cuadernon 3modelos de desarrollo

Upload: venus-del-monte

Post on 01-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelos de desarrollo economicos argentina

TRANSCRIPT

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    CUADERNOS DE TRABAJO DEL CENTRO DE ESTUDIOS JUAN JOS HERNNDEZ ARREGUI CUADERNO N 3: MODELOS DE DESARROLLO EN LA ARGENTINA

    Aritz Recalde octubre de 2009 La Argentina sufri una de las peores formas de destruccin: el sojuzgamiento y el estancamiento. Ahora debe reconstruirse lo destruido. Ante todo, la fe en nosotros mismo, en nuestra propia capacidad para crear una nacin socialmente justa, econmicamente libre y polticamente soberana. Para ello debemos reconstruir nuestras instituciones y su capacidad de realizar grandes obras y profundas transformaciones. Y, paralelamente, consolidar la unidad nacional, en una sociedad dinmica, cuyo mbito no sea degradado por la explotacin indiscriminada de nuestros recursos naturales. Este es un plan de liberacin. Liberacin de las necesidades bsicas de los argentinos, cuya satisfaccin les ser asegurada, cualquiera sea su actividad o el lugar en que vivan. Liberacin de la arbitrariedad de los poderosos, liberacin de la coaccin extranjera1. Plan Trienal para la reconstruccin y la liberacin nacional, Poder Ejecutivo Nacional, diciembre de 1973.

    En la vasta zona de pases rezagados, que abarca a dos tercios de la poblacin humana, Amrica Latina vive su segunda revolucin nacional. La primera, de la Independencia, fue obra del pueblo en armas. La segunda y actual, es la de su desarrollo integral. Juan Enrique Gugliarmelli2

    APARTADO I- DEFINICIN DE CONCEPTOS La nocin de modelo de desarrollo refiere al debate centrado en las diferentes formas de organizar poltica, econmica, social y culturalmente una comunidad nacional. Los distintos modelos implican un tipo de insercin especfica del pas en el teatro de la divisin del trabajo mundial y, de ella depende la posibilidad de lograr la emancipacin plena y sustentable de sus habitantes. Decimos modelo ya que reunimos y presentamos de una manera simplificada y bajo las categoras de liberalismo, desarrollismo, nacionalismo y socialismo, todo conjunto de comportamientos sociales, polticos e histricos que son una construccin ideal o conceptual explicativa y que no encuentran una relacin directa y determinista con el comportamiento de la sociedad. Son modelos y esquemas conceptuales y explicativos que no dan cuenta del conjunto de los factores y de las relaciones histricas situacionales, pero que pese a eso, nos permiten sistematizar algunas lneas interpretativas bsicas acerca del comportamiento de los principales procesos de desarrollo encarados en la Argentina. En tanto son slo modelos conceptuales, no podemos dejar de mencionar que existen cruces entre ellos y que los procesos histricos tomados como ejemplos encuentran caractersticas compartidas que no van a ser comentadas por cuestiones ms bien didcticas. Decimos que la nocin de modelos de desarrollo es un debate ya que no existe una posicin unvoca acerca de cul es la receta o el proyecto capaz de encauzar el desenvolvimiento armnico, estable y perdurable de los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que dan consistencia y permanencia a la comunidad nacional. En realidad, es innegable que hay diferentes modelos en tanto los actores sociales que interactan en el pas y el extranjero encuentran intereses y en varios casos, objetivos claramente dismiles y enfrentados. Toda relacin de poder se organiza polticamente, militarmente y adems, se justifica culturalmente: la lucha por el poder se manifiesta en los debates sobre los diferentes modelos de desarrollo, que en muchos casos, son claramente antagnicos.

    1 Plan Trienal Para la reconstruccin y la liberacin nacional. Repblica Argentina, Poder Ejecutivo Nacional,

    diciembre de 1973. Pern, Obras Completas. Ed. Docencia, Buenos Aires, 2006. P 5. 2 Gugliarmelli, Juan Enrique, Funcin de las fuerzas en la actual etapa del proceso histrico argentino, Estrategia, N

    1, mayo junio de 1969. En Pensar Con Estrategia, UNLA, 2007, p 27.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    Consideramos pertinente relacionar el trmino modelo de desarrollo al de comunidad nacional por el hecho, insoslayable desde el estudio histrico, de la existencia de los Estados nacionales como marcos de encuadramiento, de organizacin y de desenvolvimiento de las relaciones de poder en los siglos XIX, XX y XXI. No se puede lograr un desarrollo social y econmico perdurable sin consolidar previamente la comunidad nacional como unidad soberana. La competencia y la lucha de Estados a nivel internacional hace que los actores y los grupos sociales que habitan el pas, sean aplastados por la accin de las metrpolis y sus operadores internos que garantizan la implementacin de los programas del neocolonialismo y la dependencia. Las propuestas tericas y polticas que creen superar el problema nacional a travs de la introduccin de las categoras de internacionalismo, latinoamericanismo o regionalismo, estn lejos de resolver la cuestin. Con este postulado no negamos la importancia estratgica que implica la unidad latinoamericana ya que y tal como estableci Juan Jos Hernndez Arregui: Iberoamrica rene las condiciones de una nacin integral () la lucha por la independencia nacional de las nacionalidades latinoamericanas debe ser coordinada, pues no habr independencia nacional fuera del cuadro general de la lucha antiimperialista latinoamericana.3 Hecha esta aclaracin es importante remarcar el orden de las prioridades: la organizacin nacional es el paso previo para discutir cualquier tipo de integracin y no hay muchas opciones a sta ley de hierro de la poltica internacional, salvo que propugnemos ser un satlite o una semicolonia subordinada a otro pas. A la hora de mencionar la categora de nacin lo hacemos como comunidad por el hecho de que la posibilidad misma de su desarrollo involucra el hecho de articular actores e inters disimiles. La organizacin nacional en el Tercer Mundo no es una tarea de un slo grupo social o de una clase, sino que es una actividad de un frente poltico o de un conglomerado de organizaciones libres del pueblo. Hernndez Arregui se refiri a esta cuestin de la siguiente manera: La poltica de liberacin, a pesar de cierta interpretacin recproca entre clases sociales interesadas -proletariado y burguesa industrial, etc.-, avanza sobre antagonismos vivientes que generan diversas ideas sobre el desarrollo nacional, y miden el desorden e indeterminacin de estos periodos polticos, bien aprovechados por las clases explotadoras amenazadas de desplazamiento, o decididas a superar privilegios de antao. A pesar de ello, el proletariado nacional, en tanto la burguesa industrialista contribuya al desarrollo, debe apoyar tal tendencia, no por solidaridad patritica de clase, sino como tctica, pues el nacionalismo del proletariado es distinto al de la burguesa, aunque puedan ambos concurrir por separado, en las etapas preliminares, siempre contradictorias de la lucha, a la emancipacin nacional.4 El concepto de pueblo al que hacemos referencia tiene un sentido poltico, uno econmico y otro cultural. Como categora econmica, el pueblo se refiere al conjunto de relaciones de produccin que estn enfrentadas a los intereses de las metrpolis: los trabajadores, los industriales o profesionales ligados al mercado interno tienen objetivamente un mismo enemigo estructural en el programa neocolonial agroexportador y financiero que promueve el capital trasnacional y sus aliados locales. La rentabilidad del

    3 Hernndez Arregui, Juan Jos, Qu es el Ser Nacional?, Catlogos y Secretara de Cultura de La Nacin, 2002, pp.

    42 y 214. 4 Op. Cit., pp. 217-218.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    capital trasnacional es sinnimo del saqueo de los recursos y del desempleo del habitante de la periferia. La dimensin poltica de la categora pueblo, refiere al hecho de que las relaciones de poder econmico y social mencionadas se ejercen y perpetan a travs de una organizacin poltica: las multinacionales y las empresas de las metrpolis se organizan a nivel de sus Estados y se habla por eso, de relaciones polticas dependientes e imperialismo como formas normales de funcionamiento del capitalismo. A nivel cultural, se habla de nacionalismo popular como marco de identidad que da consistencia organizativa y poltica al pueblo para enfrentar el programa neocolonial. Las nociones de pueblo y de nacin se fusionan: el pueblo si no consolida la nacin desaparece y a su vez, es inviable organizar el desarrollo pleno de la comunidad sin vincular a las organizaciones libres del pueblo en la tarea nacional y latinoamericana por la segunda independencia. El General Gugliamelli se refiri a la relacin entre la organizacin poltica del pueblo y el modelo nacionalista de la siguiente manera: El desarrollo integral significaba el econmico social, cultural y espiritual. () Defin asimismo como sectores nacionales a todos aquellos que no estn comprometidos con los sectores opresores o que, en particular, sufren la opresin de los grupos dominantes externos, imperialistas o neocolonialistas, o de los grupos colonialistas internos, cualquiera fuera la modalidad que esa coaccin adopte. La revolucin nacional debe, segn el mismo trabajo, consolidar el rango de nacin y asegurar, por tanto, que el centro de decisin soberana le pertenezca.5 Tradicionalmente, se entiende que el actor poltico opuesto al pueblo es la oligarqua. El trmino oligarqua encuentra varias acepciones. Por un lado, se refiere a una funcin econmica que se caracteriza por la actividad agropecuaria ejercida en base a la tenencia de grandes superficies de tierra. La oligarqua seran los grupos reducidos de poder identificados con los intereses de los grandes terratenientes ligados al sector agroexportador. Habitualmente su modelo de pas se relaciona al programa del liberalismo clsico. Adems, la palabra oligarqua adquiere una dimensin estrictamente poltica y refiere a aquellos grupos o clases que ejercen su poder de manera minoritaria con un programa que enfrenta objetivamente los intereses del pueblo. En este ltimo caso, la oligarqua refiere a un conglomerado de clases y dirigentes en donde coexisten de manera inestable y cambiante, los intereses del capital extranjero, los bancos, los latifundios y los partidos polticos demoliberales. A esta ltima acepcin haremos referencia en el Cuaderno. A partir de lo expuesto, es bueno reconocer la importancia estratgica que adquiere el hecho de identificar cul es el modelo de desarrollo que nos va a permitir alcanzar el progreso nacional y la emancipacin de las organizaciones libres del pueblo. El debate acerca de los Modelos de Desarrollo en abstracto debe vincularse con la problemtica histrica concreta relacionada a la formacin y a la consolidacin del desarrollo nacional. La cuestin acerca de los distintos modelos se circunscribe a la posibilidad de que nuestro pas alcance el desarrollo nacional o como estableci Oscar Varsavky: Desarrollo es, si, un trmino relativo, pero relativo a las metas que el pas se plantea; a su propio Proyecto Nacional, no al de otro pas. () Cuando alcancemos nuestros objetivos seremos desarrollados, hasta plantearnos otros nuevos. () Con un Proyecto Nacional tenemos nuestra propia pauta y medida de desarrollo, que recin entonces

    5 Gugliarmelli, Juan Enrique, Fuerzas armadas para la Liberacin Nacional, Estrategia, N 23, julio agosto de

    1973. En Pensar Con Estrategia, UNLA, 2007, p. 130.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    podremos cuantificar de la manera que nos resulte ms til.6 La imposicin poltica de los Modelos de Desarrollo o la copia textual de los proyectos de otros pases, dificultan la respuesta soberana al problema nacional que es el nico camino para resolver los desafos del pas.

    A lo largo del presente Cuaderno vamos a centrar la mirada en el anlisis de los modelos de desarrollo atendiendo a las siguientes variables interrelacionadas que los componen:

    A- la Economa; B- el Rol del Estado; C- las Relaciones exteriores; D- la forma de organizar la Democracia y articulacin poltica; E- el Programa Cultural.

    A- Los Modelos de Desarrollo y la Economa.- All, en el mismo escritorio me propuse, jurndome conmigo mismo, cooperar por todos los medios legales a romper a los trust. Enrique Mosconi7

    La experiencia histrica del pas muestra que no existe independencia poltica y cultural sin consolidar una economa industrial e independiente, ya que como afirm Manuel Savio: La presin econmica cie ms fuerte que la presin blica; no es cruenta pero es implacable e integral.8 El debate sobre el Modelo de Desarrollo se vincula estrechamente a la organizacin de la economa y en especial, al problema de la industrializacin. Arturo Frondizi sostuvo que: El desarrollo econmico autodeterminado comienza por ser el punto de partida de todo desarrollo nacional independiente, pues implica la ruptura del vnculo central de la relacin neocolonial.9 En los Apartados II y III vamos a mencionar aquellos aspectos centrales de la economa que nos permiten identificar los Modelos de Desarrollo a lo largo de la historia de nuestro pas.

    B- Los Modelos de Desarrollo y el Rol del Estado.- El debate sobre la forma de funcionamiento del Estado es una de las piezas fundamentales para identificar los Modelos de Desarrollo, en tanto aquel es el mbito en donde se centra la lucha por el poder y por la organizacin del sistema social. Las organizaciones libres del pueblo o las oligarquas, se proyectan polticamente en el Estado desde el cual establecen la formulacin, la planificacin, la promocin, la divulgacin y la implementacin del Modelo de Desarrollo. El primer paso para discutir la relacin entre el Estado y el Desarrollo se relaciona a la posibilidad de discernir cul es la clase o conjunto de clases y de actores internos y externos, que el Estado expresa y promueve. Identificado el conglomerado social que interpela las principales decisiones del Estado, es bueno reconocer cules son las actividades que desenvuelve para apuntalar el proyecto de poder. El Estado interacta, acelera, retrasa o fomenta la organizacin del conjunto de factores de poder y sus respectivos mbitos sociales, polticos y econmicos.

    6 Varsavsky, Oscar, Proyectos Nacionales, Periferia, Buenos Aires, 1971, pp. 111-112.

    7 Enrique Mosconi, El petrleo argentino. Ed. Crculo militar, 1983. P 31.

    8 Extrado de Gugliarmelli, Fuerzas armadas para la Liberacin Nacional, Estrategia, N 23, julio agosto 1973. op.

    Cit. (2007), p. 524. 9 Frondizi, Arturo, El Movimiento Nacional, Paids, Buenos Aires, 1983, p. 22.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    Al discutir el rol del Estado hay que identificar claramente qu relacin establece con las organizaciones del trabajo: las integra o las reprime; opera como un instrumento de fomento o como un instrumento de explotacin. En el caso del Modelo Nacionalista y a modo de ejemplo, podemos observar que el Estado promueve un sistema social en donde se reconocen e institucionalizan los derechos de las organizaciones libres del pueblo: La organizacin social del Pueblo comprende a los trabajadores, tanto a los llamados manuales como a los intelectuales y artsticos. () Los trabajadores de esos distintos rdenes debern organizarse en sus respectivos gremios o asociaciones profesionales, o sea, los sindicatos-10 Al referirse al modelo de organizacin econmica que va a promover el Estado el Modelo del Nacionalismo se sostiene que: Comportar una coordinacin de la actividad de los trabajadores, de los productores, de los industriales, de los comerciantes y de los consumidores. () Los componentes de los distintos sectores econmicos podrn organizarse libremente, a su vez, en tantas agrupaciones como lo crean necesario; pero estas agrupaciones, lo mismo que las de trabajadores, debern tener como norma la obtencin del bien comn, mediante la consolidacin de la Justicia Social, la Independencia econmica y la Soberana Poltica.11

    C- Los Modelos de Desarrollo y las Relaciones Exteriores.- Las Relaciones exteriores hacen a la discusin entre la soberana o la dependencia poltica y son uno de los elementos centrales del debate sobre los Modelos de Desarrollo. El Modelo de Desarrollo Liberal, por citar un ejemplo, consiste en una alianza poltica subordinada entre el capital extranjero y los factores de poder agroexportador concentrados internos, que priorizan la rentabilidad de su programa por sobre los intereses del conjunto del pas: el proyecto nacional se planifica en funcin de las cabezas de ganado, los quintales de soja y la importacin lujosa desde el puerto de las manufacturas extranjeras. De esta forma, se produce el raquitismo de la estructura econmica del pas que coexiste con el consumo suntuoso de la oligarqua y la importacin del trabajo extranjero. El programa liberal se relaciona a la posibilidad de que las metrpolis dispongan del trabajo, del mercado y de los recursos naturales y financieros de la comunidad nacional: se habla en estos casos de subordinacin o de poltica exterior neocolonial y dependiente. El debate sobre las Relaciones Exteriores se relaciona directamente con la defensa o con la entrega al extranjero del patrimonio territorial del pas. Arturo Jauretche reconoce la existencia de dos corrientes histricas fundamentales en la historia de las relaciones exteriores del pas. Por un lado, hace mencin a los proyectos polticos caracterizados por la transferencia de recursos y de soberana al extranjero, cuya condicin caracterstica es la de establecer el desmembramiento y la entrega del territorio. Estos grupos se denominaron unitarios, liberales o neoliberales y promovieron histricamente lo que Jauretche llama Patria Chica. Dicho Modelo se caracteriz por la promocin y por la implementacin de una subordinacin poltica de las decisiones del pas a manos de los imperios extranjeros y los intereses forneos. El polo poltico opuesto es lo que Jauretche denomina la poltica de Patria Grande y se refiere a aquellos proyectos que

    10 Manuel Prctico del Segundo Plan Quinquenal, Subsecretara de Informaciones. Presidencia de la Nacin, 1953, pp.

    23-25. 11

    Op. Cit., p. 27.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    desarrollaron una poltica interna y externa nacionalista cuya finalidad era la defensa del patrimonio material, territorial, social y cultural del pas. En sus palabras: Hemos visto que las grandes lneas de la poltica argentina corresponden a la oposicin entre Patria Grande y Patria Chica. Su opcin corresponde en el espritu castrense a la opcin entre ser un ejrcito o una polica. Con las variaciones de lugar y tiempo, con mayor o menor acierto, con ms o menos virtudes o crmenes, las guerras de la independencia, el Partido federal, el Yrigoyenismo y el Movimiento de 1945 y el gobierno que origin, estn en la lnea de la Patria Grande. Lo dems, excepto el espritu refugiado en las fuerzas armadas en las ocasiones que se seala y algunos momentos excepcionales de la oligarqua nacional, constituyen al lnea de la Patria Chica, cuya euforia se expresa en los vencedores de Caseros y sus restauradores.12

    D- Los Modelos de Desarrollo y la forma de organizar la Democracia y la articulacin poltica. Todo transito del colonialismo a la liberacin nacional tremola banderas polticas definidas. Es decir, la independencia econmica que es la conciencia de la oposicin al imperialismo. A su vez, esta conciencia antiimperialista, slo puede desembocar en la soberana poltica con la adhesin de la clase obrera. Juan Jos Hernndez Arregui13

    A cada Modelo de Desarrollo le corresponde una manera determinada de incluir al pueblo o a la oligarqua en la toma de decisiones y en la construccin del proyecto de pas. El Liberalismo clsico o el neoliberalismo, se han caracterizado por fomentar la desmovilizacin y la organizacin aristocrtica del gobierno que bloquea o que directamente reprime, a las organizaciones y a los representantes del pueblo. Por el contrario, se puede observar que el Modelo Nacionalista o el programa del Socialismo Nacional contemplan la inclusin del pueblo en la toma de decisiones del gobierno. El nacionalismo promueve la articulacin de los trabajadores y de los empresarios en la toma decisiones. El Socialismo Nacional supone la construccin de un programa poltico con mayor protagonismo y hegemona en el frente poltico de los trabajadores industriales y rurales.

    E- Los Modelos de Desarrollo y el Programa Cultural.- Entendiendo la expresin cultura en el sentido primigenio, que comprende la actividad integral del pueblo y los valores que lo inspiran (el ethos cultural, la economa, las artes, la poltica, etc.), el proyecto demoliberal se define como un intento de realizar el vaciamiento cultural del pas. Gerardo T. Farrel 14

    La cultura es un instrumento poltico de afirmacin nacional o de neocolonialismo. Cada grupo social promueve su visin de mundo y de su Modelo de Desarrollo y los debates forman parte de la discusin sobre la formacin de la cultura de los pueblos. Asimismo, cada Modelo construye la justificacin de su programa y esta accin incluye la negacin o la afirmacin de los valores y los patrones de cultura de sus adversarios. Los modelos de desarrollo dependientes econmica y polticamente, promovieron la formacin y divulgacin de una cultura neocolonial capaz de perpetuar el dominio del extranjero sobre los bienes de los argentinos. Dicha cultura dependiente implic la apropiacin por parte de las clases altas, de una visin distorsionada de los valores exportados por las metrpolis. Dicha caracterstica implic la copia o la

    12 Jauretche, Arturo, Ejrcito y Poltica, Corregidor, Buenos Aires, 2008, p 216.

    13 Juan Jos Hernndez Arregui, Peronismo y Socialismo, Ed. Hachea, Buenos Aires, 1972. P 215.

    14 Gerardo Farrell, Iglesia y Pueblo, Ed. Patria Grande, Buenos Aires, 1976. P 27

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    reproduccin de Modelos de Desarrollo que condenaron al pas al subdesarrollo. Segn Fermn Chvez la relacin entre el Modelo de Desarrollo liberal dependiente y la cultura, se entabl de la siguiente manera: () La ideologa de la dependencia lleva entre nosotros el nombre de Iluminismo, esto es, de una ideologa antehistrica. En el rgido marco del pas iluminista la nica cultura es la cultura purista. La cultura popular en un producto marginal que no cuenta para la nacin. El Iluminismo informa el llamado Proyecto del 80 y lo sumerge en aguas de colonia. La clase dirigente argentina, que lo hace suyo, concibe una pas geopolticamente insular, sin conexin alguna con la Amrica Continental, que slo atiende mercados transocenicos y prescinde del mercado interno. 15

    15Chvez, Fermn, Historicismo e iluminismo en la cultura argentina, Del Pas, Buenos Aires, 1971, p. 9.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    APARTADO II SNTESIS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO NACIONAL

    MODELO LIBERAL A- LIBERALISMO CLSICO: corresponde al proyecto poltico, econmico, social y cultural del siglo XIX. Se impone a paso firme tras la batalla de Caseros del ao 1852, siendo modificado en algunos rasgos con el asenso de Hiplito Irigoyen al poder en el ao 1916 y con la posterior crisis de 1930 que da nacimiento al Modelo Desarrollista.

    Economa: Modelo agro exportador. Est centrado en la insercin dependiente y subordinada al capitalismo mundial de libre mercado con hegemona Britnica. Se promueve el modelo agro exportador o de una economa de servicios donde se favorece a los grandes terratenientes, al capital extranjero y a los importadores ligados al puerto de Buenos Aires. El proyecto econmico est asentado en la defensa y promocin de la propiedad privada y concentrada del suelo. Se otorgan iguales derechos a la propiedad privada nacional que a la extranjera, que culmina apropindose de los principales recursos estratgicos del pas. Se desenvuelve en base a la explotacin de los sectores populares.

    Rol del Estado: Estado gendarme y policial. Es un modelo fuertemente represivo que garantiza el desenvolvimiento del librecambio de mercado, lo que implica en los hechos, intervenir a favor de los grupos concentrados internos y extranjeros. Hay una articulacin directa entre los funcionarios del capital extranjero y las elites al mando del Estado. La arquitectura institucional est organizada para garantizar la exportacin de los recursos del pas a las metrpolis.

    Relaciones exteriores: Programa dependiente. Se produce una articulacin subordinada y dependiente a la poltica de Inglaterra.

    Democracia y articulacin poltica: Proyecto Aristocrtico y elitista. Se fomenta como una poltica de Estado la desmovilizacin social y el exterminio de los actores protagonistas de los proyectos alternativos al liberalismo. Se impone un modelo elitista y restrictivo para la participacin y se establecen clusulas que vinculan la poltica a la tenencia de recursos econmicos.

    Programa Cultural: Liberalismo. La cultura es presentada como sinnimo de civilizacin europea y de progreso. El denominado programa contiene un fuerte contenido racista y niega la cultura y los valores del pas real. El progreso es la justificacin cultural y cientfica del exterminio de las organizaciones libres del pueblo. La identidad del liberalismo clsico es el reflejo del ascenso poltico y cultural ingls y francs y por eso, es antihispanista y anti catlica. Para esta concepcin la inmigracin europea dara contenido material al proyecto cultural del liberalismo.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    B- NEOLIBERALISMO: Corresponde al proyecto poltico, econmico, social y cultural implementado en el pas desde la dictadura del ao 1976 a 1983 y desde 1989 al ao 2003.

    Economa: Programa aperturista asentado en la rentabilidad financiera. Capitalismo de libre mercado dependiente caracterizado por la transferencia de los recursos naturales y financieros nacionales al extranjero por intermedio de las privatizaciones y la apertura de mercado. El capital financiero, los importadores y las empresas de servicios privatizadas, son los pilares del modelo que coexiste con una extrema desigualdad social. Se refuerza la dependencia tecnolgica, productiva y alimentaria.

    Rol del Estado: Estado neocolonial. Garantiza el juego del librecambio de mercado, lo que implica intervenir a favor de los grupos centrados internos y extranjeros. Hay una articulacin entre los funcionarios del capital extranjero y las elites al mando del Estado. Dicho modelo implica un uso considerable de la violencia estatal sobre los opositores al modelo.

    Relaciones exteriores: Neocolonialismo dependiente. Articulacin subordinada y dependiente a EUA y a Europa (principalmente respecto a Espaa).

    Democracia y articulacin poltica: Clientelismo y mediatizacin de la poltica. Los medios de comunicacin de masas ocupan el lugar de los partidos polticos. La destruccin de la industria debilita a los gremios. Los cuadros de conduccin poltica se forman en las usinas de pensamiento del capital trasnacional.

    Programa Cultural: Postmodernismo. Implica la apropiacin de la cultura norteamericana por parte de las elites y tambin por los sectores populares sujetos a las operaciones de la industria cultural. Se abandonan los valores del progreso del liberalismo tradicional y se adopta un programa nihilista centrado en los valores de la competencia permanente, el slvese quin pueda y el consumismo. El programa norteamericano se presenta como universal y establece el monopolio sobre las formas de la accin poltica.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    MODELO DESARROLLISTA A- REGRESIVO: Corresponde al proyecto poltico, econmico, social y cultural implementado entre los aos 1930 y 1943 y entre 196616 y 1972.

    Economa: Modelo de sustitucin de importaciones. Es un programa de sustitucin de importaciones impuesto por las restricciones externas y no por un proyecto nacional planificado. Involucra un desplazamiento de la inversin de los grupos terratenientes o ligados a actividades extractivas, hacia ramas industriales con fuerte impronta del capital extranjero. El capital extranjero estipula las principales decisiones de la organizacin del esquema institucional. La insercin al capitalismo dependiente mantiene las principales variables de esquema agro exportador y de servicios, paralelamente a que plantea avanzar en algunas ramas de la industria transfiriendo recursos del agro a estas actividades. Las principales industrias y las empresas de servicios son controladas por el capital extranjero que subordina al empresariado nacional en ascenso. Se corresponde a la decadencia del imperio britnico y a la supremaca del proyecto norteamericano.

    Rol del Estado: Estado neocolonial. Se establecen nuevas instituciones y regulaciones centradas en la posibilidad de reglamentar algunos aspectos del funcionamiento de la economa. La organizacin de la arquitectura institucional est en manos del capital trasnacional y la oligarqua que planifican el modelo de Estado atendiendo la rentabilidad y el repatro de ganancias del capital extranjero. El proceso de desarrollo de nuevas instituciones pblicas genera condiciones para que puedan ingresar al aparato del Estado los sectores medios.

    Relaciones exteriores: Neocolonialismo dependiente. Se produce una articulacin dependiente y subordinada del pas a las potencias emergentes del siglo XX. El desarrollismo se corresponde a la etapa de ascenso de Estados Unidos y de repliegue britnico.

    Democracia y articulacin poltica: Modelo represivo y de tecnocracia. El frente poltico tradicional incluye sectores reducidos de clase media y se renuevan los lazos con el capital trasnacional financiero e industrialista. La aparicin de la industria modifica los patrones sociales tradicionales permitiendo el crecimiento de los trabajadores urbanos que no encuentran representacin poltica en los partidos existentes. La accin poltica e institucional del Estado apuntala la nueva forma de la dependencia.

    Cultural: Desarrollismo conservador. El programa implica la revisin parcial de algunas concepciones del liberalismo clsico. Se avanza en la formulacin de un desarrollo cientfico tcnico para promover la industria, pero este proyecto est estrechamente ligado al programa dependiente impuesto por el capital trasnacional. La decadencia del poder del liberalismo econmico y poltico clsico acenta la crisis cultural generando condiciones para la aparicin de nuevas corrientes intelectuales antiliberales o nacionalistas.

    16 El gobierno de Juan C. Ongana se propone un desarrollo industrial ms avanzado que el del programa de la dcada

    del 30. Lo mismo ocurre en relacin al rol del Estado que se propone consolidar obra pblica de gran envergadura como la Central Nuclear de Atucha (1968-74), el Complejo hidroelctrico de El Chocn (1967 72) o la finalizacin del Tnel subfluvial de Santa fe y Paran (apertura 1969).

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    B- PROGRESIVO: Desarrollismo. Corresponde a un proyecto poltico, econmico, social y cultural implementado entre los aos 1958 y 1962 y con algunas variantes, al implementado entre el ao 2003 y el 2009.17

    Economa: Programa de desarrollo industrial dependiente. Se vincula el desarrollo nacional a la industrializacin y con esa meta, el Estado promueve la formacin de algunas ramas de los servicios pblicos bsicos. Se produce un patrn de acumulacin del capital nacional industrialista subordinado al capital trasnacional. Se promueve un proyecto industrialista subordinando al sector agro exportador y se mantiene una importante capacidad de decisin del capital extranjero trasnacional monopolista.

    Rol del Estado: el Estado consolida el desenvolvimiento de las empresas del capital trasnacional concentrado que subordinan al capital argentino. Asimismo, promueve y controla algunas empresas pblicas, especialmente de servicios. Se generan mecanismos institucionales para promover los servicios sociales y la cultura desde el Estado.

    Relaciones exteriores: se produce una articulacin subordinada a las potencias emergentes desde mediados del siglo XX y se establecen algunos mrgenes para la accin poltica interna. Este programa se relaciona con el ascenso de EUA y con el desmembramiento del programa nacionalista y la recuperacin del capital trasnacional europeo.

    Democracia y articulacin poltica: la herramienta poltica involucra a sectores de clase media, a actores ligados al mercado interno y a las mediaciones del capital trasnacional. Se ampla la participacin en algunos momentos a sectores de las organizaciones libres del pueblo. El capital trasnacional industrialista subordina al conjunto de grupos sociales, pero coexiste con los actores ligados a los intereses del mediano y gran capital nacional y a las empresas del Estado. Se negocia o directamente se reprime18 al movimiento obrero relacionado con el crecimiento industrial.

    Cultural: Cientificismo o desarrollismo. El programa implica la revisin crtica del liberalismo clsico estableciendo conceptualmente la defensa de la industria en las naciones dependientes. Se democratiza el acceso a la cultura para los sectores medios y coexisten las corrientes ideolgicas del cientificismo y del desarrollismo con expresiones del nacionalismo.

    17 Es bueno recordar que la nocin de Modelo no agota todas las caractersticas de los procesos concretos. En el caso

    de los gobiernos de Cristina y de Nstor Kirchner, coexisten concepciones desarrollistas con medidas propias del nacionalismo como por ejemplo, la estatizacin de las cajas de jubilaciones privadas (AFJP) o el pasaje a la rbita del Estado de Aerolneas Argentinas. Lo mismo ocurre con la recuperacin de las obras pblicas o el apoyo dado a la UNASUR y al grupo de los 20, ambas medidas de contenido propio del Modelo Nacionalista. 18

    Se debe mencionar en este punto que el gobierno de Nstor Kirchner no llev adelante acciones represivas contra el movimiento obrero, a diferencia de la segunda etapa del proyecto de Arturo Frondizi que aplic el Plan CONINTES.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    MODELO NACIONALISTA O NACIONALISMO REVOLUCIONARIO Corresponde al proyecto poltico, econmico, social y cultural implementado entre los aos 1943 y 1955 y entre 1973 y 1975.

    Economa: Capitalismo nacional independiente y antiimperialista. Se desarrolla la industria nacional, se fomentan las empresas del Estado y se planifica la economa manteniendo el funcionamiento de las relaciones capitalistas de manera fuertemente regulada y con varias reas estatizadas. Los servicios pblicos, el manejo del ahorro nacional, el comercio exterior y los recursos naturales, quedan sujetos al control directo del Estado. El sector agrcola y el capital extranjero son subordinados a los intereses nacionales del proyecto nacional industrialista. Se promueven formas estatales y cooperativas de la propiedad que conviven con la defensa de la propiedad privada.

    Rol del Estado: Estado nacional, popular, empresario y antiimperialista. Controla los resortes centrales para el desarrollo nacional, atendiendo el desenvolvimiento de la soberana y la independencia econmica. Promueve la alineacin poltica de la comunidad nacional y apuntala a las organizaciones libres del pueblo. Apoya la pequea y mediana empresa nacional. Implementa clusulas y restricciones al capital extranjero que es subordinado a los intereses del pas. Con este objetivo, el Estado promueve y controla diversas ramas de la industria bsica y pesada.

    Relaciones exteriores: Soberana poltica. se desarrollan polticas multilaterales y se formulan programas de accin independientes que atienden el inters nacional. Se favorecen los proyectos de integracin latinoamericana y del Tercer Mundo. Aparecen los programas de integracin econmica y adems, aquellos ligados a los aspectos sociales y culturales de los pueblos.

    Democracia y articulacin poltica: Democracia popular participativa. Las organizaciones de trabajadores y el empresariado nacional se constituyen como frente poltico para la conduccin del Estado. Se promueve la organizacin de masas y del conjunto de la comunidad nacional enfrentada al imperialismo. Se articula la actividad poltica con el cambio social y la emancipacin del pueblo.

    Cultural: Nacionalismo popular. Se cuestiona al liberalismo clsico y al proyecto del desarrollismo en todas sus variantes, poniendo de manifiesto las formas en que se ejerce la dependencia econmica, poltica y cultural. Se reconstruyen las tradiciones y los valores de las organizaciones libres del pueblo, consolidando la identidad del pas como marco para la defensa y el desarrollo nacional. Coexisten valores de la izquierda, el nacionalismo y/o la religin. Se democratiza el acceso a la cultura y se articula la produccin cientfica con el desarrollo del pas.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    MODELO DEL SOCIALISMO MARXISTA Y DEL SOCIALISMO NACIONAL Este modelo no cuenta con una experiencia histrica en la Argentina, sino que es un debate terico y en menor medida, un programa poltico coherente. No hay acuerdo sobre cules seran las caractersticas del Modelo Socialista, por el contrario, hay distintas interpretaciones.

    A- SOCIALISMO NACIONAL Economa: Economa planificada. El Estado avanza sobre las principales reas de la economa

    desplazando gran parte de las funciones en manos del mercado capitalista. Coexiste el capital privado en pequea escala con la economa estatal socialista y se abre la inversin extranjera en algunas reas que son reguladas en una economa planificada.

    Rol del Estado: Estado empresario que controla las principales industrias del pas y las reas estratgicas como la educativa o de la salud. El Estado convive con las organizaciones polticas y econmicas de la sociedad civil.

    Relaciones exteriores: Se establece la importancia de alcanzar la alineacin con las naciones del Tercer Mundo y con Amrica Latina.

    Democracia y articulacin poltica: se crea un Movimiento Nacional con hegemona de los trabajadores, pero coextiendo con las representaciones de las Pymes del pas. Se mantiene la competencia electoral y el multipartidismo como mecanismo de distribucin del poder social. Las organizaciones de trabajadores y los sectores de clase media conforman la herramienta poltica hegemnica que adquiere los rasgos propios del pas.

    Cultural: Socialismo Nacional. Sera una articulacin de los patrones culturales del Pueblo (histricos y religiosos), con el desarrollo de la ciencia occidental de izquierda (marxismo).

    B- SOCIALISMO MARXISTA. Economa: Economa planificada colectivista. El Estado avanza sobre la posesin del conjunto de

    las empresas y desaparece la economa de mercado capitalista. Rol del Estado: El Estado controla gran parte de las instituciones de la sociedad civil. Se propone

    una poltica de represin violenta sobre los adversarios y enemigos polticos (dictadura del proletariado).

    Relaciones exteriores: Se propone la alineacin con los Estados socialistas o del Tercer Mundo. Democracia y articulacin poltica: Sistema poltico de Partido nico. La clase media controla la

    herramienta poltica en un sistema de Partido nico. Los trabajadores se desenvuelven en el Partido nico.

    Cultural: los valores del marxismo seran los pilares para la organizacin de la sociedad.

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    APARTADO III GRFICO ILUSTRATIVO

    Economa Rol del Estado

    Relaciones Exteriores

    Articulacin poltica

    Cultura Experiencia Nacional

    LIBERALISMO

    Clsico

    Neoliberal

    Modelo Agro exportador

    Capital Financiero

    Policial gendarme

    Clientelar Meditico

    Alineacin a Inglaterra

    Alineacin a EUA

    Sistema oligrquico y

    restrictivo

    Medios de comunicacin

    de Masas

    Liberalismo racista britnico

    o francs

    Norte americanizacin

    de la cultura

    Rivadavia, B. Mitre o J.

    Roca.

    Dictadura 1976- 83 o C. Menem

    DESARROLLISMO

    a- Regresivo

    b- Progresivo

    Modelo sustitucin de importaciones

    Desarrollismo

    Interventor y dependiente

    Promotor y/o

    dependiente

    Alineacin a Inglaterra

    Alineacin a EUA y Europa

    Capital trasnacional y la clase media.

    Ampliacin del frente o

    represin

    Neocolonialismo

    Desarrollismo

    Cientificismo.

    1930- 43

    A. Frondizi,

    N. Kirchner

    NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

    Capitalismo nacional

    independiente y antiimperialista

    Interventor

    Empresario

    Multipolaridad

    Integracin latinoamericana

    y del Tercer Mundo

    Movimiento Nacional que

    articula al trabajador y al

    empresario argentino.

    Nacionalismo popular.

    Antiimperialismo

    Peronismo 1946 55 y

    1973-75

    SOCIALISMO

    MARXISTA

    NACIONAL

    Planificada.

    Colectivista

    Planificada

    Coexiste con relaciones de

    Mercado

    Monopolio de los

    medios de produccin.

    Acompaa el desarrollo nacional y especialme

    nte los intereses de

    los trabajadores

    Alineacin al bloque

    comunista o a las naciones del Tercer

    Mundo.

    Multipolaridad y relaciones con

    el Tercer Mundo y

    Amrica latina.

    Sistema de Partido nico y

    Dictadura del proletariado

    Frente Nacional con

    hegemona de los

    trabajadores

    Marxismo

    Valores nacionales,

    ideas de izquierda

    (marxista).

    Antiimperialismo

    Sin aplicacin histrica

    Sin aplicacin histrica

  • CUADERNO DE TRABAJO DEL C.E.H.A N 3

    [email protected]

    BIBLIOGRAFA

    Chvez, Fermn, Historicismo e iluminismo en la cultura argentina, Del Pas, Buenos Aires, 1971. Gerardo Farrell, Iglesia y Pueblo, Ed. Patria Grande, Buenos Aires, 1976 Frondizi, Arturo, El Movimiento Nacional, Paids, Buenos Aires, 1983. Gugliarmelli, Juan Enrique, Funcin de las fuerzas en la actual etapa del proceso histrico

    argentino, Estrategia, N 1, mayo junio de 1969. En Pensar Con Estrategia, UNLA, 2007. Fuerzas armadas para la Liberacin Nacional, Estrategia, N 23,

    julio agosto de 1973. En Pensar Con Estrategia, UNLA, 2007. Hernndez Arregui, Juan Jos, Qu es el Ser Nacional?, Catlogos y Secretara de Cultura de La

    Nacin, 2002. Peronismo y Socialismo, Ed. Hachea, Buenos Aires, 1972.

    Jauretche, Arturo, Ejrcito y Poltica, Corregidor, Buenos Aires, 2008. Manuel Prctico del Segundo Plan Quinquenal, Subsecretara de Informaciones. Presidencia de la

    Nacin, 1953. Plan Trienal Para la reconstruccin y la liberacin nacional. Repblica Argentina, Poder Ejecutivo

    Nacional, diciembre de 1973. En Pern, Obras Completas. Ed. Docencia, Buenos Aires, 2006 Mosconi, Enrique, El petrleo argentino. Ed. Crculo militar, 1983 Varsavsky, Oscar, Proyectos Nacionales, Periferia, Buenos Aires, 1971.