facies types appearin both units, their quantitativerepresentationisdifferent (fig. 2). It is important to cite the abundanceof dolosparitesin the lower unit, and their scarcity in the upperunit. The study ofthe depositional characterizationof these recrystallized microfacieswas possible thanks to a light diffusor situated in the microscope.With its help, differences in sedimentationbetweenboth units havebeeninferred; with dominatinghigh-mediumenergymicrofacies(grain-stones-packstones)in the lower unit> andlow—energyones(wackestones-mudstones)in the upperunit.

Two different sedimentary environmentsfor each unU were de-ducedfrom the sequentialanalysis. The «Dolomíasbasales»unit co-rrespondsto low-energyshelf tidal depositswith an importantdevelop-

558

Page 3: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

ment of relatively high energy shoals,ordered in shallowingupwardsequences(grany sequencesof JAMES, 1979) (fig. 3A). On the contrary,the «Dolomíasy Margassuperiores”areassociatedwith tidal deposits,with dominating low energysubtidal facies toward the bottom of theunit, and supratidal facies toward the top. These depositsare alsoorderedaccording to shallowing up’ward sequences(muddy sequencesof JAMES, 1979) (fig. 3B).

The major diagenetic processesare also studied: dolomitizationand silicification. Two types of dolomites can be establishedfromtheir textural features,which correspondto two different mechanísmsof dolomitization: for that part of the upperunit related to an hyper-salme sedimentaryenvironment a penecontemporaneousdolomitiza-tion is supposed;a later phaseof dolomitization,which fundamentallyaffects the lower unit, is probably originated by mixture of fresh andmarine waters. This last mechanismis also valid to explain the sili-cification processeswhich affect the loiver unit.

1. INTRODUCCION Y LITOESTRATIGRAFIA

Los depósitos triásicos del borde norte de la rama aragonesadela Cordillera Ibérica se encuentranen una zona de tránsito entre loslitotipos ibérico y mediterráneo(VIRGILI et al., 1977), con la presen-cia de uno o dos niveles carbonáticosrespectivamente(ARRIBAS yDE LA PEÑA, 1984; ARRIBAS, 1985).

En ARRIBAS (1985) se detalla la litoestratigrafía del Triásico dela región estudiada(fig. lA), y donde para las facies superiores delMuschelkalk («barra carbonatadasuperior>’ del Trías mediterráneosegún VIRGILI et al., 1977), se definen informalmente dos unidadeslitoestratigráficas (fig. iB), cuyas característicasprincipales resumi-mos a continuacion.

— Unidad «Dolomías basales”. Estáconstituidapor dolomías gri-sesmuy recristalizadasque se disponenen bancosmasivosde poten-cia variable (0>5 a 5 m3. Ocasionalmentepueden identificarse dentrode los bancosestratificación cruzada de bajo ángulo. Los techos dedichos bancosestánmarcadospor superficiesferruginizadas con unaabundantebioturbación. En las seriesmás surorientalesaparecenni-veles de 5 a 10 cm. de potencia de dolomíasamarillentas>algo menosrecrístalizadas,bioturbadasy con «ripples» de oscilación y corriente.Un hecho característicode estaunidad es también la presenciaen lasseries del sectoroccidental de nódulos de sílex intercaladosy alinea-dos segúnla estratificación.El espesorque presentala unidad es muyvariable, oscilando entremás de 45 m. en el SE y 22 m. en el NO del

559

Page 4: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

“DOLOMrAS•OtVEGA

Y MARGASSUPERIORES”

“DOLOMíAS

BASALES”1Cm

ID ________

Ño. 1 A—Situacióndel área de estudio, localización de las seccionesestrati-gráficas e isopacas de las facies superioresdel Muschelkalk. 1 B: Unidadeslito-estratigráficas de dichas facies (segúnARRIBAS,1985).

Location of ti-te studied area and stratigraphic sections, and isopaclis of upperMuschelkalk facies. iB: Lithostratigraphic units of ti-te upper Muschelkalk fa-cies (from ARRIBAS,1985).

área de estudio. La basese sitúa sobre los últimos niveles de lasfacies Buntsandstein,encontrándoseeste contacto generalmenteme-canizado.La extensiónespacialde estaunidad es muy amplia,pudién-dose correlacionar con la unidad «Capasdolomíticas” descrita porHXNKELBEIN (1965) en el SE de la rama castellana.

— Unidad «Dolomíasy Margas superiores».Se encuentraintegra-da ner dolomías grises recristalizadas>dolomías margosasy margasdolomíticas, alternandoen niveles de poca potencia, inferior a 2 m.Las dolomías grises recristalizadasse encuentranen la base de launidad,identificándoseestructurashidrodinámicascomo «ripples” decorrientey oscilación.Las dolomíasmargosasconstituyenla litologíamás abundante,tienen tonos amarillentos y se disponenen nivelesde potenciavariable (0,1 a 2 m.). Suelenpresentarabundantesestruc-turas como «ripples», laminación de algas, «mudcracks»y «tepees’>,estandotambiénamenudobioturbadas.Por último> las margascarac-

0 5 ‘0 5 20KM

560

Page 5: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

terísticasde esta unidadse encuentranmuy bioturbadas,exceptolasquese intercalanen el techode la misma.El espesortotal oscilaentre24 m. en el NO y los 40 ir. en las proximidadesde Morata de Jalón(SE). Su extensióngeográfica, del mismo modo que ocurre en launidadanterior>superael áreade estudio,siendocorrelacionableconlas «Capasde Royuela»descritaspor HINKELBEIN (1965).

En la bibliografía regional de la Cordillera Ibérica son frecuenteslas citas sobre aspectosestratigráficos,litoestratigrálicosy sedimen-tológicos de estasfaciesbasadasen datosde campo. Las conclusionesqueen dichos trabajosse deducenquedana menudo condicionadaspor la calidad de los afloramientos.La intensidadde los procesosdia-genéticosquehansufrido estosmaterialesentorpeceel estudio de es-tos aspectosmacroscópicos>por lo que estasfacies deben analizarsetambién desdeun punto de vista petrológico, para la resolución delos problemas interpretativos que se plantean.De este modo hemosqueridoanalizar en estetrabajo las facies superioresdel Muschelkalkdesdeun punto de vista eminentementepetrológico,basadoen el es-tudio de 225 láminas delgadascorrespondientesal muestreode ochoseccionesestratigráficasrealizadasen las localidadesde La Quiñone-ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, TabuencayMorata de Jalón (fig. lA).

II. MICROFACIES

A partir del análisis de 225 láminas delgadashemospodido iden-tificar las siguientesmicrofacies: «mudstones»,«wackestones»,«pack-stones»y «grainstones».La importancia de ciertos procesosdiagené-ticos (dolomitización y silicificación), ha impedido en muchasocasio-nes la identificación de la textura deposicional.Por estarazón hemosincluido un grupo más (las doloesparitas),donde se recogentodas lasmuestrasen las queno ha sido posibleobservar,con los métodoscon-vencionales>sus componentesoriginales.

En la figura 2 se ha representadola importancia relativa de cadauna de las microfacies en las dos unidades litoestratigráficas, que-dandopatenteun claro predominio de las microfacies recristalizadasen la unidad basal, y de baja energíaen la unidad superior.

— «Muástanes”. Se trata de dolomicritas algo recristalizadas,for-mando mosaicos equigranularesde tamaño cristalino no superior alas 20¡i. Presentanun contenidoen terrígenosvariable, nuncasuperioral 10%. El contenidofaunístico es muy bajo, observándoseexclusiva-mente placas de equinodermosen la unidad basal, y foraminíferos,gasterópodosy bivalvos en la unidad superior. Ocasionalmentecon-

561

Page 6: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

tienen intraclastosde formas alargadas.Generalmentese encuentranmuy laminados,alternandoniveles milimétricos con mayor o menorcontenidoen terrígenos.Es muy frecuentela presenciade pseudomor-fos de cristalesde evaporitasde hábito acicular>dispersoso formandopequeñosnódulosradiales>sobretodo en la unidadsuperior(lám. 1-1).Estasevaporitasse encuentranpseudomorfizadasen calcita o cuarzo,presentandoen esteúltimo caso inclusionesde pequeñoscristales deelevadabirrefringencia (anhidritas?). En algunasmuestraslos «mud-stones»tienen un aspectogrumelar, pudiendo correspondera primi-tivas dolopelmicritas. Generalmenteasociadasa estastexturas apare-cen estructuras«birdseyes”,«mudcracks>’,«tepees”,y estromatolíticas.La presenciade los «mudstones” se restringe fundamentalmentealtecho de la unidad basal, constituyendoniveles muy poco potentes(10 cm. aprox), y a lo largo de toda la unidad superior.Corresponde-rían a depósitosde muy baja energía,expuestosdurante largos perío-dos de tiempo al ambientesubaéreodonde se desarrollaríanlas es-tructuras de desecacióny estromatolíticas,así como las evaporitas.

— «Wackestones”. Es unamicrofaciesbastanteescasa,encontrán-doseausenteen el techo de la unidadsuperior.Se observaun tránsitogradual con los «packstones»,estando integrada fundamentalmentepor dolopelmicritas, y en menor proporción por dolobiomicritas, am-bas recristalizadas.Los peloidesestán comprendidosentre 0,06 mm.y 0,1 mm., generalmentemuy redondeadosy con bordes muy netos.Asimismo se han identificado placasde equinodermosy fragmentosdebivalvos de gran tamaño.Además, en la unidad superior se hace muyimportante el contenido de gasterópodos.Es también común la pre-sencia de componentesmuy micritizados. Los terrígenossuelen sermuy escasos(<2%). Esta microfaciesse encuentracaracterizadaade-más por una importante bioturbación. Este grado de bioturbación yla ausenciade evaporitas o estructurasque denoten condicionesdeexposición subaéreanos induce a pensar en un ambiente submarealrestringido.

Lk¿. I.—«Mudstone»con pseudomorfos de evaporitas (anhidritas?). NY. Escala:5 mm. 2. «Packstone»de bioclastoscon granoclasificación.La flecha indica lapolaridad. N.P. Escala: 5 mm. 3. «Grainstone»de oolitos totalmentesilicificados.NP. Escala: 0,5 mm.4. A. Aspectogeneral de una doloesparita.NC. B. El mismocampopero con el empleode un difusor. Obsérvesecómola microfaciesdeposi-cional es de un «grainstone».Escala: 0,5 mm.

1. Mudstonewith evaporítepseudomorphs(anhidríte?). P.N. Scale bar: 5 mm.2. Packstoneof bioclasts with graded size. Arrow shows polarity. FN. Scalebar: 5 mm. 3. Silicified oolitic grainstone. N.P. Scalebar: 0,5 mm. 4. A. Generalvzewof a dolosparite. C.N. B. Tite sameview with a light diffusor. Note howtite depositional microfacies is a grainstone. Scale bar: 0,5 mm.

562

Page 7: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig
Page 8: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

~1~

— «Packstanes».Correspondena dolopelmicritas y dolobiomicri-tas con ooides,de característicasmuy similaresa los «wackestones’,pero sin presentaruna bioturbación tan acusada.Su origen se ha in-terpretadotambién como depósitossubmarealesprotegidos.Por otraparte,en la unidad superior esta microfaciescorrespondea biomicri-tas y biopelmicritas de bioclastos(lám. 1-2)> a vecesmuy micritizados,con granoclasificaciónde componentes.En el campo se ha observadocómo a menudo estas microfacies se encuentranen niveles canaliza-dos, y se interpretanprecisamentecomo el rellenode canalesmareales.

— «Grainstones».Son doloosparitas,dolopelsparitasy dolobioes-paritas> generalmentemuy recristalizadas.Las dolopelsparitasestánintegradas por peloides de tamaño medio de 0>1 mm. y muy buenaselección.Se han identificadoalgunasestructurasorgánicasdentro deestos peloides, pudiendo correspondera foraminíferos micritizados.Las doloosparitas,integradaspor ooides de 0,25 mm. muy bien cali-brados, se han identificado en algunosnódulosde sílex que conservanla textura original de la roca (lám. 1-3). Los ooides presentanuna es-tructura concéntrica,sin que se lle1~tle a apreciarsu núcleo. Las dolo-bioesparitasaparecensobretodo en la unidad superior y estáncons-tituidas por componentesmuy micritizados (de tamañomedio entre0,1 y 0,3 mm.), de formas redondeadase irregulares,ligeramentecom-pactadosy deformados.Estas microfacies corresponderíana depósi-tos submarealesde mayor energíacomo lo dc uestraLambiénsuaso-ciación con estructurashidrodinámicas(estratificacióncruzaday «rip-píes»).

— Doloesparitas.Son las microfaciesmás abundantesde la unidadbasal, formadas por mosaicosequigranularesxenotópicose hipidiotó-picos. El tamañode los cristales es muy variable> oscilando entre 80y 250t. Generalmenteestos cristales son muy limpios en sus zonasde borde, contrastandocon las abundantesimpurezas de sus zonasinternas. El residuo insoluble de estasmicrofacies es muy bajo, nosuperandoel 1%. Con la ayudade un difusor (DELGADO, 1977)hemospodido reconocer>de las 71 doloesparitas,37 láminas donde se iden-tifican con mayor o menornitidez sustexturasdeposicionales.La granmayoría de las ¡nicrofacies identificadas por este método presentanun empaquetadodenso> constituido generalmentepor componentesmuy redondeadosy bien seleccionados,con un tamaño medio de0,25 mm., o también alrededorde 0>12 mm, En el primer caso, sehanidentificado localmenteenvueltasalrededorde los componentes(lá-mina 1-4). Pensamosque puedenser asimiladosa ooides, no sólo porla presenciade envueltasconcéntricas,sino ademáspor presentaruntamañomedio equivalentea los ooides de los «grainstones»oolíticos.

564

Page 9: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

Los componentesdeposicionalesde menor tamaño(0,12 mm.) contie-nen un mayor número de impurezas, pudiéndoseconsiderar comopeloides,si bien presentanun tamaño muy semejantea los foraminí-feros identificados en los «packstones»y «wackestones”.En algunasocasionesse reconocenentre los componentesdeposicionaleszonasdela pastacon un mayor contenidode impurezas,que las hemos inter-pretadocomo debidasa la matriz micritica de posibles «packstones».Por último> solamentecuatro doloesparitashan sido interpretadascomo «wackestones».En estascuatro muestrasse han observadode«visu’> la presenciade bioturbación. En este casoel mosaico de dolo-espantases inequigranular porfirotópico. Consideramosde gran im-portancia la identificación de las texturas deposicionalesde las dolo-espantas,ya que cambiapor completo el espectrode los tipos de mi-crofaciespresentesen la unidad basal,siendo las que predominanlasde mayor energía(«grainstone»y «packstone»)(fig. 2).

Además de estas microfacies, existen diversos niveles margososdolomíticosquesoncaracterísticosde la unidadsuperior.Supotenciay frecuencia parece incrementarsehacia el techo. En el campo apa-recencomo niveles con abundantebioturbación>progresivamenteme-nos importantehaciael techo de la unidadhastasutotal desaparícion.1-lan sido interpretadoscomo depósitossubmarealesrestringidos. Sinembargo,en el techo de la unidad podríancorrespondera depósitossupramarealespor su asociacióncon los «mudstones»con evaponitas.

III. SECUENCIAS E INTERPRETACION SEDIMENTOLOGICA

Pesea la baja calidad de los afloramientospara poder analizar endetalle sus estructuras (debido a los intensos procesosdiagenéticossufridos), y el elevado número de microfacies recristalizadasque im-piden la caracterizaciónde sus texturasoriginales,se ha podido esta-blecer una relación entre las facies y microfacies que detallaremoseinterpretaremosa continuacion.

Por lo que respectaa la unidad «Dolomíasbasales»>está formadapor unasucesiónde ciclos constituidospor potentesbancosde dolo-mías grisesmuy recristalizadas,que evolucionanhacia el techo a pe-queñosniveles de dolomíasamarillentas.El término basaly más po-tentede estosciclos (dolomíasgrises),se encuentranconstituidospordoloespanitas,sin embargose hapodido comprobarquepor lo menosla mitad de estasmuestrasrecristalizadascorrespondena microfaciesde alta energía(¿<grainstone»y «packstones»de ooidesy bioclastos).Ademásseha observadolocalmentela presenciade estructurashidro-dinámicas(estratificacióncruzaday «ripples”). En principio podrían

565

Page 10: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

“DOLOMIAS BASALES”

MUDSTONE

WAC 1< EST.

PAC 1<5 T.

GRAINST.

DOLOE SP. ?::í::

¡ 1

lO 20 30¡ ¡ ¡

40 50 60 70

“DOLOMIAS Y MARGAS SUPERIORES”

MUOSTONE

WACKEST.

PACKST.

GRAINST.

DOLOESP. IYPG1 ‘6w

1 1 1 1

20 30 40 50 60 70

Ño. 2.—Abundanciarelativa de los tipos de microfaciestratigráficas de las facies sup~riorcs del Muschelkalk.

en las unidades litoes-

Relative amount of tite different types of microfacies in tite lithostratigraphicunits of tite upper Muscltelkalk facies.

566

Page 11: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

correspondera depósitossubmarealesde bancosoolíticos o bioclás-ticos. Los niveles de dolomías amarillentasestánconstituidospor tresmicrofacies «wackestone-packstone”y «mudstone».Los wackestones-packstonesse encuentranlocalmente muy bioturbados o presentanestructurashidrodinámicasde baja energía(«ripples» de oscilación ycorriente>.Corresponderíana depósitossubmareales-intermareales.So-bre estasfacies,o incluso sobrelas mismasdolomías grises,se sitúanlos «mudstones»con laminación algar y estructuras de desecación,representandoa los ambientessupramareales.Este ciclo terminabrus-camentecon el contactoneto que ofrece la base de un nuevo bancodolomítico gris recristalizado. En la figura 3A se ha esquematizadoesta sucesiónde facies y microfacies. Estas secuenciascorresponde-rían a ciclos de somerizaciónhacia el techo en un ambientemarealde baja energíacon una unidad de «shoals» de alta energía (secuen-cias «grainy» de JAMES, 1979). No obstante,es difícil la identificaciónde los términos representativosde las facies submarealesmás profun-dasque quedaríansituadaspor debajode los bancosde ooides,segúnla secuenciahipotética propuestapor JAMES (1979). No desechamos

SUPRA M A RE ALa MUOSTONE

c~ -e- ~5 .—SUB-INTERMAREAL SUPRAMAREAL—WACKE-PACKSTONE -MUOSTONESO • r-~ -LAM. ALGAR

O RiPPtES0— CANAL ¡~REAL,—. .—SIJBMAREAL ¶irrl <‘~ -Cotos» -PULOIDES

* «IOCLASTOS —GRAt~CLASIFIcACION—ESTNATIr¡CACtoN CRUZADA -RASE EROSIVA

95 —SUBMAREAL<LAGOaR CO>

S.W. S.E. 2m’ -WACKESTCIRE

<MQMB) <MMo) 1 ~~ ~SUBMAREAL

-SIOTUROACIOIA

— ~ 1 77 LAG0R~I TERRII

• -4k

Kuj• ~¿.—EÚ-¿- O

Fm. 3 A.—Secuenciaidealizada de somerización hacia el techo de la unidad«Dolomíasbasales»>y su variación desdeel SO al SE de la región. 3 B: Secuen-cia idealizadade somerizaciónhacia el techo de la unidad «Dolomíasy Margassupertores>’.

Idealized shallowing upward sequenceof tite «Dolomíasbasales» unit, aná itsvariation from 5W to SE. 3 B: Idealized shallowing upward sequenceof tite«Dolomíasy Margas superiores»unit.

567

Page 12: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

la hipótesisde queestasfaciesestánrepresentadasen la basede losniveles dolomíticosrecristalizados.

En las columnasmás occidentales,los límites entre secuenciaysecuenciase realizanpor medio de superficieserosivas,ferruginosasy bioturbadasentre los mismos niveles dolomíticos recristalizados.Por el contario, máshacia el E los niveles dolomíticos amarillentosse encuentranmejor representados.Los ciclos evolucionanen la ver-tical presentandouna menor potencia y mayor desarrollode las fa-cies intermarealesy supramareales(dolomías amarillentas), que se-ñalael carácterregresivogeneralde la unidadbasal

En relación a la unidad «Dolomíasy Margas superiores”>el con-junto de microfaciescomentadasanteriormente>así como los nivelesmargosos,puedenser integradosdentrodel ámbito de una plataformacarbonatadarestringida.La presenciade microfacies supramarealesmás desarrolladashacia el techo («mudstones»con evaporitas),asícomo la abundanciade facies submarealesen la basede la unidad(margasbioturbadas,«wackestones»,«packstones»y «grainstones»)indican unascondicionesgeneralesregresivasde toda la unidad.

El análisis a menor escalade las secuenciasresulta muy proble-mático, por la complejidad de estos ciclos, en muy pocas ocasionescompletos,y por la intensidadde la dolomitización que ha borradocasi por completolas estructurassedimentarias.No obstante,hemospodido establecerunasecuenciahipotética formadapor unasucesiónde facies y microfaciesy que de muro a techo está compuestapor(fig. 3B):

A) Margas dolomíticasmuy bioturbadas.

B) Dolomíasy dolomíasmargosascon «ripples»y muy bioturba-das («wackestones»).

C) Dolomías recristalizadas,en ocasionescon base canalizada(«packstones»).

O) Dolomías amarillentas con laminación algar y evaporitas(«mudstones”).

El nivel «A» representaríalas faciessubmarealesde ambienteres-tringido con wna importantecargaen detríticos,pudiéndoseconside-mr comoun primer estadode «Zagoon» terrígeno.El tránsito haciaelnivel «B» es gradual,observándoseen estenivel abundantes«ripples»,«flasers» y bioturbación,presentandomicrofaciesgeneralmente«wac-kestones”.Representarlatambiénaambientessubmarealesde «lagoon»carbonatado.Erosionandoel término anterior,el nivel «C» se encuen-

568

Page 13: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

tra constituidopor «packstones»con una importanteacumulacióndebioclastosen la base(granoclasificados).Corresponderíana los depó-sitos de relleno de canalesdentrode la zonacanalizadade la llanuramareal. Por último, se asocianlas microfacies de «mudstones»conlaminaciónalgar (nivel «O») sobre las facies canalizadas,represen-tando a las facies supramareales.Esta secuenciapuedeconsiderarsede somerizaciónhaciael techo> en un ambientemarealde baja ener-gía, equivalentea las secuencias«muddy» de JAMES (1979).

Cabe destacarcómo existeunatendenciaa ir desapareciendohaciael techo el término margosobioturbado,así como las facies subma-realescarbonatadas.

En el SE de la región la complejidad de los ciclos se acentúaalfaltar uno o más de sus términos (generalmenteel «O» y el «A»).El techo de esta unidady en la mayoríade las seccionesestá consti-tuido por dolomíasamarillentasalternandocon niveles más margosossin bioturbación.Las dolomíaspresentancasi constantementelami-nación algar, pseudomorfosde evaporitas,«mud cracks» y «tepees”.Representaríana ambientessupramarealescon una importante eva-poracióny precipitaciónevaporítica,muy semejantea los ambientesde «sabkhas»actuales.

IV. PROCESOSDIAGENETICOS: DOLOMITIZACIONY SILICIFICACION

El procesodiagenéticomás importanteque han sufrido los depó-sitos de estasfaciesha sido la dolomitización.Además,y desarrolladaparticularmenteen la unidad «Dolomíasbasales»>cabe señalarunaimportantesilicificación en los niveles de dolomías grises.

Para tratar los procesosde dotomitización,es necesarioanalizaren detallelas característicasde estasdolomías.En primer lugares po-sible diferenciardos tipos de dolomíaspor su color: dolomíasama-rillentas (5 y 7/2) y dolomíasgrises(N4), ya mencionadasen el apar-tado anterior.Ambas presentancaracterísticas,tanto de campocomotexturales,muy diversas.En el cuadro 1 se hanesquematizadolos cri-terios más importantesque definenestosdos tipos de dolomías.Re-cordamosque las dolomíasgrisesson las que predominanen la uni-dad «Dolomíasbasales»,y las amarillentasen la unidadsuperior.

Por lo que respectaa las dolomíasamarillentas la conservaciónde las texturasoriginales, el pequeñotamañode los cristalesdolomí-ticos, la presenciade evaporitasy su relación con ambientesde sedi-mentaciónrestringidos,concuerdancon una dolomitizaciónpenecon-temporáneabajo ambientehipersalino.

569

Page 14: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

Sin embargo>los niveles dolomíticos grises presentancaracteresmás próximos a las dolomías secundarias(DEFFEYES et aL, 1965),o «diagenéticastardías>’ de FtYCHTBAtJER (1974). La formación demosaicosdolomíticos generalmentelimpios, de gran tamaño, sobretexturasdeposicionalesgeneralmenteirreconocibles,implicaría la ac-tuación de un mecanismodiverso de dolornitización queel deducidopara los niveles dolomíticos amarillentos.

FOLK y LAND (1975) resaltanla importanciade la formación dedolomita en ambientesno hipersalinos,basadaen la dilución de sal-mueraso aguas marinasde salinidad normal con aguas dulces (me-teóricas y freáticas).Este hechoprovoca la generaciónde grandesylimpios cristalesde dolomita. Asimismo, estos autoresseñalancomouno de los mecanismoscapacesde producir esta dolomitización a lamezcla de aguasdulces continentalescon aguasmarinasde salinidadnormal,dondese produceuna zonade mezclade aguascaracterizadapor un movimiento dinámicode las mismas.

La textura «grainstone’> original de la mayoría de las microfaciesidentificadasen las dolomías grisesofrece una porosidad-permeabi-lidad original muchomayor que las microfaciesde las dolomíasama-rillentas, por lo que podrían haber actuadocomo acuíferosqueper-mitirían una importantecirculaciónde fluidos. Por otra parte,la ten-dencia regresivageneralde esta unidad, y de sus secuenciasen par-ticular, justificada la circulación de aguas dulces provenientesdelcontinente.Estacirculación podría ser la causantede la dilución delas aguasmarinasde salinidadnormal y de la dolomitización.El me-canismode dolomitizaciónpor mezcla de aguasmeteóricascontinen-tales y aguasmarinasexplica de forma satisfactoriala génesisde lasdolomíasgrises. Por lo que respectaal momentoen que se produjoestadolomitización,consideramosquedebió seren etapasdiagenéticastempranas,ligadas a la hidrología de la cuencade sedimentación.

Además,se ha verificado que la mayoríade íos «grainstones»iden-tificadossin presentartexturasde recristalización,se encuentranmuypróximosal límite entre dos niveles dolomíticos(amarillentoy gris),subrayandoque la dolomitización penecontemporáneaen ambientehipersalinoha podido afectar,no sólo a los niveles dolomíticosama-rillentos, sino tambiénal techode las microfaciesmásporosas(<‘grain-stones’>). Posteriormente,la circulación de aguasdulces a través delos niveles más permeables,aún sin dolomitizar, creadaun frente demezcla de aguas capazde dolomitizar sus microfacies.

La silici/icacidn es un procesodiagenéticocaracterísticode la uni-dadbasal,observándosecon mayor o menorgrado en toda la región>aexcepcióndel sectormássuroriental (Illueca-Moratade Jalón)y aso-ciándosea los niveles de dolomíasgrises(doloesparitas).A escalade

570

Page 15: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig
Page 16: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

campo la silicificación se presentaformandonódulosde sílex de ta-maño variable(5 cm. a 1 ir.) (lám. 11-1). Tambiénaparecencomo ni-velesmuy continuosde unos15 cm. de potencia.La disposiciónde losniveles y los nóduloses segúnla estratificación.Existe una variaciónespacialen cuantoa la frecuenciay modo de aparición de la silicifi-cación.Mientras queen las áreasmásoccidentalesde la silicificación esmuy frecuentea lo largode toda la unidadbasal,presentándosecomoniveles de sílex muy continuos,hacia el E y SE los nódulosde sílextienden a disminuir su tamaño, siendo su aparición cada vez másesporádica.

Petrográficamenteestos nódulos están constituidospor mosaicosde cuarzo. Generalmenteno conservanla textura original de la rocacaja (lám. 11-2). El contactoentreel nódulo y la dolomía es bastanteneto, si bien aparecenen las proximidadesde dicho contactopeque-ñas fisuras y porosidadintereristalinarellenas de cuarzo. Menos co-rriente es la presenciade nódulosen los que se conservanlas textu-ras deposicionalesde la roca caja (lám. 11-3). En estoscasos,la con-servaciónde las texturasdeposicionalesse realiza incluso con mayordetalle que las muestrasdolomitizadas,lo que demuestraque la sili-cificación ha sido previa a la dolomitización de los niveles de dolo-espantas.En otras ocasionesno se lleva a cabo la conservacióndelas texturasdeposicionales,presentándosedentro de los mosaicosdecuarzo inclusionesde cristalesde dolomita, por lo queen estos casosla dolomitizaciónes anteriora la silicificación. Por estasrazones,con-sideramosque los procesosde silicificación y dolomitización de losniveles griseshan sido prácticamentecoetáneos.KNAUTH (1979) es-tableceun modelo de silicificación en carbonatosde plataforma,ba-sado en el mecanismode mezclade aguas.La contemporaneidaddelos procesosde silicificación con los de dolomitización quedasubra-yada de este modo con la actuación de un mismo mecanismogene-rador.

LÁM. Th—1. Aspecto general de campode un nódulo de sílex. Sección MQ (LaQuiñonería).2. Contacto entre un nódulo de sílex (5) y la roca caja (doloespa-rita —D—). Nótese cómo La silicificación conserva la textura deposicional(«grainstone»)de la roca caja. N.C. Escala: 0,5 mm. 3. Contactoentre un nódulode sílex (5) y la roca caja (doloesparita—D-—). Obsérvesecómo la silicificaciónllega a incluir rombos de dolomita, sin conservarla textura original de la rocacaja. N.C. Escala: 0,5 mm.

1. General view of a chert nodule. La Quiíionerla stratigraphic section (MO).2. Boundary betweena chert nodule (5) and tite itost rock (dolosparite —O—).Note l-tow chert preserves the depositional texture <grainstone) of the hostrock. C.N. Scale bar: 0,5 mm. 3. Boundary betweena chert nodule (8) and titehost rock (dolosparite —13—). Note itow citert includes dolomite crystals, andnot preservestite depositional textureof tite itost rock. C.N. Scalebar: 0.5 mm.

572

Page 17: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

CUADRO1

Dolomías Dolomíasgrisesamarillentas (N4)

(5 y 7/2)

Potenciade los niveles 5-20 cm. 2-3 m.Tono Claro OscuroEstructurasde desecación Sí NoLaminación algar Sí NoEnergía de estructurashidrodinámicas Baja AltaEvaporitas(pseudoniorfos) Sí NoNódulos de sílex No SíConservacióntextura deposicional Sí No

Mudst.Textura deposicional Wackest. (Grainst.)

Packst.Tamaño cristalino <20¡,t 80-250¡tResiduo insoluble < 10 % < 1 %Dedolomitización No Sí

V. CONCLUSIONES

A partir del estudiopetrológico de las facies superioresdel Mus-chelkalk del borde norte de la rama aragonesade la Cordillera Ibé-rica (unidades«Dolomíasbasales»y «Dolomíasy Margassuperiores”de ARRIBAS, 1985), hemosllegado a las siguientesconclusiones:

— El análisis de las microfacies y su sucesiónen la unidad «Dolo-mías basales»,ha permitido interpretar estos materialescomo depó-sitosdentro de una plataforma carbonatadabajo ambientemareal debaja energíacon una unidad de «shoals»de alta energía.Las faciesy microfaciesse sucedenen secuenciasde somerizaciónhacia el techo.Si bien los procesosdiagenéticos(fundamentalmentela dolomitiza-ción) han borrado las texturasdeposicionalesde estasrocas> graciasal empleode un difusor se hanpodido reconoceruna seriede micro-faciescon las que ha sido posible realizarla interpretaciónsedimen-tológica.

— Por lo que respectaa la unidad «Dolomíasy Margas superio-res»,el análisis de las microfaciesha permitidocaracterizarestosde-pósitosdentrotambiénde unaplataformacarbonatadabajo ambientemareal,pero con un importante desarrollode las facies submarealesde baja energía.Hacia el techo de esta unidad> existeun predominio

573

Page 18: Cuadernos Geología Ibérica Vol. iij Págs. Madrid, 1987 LAS … · 2016. 5. 27. · ría, Bijuesca, Malanquilla, Noviercas, Purujosa, Illueca, Tabuenca y Morata de Jalón (fig

de facies supramarealescon evaporitas,lo que indica un carácterre-gresivogeneralde toda la unidad.

— Se han deducido dos mecanismosdistintos de dolomitizaciónpara la unidadbasal; uno bajo ambientehipersalinoque llega a dolo-mitizar penecontemporáneamentelas facies intermarealesy suprama-reales(dolomitización primaria); y otro que afectaa las microfaciessubmarealesmás porosas en origen (<ograinstones”),producida pormezclade aguasdulcescontinentalesy marinas(dolomitizaciónsecun-daría).La dolomitízaciónqueafecta a la unidad «Dolomíasy Margassuperiores” se ha realizadoen ambientehipersalino,siendopenecon-temporáneacon la sedimentación.

— La silicificación, que afecta prioritariamentea la unidad «Do-lomías basales»,puedeexplicarsedentro del mismo modelo de mezclade aguascontinentalesy marinas,produciéndosecontemporáneamen-te a la dolomitización secundaria.

BIBLIOGRAFíA

ARRIBAS, J. (1984): Sedimentologíay diagénesisdel Buntsandsteiny Muschelkalkde la RamaAragonesade la Cordillera Ibérica (provincias de Soria y Zara-goza). Tesisdoctoral, UniversidadComplutensede Madrid, 354 Pp.

ARRIBAS, 3% <1985): «Base litoestratigráfica de las facies Buntsandsteiny Mus-chelkalk en la Rama Aragonesade la Cordillera Ibérica (Zona norte)». Estu-dios Geol., 41, Pp 47-57.

ARRIBAS, 3., y PEÑA, 3. A. DE ii (1984): «Sedimentologíay diagénesisde la barracarbonatadainferior del Muschelkalken la RamaAragonesade la CordilleraIbérica». Libro homenajea L. Sánchezde la Torre. Publicacionesde Geolo-gía, 20, Pp. 131-139.

DEFFEYES, K. 5.; LUCíA, F. 3., y WEYL, P. K. (1965): «Dolomitization of recentand Plio Pleistocenesediments by marine evaporite water on Donaire, Ne-therlandsAntilles». 5. E. 1’. M., Spec.Pubí., 13, pp. 71-87.

DELGADO, F. (1977): «Primary texturesin dolostonesand recrystallizedlimestones.A techniquefor their microscopicstudy». Jour. Sed. Petrol., 47, Pp. 1339-1341.

FOLK, R. L., y LANO, L. 5. (1975): «Mg-Caratio and salinity; t-wo controis overcrystallization of dolomite».Bulí. Am. Assoc.Petrol. Geol., 59, Pp. 60-68.

FÚcHTBAUER, 11. (1974): Sedimentarypetrology. Part II: Sediments aud sedi-mentary rocks. Schweizerbart’seheVerlagbuchaudlung,464 PP.

HINKELBEIN, K. (1965): «Der Muschelkalk der zentralen HesperischenKetten(Froviní Teruel,Spanien)».Ober. Geol. Abh, 14, Pp. 55-95.

JAMES, N. P. (1979): «Shallowing-upwardsequencesin Carbonates».En: FaciesModels. Ed. R. G. Walker. GeoscienceCanadaReprint Series, 1, PP. 109-120.

KNAUTH, L. P. (1979): «A model br the origin of chert in Limestone» Geology,7, Pp. 274-277.

VIRGILI, C.; SOPEÑA, A.; RAMOs, A., y HERNANDO> 5. (1977): «Problemasde la cro-noestratigrafíadel Trías en España».Cuad. Geol. Ibér-, 4, PP. 57-88.

574