cuaderno proxemica[web]

Upload: sandra-nava

Post on 06-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro util para analisis de proxemica.

TRANSCRIPT

  • Coppelia Herrn CuartasJuliana Cuervo Calle

    Coppelia Herrn CuartasOtros libros de la coleccin La construccin de este documento est relacionada con los contenidos vistos en la

    asignatura de Proxmica y las diferentes temticas que se abordan con relacin al estudio del espacio y las formas en las que las personas utilizamos el mismo de manera personal y/o social para comunicarnos. La forma en que ocupamos el espacio fsico, la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente, quedan registrados en este informe por medio de los diferentes trabajos prcticos elaborados por los estudiantes que cursan la materia, aplicando la proxmica como forma de estudio que aborda la relacin que existe entre el hombre y la dimensin espacial de su ambiente material e inmaterial.

    Diseadora industrial egresada de la Universidad Ponticia Bolivariana y Magster en Antropologa Social en la Universidad de Antioquia. Actualmente trabaja en la Facultad de Diseo Industrial en la Universidad Ponticia Bolivariana en el cargo de docente-investigador para la lnea de Cultura Material. En el rea de investigacin es integrante del grupo de investigacin RERDSA (Recursos Estratgicos, Regin y Dinmicas Socio-Ambientales) en la Universidad de Antioquia. Ha realizado proyectos de investigacin en el tema de diseo inclusivo en el espacio pblico, as como diversas ponencias nacionales e internacionales relacionadas con la misma temtica.

    Juliana Cuervo CalleDiseadora Industrial de la Universidad Ponticia Bolivariana. Actualmente se desempea como Docente investigadora en el Programa de Diseo Industrial de la Universidad de San Buenaventura de Medelln. Lidera el rea de expresin y comunicacin en el mismo Programa. Docente de ctedra en la Universidad Ponticia Bolivariana (desde 2011) en las asignaturas Proxmica, Semitica, Elementos de la Comunicacin I, Fundamentos de Investigacin e Investigacin II. Actualmente se encuentra realizando un proyecto de investigacin relacionado con los juguetes y los juegos tradicionales.

    CUADERNO DE DOCENCIALA PROXMICA MS ALL

    DE LA ASIGNATURA

    CUADERNO

    DE D

    OCENCIA

    LA PROXMICA M

    S ALL DE LA ASIGNATURA

    Arquitectura

    tica urbanaIgnacio Ren Uribe Lpez, Guillermo Molina L.Jos Luis Sert y Colombia. De la Carta de Atenas a una Carta del HbitatPatricia Schnitter CastellanosLa ciudad, interpretaciones mltiplesIgnacio Ren Uribe Lpez (compilador)

    Diseo

    El carcter dbil de lo pblico. Un encuentro reexivo con la ciudad y el espacio pblicoSantiago RestrepoLa estructura, un elemento tcnico para el diseoAndrs Hernando Valencia EscobarEstticas del consumo. Conguraciones de la cultura materialJuan Diego Sann SantamaraSemitica: diseo grco y culturaAugusto Solrzano ArizaLa belleza prosaica y la dimensin social del gustoAugusto Solrzano ArizaNociones transdisciplinares para la conceptualizacin del habitarJuan Jos Cuervo Calle

    Coediciones

    Mejoramiento integral del hbitat para la regin metropolitana del Valle de Aburrrea Metropolitana del Valle de Aburr y UPB

    ISBN: 978-958-764-209-4

    Coppelia Herrn Cuartas

    Juliana Cuervo Calle

    9 789587 642094

  • Coppelia Herrn CuartasJuliana Cuervo Calle

    Coppelia Herrn CuartasOtros libros de la coleccin La construccin de este documento est relacionada con los contenidos vistos en la

    asignatura de Proxmica y las diferentes temticas que se abordan con relacin al estudio del espacio y las formas en las que las personas utilizamos el mismo de manera personal y/o social para comunicarnos. La forma en que ocupamos el espacio fsico, la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente, quedan registrados en este informe por medio de los diferentes trabajos prcticos elaborados por los estudiantes que cursan la materia, aplicando la proxmica como forma de estudio que aborda la relacin que existe entre el hombre y la dimensin espacial de su ambiente material e inmaterial.

    Diseadora industrial egresada de la Universidad Ponticia Bolivariana y Magster en Antropologa Social en la Universidad de Antioquia. Actualmente trabaja en la Facultad de Diseo Industrial en la Universidad Ponticia Bolivariana en el cargo de docente-investigador para la lnea de Cultura Material. En el rea de investigacin es integrante del grupo de investigacin RERDSA (Recursos Estratgicos, Regin y Dinmicas Socio-Ambientales) en la Universidad de Antioquia. Ha realizado proyectos de investigacin en el tema de diseo inclusivo en el espacio pblico, as como diversas ponencias nacionales e internacionales relacionadas con la misma temtica.

    Juliana Cuervo CalleDiseadora Industrial de la Universidad Ponticia Bolivariana. Actualmente se desempea como Docente investigadora en el Programa de Diseo Industrial de la Universidad de San Buenaventura de Medelln. Lidera el rea de expresin y comunicacin en el mismo Programa. Docente de ctedra en la Universidad Ponticia Bolivariana (desde 2011) en las asignaturas Proxmica, Semitica, Elementos de la Comunicacin I, Fundamentos de Investigacin e Investigacin II. Actualmente se encuentra realizando un proyecto de investigacin relacionado con los juguetes y los juegos tradicionales.

    CUADERNO DE DOCENCIALA PROXMICA MS ALL

    DE LA ASIGNATURA

    CUADERNO

    DE D

    OCENCIA

    LA PROXMICA M

    S ALL DE LA ASIGNATURA

    Arquitectura

    tica urbanaIgnacio Ren Uribe Lpez, Guillermo Molina L.Jos Luis Sert y Colombia. De la Carta de Atenas a una Carta del HbitatPatricia Schnitter CastellanosLa ciudad, interpretaciones mltiplesIgnacio Ren Uribe Lpez (compilador)

    Diseo

    El carcter dbil de lo pblico. Un encuentro reexivo con la ciudad y el espacio pblicoSantiago RestrepoLa estructura, un elemento tcnico para el diseoAndrs Hernando Valencia EscobarEstticas del consumo. Conguraciones de la cultura materialJuan Diego Sann SantamaraSemitica: diseo grco y culturaAugusto Solrzano ArizaLa belleza prosaica y la dimensin social del gustoAugusto Solrzano ArizaNociones transdisciplinares para la conceptualizacin del habitarJuan Jos Cuervo Calle

    Coediciones

    Mejoramiento integral del hbitat para la regin metropolitana del Valle de Aburrrea Metropolitana del Valle de Aburr y UPB

    ISBN: 978-958-764-209-4

    Coppelia Herrn Cuartas

    Juliana Cuervo Calle

    9 789587 642094

  • CUADERNO DE DOCENCIALA PROXMICA MS ALL

    DE LA ASIGNATURACoppelia Herrn Cuartas

    Juliana Cuervo Calle

  • Coppelia Herrn Cuartas Juliana Cuervo Calle Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

    Cuaderno de docencia La proxmica ms all de la asignaturaISBN: 978-958-764-209-4Primera edicin, 2013Escuela de Arquitectura y Diseo (EA+D)Facultad de Diseo IndustrialCIDI

    Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medelln Mons. Ricardo Tobn RestrepoRector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos SeplvedaVicerrector Acadmico: Pbro. Jorge Ivn Ramrez AguirreDecano Escuela de Arquitectura y Diseo: Felipe Bernal HenaoDirector de la Facultad de Diseo Industrial: Julin Ossa CastaoEditor: Juan Jos Garca PosadaCoordinacin de produccin: Ana Milena Gmez CorreaCorreccin de estilo: Claudia Patricia Escobar BoteroDiagramacin: Geovany Snehider Serna VelsquezGestor Editorial Escuela de Arquitectura y Diseo: Mauricio A. Hoyos Gmez

    Direccin editorial:Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2014Email: [email protected]: (57)(4) 354 4565A.A. 56006 - Medelln - Colombia

    Radicado: 1122-22-03-13

    Prohibida la reproduccin total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propsito sin laautorizacin escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

    302.2H564

    Herrn Cuartas, CoppeliaCuaderno de docencia. La proxmica ms all de la asignatura / Coppelia Herrn Cuartas y Juliana Cuervo Calle . Medelln: UPB, 2013.70 p., 17 x 24 cm.ISBN: 978-958-764-209-4

    1. Semitica 2. Proxmica 3. Territorio 4. Espacio (Filosofa) I. Cuervo Calle, Juliana II. Tit.

  • 5EA+D

    Contenido

    INTRODUCCIN .................................................................................. 9

    1. OBJETIVOS ................................................................................ 11 1.1 Objetivo general de la materia ....................................................... 11 1.2 Qu se busca paso a paso con la materia? .................................... 11

    2. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA MATERIA ................................. 13

    3. QUESLASEMITICA? ............................................................ 15

    4. QUESLAPROXMICA? .......................................................... 17

    5. SEMITICAYPROXMICACOMODISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL ESPACIO .................. 19

    6. LAPROXMICAAPLICADAALESTUDIODELESPACIO .............. 21

    7. TIPOS DE ESPACIO ..................................................................... 23

    8. COMPRENDER EL ESPACIO A PARTIR DEL CONCEPTO DE TERRITORIO ................................................ 27

    9. LATRIALCTICADELESPACIO COMO EJE TERICO DE LA MATERIA ......................................... 31

  • 10. RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO A PARTIR DEL CONCEPTO DE CASA, BARRIO Y CIUDAD ............ 33 10.1 casa .............................................................................................. 34 10.2 Barrio ............................................................................................ 35 10.3 Ciudad ........................................................................................... 35

    11. EL ESPACIO VISTO DESDE LO PBLICO ..................................... 37

    12. MTODOSEMPLEADOSPARAREALIZAR UN ANLISIS ESPACIAL ............................................................. 39 12.1 La etnografa como mtodo de investigacin ................................39 12.2 Variables para hacer anlisis espacial .............................................42 12.3 Cartografas y mapas ..................................................................... 43 12.4 Variables para leer el territorio ....................................................... 43

    13. EJERCICIO PRCTICO ................................................................. 45 13.1 Enunciado .....................................................................................45 13.2 Reconocimiento y aplicacin de herramientas para el anlisis espacial asignado ...................................................46

    GLOSARIO ......................................................................................... 63

    BIBLIOGRAFA ................................................................................... 67

  • 7EA+D

    ndice de cuadros, mapas e imgenes

    LISTA DE CUADROS Cuadro 1 ................................................................................................. 13 Cuadro 2 .................................................................................................40 Cuadro 3 .................................................................................................42 Cuadro 4.................................................................................................44 Cuadro 5 ................................................................................................. 47 Cuadro 6 ................................................................................................60

    LISTA DE MAPAS Mapa 1 ...................................................................................................48 Mapa 2 ...................................................................................................49 Mapa 3 ................................................................................................... 50 Mapa 4 ................................................................................................... 51 Mapa 5 ...................................................................................................52 Mapa 6 ................................................................................................... 53

    LISTA DE IMGENES Imagen 1 ................................................................................................56 Imagen 2 ................................................................................................56 Imagen 3 ................................................................................................56 Imagen 4 ................................................................................................56

  • EA+D8

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Imagen 5 ................................................................................................ 57 Imagen 6 ................................................................................................ 57 Imagen 7 ................................................................................................ 57 Imagen 8 ................................................................................................ 57 Imagen 9 ................................................................................................58 Imagen 10 ..............................................................................................58 Imagen 11 ...............................................................................................58 Imagen 12 ..............................................................................................58 Imagen 13 ...............................................................................................59

  • 9EA+D

    Introduccin

    Despus de recopilar los diferentes temas trabajados en los ltimos tres semes-tres para la materia de Proxmica, se propone entregar este cuaderno de docen-cia a la Facultad de Diseo Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, te-niendo en cuenta la Proxmica como forma de estudio de la relacin que existe entre el hombre y la dimensin espacial de su ambiente material e inmaterial.

    Como fundamento de la materia se trabaja con algunas de las teoras estable-cidas por el antroplogo Edward T. Hall, considerando que el impulso inicial de este tipo de estudios, se le debe a este autor quien define la proxmica como () las observaciones y teoras interrelacionadas sobre el uso humano del espa-cio, visto como una elaboracin especializada de la cultura (Ardelean, 2001:7).

    Partiendo de los conceptos propuestos por Hall, se trabaja con el trmino proxe-msitico para expresar las observaciones, interrelaciones y teoras referentes al uso que hace el sujeto en el espacio, como consecuencia de la cultura a la que pertenece y la realidad que lo rodea. (Hall, 1963, 15).

    El contenido de este texto est relacionado con las diferentes definiciones que aparecen en el estudio del espacio y las diferentes maneras en que las personas utilizan el mismo de manera personal y/o social para comunicarse, la forma en que se ocupa el espacio fsico, la distancia que se guarda entre las personas al comunicarse verbalmente, entre otros.

  • EA+D10

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Teniendo en cuenta que el espacio en la materia de Proxmica es considerado como el aspecto fsico del lugar o la distancia para hablar, es del inters de las au-toras socializar los contenidos de esta asignatura, aplicados a lecturas socioes-paciales realizadas por los estudiantes que han cursado la materia durante los ltimos semestres.

    Dentro de las teoras y anlisis expuestos a lo largo de este trabajo se mostrar cmo la lectura socio espacial puede enriquecer el proyecto. Al buscar ajustar y compatibilizar la percepcin espacial y los requerimientos proxemsticos que establecen las personas con la infraestructura fsica y las materialidades que componen su entorno, la proxmica queda establecida dentro de la recopilacin de informacin de este documento, como una disciplina que puede ayudar al ser humano en su interpretacin del espacio y las materialidades que lo rodean.

    Para el antroplogo Franz Boas el espacio adquiere sentido cuando los seres hu-manos expresan sensaciones y emociones a travs de sus gestos y movimientos con el cuerpo en el espacio, siendo el mismo cuerpo el medio que le permite al individuo percibir, captar y expresar sensaciones (Morales, 1998: 86). Teniendo en cuenta los cdigos que cada cultura ha acogido, adaptado y transformado como propios, no solo se considera el lenguaje verbal sino tambin las diferentes formas de comunicacin que manifiesta el hombre en el espacio.

  • 11EA+D

    1. Objetivos

    1.1 Objetivo general de la materiaEstablecer desde la proxmica, un mtodo de lectura del espacio aplicado en procesos de diseo, asumiendo como punto de partida que el espacio construi-do influye en los comportamientos sociales.

    1.2 Qu se busca paso a paso con la materia?

    Identificar las relaciones que surgen entre los sujetos y su espacio geo-grfico a travs de los usos, prcticas y apropiaciones.

    Comprender las necesidades que tienen los individuos y/o grupos, con relacin al espacio y el establecimiento de distancias que resultan de cualquier actividad social en un escenario comunicativo.

    Establecer parmetros que permitan realizar diferentes lecturas so-cioespaciales considerando las diferentes situaciones que surgen cuan-do las personas hacen uso de un espacio geogrfico, bajo la mirada del diseo industrial como disciplina.

  • 13EA+D

    2. Esquema conceptual de la materia

    Cuadro 1. Elaborado por Coppelia Herrn y Juan Jos Surez.

  • EA+D14

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Este esquema se construy pensando en los tres momentos en los que se tiene actualmente estructurada la materia de Proxmica, dentro del Componente Es-ttico Comunicativo en la carrera de Diseo Industrial de la Universidad Pontifi-cia Bolivariana.

    En la primera parte se define la semitica para hablar de proxmica y semitica teniendo en cuenta que ambas disciplinas contribuyen al estudio del comporta-miento humano a partir del anlisis de los signos y la representacin simblica que emplea el ser humano para comunicarse en el espacio. En este mismo captu-lo se presentan los diferentes tipos de espacios que existen de acuerdo con el an-troplogo Edward T. Hall como son los fijos, semifijos e informales, siendo estos ltimos los que sirven de introduccin para hablar de las distancias del hombre.

    En la segunda parte de la asignatura se desarrolla el eje terico que toma como referente conceptual la trialctica del espacio de Henry Lefevbre (Soja, 1996: 5) quien propone tres aspectos a tener en cuenta en la lectura de cualquier espacio: el espacio concebido, el espacio percibido y el espacio vivido. El mtodo etnogrfi-co, acompaado de una serie de variables que aplicadas en el trabajo de campo puede optimizar la recoleccin de informacin y posterior anlisis de la misma, sirve como herramienta fundamental del trabajo de clase. De igual manera se abordan en este aparte los posibles espacios en los que se puede desarrollar la lectura socio espacial: la casa, el barrio, el espacio pblico y por ltimo, la ciudad.

  • 15EA+D

    3. Qu es la semitica?

    Partiendo de que la comunicacin se encuentra imbricada en la cultura y que la humanidad y sociabilidad existen solamente cuando hay relaciones comunica-tivas, se toma en cuenta la semitica como ciencia que estudia los sistemas de comunicacin a partir del anlisis de los signos para entender la proxmica, con relacin al comportamiento dentro de las sociedades humanas en espacios de-terminados. Postulada al comienzo del siglo XX por el filsofo americano Charles S. Pierce, la semitica fue definida como Doctrina cuasi necesaria o formal de los signos. A su vez, el lingista Ferdinand de Saussure habl del trmino semiologa y vea en ella la ciencia general de todos los sistemas de signos o de smbolos, gra-cias a los cuales los hombres se comunican entre ellos, mientras que para Roland Barthes la semiologa tiene como fin todo sistema de signos, cualesquiera que sean sus distancias, sus lmites, sus imgenes, los gestos, los sonidos meldicos, los objetos, los ritos, los protocolos, los silencios, los espectculos, debido a que todos constituyen sistemas de significacin (Barthes, 1985).

    El hombre interpreta, conoce y transforma el mundo gracias al uso de su siste-ma lingstico. Segn Morales, vivir en un mundo de representaciones le permite vivir en una red compleja de signos, entendiendo estos como () todo aquello que est en lugar o representacin de algo para alguien bajo algn aspecto o mo-dalidad segn la filosofa semitica de Charles Sanders Pierce (Morales, 1998:86).

    De acuerdo con el profesor Hctor Gmez, la semitica es el estudio de la teora general de los signos (78).

  • 17EA+D

    4. Qu es la proxmica?

    Relaciones con la semitica Como se dijo en prrafos anteriores, la Proxmica fue definida inicialmente por el antroplogo Franz Boas y retomada por su colega, el tambin antroplogo, Edward T. Hall en 1963, quien acu la palabra para designar las observaciones y teoras relacionadas con el empleo que el hombre hace del espacio. Definida como la disciplina que atiende al uso y la percepcin del espacio social y perso-nal a la manera de una ecologa del pequeo grupo: relaciones formales e informa-les, creacin de jerarquas, marcas de sometimiento y dominio, establecimiento de canales de comunicacin (Delgado, 1999, 30), la proxmica se encarga de estu-diar las relaciones que establecen los sujetos con las materialidades y las espa-cialidades, centrndose en las maneras de disponer, utilizar y/o de adaptar dicho espacio y sus componentes a las metas de comunicacin. Visto desde la perspec-tiva del diseo, la proxmica ayuda a identificar las diferentes transformaciones que experimentan los sujetos, los objetos y el espacio fsico a travs de prcticas y hbitos, en donde se generan distintas dinmicas culturales.

    Un ejemplo de que la percepcin del espacio se encuentra delimitada por la cul-tura, se puede ver con el ejemplo que cita Edward T. Hall sobre las estructuras y tramas urbanas que tiene cada pas. Segn el autor los sistemas europeos en el trazado urbano hacen hincapi en las lneas, y les asignan nombres, mien-tras que los japoneses tratan tcnicamente los puntos de interseccin sin tener en cuenta las lneas, y nombran las intersecciones, no las lneas. De igual forma

  • EA+D18

    Cuaderno de optativa en investigacin

    pasa con las casas, que en lugar de relacionarse con el espacio donde se encuen-tran ubicadas, estas son referenciadas en el tiempo y se les asigna un nmero segn la poca en que fueron construidas (Hall, 1963).

  • 19EA+D

    5. Semitica y proxmica como disciplinas

    que contribuyen con el estudio del comportamiento humano

    en el espacio

    Para entender desde el aspecto metodolgico la relacin que se establece en-tre la proxmica y la semitica, se propone dirigir la mirada hacia los sistemas simblicos lingsticos y no lingsticos para comprender las diferentes maneras en que el ser humano se comunica. Entendidos como las diferentes lenguas que se hablan en un lugar, los sistemas lingsticos se revisan a partir de la cultura de nuestra ciudad teniendo en cuenta los diferentes dialectos, jergas y argots, mientras que las actitudes, posturas o hbitos son considerados dentro del sis-tema simblico no lingstico. En este tambin se encuentran las diferentes formas que contienen las expresiones faciales, posturas corporales, cinsicas y proxmicas (Gmez, 1994, 83), que son el tema de inters para trabajar en este cuaderno de docencia, por su relacin con el quehacer del diseo.

    Pensando que la lectura de un espacio, enmarcado dentro de una comunidad o grupo social especfico, est constituida por una serie de signos que son defini-dos y entendidos por los actores de dicho lugar, se ve cmo la semitica ayuda en la comprensin de los cdigos sociales que definen y determinan una situa-cin, un espacio, un tiempo y un comportamiento estudiado desde la proxmi-

  • EA+D20

    Cuaderno de optativa en investigacin

    ca. Para ampliar esta idea se cita una situacin de la vida cotidiana analizada desde la proxmica, en la que se evidencia de qu forma los gestos, los objetos y el espacio, influyen en el comportamiento de una persona en una actividad cotidiana como puede ser una entrevista de trabajo.

    Recordemos aqu los tres comportamientos significativos que pueden ocurrir en una entrevista, cuando un alto ejecutivo recibe a un visitante:

    El ejecutivo permanece sentado en su mesa y deja que el visitante se acer-que. No lo invita a sentarse.

    El ejecutivo se levanta, estrecha la mano de su visitante, lo invita a sentar-se frente a l y se vuelve a sentar tras su mesa.

    El ejecutivo se levanta y hace sentar a su visitante en un silln colocado junto a una mesa baja. El ejecutivo mismo toma asiento en otro silln cerca del primero. Esta calurosa acogida entraa, naturalmente, el ofrecimiento de cigarrillos, t, caf, o cualquier otra bebida.

    Estos tres comportamientos manifiestan claramente el clima de la entre-vista, sin que se haya pronunciado una sola palabra. (Gmez 1994, 82.)

    De acuerdo con lo anterior se ve que la forma como se usa el espacio fsico va a estar determinada por algunos factores como son las proximidades entre los su-jetos, el tono de voz, el tiempo de espera, la ubicacin de cada persona en el espa-cio y todos los elementos que componen las diferentes situaciones en las que se relacionan los sujetos con las materialidades y las espacialidades, actuando como signos de un determinado lenguaje que puede ser estudiado por la proxmica.

    Se puede decir entonces que en la proxmica se tienen en cuenta las aproxima-ciones y distanciamientos con respecto a los otros, al tiempo que se desarrollan cdigos de ubicacin, ritos y formas de convivencia que son aspectos relativos a la semitica, considerando que esta ltima disciplina tambin es responsable de estudiar los signos presentes en el espacio.

  • 21EA+D

    6. La proxmica aplicada al estudio del espacio

    En esencia, la proxmica tiene por objeto profundizar en el estudio del compor-tamiento a partir de las observaciones y teoras relacionadas con el empleo del espacio por parte del hombre (Hall, 1963, p 125).

    Teniendo en cuenta la seleccin de un contexto particular, se trabaja con la ciudad ligada a procesos de construccin y transformacin de barrios, calles y edificios que han permitido en su momento, ejercer funciones de marcas o re-ferencias simblicas de la ciudad en la que el individuo se ve expuesto a interac-tuar con las dems personas, de forma consciente o inconsciente. Un ejemplo de esto se puede evidenciar en espacios pblicos como parques, buses o filas de cafeteras y bancos donde las interacciones que aparecen son de carcter tctil, visual, olfativo, verbal y auditivo y generan en los individuos un concepto de lo que es su entorno. Teniendo en cuenta que este no se encuentra delimitado por estructuras fijas ni estticas como paredes o cubculos, sino que se delimita con la percepcin y el uso que cada persona hace de un rea, permite ver de qu manera las personas se encuentran sujetas a un contexto cultural determinado.

    Autores como el profesor Hctor Gmez determinan que la proxmica ha tenido una gran influencia en el estudio de las relaciones humanas en el campo laboral y el espacio pblico, considerando los efectos que resultan de las relaciones in-terpersonales y el ambiente de trabajo. A esta preocupacin tambin se suman psiclogos, antroplogos, socilogos y arquitectos lo que constituye el origen de esta nueva disciplina: la proxmica.

  • EA+D22

    Cuaderno de optativa en investigacin

    El hecho entonces de tener en cuenta la motivacin que puede resultar en un in-dividuo, su comportamiento en grupos o su relacin con diferentes factores que tengan que ver con su ambiente de trabajo en un espacio determinado, constitu-y un paso determinante en la conformacin de esta disciplina, la cual fue tema de preocupacin, solo de los estudiosos de la administracin, hasta hace poco (Gmez, 1994: 82).

    La proxmica como disciplina encargada de estudiar de las relaciones reales y simblicas del espacio con el hombre, se constituye entonces como un instru-mento investigativo que tiene mucho que aportar a la interpretacin analtica de problemas del espacio y por lo tanto, a la formulacin de soluciones para el mismo. Partiendo de la idea de que algunos aspectos del espacio no son visibles hasta que no se observa el comportamiento humano, se puede evidenciar con un ejemplo de las personas que pertenecen a la cultura rabe, cuando viven en lugares creados en el mundo occidental, y experimentan cierta opresin con los cielorrasos de los lugares que habitan cuando estos son demasiado bajos, los cuartos demasiado pequeos o la privacidad es restringida en el exterior y sin paisajes, muy diferente a lo que estn acostumbrados en sus lugares de origen.

  • 23EA+D

    7. Tipos de espacio

    Partiendo de la idea de que el hombre siente la distancia de la misma forma que los animales, se observa cmo su percepcin espacial est directamente rela-cionada con la accin de lo que puede hacerse en un lugar determinado, dando como resultado la aparicin de algunos cambios en el comportamiento, muchas veces asociados con la distancia que se establece entre los mismos.

    Como uno de los pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hom-bre, Hall se apoya en el hecho de que todos los animales tienen un territorio o espacio apropiado a su estructura especfica, y a su modo de vida. Al descubrir la manera en que los hombres tienen definido ese espacio, aparece una diferencia que resulta de las variaciones que aparecen en la organizacin cultural de cada sociedad. De acuerdo a esto, se hace nfasis en el estudio del espacio en el que el ser humano busca una forma de organizacin fija, establecida por el modo social en el que satisface sus necesidades materiales como es comer, beber y dormir entre otras. Tambin puede existir un espacio de organizacin semifija, que se determina por la forma en que se agrupan las personas tal y como sucede en las salas de espera, en las terrazas de los cafs, etc.

    En muchas observaciones proxmicas de acuerdo con Edward T. Hall, existen aspectos fijos, semifijos e informales relacionados con el espacio y las formas bsicas que tiene el hombre para organizar sus actividades individuales o gru-pales, en donde estn presentes las materialidades. Los edificios por ejemplo, pueden ser una manifestacin de esto, al igual que el interior de la casa occiden-tal que se encuentra organizada espacialmente con funciones especiales como

  • EA+D24

    Cuaderno de optativa en investigacin

    pueden ser la preparacin de alimentos, la socializacin, el descanso y el aseo personal entre otras.

    Para el espacio semifijo, Hall dice que pueden estar presentes dos categoras denominadas como espacios socifugos y socipetos. Buscando comprender la relacin que existe entre la disposicin del espacio y el comportamiento huma-no, el mdico Humphry Osmond demostr por medio de la observacin cuando dirigi un gran centro sanitario y de investigaciones en Saskatchewan, de qu forma algunos espacios como las salas de espera de los ferrocarriles, tienden a mantener apartadas a las personas. A eso lo llam espacios socifugos. Contra-rio a este fenmeno, el Doctor Osmond defini como espacios socipetos a los sitios como los reservados de los bares segn la moda antigua, o las mesas de un caf francs sobre la acera, que tienden a unir a las personas. De acuerdo con esto ltimo, no hay una verdad absoluta debido a que estas condiciones pueden variar y tornarse en espacios socipetas o socifugos, de acuerdo con la cultura en la que se encuentren, considerando la posibilidad de tener un profundo efec-to sobre el comportamiento humano.

    Como ltima gran clasificacin espacial se encuentra el espacio informal, que es, de acuerdo con el autor, el espacio ms significativo para el individuo y solo in-cluye las distancias mantenidas en los encuentros con otros, de manera incons-ciente (Hall, 1963, 139).

    Citadas a continuacin, se encuentran las sub-categoras propuestas por Hall y ampliadas por Morales, que definen las distancias del hombre o las burbujas pro-xmicas de la siguiente manera:

    Distancia ntimaEn la distancia ntima, la presencia de otra persona es inconfundible y a veces puede ser molesta por la gran afluencia de datos sensoriales: la visin a menudo deformada, el olfato, el calor del cuerpo de la otra persona, el sonido, el olor y la sensacin de aliento, se combina como un todo para sealar la inconfundible relacin con el otro cuerpo.

    Distancia personalEs el trmino que emple Hediger para designar la distancia que separa constan-temente los miembros de las especies de no contacto. Puede ser considerada

  • 25EA+DTipos de espacio

    como una especie de esfera o burbuja protectora que mantiene un animal entre s y los dems (distancia de 45 a 1.20 mts).

    Distancia socialSe considera como la lnea que pasa entre la fase lejana de la distancia personal y la fase cercana de la distancia social, sealada como el lmite de dominacin. No se advierten los detalles visuales ntimos del rostro y nadie toca ni espera tocar a otra persona, a menos que se haga un esfuerzo especial.

    Distancia pblicaEs la transicin de la distancia personal a la distancia pblica que est totalmen-te fuera del campo de la participacin, o la relacin en la que se producen im-portantes cambios sensoriales (entre 3.5 a 7.5 m). Esta misma clasificacin es retomada por Manuel Morales y es renombrada como burbujas espaciales (Morales, 1998,89) descritas de la siguiente manera:

    ntima:Es la menor cantidad de espacio (fsico y psquico) requerido por un ser humano para vivir en armona. Cuando se viola por terceras personas genera tensin y ac-titudes violentas. Un ejemplo de esto puede ser el contacto, que est muy rela-cionado con el estatus manifestado en la situacin del supuesto en el que cual-quiera puede tocar a un nio, y un mdico podr tocar a la enfermera y esta al paciente, pero ser distinto si la enfermera o el paciente tocaran al mdico. De igual forma existen diferencias entre personas conocidas, dependiendo de si alguien tiene costumbre o no de tocar a los dems. Cuando hablamos de invadir esa distancia ntima no solo con la presencia sino con el tacto o comunicacin tctil, es recomendable establecer las diferencias entre culturas. Por ejemplo, los brasileros y los colombianos somos altamente afectivos y lo expresamos con la proximidad y el tacto, mientras que en otras culturas como la inglesa, nortea-mericana o alemana, son en extremo fras y gustan poco del contacto corporal.

    Familiar:Para muchos es normal que en las casas de familia sus integrantes tengan for-mas propias de comportarse, pero si llega un tercero como amigo de uno de los miembros de la familia pero desconocido por los dems, estos asumen un tipo de comportamiento diferente, casi que en forma inconsciente. En Medelln, por ejemplo, la familia proyecta su burbuja normalmente hasta la acera de su casa y en otros casos, hasta la mitad de la calle.

  • EA+D26

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Privada:Es el tipo de burbuja cerrada dentro de la cual pueden interactuar solamente ciertas personas, segn determinados requisitos como son todas las institucio-nes de orden privado, residencias familiares, entre otras.

    Semprivada: Las que ostentan el rango de privadas pero con posibilidad de permitir el acerca-miento y acceso a determinado pblico. Por ejemplo, un almacn dentro de un centro comercial.

    Pblica: La que es abierta a todo tipo de personas. Por ejemplo, el parque Berro en la ciudad de Medelln.

    Semipblica: Son las distancias que a pesar de ser abiertas al pblico, presentan ciertas res-tricciones como es el caso del Centro Administrativo La Alpujarra1 en el que para ingresar, se requiere la presentacin de un documento de identificacin y su ingreso, teniendo en cuenta que solo se puede hacer en ciertos das y a determinadas horas.

    Dentro de las relaciones proxmicas tambin se tienen en cuenta los diferen-tes cruces de actividades que cotidianamente realizan los habitantes, usufruc-tuantes y transentes de la ciudad (Morales, 1998: 89). Se toma la definicin de habitante para referirse a la persona que vive en la ciudad con carcter de permanencia, y desarrolla mecanismos de identificacin con la misma. Para el caso del usufructuante, se emplea como referencia la persona que vive en la ciudad por periodos determinados, sin la intencionalidad de permanencia, ya sea por motivos de recreo, descanso o negocios, entre otros. Por ltimo se dir que el transente es pensado como la persona que aunque circula por la ciudad, carece de un mnimo de espacio propio y no se encuentra vinculado a relaciones de permanencia, trabajo, usufructo ni de identificacin con la misma (1998, 67).

    1 Es un conjunto urbanstico de edificaciones desde donde se administran los gobiernos Departa-mental de Antioquia y Municipal de Medelln.

  • 27EA+D

    8. Comprender el espacio a partir

    del concepto de territorio

    De acuerdo con lo mencionado hasta ahora, la proxmica hace parte de la comu-nicacin no verbal que todos los seres humanos empleamos con nuestro cuerpo, por medio de los mensajes que transmitimos y las posturas que adoptamos. Par-te de estos comportamientos tienen que ver con la manera en que las personas se van apropiando de un espacio que puede ser definido como territorio en el momento en que se marca, se habita y se transforma. Su reconfiguracin sucede mientras los actores sociales se reorganizan de acuerdo con la forma que tienen para relacionarse entre s, dentro del mismo territorio, y al mismo tiempo este afecta y transforma a los seres que lo habitan, por lo que se constituye de esta forma en parte vital del ser humano (Echeverra, Rincn, 2000:15).

    Como uno de los temas principales que define el espacio en el que se desarrolla la proxmica, se encuentra el tema del territorio y la territorialidad. Para esto se define el territorio partiendo del anlisis de la palabra con sus races latinas terra y torium juntas, que significan la tierra que pertenece a alguien (Lobato Correa, 1997). Visto como un concepto relacional, el territorio insina un conjunto de vnculos de dominio, de poder, de pertenencia, o de apropiacin entre una porcin o la totalidad del espacio geogrfico y un determinado sujeto individual y colec-tivo. (Montaez Gmez, 2001) Segn esto, el territorio adquiere sentido cuando se vuelve un espacio significado, vivido y socializado por medio de las diferentes expresiones, apropiaciones sociales, polticas, econmicas y culturales que se

  • EA+D28

    Cuaderno de optativa en investigacin

    expresan en l, al tiempo que se registran en la memoria las diferentes maneras de ritualizarlo o mitificarlo.

    Teniendo en cuenta la superficie donde se gestan los comportamientos de los se-res humanos y el contexto en el que estos interactan, se puede observar el sopor-te material bsico que comprende una serie de cualidades fsicas, climticas y am-bientales junto a unas materiales funcionales y formales, consideradas como ese espacio en el que se definen los procesos que los grupos sociales han venido trans-formando y hacindolo parte de sus aconteceres. (Echeverra, Rincn, 2000,14).

    En cuanto a la territorialidad se dir que es un comportamiento que resulta de los seres vivos (incluyendo los humanos) que delimitan el territorio por medio de seales, signos espaciales, sonoros, olfativos, orales y visuales entre otros. De acuerdo con esto, se analizan los ejercicios de territorialidad para comprender los aspectos relacionados con estados, intereses o intensiones de las personas que se ven afectadas por una distancia cercana o lejana en un espacio deter-minado. Por ejemplo, la distancia que se lee entre dos personas dentro de una oficina o en un saln de clase puede indicar un estatus jerrquico, de autoridad o de sumisin, dependiendo de la proximidad espacial.

    De acuerdo con lo anterior la territorialidad queda definida para este documen-to, como un patrn de conductas y actitudes basadas en el control percibido de un espacio defendible, que indica una ocupacin habitual y tiende a ser perso-nalizado con las actividades que realizan las personas que se expresan, marcan y constituyen un territorio. Construida a partir de los sentidos con que se dotan los espacios que se quieren configurar como territorio, la territorialidad le da lugar a las expresiones como el sentido de pertenencia que se establece hacia alguien o algo (Echeverra, Rincn, 2000,15), poniendo de manifesto los mltiples sen-tidos como son el imaginario, lo cotidiano, lo organizativo, lo institucional, lo poltico, lo tcnico, lo econmico, lo formal, lo esttico y lo espacial, entre otros.

    Al observar los diferentes mbitos en los cuales se puede configurar el territo-rio, aparece la organizacin y la institucionalizacin, en las cuales se constituyen las formas de socializacin (familiares, comunales, citadinas o ciudadanas) y las prcticas organizativas y polticas en las que se instauran normas de relaciona-miento y funcionamiento, comprendiendo la planeacin, las polticas, la legis-lacin, la normatividad y la organizacin. Aqu tambin se encuentra el mbito imaginario que responde al sentido que le otorgan los individuos y los grupos al espacio que habitan. Al que cabe en su imaginacin y genera preocupacin a par-

  • 29EA+DComprender el espacio a partir del concepto de territorio

    tir de sus memorias, percepciones, deseos, prevenciones, temores y tensiones, en los cuales se construyen los significados sociales y culturales de los mismos.

    Con el sentido que surge en la vida cotidiana que se deriva de las actividades, usos y prcticas socioculturales, individuales y colectivas que acontecen en el espacio, se construye el mbito vivencial. Este tiene la capacidad de generar afluencias, ritmos, costumbres y hbitos desde los que se instauran rituales y formas de habitar la ciudad. De esta manera el territorio se configura no solo a partir del sentido que surge en la concrecin fsica de la corporalidad, la materia-lidad y la morfologa de los lugares; sino que se expresa desde los espacios y las relaciones fsicas, funcionales y formales.

  • 31EA+D

    9. La trialctica del espacio como eje terico de la materia

    Al retomar la teora de Henry Lefebvre planteada en el documento la Trialc-tica del ser (Soja, 1996: 5), se observa cmo el autor analiza la categora de lu-gar desde la produccin social del espacio habitado, abordndola no solo desde lo concebido, sino tambin desde lo percibido y lo vivido (Echevarra y Rincn, 1999, 21), para la bsqueda de un saber y una comprensin ms prctica en el conocimiento sobre la apropiacin de ese espacio.

    Para establecer una relacin entre el lugar y el espacio se propone estudiar cules fueron las premisas tenidas en cuenta para construir los lugares indagados, dejan-do a un lado ideas preconcebidas de que la localizacin y el territorio fsico, son los nicos elementos pensados en el plano sobre el cual se traza la cartografa cultu-ral, para empezar a tener en cuenta que existen mltiples planos que permiten ver la conexin y la contigidad, como parte integral en la representacin del espacio.

    Se busca entonces abordar la temtica de la espacialidad como lo trabaja el autor, desde dos aspectos. El primero propone ubicar sobre el mismo nivel de importancia la trialctica del ser, la cual se encuentra en la capacidad de esta-blecer relaciones sociales y pertenecer al mismo tiempo a la historia, sin dejar de conectarlo con el concepto de espacialidad. El segundo aspecto trata enton-ces, de darle un sentido prctico a la espacialidad de la vida social (Soja, 1996, 5) desde lo concebido, lo percibido y lo vivido. Para esto el autor reconoce que existe una diversidad de actores y sujetos con memorias, imaginarios, intere-ses, capitales, poderes y posiciones diferentes, donde se manifiesta y se ejecuta

  • EA+D32

    Cuaderno de optativa en investigacin

    el ejercicio de apropiacin del espacio, el cual ubica contextos compuestos por comportamientos de seres que lo circunscriben y lo afectan, estableciendo de esta manera relaciones y negociaciones entre s, encontrados siempre en el afn de fijar los propios sentidos al mismo lugar.

    Cuando se observa el espacio desde lo concebido, puede aparecer incluso con-siderado un desafo global en la poltica urbana y cultural, ya que la gestin y el control del espacio continan siendo polmicos, debido a que no funciona como un ente muerto, sino que responde con vitalidad a las convenciones sociales emitidas por los individuos.

    En la dimensin de lo percibido, existe una reflexin sobre la manera como los hombres marcan, habitan, transforman y se apropian del espacio, configurn-dolo y reorganizndolo de acuerdo con la forma en que ellos se relacionan entre s y dentro del mismo lugar, teniendo en cuenta que el espacio afecta y trans-forma a los seres que lo habitan, constituyndolo de esta forma como una parte vital de su entorno.

    Por ltimo, y para indagar por el espacio vivido, se propone comparar la inten-cionalidad de las propuestas materiales-espaciales hechas, y confrontarlas con la manera en que estos lugares realmente han sido vividos, usados, apropiados o rechazados, por la comunidad en cuestin. Conociendo el significado del espacio pensado desde cada uno de los actores (Estado y sociedad), se podr reflexionar sobre las decisiones que se han tomado en nuestro medio, cuestionando los mo-delos diseados y planificados que se presentan actualmente.

  • 33EA+D

    10. Reconocimiento del espacio a partir del concepto de casa,

    barrio y ciudad

    Segn Jos Luis Pardo, la sola disposicin de los objetos puede provocar cual-quier tipo de sucesos en un espacio determinado. A travs del uso de los espa-cios los seres humanos pueden reafirmar su naturaleza, o configurar los lugares con funciones diferentes a las previstas. Ms que espacios para usar o dispuestos para ser usados, se puede decir que es el uso el que genera la condicin de lugar, dando una idea de lo que all sucedi y suceder, convirtindolo a su vez en un espacio annimo, como si fuera alguna especie de mquina que sirve para ha-cer algo: mquinas para habitar, mquinas para transitar, mquinas para amar, descansar o entretenerse. Segn esto, el uso delimita, designa y define topon-micamente2 los espacios de la existencia humana en la vida cotidiana, siendo las marcas que el uso deja en cada lugar las que definen las diferencias entre lo pblico y lo privado, al tiempo que delimitan los territorios que se establecen en la calle o en la casa (Sann, 2007, 130).

    A continuacin se definen algunos de estos espacios en los que se pueden evi-denciar las configuraciones espaciales de lugares privados, pblicos o semip-blicos como pueden ser la casa, el barrio y la ciudad, donde el hombre usa y re

    2 La toponimia tiene que ver con el estudio del origen de los nombres propios de un lugar.

  • EA+D34

    Cuaderno de optativa en investigacin

    significa los espacios, construyendo su identidad al tiempo que realiza todas las actividades que conforman su cotidianidad3.

    10.1 CasaComo lo propone Jos Luis Garca, en la casa se constituye un vnculo importan-te para el sujeto frente a la construccin de sus relaciones con el otro y el entor-no, y desde all su presencia frente al mundo.

    Para este autor, la casa no solo tiene un carcter de proteccin como ha sido tradicionalmente concebida, sino como un elemento que permite ordenar las relaciones con los dems seres de su misma especie. No solo se habla de la casa como una construccin de ladrillos, sino tambin de sueos y recuerdos que la cargan de afectividades como un objeto esttico para que el hombre sea, exista y pueda habitar.

    De esta manera la casa queda definida no por su forma, tcnicas o materiales de construccin empleados, sino por la capacidad y cualificacin de interaccio-nes que encierra. Territorialmente la casa no es un lugar fsico acotado, sino una elaboracin cultural o, lo que es lo mismo, una cualificacin concreta del espacio (Garca, 1976,73), por lo que queda entendida como un asunto cualitativo y no cuantitativo en trminos de metros cuadrados.

    La relacin de interior y exterior que existe en la casa se complementa desde un punto de vista emprico, es decir la casa se visualiza como una necesidad fsica, social y cultural para asegurar su conexin proxmica4 con el resto de la calle, el vecindario y de all a la ciudad. Segn Silverstone, la casa se comporta como una unidad social y cultural en donde las actividades de sus integrantes () se definen y estn constituidas por una serie de cogniciones, evaluaciones y estticas que a su vez, se definen y estn constituidas por las historias, las biografas y la poltica de la casa y de sus miembros (1996,88), y presenta algunas situaciones que de alguna manera se ven reflejadas en el exterior. Desde este punto de vista, interesa en este trabajo, en primera estancia, entender la casa como una expresin esttica en la que sus habitantes (la familia) manifiestan su autonoma, identidad e intimidad,

    3 Es importante recordar que cada vez que empleamos la palabra espacio, nos referimos al aspec-to fsico del lugar o la distancia para hablar.

    4 Las casas, en relacin con el espacio exterior se basan en una cuestin de proximidad.

  • 35EA+DReconocimiento del espacio a partir del concepto de casa, barrio y ciudad

    que exhiben de manera particular, creando diferentes situaciones en cada casa a partir de sus propios espacios privados, culturales y sociales (Cuervo 2010,76).

    10.2 Barrio El barrio como entorno fsico-social, ms prximo a los ciudadanos, se consti-tuye en la unidad bsica del tejido sociocultural de la ciudad. Es un escenario en el que se tejen y articulan las mltiples experiencias de la vida cotidiana entre los vecinos y residentes del lugar y produce una especie de arraigo, identidad y sentido de pertenencia social, entre los que all habitan. Segn esto, los actores sociales tienden cada vez ms a marcar locaciones o localidades, a fijar ejes de circulacin que permiten re-crear, re-conocer el mbito de validez de un univer-so domesticado, donde operen relaciones y normas conocidas, en donde la im-portancia del territorio se suma a la exigencia del hbitat de una vivienda como lugar fijo, principio y fin de los itinerarios cotidianos (Gravano, 2003).

    Para ampliar el concepto de barrio, tambin hay que apoyarse en lo postulado por Henry Lefebvre, para quien el significado de este tiene que ver ms con () una puerta de entrada y salida entre los espacios calificados el espacio cuantifica-do, con lo que se convierte en un trozo de ciudad que atraviesa un lmite donde se reconoce el espacio privado del espacio pblico (De Certeau, Giard y Mayol 1999,9). De acuerdo con estos autores, el barrio, de alguna manera, se consi-dera como una privatizacin progresiva del espacio pblico donde aparece una relacin con el otro como ser social que exige un tratamiento especial, teniendo en cuenta que la prctica del barrio, es, desde la infancia, una tcnica de recono-cimiento del espacio social (1999,11).

    10.3 CiudadLa ciudad es un espacio de interaccin social donde pueden confluir diversos in-tereses de forma armnica y al mismo tiempo, de forma conflictiva. En ella se puede expresar el grado de organizacin de una sociedad y apartarse del mode-lo en el que se piensa que la ciudad es solo una infraestructura fsica donde los ciudadanos habitan, trabajan y se movilizan (Thowison 2009, 112).

    Dentro de las diferentes apreciaciones de la ciudad se encuentra Manuel Jos Morales, para quien la ciudad se define como un organismo que est en cons-tante evolucin y cambio donde se transforman sus barrios, calles, significados,

  • EA+D36

    Cuaderno de optativa en investigacin

    habitantes, periferias, centros y subcentros. Entendiendo la ciudad como un or-ganismo viviente, se toma en cuenta que su constitucin estructural est deter-minada por elementos espaciotemporales con grupos, colectividades y guetos que dan vida a sus diferentes configuraciones topogrficas; como un organismo viviente que est en un continuo proceso de transformacin, razn por la cual se podra decir que nace, crece, se reproduce y muere. En este ciclo tambin se evidencian procesos de construccin y deconstruccin de la ciudad, en donde aparecen diferentes proyectos viales urbansticos y paisajsticos de la misma, al tiempo que desaparecen calles, barrios, edificios y fronteras que ejercen funcio-nes como referentes simblicos de la ciudad. De acuerdo con esto, las calles, aceras, plazoletas, canchas de juego y dems espacios abiertos se convierten en escenarios donde se expresa el juego, el trabajo, la diversin, la reunin, el en-cuentro, las peleas y las reconciliaciones, como mltiples actividades que acon-tecen en la cotidianidad de sus ciudadanos, impregnando de un gran dinamismo y vivacidad el espacio pblico de la ciudad.

    Por ltimo, se puede decir, de acuerdo con la antroploga Marta Cedeo Prez, que en su dimensin, densidad y heterogeneidad, la ciudad tambin puede ser vista como una composicin espacial definida por el asentamiento de un amplio conjunto de construcciones estables, en el que reside una colonia humana con-formada por desconocidos entre s (Cedeo, 2009, 10).

  • 37EA+D

    11. El espacio visto desde lo pblico

    La definicin de espacio pblico se puede empezar a considerar desde una pers-pectiva territorial, teniendo en cuenta que dentro del territorio sobre el cual se de-sarrolla una ciudad tiene lugar el espacio pblico, el cual puede ser definido como un lugar de libre acceso y circulacin de propiedad y dominio pblico. Entre todas las materialidades que la componen, se encuentran los inmuebles pblicos y los elementos naturales y arquitectnicos compuestos por calles, plazas, carreteras, parques, bibliotecas pblicas, vas peatonales, andenes, banquetas, controles ambientales de vas arteriales, subsuelos, fachadas, alamedas y antejardines.

    Como definicin de pblico tambin se entienden aquellos espacios urbanos que son jurdicamente de propiedad estatal y de uso colectivo y no privado, teniendo en cuenta que si son de uso colectivo y no privado, significan que estn abiertos al uso de los particulares, sin que les pertenezca a estos. Su funcin es la de pro-ducir, articular o generar procesos colectivos de intercambio, identidad y dife-renciacin social, cultural, econmica y poltica. La lgica que los gobierna es la de bienestar colectivo, de ah que su apropiacin corresponda con este carcter.

    El espacio pblico es tambin el resultado de las relaciones que establecen los ciudadanos en reas de apropiacin colectiva para su uso y disfrute, pues aparte de ser concebido como un espacio de trnsito, es sometido por los transentes y habitantes a diferentes tipos de apropiacin que modifican su estructura, su funcin y su significado, generando as una superficie de entornos y escenas que reflejan lo que la gente hace y piensa en la calle (Sann, 2007: 131).

  • EA+D38

    Cuaderno de optativa en investigacin

    En este orden de ideas se puede considerar que el espacio pblico conserva el carcter de espacio de uso colectivo por excelencia. De hecho, nadie podra ne-gar la importancia del espacio pblico como posibilidad para producir identidad y cohesin social teniendo en cuenta la recreacin de imaginarios colectivos, el uso del tiempo libre y de la ldica, sirviendo como escenario de constitucin y diferenciacin de los actores socio-polticos de la ciudad (Nieto, 1996, 34).

  • 39EA+D

    12. Mtodos empleados para realizar un anlisis espacial

    Para poder entender qu pasa socialmente con la modificacin de cualquier es-pacio, como es el pblico en este caso, se emplean varios estudios etnogrficos a profundidad, apoyndonos en la teora de la trialctica del espacio (trminos definidos ms adelante). Para esto se expondr de forma detallada cada uno de los aspectos que intervienen en la transformacin y apropiacin de las espacia-lidades y los sujetos, as como los actores sociales que perciben estos cambios fsicos del espacio y lo manifiesta de diferentes maneras.

    A continuacin se definir, con el apoyo de algunos documentos, el significado de la etnografa como mtodo de investigacin, y se describirn algunas varia-bles generadas por la doctora en antropologa Martha Cedeo Prez, para leer el espacio fsico ubicado en el mbito de lo pblico.

    12.1 La etnografa como mtodo de investigacin

    Definicin de etnografa

    El trmino etnografa significa la descripcin (graf) del estilo de vida de un gru-po de personas, habituadas a vivir juntas (ethos). Por lo tanto el ethos que se-ra la unidad de anlisis para el investigador, no solo podra ser la de una nacin,

  • EA+D40

    Cuaderno de optativa en investigacin

    un grupo lingstico, una regin o una comunidad, sino tambin la de cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estn reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recprocos (Galeano, 2003, 56). La etnografa es entonces un argumento acerca de un problema terico-social y cultural suscitado en torno a cmo es para los nativos de una aldea, un barrio en condiciones de pobreza, un laboratorio o una oficina, vivir y pensar del modo en que lo hacen.

    Entender la etnografa como un mtodo de investigacin social, es tener en cuenta al investigador como el etngrafo que participa de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escu-chando lo que se dice, preguntando cosas; es decir, recogiendo todo tipo de da-tos accesibles para poder ampliar la informacin sobre los temas elegidos para estudiar. Este mtodo no es diferente a otras formas de actividad prctica coti-diana, sino que tiene en cuenta la implicacin que tiene la participacin en ese mundo social, al tiempo que se reflexiona sobre los efectos de esa participacin.

    Debido a que actuamos en un mundo social y somos capaces de vernos a noso-tros y nuestras acciones como objetos de ese mundo, debemos incluir nuestro propio papel dentro del foco de investigacin y explotar sistemticamente nues-tra participacin como investigadores en el mundo que estamos estudiando, ya que () en la actualidad el trabajo etnogrfico est siendo ampliamente utilizado por mltiples disciplinas para el estudio de temticas diversas (Galeano, 2003: 57). Por esta razn empleamos la etnografa, como una de las posibilidades en el gran catlogo posible de mtodos de investigacin social, donde se enfoca la mirada y el sentido en el lugar propuesto para investigar.

    Con la intencin de observar el trabajo con la propia mirada, se ajustan los es-cenarios a observar, para en un segundo trmino registrar y finalmente acceder a la organizacin de la informacin, presentndose as los tres pasos corres-pondientes a los tres momentos de conocimiento que son explorar, describir y significar (Ver cuadro 2).

    Intencionesdeloficioetnogrfico Momentosdeconocimientoeneloficioetnogrfico

    Observar Explorar

    Registro Describir

    Organizacin de la informacin Significar

    Cuadro 2. Pasos para llevar a cabo en el trabajo etnogrfico.

  • 41EA+DMtodos empleados para realizar un anlisis espacial

    Para desarrollar el proceso etnogrfico se necesita formular un recorrido conte-nido en un proyecto de investigacin de la siguiente forma:

    1. Planteamientodelproblemayjustificacin: en este se plantea el cam-po de inters a explorar durante el ejercicio del trabajo de campo, puede obedecer a diferentes factores: personales, facilidad, a los campos dis-ciplinares.

    2. Contexto terico inicial: un rastreo bsico de lo que se ha realizado so-bre el tema.

    3. Objetivos: delimitacin de las metas propuestas en la investigacin.

    4. La demarcacin de campo: eleccin de una comunidad delimitada y observable.

    Mirar en el trabajo etnogrfico, permite fundamentar y hacer presente las dife-rentes formas de acercamiento a la experiencia de conocimiento del otro a travs del uso de herramientas metodolgicas como son las historias de vida, diarios de campo, entrevistas, fotografas, revisin de archivos histricos entre otros. De esta manera el producto etnogrfico hace referencia al informe o monografa, donde se realiza la interpretacin de la informacin recopilada y construida.

    Entendiendo la investigacin etnogrfica, como un proceso de entradas mlti-ples que se retroalimentan con la experiencia y el conocimiento que se va ad-quiriendo de la situacin, se consideran tres grandes momentos para trabajar el mtodo etnogrfico de la siguiente manera:

    1. Definicin de la situacin/problema que abarca exploracin de la situa-cin, y la preparacin del trabajo de campo.

    2. El trabajo de campo que corresponde al perodo de recoleccin de la in-formacin y organizacin de los datos.

    3. La identificacin de patrones culturales que organizan la situacin y que comprende tres fases: anlisis, interpretacin y conceptualizacin in-ductiva (Bonilla, Rodrguez 1997).

  • EA+D42

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Lo que sigue a continuacin es desarrollar un mtodo que sirva para indexar la informacin como: listados que relacionen los nmeros de identificacin de ma-teria con otros tipos de informacin adems de fechas y lugares en los que se re-cogen datos y se almacenan. A travs de un sistema que facilite la simplificacin de la informacin recopilada y almacenada, la codificacin sirve para construir y emplear un sistema de smbolos permitiendo la obtencin de las medidas reque-ridas de acuerdo a cada caso, favoreciendo as el anlisis posterior.

    Como se mencion en prrafos anteriores, para elaborar el anlisis de un espacio fsico, se propone trabajar con las variables formuladas por la antroploga Mar-tha Cedeo Prez de la siguiente forma:

    12.2 Variables para hacer anlisis espacial

    VARIABLE DE ANLISIS PUNTOS A CONSIDERAR

    TiempoConsiderado en el ambiente fsico por los momentos en que ocu-

    pan y desocupan estos espacios.

    MobiliarioPresencia de objetos materiales usados, posedos y transitados

    dentro del lugar.

    UsuariosSe clasifican de acuerdo a la frecuencia de usos en los lugares

    como visitantes, ocupantes y transentes.

    Actos y actividadesSe tienen en cuenta como aspectos que engloban prcticas y for-

    mas de hacer en el uso cotidiano.

    Comportamientos

    puntuales y colectivosImpacto, magnitud de ocupacin y actividad del espacio.

    Localizacin Se analiza el espacio estudiado en relacin a su entorno inmediato.

    Centralidad externaManifestada en las formas de acceder desde cualquier parte del

    territorio.

    Centralidad interna

    Tiene que ver con las lneas indicadoras de puntos fsicos donde

    confluyen senderos y espacios dirigidos a las prcticas cotidianas

    de los usuarios.

    Cuadro 3. Elaborado a partir de las variables que propone la antroploga Martha Cedeo Prez.

  • 43EA+DMtodos empleados para realizar un anlisis espacial

    12.3 Cartografas y mapas:

    Para comprender el espacio fsico que disponen u ocupan las personas en un lu-gar determinado, se recurre al mapa mental o cognitivo que le da pie a las llama-das cartografas. Estas se definen como las representaciones grficas que faci-litan un entendimiento espacial de las cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos del mundo humano correspondiente a diferentes esquemas de orde-namiento espacial de la vida social (Harley citado en Woodward y Lewis, 1998)5.

    Conjugando todos estos elementos puestos sobre un espacio planteado pre-viamente en la materia de proxmica, se puede dar un paso hacia el proyecto inicial sobre el que se propone evidenciar, si los lugares que son intervenidos o transformados para el beneficio de una comunidad, han sido pensados teniendo presente la necesidad de reconocimiento y apropiacin social previa del lugar. Por esta razn se explica a continuacin la teora en la que nos apoyamos dentro de la asignatura, para que los estudiantes tengan una gua terico-metodolgica a la hora de realizar una investigacin socio-espacial, como es nuestro caso.

    12.4 Variables para leer el territorioComo una de las herramienta para estudiar y reconocer el espacio, se toman al-gunos conceptos empleados por Mara Clara Echeverra y Ana Lida Rincn que ayudan a definir y configurar el territorio y la territorialidad, dentro del espacio. Segn estas autoras existen diferentes mbitos desde los cuales se configura el territorio a partir de lo imaginario, en donde se construye el sentido que le otor-gan los individuos y grupos al espacio que habitan desde sus memorias, percep-ciones, deseos y prevenciones, temores y tensiones a partir de los cuales se cons-truyen significados sociales y culturales sobre los mismos. En el mbito vivencial dicen las autoras, se construye el sentido que surge en la vida cotidiana derivado de las actividades, usos y prcticas socioculturales, individuales y colectivas que acontecen en el espacio al tiempo que generan afluencias, ritmos, costumbres y hbitos, desde las que se instauran rituales y formas de habitar la ciudad. Es por esta razn que el territorio se tiene en cuenta como parte de la lectura del espacio, al igual que la concrecin fsica de la corporalidad, la materialidad y la morfologa de los lugares; expresado desde los espacios y las relaciones fsicas,

    5 Esta cita es tomada de la pgina 163 en: Revista Regiones. Primer semestre del ao 2004. ISSN 1692-939X

  • EA+D44

    Cuaderno de optativa en investigacin

    pasando por las funcionales y formales (Echevarra, Rincn, 2000: 37). Para ilus-trar mejor esto, se expone a continuacin un cuadro diseado por Echeverra y Rincn, en el que proponen revisar esos elementos intangibles de carcter emo-cional relacionados con el espacio fsico, analizado desde cuatro mbitos.

    mbitosenlosquesegestalaterritorialidadyseconfiguraelterritorio

    Organizacin e institucionalidad Imaginario Vivencial Espacialidad

    Formal, informal, no formal

    - Accidental, virtual, momentnea

    - Poltica, Social, Cultural

    - Roles

    - Intereses

    - Recursos

    - Reglas de juego

    - Controles

    - Legitimidad

    - regulacin

    - Identidad

    - Pertenencias

    - Memorias

    - Percepciones

    - Imaginarios

    - Deseos

    - Temores

    - Prevenciones

    - Inclusiones

    - Exclusiones

    - Prcticas

    - Costumbres

    - Hbitos

    - Usos

    - Actividades

    - Ritmos

    - Confluencias

    - Ritos

    - Rituales

    - Aglutinantes

    -Vnculos

    - Centros

    - Periferias

    - Conexiones

    - Lmites

    - Barreras

    Superposiciones

    - Supresiones

    - Agrupaciones

    - Imposiciones

    Cuadro 4. Cuadro tomado de Medelln ciudad de territorialidades. Pg.37

    Consideramos que este cuadro puede ser una herramienta til, debido a que fa-cilita una visin ms profunda del anlisis del espacio, y permite reconocer esos intangibles que de alguna manera inciden en la forma en cmo las personas re-conocen y se reconocen dentro de un espacio determinado, haciendo parte de la metodologa empleada dentro de los estudios proxmicos en nuestra facultad.

    Al igual que la etologa, nosotros estudiamos dentro de la asignatura el em-pleo del espacio por parte de un grupo social determinado con relacin a la sa-tisfaccin de sus necesidades bsicas, sobrevivencia y comunicacin, siguien-do unos patrones de conducta propios, de acuerdo al lugar al que pertenecen (Ardelean, 2000-20001,10). El objetivo de ensear a los estudiantes las metodologas anteriormente pre-sentadas, es lograr que al trmino del curso los estudiantes puedan enunciar las diferentes metodologas empleadas para el estudio del espacio, resaltando la importancia y el aporte de los mismos.

  • 45EA+D

    13. Ejercicio prctico

    Las siguientes son actividades realizadas al interior de la materia Proxmica, en las que se aplican los conceptos y las herramientas de anlisis del espacio, vistas en el transcurso del semestre. La informacin que se expone a continuacin per-tenece a los trabajos realizados por estudiantes de Diseo Industrial que cursa-ron la asignatura durante el ao 2011.

    13.1 EnunciadoSe explica un ejercicio tericoprctico para ser realizado durante todo el semes-tre, en el que se busca que los estudiantes perciban el espacio fsico y todos los componentes que pueden ser posteriormente analizados desde la proxmica, teniendo en cuenta las dinmicas y materialidades que lo componen. Posterior-mente se aplican estos conocimientos a procesos de diseo orientados en fun-cin del usuario para la calidad de vida del mismo, se les asigna a los estudiantes el lugar que deben investigar, para que estos hagan un reconocimiento espacial y territorial, teniendo en cuenta las variables propuestas en la materia que sirven para leer el territorio, acompaado de elaboracin de mapas oficiales y carto-grafas. Mientras se aplica la teora de la trialctica del espacio, se trabaja con la observacin no participante y participante, entrevistas abiertas o cerradas para habitantes y visitantes de estos lugares, adems de incluir una amplia y deta-llada recopilacin fotogrfica del mismo. En este punto tambin es importante aclarar que la mayora de los ejercicios que se plantean en la materia, se desarro-llan en el espacio pblico.

  • EA+D46

    Cuaderno de optativa en investigacin

    13.2 Reconocimiento y aplicacin de herramientas para el anlisis espacial asignado

    En el cuadro que se expone a continuacin, los estudiantes consignaron la infor-macin percibida del parque lineal La India, sobre la lectura del territorio y la territorialidad, analizando cuatro variables:

    Organizaciones e institucionalidad

    Imaginarios

    Vivencial

    Espacial

    Aparte de registrar factores intangibles a primera vista en los lugares asignados, los estudiantes proceden a elaborar cartografas de los sitios investigados o in-tervienen mapas que ya existen, para registrar diferentes aspectos relacionados con las variables como pueden ser los accesos, la circulacin, los centros de ma-yor y menor actividad en el lugar, entre otros.

  • 47EA+DEjercicio prctico

    M

    BIT

    OS

    EN L

    OS

    QU

    E SE

    GES

    TA L

    A T

    ERR

    ITO

    RIA

    LID

    AD

    Y S

    E CO

    NFI

    GU

    RA

    EL

    TER

    RIT

    OR

    IO

    ORGANIZACIONES

    E IN

    STIT

    UCI

    ON

    ALI

    DA

    DIM

    AG

    INA

    RIO

    VIV

    ENCI

    AL

    ESPA

    CIA

    LID

    AD

    La a

    cci

    n co

    mun

    al r

    epre

    sent

    ando

    la p

    o-bl

    aci

    n de

    l lu

    gar

    com

    o co

    mun

    idad

    , es

    t

    enca

    rgad

    a de

    ser

    un

    men

    saje

    ro e

    ntre

    la c

    o-m

    unid

    ad y

    la A

    lcal

    da,

    est

    o se

    deb

    e a

    que

    los

    veci

    nos

    encu

    entr

    an m

    ucha

    s fa

    lenc

    ias

    en e

    l co

    ntro

    l de

    l lu

    gar

    com

    o un

    esp

    acio

    p

    blic

    o, e

    n cu

    anto

    que

    muc

    has

    pers

    onas

    de

    scon

    ocid

    as y

    a pu

    eden

    acu

    dir

    al l

    ugar

    y

    perj

    udic

    ar la

    com

    unid

    ad.

    El m

    ante

    nim

    ient

    o de

    l pa

    rque

    com

    o el

    co

    rte

    del c

    spe

    d, n

    o se

    cum

    ple

    con

    regu

    -la

    ridad

    .La

    Alc

    ald

    a pr

    omet

    i u

    bica

    r un

    cen

    tro

    de

    aten

    cin

    inm

    edia

    ta C

    AI e

    n el

    mir

    ador

    ubi

    -ca

    do e

    n el

    med

    io d

    el p

    arqu

    e lin

    eal,

    llam

    ado

    por s

    us h

    abit

    ante

    s e

    l mir

    ador

    de

    los

    abue

    -lo

    s; p

    ero

    no s

    e ha

    cum

    plid

    o es

    ta p

    rom

    esa,

    ya

    que

    an

    no

    exis

    te d

    icho

    CA

    I.D

    os

    veci

    nos

    polic

    as

    prop

    usie

    ron

    pone

    r al

    arm

    as y

    enc

    ende

    rlas

    par

    a qu

    e to

    dos

    los

    veci

    nos

    salie

    ran

    cuan

    do e

    sta

    gent

    e de

    sco-

    noci

    da e

    stuv

    iera

    en

    el lu

    gar,

    pero

    no

    lo h

    an

    efec

    tuad

    o po

    rque

    no

    sabe

    n qu

    ine

    s ac

    u-de

    n al

    par

    que

    y le

    s ge

    nera

    mie

    do.

    Veci

    nos

    del p

    arqu

    e qu

    e lim

    itan

    con

    est

    e:

    esto

    s us

    uari

    os v

    iven

    just

    o al

    lado

    del

    par

    -qu

    e. N

    o es

    tn

    apro

    piad

    os d

    el l

    ugar

    y n

    o lo

    con

    side

    ran

    com

    o un

    sit

    io p

    ara

    vivi

    r en

    co

    mun

    idad

    . Cre

    en q

    ue e

    s un

    pro

    blem

    a, e

    l he

    cho

    de q

    ue la

    Alc

    ald

    a lo

    hiz

    o s

    in t

    ener

    en

    cue

    nta

    su o

    pini

    n y

    que

    les

    rob

    aron

    es

    paci

    o qu

    e an

    tes

    pert

    enec

    a a

    ello

    s.

    Se

    alej

    an d

    el lu

    gar

    porq

    ue c

    reen

    que

    es

    para

    pe

    rson

    as q

    ue l

    es g

    usta

    hac

    er fi

    esta

    s y

    pers

    onas

    que

    con

    sum

    en s

    usta

    ncia

    s al

    uci-

    nge

    nas,

    que

    ello

    s lla

    man

    fie

    ster

    os y

    mar

    i-hu

    aner

    os.

    Con

    side

    ran

    el p

    arqu

    e pe

    ligro

    so

    para

    sus

    hijo

    s.Pe

    rson

    as e

    xter

    nas

    del p

    arqu

    e: e

    stas

    per

    -so

    nas

    que

    vive

    n m

    edia

    nam

    ente

    cer

    ca a

    l pa

    rque

    , con

    side

    ran

    que

    es u

    n bu

    en e

    spac

    io

    para

    dis

    trae

    rse

    y pa

    sar

    el t

    iem

    po,

    tant

    o pa

    ra p

    erso

    nas

    adul

    tas

    com

    o pa

    ra n

    ios

    . Lo

    con

    side

    ran

    un s

    itio

    tra

    nqui

    lo d

    onde

    no

    hay

    prob

    lem

    as, a

    unqu

    e re

    cono

    cen

    que

    las

    drog

    as h

    acen

    par

    te d

    el lu

    gar.

    Ni

    os: h

    acen

    act

    ivid

    ades

    ldi

    cas

    y m

    onta

    n en

    tabl

    a y

    en b

    icic

    leta

    . Alg

    unos

    de

    ello

    s ha

    -ce

    n re

    corr

    idos

    con

    inst

    ruct

    ores

    de

    Inde

    r, y

    por l

    o ge

    nera

    l, ju

    egan

    en

    el s

    aln

    de

    acci

    n

    com

    unal

    .A

    dole

    scen

    tes

    y j

    vene

    s: a

    lgun

    os d

    e el

    los

    toca

    n gu

    itar

    ras,

    tam

    bin

    se

    ren

    en a

    juga

    r ca

    rtas

    y a

    pa

    rcha

    rla

    un

    rato

    en

    luga

    res

    com

    o ki

    osco

    s o

    mir

    ador

    es;

    tam

    bin

    fu-

    man

    , con

    sum

    en s

    usta

    ncia

    s al

    ucin

    gen

    as y

    pr

    oduc

    tos

    alco

    hlic

    os.

    Adu

    ltos

    : usu

    alm

    ente

    hay

    adu

    ltos

    juga

    ndo

    cart

    as,

    en u

    n lu

    gar

    que

    ello

    s m

    ism

    os y

    la

    com

    unid

    ad l

    lam

    an

    El c

    asin

    o.

    Este

    nom

    -br

    e es

    una

    apr

    opia

    cin

    del

    esp

    acio

    . Ta

    nto

    hom

    bres

    com

    o m

    ujer

    es s

    e si

    enta

    n a

    habl

    ar; a

    unqu

    e la

    pre

    senc

    ia d

    e es

    tos

    en e

    l pa

    rque

    no

    es m

    ucha

    . A

    dult

    os m

    ayor

    es:

    esto

    s pa

    san

    su t

    iem

    -po

    jug

    ando

    car

    tas.

    Tam

    bin

    rea

    lizan

    una

    ce

    lebr

    aci

    n re

    ligio

    sa d

    e ti

    po c

    atl

    ico

    que,

    no

    rmal

    men

    te e

    s de

    3:0

    0 a

    6:00

    de

    la t

    arde

    to

    dos

    los

    sba

    dos

    en la

    pla

    ca p

    olid

    epor

    tiva

    de

    l col

    iseo

    .

    El a

    cces

    o al

    par

    que

    es p

    osib

    le p

    or d

    os ru

    tas

    de b

    uses

    que

    sal

    en d

    el c

    entr

    o y

    llega

    n al

    ba-

    rrio

    Qui

    nta

    Lind

    a (B

    ueno

    s Air

    es 0

    97 y

    Qui

    n-ta

    Lin

    da).

    Esto

    s bu

    ses

    pasa

    n a

    una

    cuad

    ra

    del p

    arqu

    e po

    r lo

    que

    los

    usua

    rios

    ext

    erno

    s pu

    eden

    acc

    eder

    al p

    arqu

    e ca

    min

    ando

    .El

    par

    que

    se c

    onse

    rva

    en m

    uy b

    uen

    esta

    do,

    sin

    emba

    rgo,

    hay

    alg

    unas

    pie

    zas

    de m

    a-de

    ra d

    aad

    as p

    or j

    vene

    s qu

    e m

    onta

    n en

    bi

    cicl

    eta

    y ta

    bla.

    El

    bat

    all

    n, e

    l co

    legi

    o M

    erce

    dita

    s G

    mez

    M

    art

    nez

    y el

    bar

    rio

    Qui

    nta

    Lind

    a lim

    itan

    el

    par

    que.

    El

    sal

    n d

    e ac

    cin

    com

    unal

    del

    bar

    rio

    se

    encu

    entr

    a al

    inte

    rior

    del

    par

    que.

    Dur

    ante

    el

    reco

    rrid

    o se

    pue

    den

    ver

    algu

    -no

    s ob

    jeto

    s de

    jado

    s en

    el

    parq

    ue p

    or l

    os

    usua

    rios

    , com

    o un

    a m

    oto

    (par

    quea

    da e

    n la

    ac

    era

    de la

    cua

    dra)

    , una

    jarr

    a ch

    ocol

    ater

    a y

    una

    bols

    a de

    car

    bn.

    (Dej

    ados

    en

    una

    case

    -ta

    par

    a se

    r usa

    dos

    post

    erio

    rmen

    te).

    Los

    usua

    rios

    com

    nm

    ente

    ubi

    can

    y de

    jan

    un ju

    ego

    de m

    uebl

    es e

    n m

    edio

    de

    un d

    eck

    para

    pod

    er re

    crea

    r sus

    fies

    tas

    noct

    urna

    s.En

    una

    de

    las

    plac

    as d

    e in

    form

    aci

    n di

    ce

    el p

    orro

    sol

    o di

    spar

    a id

    eas

    Cua

    dro

    5. E

    jerc

    icio

    de

    clas

    e:

    Her

    ram

    ient

    a de

    an

    lisis

    dad

    a en

    cla

    se p

    ara

    la le

    ctur

    a de

    l esp

    acio

    , des

    de e

    l ter

    rito

    rio

    .

  • EA+D48

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Mapa no oficial o cognitivo

    El siguiente grfico es un mapa no oficial que representa el parque lineal la Bermejala ubicado en el barrio Moravia en Medelln, que resulta de la observa-cin del espacio durante varias visitas al parque lineal, por estudiantes de diseo industrial de la UPB (Ver imagen 1).

    Imagen 1. Mapa elaborado por estudiantes de la materia Proxmica, semestre 01 de 2011.

  • 49EA+DEjercicio prctico

    Mapas oficiales y cognitivos para leer el espacio

    En los siguientes mapas, un grupo de estudiantes hace un reconocimiento espa-cial analizando cada variable entregada, con las herramientas de anlisis como son: tiempo, mobiliario, usuarios, actos y actividades, comportamientos, localiza-cin, centralidad externa y centralidad interna para hacer posteriormente un re-conocimiento parcial de usos, apropiaciones, percepciones, imaginarios y prc-ticas encontradas en el lugar.

    Centralidad externa:

    Imagen 2. Mapas intervenidos por estudiantes de la materia Proxmica semestre 01 de 2011 Facul-tad de Diseo Industrial UPB (Sara Martnez, Ana Mara Meja, Manuela Gaviria, Elisa ngel).

  • EA+D50

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Centralidad interna:

    Imagen 3. Mapas intervenidos por estudiantes de la materia Proxmica, semestre 01 de 2011 Facul-tad de Diseo Industrial UPB (Sara Martnez, Ana Mara Meja, Manuela Gaviria, Elisa ngel).

  • 51EA+DEjercicio prctico

    Accesos:

    Imagen 4. Mapas intervenidos por estudiantes de la materia Proxmica, semestre 01 de 2011 Facul-tad de Diseo Industrial UPB (Sara Martnez, Ana Mara Meja, Manuela Gaviria, Elisa ngel).

  • EA+D52

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Flujos por horarios:

    Imagen 5. Mapas intervenidos por estudiantes de la materia Proxmica, semestre 01 de 2011 Facul-tad de Diseo Industrial UPB (Sara Martnez, Ana Mara Meja, Manuela Gaviria, Elisa ngel).

  • 53EA+DEjercicio prctico

    Imagen 6. Mapas intervenidos por estudiantes de la materia Proxmica, semestre 01 de 2011 Facul-

    tad de Diseo Industrial UPB (Sara Martnez, Ana Mara Meja, Manuela Gaviria, Elisa ngel).

    Entrevistas El siguiente prrafo corresponde al protocolo de entrevistas diseado dentro de la materia con los estudiantes, para el trabajo de campo. En las visitas realizadas a cada parque lineal estudiado los alumnos entrevistaron habitantes y visitantes del lugar con el fin de rastrear opiniones, vivencias e imaginarios que ayudaron posteriormente a la construccin no solo de lo percibido, sino de lo vivido, en cada parque lineal.

    En la entrevista se registran inicialmente los datos del espacio estudiado, nom-bre y ubicacin del parque, fecha, hora y estado del parque en el momento en que se realiza la entrevista. Posteriromente se consignan algunos datos del en-trevistado como son el nombre, edad, estado civil, ocupacin, lugar de residen-cia entre otros. Por ltimo se indaga alrededor de las actividades que el entrev-istado realiza en el parque estudiado y los actores involucrados en ellos, adems

  • EA+D54

    Cuaderno de optativa en investigacin

    de los tiempos empleados. Finalmente se pregunta sobre imaginarios y percep-ciones acerca del parque lineal.

    Gua de entrevista

  • 55EA+DEjercicio prctico

    Entrevista realizada por las estudiantes: Ana Mara Castao, Camila Hoyos y Estefana Roldn. De la materia Proxmica, Diseo Industrial UPB, Semestre 01 de 2011.

    Recopilacin fotogrfica

    Durante las visitas a los parques asignados, los estudiantes tambin emplean como apoyo a la observacin no participante, un registro fotogrfico de las acti-vidades, situaciones, espacios, objetos y actores sociales relacionados directa o indirectamente con los parques lineales investigados. Es importante aclarar que este registro fue realizado en diferentes tiempos del da y de la semana, durante los dos primeros meses del semestre como parte del trabajo de campo, con el fin de establecer las semejanzas y diferencias que aparecan entre los usos, prcti-cas y apropiaciones de cada parque lineal.

    Las fotografas que se exponen a continuacin, hacen parte del trabajo de dife-rentes grupos de estudiantes que cursaron la materia de Proxmica en la Facultad de Diseo Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana durante el ao 2011.

  • EA+D56

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Imagen 1. Utilizacin de canecas para la siembra de plantas, la ambientacin

    del espacio pblico Parque lineal La Ber-mejala. (Moravia Medelln) Fotografa

    tomada por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 3. Durmiendo en la Presidenta Imagen de utilizacin del deck de madera para dormir. Parque lineal La Presidenta. (Barrio El Poblado Medelln) Fotografa tomada por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 2. Apropiacin de jardn pblico del parque. Parque lineal La Bermejala. (Moravia Medelln) Fotografa tomada

    por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 4. Extensin del espacio doms-tico, al espacio pblico. Parque lineal La

    Bermejala. Barrio Moravia Medelln) Fotografa tomada por estudiantes de la

    UPB, 2011.

  • 57EA+DEjercicio prctico

    Imagen 5. Apropiacin del espacio pblico como extensin del patio domstico. Par-que lineal La Bermejala. (Moravia Mede-lln) Fotografa tomada por estudiantes de

    la UPB, 2011.

    Imagen 7. Los habitantes del parque establecen sus propias normas de

    convivencia. Parque lineal La Bermejala. (Moravia Medelln) Fotografa tomada

    por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 6. Adecuacin de un coche de bebe como implemento de aseo del es-

    pacio pblico. Parque lineal La Bermejala. (Moravia Medelln) Fotografa tomada

    por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 8. Ubicacin de muebles de uso domstico en el espacio pblico

    del parque. Parque lineal La Bermejala. (Moravia Medelln) Fotografa tomada

    por estudiantes de la UPB, 2011.

  • EA+D58

    Cuaderno de optativa en investigacin

    Imagen 9. Apropiacin del espacio pbli-co. Parque lineal La Presidenta. (Medelln) Fotografa tomada por estudiantes de la

    UPB, 2011.

    Imagen 11. Apropiacin del espacio pblico para la preparacin y coccin de alimentos, por los habitantes del barrio. Parque lineal La Bermejala. Fotografa

    tomada por estudiantes de la UPB, 2011.

    Imagen 10. Cuidado del parque por parte de los habitantes. Parque lineal Bicente-nario Fotografa tomada por estudiantes

    de la UPB, 2011.

    Imagen 12. Apropiacin de las pantallas de agua del parque para baarse. Parque

    lineal Bicentenario Fotografa tomada por estudiantes de la UPB, 2011.

  • 59EA+DEjercicio prctico

    Trialctica del espacio

    Despus de terminar el trabajo de campo que ayuda a evidenciar lo concebido, lo percibido y lo vivido en cada parque, los estudiantes realizan un anlisis com-parativo de la informacin y detectan coincidencias y diferencias que se encuen-tran entre la forma como los gestores iniciales pensaron que funcionaran este tipo de espacios pblicos en la ciudad, y la forma en que los usuarios realmente los usan e interpretan.

    El cuadro que sigue a continuacin fue realizado por los estudiantes que cursa-ron la materia aplicando la teora de la Trialctica del espacio de Henry Lefebvre. Para esto, los estudiantes organizaron la informacin encontrada en el parque lineal La Presidenta, de la siguiente manera:

    En la columna del espacio percibido (columna izquierda) est la planeacin pro-gramada por las entidades responsables de la concepcin de estos parques, mientras que en lo percibido se encuentran registrados los inventarios fsicos y tangibles d